Las estadísticas de género en salud: un instrumento para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva De la Salud Reproductiva a Salud de la Mujer Salud de la mujer: un concepto en evolución Primera etapa La mujer como vehículo para controlar el crecimiento poblacional ( 1951) Segunda etapa La mujer como madre. Programas de salud materno infantil. (1974) Tercera etapa La mujer como sujeto con necesidades integrales en las esferas sexual y reproductiva (1994) NUEVO CONCEPTO: Las necesidades de la mujer vistas a lo largo de su ciclo de vida, con un enfoque holístico y dentro del marco de los derechos humanos. Las mujeres vistas no sólo como usuarias de servicios de salud, sino como trabajadoras de la salud a nivel profesional, familiar y comunitario Impacto del género en la salud 9 Exposición diferencial a riesgos, 9 Percepción del estado de salud 9 Demanda de servicios 9 Acceso, utilización y calidad de los servicios y programas de salud 9 Daños a la salud : morbilidad y mortalidad general y específicas por causa a lo largo del ciclo de vida, carga de enfermedad, morbilidad y mortalidad materna, 9 Esperanza de vida, 9 Tiempo dedicado a cuidados de la salud doméstica y participación en programas de salud comunitaria Políticas de salud con perspectiva de género 9 Políticas de equidad en salud: • Reducir el rezago en salud entre las mujeres especialmente las indígenas, pobres, reclusas • Promover la equidad en el acceso a los servicios de salud • Reducir los diferenciales de riesgo asociados al género o sexo (vgr. ITS, exposición a plaguicidas, alcohol, contaminantes intradomiciliarios) • Promover la distribución equitativa de la carga de trabajo asociada a la crianza infantil, cuidados a enfermos y discapacitados y programas de salud comunitaria. Políticas de salud con perspectiva de género 9 Políticas de calidad en salud: • Mejorar la calidad de la atención a los problemas que afectan mayoritaria o exclusivamente a las mujeres: cáncer cervicouterino y mamario, enfermedades autoinmunes, depresión, trastornos de la alimentación. • Mejorar la calidad de la atención que se brinda a las mujeres para problemas comunes a hombres y mujeres: infarto al miocardio, diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, entre otras. Políticas de salud con perspectiva de género 9 Políticas de protección financiera en salud: • Reducir los gastos catastróficos en materia de salud que afectan a las mujeres, especialmente a jefas de hogar, sus hijos e hijas. • Promover el acceso a esquemas de aseguramiento para las mujeres no cubiertas a través de la seguridad social y el empleo formal. • Garantizar el acceso universal y gratuito a programas de prevención y promoción de la salud. ¿Estadísticas de género en salud? 9 Información por Sexo: Género y Salud en cifras 9 Exposición a riesgos : laborales (+/-), consumo de sustancias (alcohol, tabaco, otras drogas), prácticas/conductas sexuales (+/-) 9 Daños a la salud: mortalidad (+), morbilidad (+/-), carga de enfermedad (en proceso), esperanza de vida (+) 9 Percepción del estado de salud ( Encuesta) 9 Accesibilidad a servicios (Encuesta) 9 Utilización de servicios (sólo hospitalización y algunos servicios vinculados a programas específicos) 9 Demanda de servicios (NO) 9 Calidad (NO) 9 Tiempo dedicado a cuidados a la salud (NO) Sistemas de jerarquía y dominación Clase Género Raza Sexualidad Religión Crear, mantener y reforzar las diferencias sociales Relaciones de clase Relaciones de género Divisiones raciales y étnicas Divisiones sexuales Divisiones religiosas Que afectan Lo que significan las cosas Lo que la gente puede hacer SIGNIFICADOS CULTURALES PRÁCTICAS CULTURALES Fuente: Aggleton Peter y Richard Parker. Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA: un marco conceptual e implicaciones para la acción,2002 Vinculación de Desigualdades a Rico Adolescente/ Mujer 3a edad Clase media Pobre Adulto Hombre Centroamericano Mexicano Homosexual Heterosexual Promiscuidad Cumple patrones Estigma relacionado Relaciones de clase y divisiones Relaciones de género y divisiones Edad: menor, Adolescente, 3a edad Relaciones de raza y divisiones Relaciones de sexualidad y divisiones INDICADORES EN INFANCIA Sobremortalidad masculina en cualquier edad por factores biológicos 9 Factores externos neutralizan esta diferencia 9 De 1-4 años sobremortalidad masculina más clara ( Suiza, Francia, Inglaterra, Cuba es de H:M 1.24) 9 Países con menor desarrollo se ha observado que se invierte esta relación y las