¿Cuál es el origen y fundamento de los valores o las normas morales?

Anuncio
ALGUNAS RESPUESTAS A LAS CUESTIONES ÉTICAS
¿Cuál es el origen y fundamento de los valores o las normas morales?
Las respuestas pueden ser múltiples y muchas veces complejas. Pueden situarse en un grado mayor o menor
de autonomía (es el propio sujeto el que se da las normas) o heteronomía (las normas tienen un origen exterior
al sujeto y le vienen impuestas). Señalemos algunas:
>Origen trascendente: Las normas tienen un origen sobrenatural, un Dios que las prescribe.
>Origen social. Los valores-normas tienen su origen en la sociedad pero puede entenderse como:
-La tradición, que ha trasmitido los comportamientos de los antepasados como normas morales.
-El acuerdo –convencionalismo moral- más o menos explícito entre los integrantes de la sociedad (sofistas).
-La ideología moral: imposición, más o menos velada, de los intereses de un grupo o clase social (Marx)
>Origen en procesos psicológicos:
-Un sentimiento de simpatía o empatía que se despierta (emotivismo moral de Hume).
-Según el psicoanálisis, a partir de la fase fálica y el “complejo de Edipo” se forma el “superyo” o conciencia.
-El conductismo: Se aprenden ciertas conductas que vienen asociadas con miedo y ansiedad.
>La naturaleza humana: Lo que es bueno/malo está “escrito” en los fines a los que se tiende la naturaleza
humana que busca su desarrollo. Pero no todos entienden igual esta “naturaleza humana”:
-Para Platon, el hombre es alma reencarnada que busca la idea de Bien y la Justicia.
-Para Aristóteles, el hombre busca la felicidad a partir de virtudes intelectuales y morales.
-Para el epicureismo, el utilitarismo…. el hombre sabio busca el bienestar individual y/o social.
-Iusnaturalismo: La moral y las leyes del Estado tienen que tener su fundamento en la naturaleza humana.
>La Razón Práctica. Según Kant nuestra razón propone un mandato o imperativo categórico innato (a priori).
>El diálogo intersubjetivo permite a la razón general proponer normas racionales (ética dialógica. Haberlas)
>Integración de lo natural y lo sobrenatural. La escolástica (s.Tomás) afirma que las normas morales están
escritas en la naturaleza humana por Dios, creador y providencia, para alcanzar el bien y felicidad.
¿Cuáles son los fines que pretende la conducta moral?
Muchas veces proponen fines muy generales que presentan ciertas coincidencias y no son incompatibles.
>Alcanzar, mediante la armonía y la purificación, la idea de Bien, Belleza y Justicia (Platón)
>La felicidad como plenitud (eudemonismo): Aristóteles.
>El placer individual y sensorial (hedonismo)
>Un placer sereno (epicureismo) o como paz interior en armonía con el cosmos (estoicismo), que es fruto de la
sabiduría y virtud (eticas helenísticas).
>La salvación como felicidad natural y sobrenatural personal y social: Etica cristiana, escolástica (S.Tomás)
>El bienestar social (utilitarismo) y un especial sentimiento placentero individual (emotivismo-Hume)
>La liberación de la “alienación” y de toda injusticia social (marxismo)
>Las éticas formales señalan que importa el motivo (la forma, la voluntad) con el que obres más que lo que
haces o el fin que persigues. Kant (ética deontológico) habla de obrar “por deber” y el existencialismo pide
obrar desde tu más auténtica libertad.
¿Cuáles son los medios –la receta o conducta a seguir- para conseguir estos fines?
De nuevo, estas recetas pueden insistir más en unos u otros aspectos, pero no son incompatibles:
>El intelectualismo moral propone buscar el conocimiento. (Sócrates, Platón, Aristoteles).
>La virtud como desarrollo armonioso de la naturaleza que lleva al desarrollo equilibrado individual y a la
justicia social: Sócrates, Platón, Aristóteles, S.Tomás.
>La sabiduría práctica (escuelas helenísticas).
>Obrar por deber (no solo conforme al deber): Kant.
>Buscar el mayor bienestar para el mayor número (utilitarismo).
>La lucha de clases y la dictadura del proletariado, o la comuna (marxismo,socialismo).
>Obrar con total libertad, sin tomar nada como referencia (existencialismo).
>El diálogo para compartir proyectos (ética dialógica).
¿Qué valor (¿son válidos para todos o sólo para mí?) tienen los valores y normas morales?
Por ejemplo, ¿vale para todos el valor de la “igualdad”, del “trabajo”, del “respeto”… y el que no lo piense así
está equivocado?
>Objetivismo dogmático: Los valores y normas morales “valen siempre y para todos” y, además, si quieres,
puedes saber cuales son: Te lo dice tu secta, partido político, religión, autoridad,
>Objetivismo dialógico: Los valores y las normas morales son válidos para todos pero no siempre es fácil
identificarlos. Hay que descubrirlos y aplicarlos oportunamente mediante el diálogo que escuche a los
pensadores del pasado y del presente (como tú y como yo), ofreciendo y recibiendo propuestas argumentadas
con respeto y apertura.
>Relativismo: No hay valores absolutos, válidos para siempre. Tu puedes considerar que determinados
valores son “válidos universalmente” (por ejemplo, respetar la vida o al otro sexo) pero, en el fondo, estás
equivocado. Que pienses así o de otra manera depende del momento de tu cultura y sociedad (sociologismo
moral) o de tu apreciación subjetiva personal (subjetivismo moral).
Descargar