principales causas de mortalidad son enfermedades infecciosas, enfermedades prevenibles por vacunación o deficiencias nutricionales 9 Sobremortalidad masculina cuando predominan accidentes INDICADORES EN INFANCIA Investigar cuando la sobremortalidad femenina sea mayor en 1-4 años de edad Investigar factores sociales, culturales, económicos asociados a esta diferencia Niñas 9 Vestir niñas con ropa menos abrigada 9 Nutrición para niñas menos adecuada 9 Atención de la salud menos oportuna y menos frecuente ( menores coberturas de vacunación, retraso en las consultas) 9 Niños llevados a atención 11.5% a 40% más que niñas 9 38-169% las niñas no recibieron atención vs niños Niños 9 No solo se explica por sobremortalidad biológica 9 Se estimula que jueguen fuera de casa 9 Se les adiestra para ser aventureros, correr riesgos Indicadores de seguimiento y evaluación de políticas de salud 9 Razón M/H mortalidad infantil 9 Razón M/H en mortalidad por causas específicas 9 Razón M/H de 1-4 años en mortalidad por enfermedades infecciosas, desnutrición y enfermedades prevenibles por vacunación 9 Razón M/H de coberturas de inmunización 9 Razón M/H de muertes fetales/abortos ( Bombay de cada 8,000 abortos, 7,999 eran mujeres) 9 Diferencia M/H de consumo calórico como % de los requerimientos mínimos 9 Diferencia M/H de consumo protéico como % de los requerimientos mínimos INDICADORES EN ADOLESCENCIA Existen diferencias en morbilidad/mortalidad adolescentes hombres y mujeres vinculadas a conducta 9 En la adolescencia se enferman poco, pero ya afectan problemas vinculados con salud reproductiva 9 Hombres: Mortalidad: accidentes, homicidios, lesiones, Morbilidad: ITS más frecuentes, alcoholismo, uso de drogas 9 Mujeres: Mortalidad: materna. % mayor de causas no definidas en mujeres Mayor frecuencia de bulimia, anorexia y trastornos alimentarios Mayores complicaciones por ITS, alcoholismo y tabaquismo INDICADORES EN ADOLESCENCIA Edades más tempranas de menarca y de inicio de relaciones sexuales Bajo uso de anticonceptivos Hombres: – Exceso de velocidad, descuido – No usan cinturón de seguridad – Mayor ingesta de alcohol – Mayor actividad sexual – Buscan atención para ITS más rápido Mujeres: 9 Presiones alimentarias vinculadas a la moda 9 Sufren en silencio las ITS y no buscan atención por miedo y estigma 9 Metabolizan más lento la nicotina 9 Alcohol acción recíproca con sistema endocrino y anticonceptivos, mayor porcentaje de agua Indicadores de seguimiento y evaluación de políticas de salud 9 Razón M/H mortalidad general 15-19, 20-35, 36-59, 60 años y por causas específicas 9 Razón M/H de casos ó incidencia de enfermedades transmisibles de importancia (ITS, VIH/SIDA, tuberculosis) 9 Razón M/H de uso de procedimientos de anticoncepción definitiva 9 Diferencia M/H esperanza de vida y carga de enfermedad 9 Mortalidad materna ( Indicadores de APV) 9 % de nacimientos atendidos por médico/personal capacitado Indicadores de seguimiento y evaluación de políticas de salud 9 % de gasto público dedicado a las necesidades de salud de las mujeres y hombres 9 Razón M/H que cuentan con protección social ( seguridad social, seguro popular) 9 Razón de % del ingreso de hombres/mujeres destinados a alimentos 9 Diferencia M/H de tiempo de espera para consulta de 1a vez, hospitalización, cirugía, etc. 9 Diferencia M/H de % pacientes que recibieron explicación sobre su problema de salud 9 Razón M/H de % satisfacción con la forma en que fue tratad@ Utilizadores de servicios hospitalarios según edad y sexo, ENSA 2000 25 Porciento 20 15 Hombres Mujeres 10 5 0 < 5 5 a 10 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 9 a 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 + 14 Utilizadores de servicios hospitalarios según edad y sexo, sin causas maternas, ENSA 2000 25 Porciento 20 Hombres Mujeres 15 10 5 0 < 5 5 a 10 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 9 a 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 + 14 Utilizadores de servicios hospitalarios según motivo y sexo 9.3 OTRO 14.8 Mujeres Hombres 0.3 0.6 EXAMEN/CHEQUEO 4.6 PROBLEMAS DE EMBARAZO 13.5 CESÁREA 31.1 PARTO AGRESIONES 0.2 1.7 3.7 13.5 ACCIDENTES 17.8 38.7 ENFERMEDAD 19.4 CIRUGÍA 0 10 20 30.6 30 40 50 Porciento Riesgo femenino de hospitalización y permanencia por grupos de causas SSA, 2001 Enf Sangre e Inmunidad Contacto con los servicios Sist Genitourinario Tumores Enf Nutrición y metabolicas Enf de los Ojos y Anexos Mal Definidas Ap Digestivo Ap Circulatorio Ens Osteomuscular Enf Piel Infecciones bacterianas Sist Nervioso Ap Respiratorio Afecc. Perinatal A. Congénitas Quemaduras y envenenamientos Infecciones virales y parasitosis Enf. Mentales Traumatismos 0.33 0.5 Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño Dias estancia (Permanencia) Egresos (Utilización) 1 2 3 4 5 Tasa de utilización de servicios ambulatorios según edad y sexo. 70 60 50 Mujer c/PF, prenatal y PAP Hombres 40 30 Mujer sin PF, prenatal y PAP 20 10 80 y más 70 a 79 60 a 69 50 a 59 40 a 49 30 a 39 20 a 29 10 a 19 0a9 0 Promedio de gastos curativos por edad y sexo 250 200 150 Hombres Mujeres 100 50 0 0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años 80 o más años Promedio de gastos curativos por sexo 180 160 140 120 100 Hombres Mujeres 80 60 40 20 0 Población activa Poblacion inactiva Promedio de gastos por hospitalización según sexo 3000 2500 2000 Hombres Mujeres 1500 1000 500 0 Población activa Poblacion inactiva Promedio de gastos preventivos según tamaño de localidad y sexo 140 120 100 80 Hombres Mujeres 60 40 20 0 Mayor o igual de 15000 habitantes Menor de 15000 habitantes Promedio de gastos curativos por tamaño de localidad y sexo 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Hombres Mujeres Mayor o igual de 15000 habitantes Menor de 15000 habitantes Indicadores de seguimiento y evaluación de políticas de salud 9 Incidencia/Prevalencia de violencia familiar y de género 9 Incidencia de casos de abuso sexual y violaciones 9 Incidencia de casos de hostigamiento sexual 9 Razón M/H y por edad de casos violencia familiar detectados y notificados 9 # de medidas de protección inmediata instrumentadas 9 % Aumento/descenso de la violencia contra las mujeres durante un conflicto armado INDICADORES EN TERCERA EDAD Mujeres más longevas, pero menor calidad de vida Malnutrición , multiparidad y carga de la atención de generaciones 9 Las mujeres constituyen la mayoría de personas en edad avanzada 9 Las enfermedades y problemas psicosociales están vinculados a las condiciones sociales 9 Obesidad mayor en mujeres ( 3% vs 22%, 0 vs 15%), vinculada a enfermedades crónicas ( diabetes, HTA, enfermedades cardiovasculares, cáncer). 9 Anemia de origen nutricional. Se vincula a fatiga, letargo, irritabilidad, mayor vulnerabilidad a infecciones 9 Multiparidad y secuelas ( prolapso uterino, incontinencia, fístula) 9 Envejecimiento prematuro por malnutrición y doble/ triple jornada (artritis, osteporosis y padecimientos crónicos) 9 Depresion en mujeres (20-26% vs 8-12%) 9 Principales causas de mortalidad: cardiopatía, cáncer, apoplejía, diabetes y neumonía INDICADORES EN TERCERA EDAD Las mujeres consultan al médico con mayor frecuencia Sufren enfermedad crónica y discapacidad por periodos más prolongados Los hombres son hospitalizados más a menudo 9 Baja ingesta de proteínas y sustitución por azúcares y almidones de bajo costo. 9 Mayor necesidad de Hierro que los hombres ( tres veces) 9 Mortalidad y complicaciones ginecobstétricas aumentan con la edad 9 La obligación de cuidar a otros perdura toda la vida, aún cuando requiere de cuidados y trasciende generaciones 9 Problemas psicológicos ( 60 años de tensión, abuso, sumisión, responsabilidad sin autoridad) 9 Viudas, cabezas de familia, con menor escolaridad, menores oportunidades y sin apoyo económico. 9 Mujeres viven más solas que hombres ( Hombre se vuelve a casar) Indicadores de seguimiento y evaluación de políticas de salud 9 Razón de casos ó prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidades de importancia (desnutrición, diabetes, hipertensión, obesidad, adicciones, etc.) 9 Diferencia M/H de tiempo dedicado a actividades de salud comunitaria 9 Diferencia M/H de tiempo dedicado al cuidado de enfermos, ancianos, discapacitados en el hogar 9 Razón M/H de acceso a servicios de atención primaria a la salud 9 Razón M/H de internamientos y noches de hospital Prevalencia de trastornos mentales en los últimos 12 meses % 16 14 12 10 8 Hombres Mujeres 6 4 2 0 Cualquier trastorno Trastornos afectivos Ansiedad Trastorno por uso de sustancias Trastornos alimenticios Fuente: Medina-Mora, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica. Salud Mental Vol.26, No.4, Agosto 2003. Información con Perspectiva de Género INFORMACION ¿ PARA QUÉ? Toma de decisiones Establecer acciones y prioridades Dar respuesta a preguntas Dar soluciones Establecer políticas públicas Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de compromisos Uso inteligente de la información Aspectos éticos vinculados a la información