LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ORAL J. DE LA PEÑA Logopeda de ADABA (Asociación de Deficientes Auditivos de Badajoz). Servicio de Atención Temprana. Avda. José Mª Alcaraz y Alenda, s/n. 06011, Badajoz Resumen. Este texto pretende dar una imagen global de cómo el niño con discapacidad auditiva accede a la lengua oral, siempre teniendo como referencia las pautas que sigue un niño normooyente. 1. CÓMO FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL EN EDADES TEMPRANAS Ya que el desarrollo lingüístico es inseparable del desarrollo global del individuo, la intervención temprana procura atender y estimular todos los aspectos de este desarrollo: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Desarrollo cognitivo Desarrollo comunicativo y lingüístico Desarrollo sensorial Desarrollo motor Desarrollo personal y social Separamos estas áreas de forma funcional para explicar con más claridad el proceso pero en la práctica educativa y cotidiana se dan de manera global e indiferenciada. 1.1. Desarrollo cognitivo Se denomina desarrollo cognitivo a la evolución de las capacidades mentales de un niño, de su capacidad para comprender conceptos o ideas, asociarlas, combinarlas. Naturalmente esta evolución es inseparable de otras capacidades como las comunicativas y las sensoriales. En el primer año de vida lo fundamental es un intercambio comunicativo positivo. Si el niño se siente estimulado, esto fomentará su desarrollo motor, sensorial y lingüístico. El juego interactivo padres-niño (principalmente expresiones exageradas con las manos y la cara) y la interacción con los objetos le hará interesarse por el mundo y por comunicarse con las personas que le rodean. Es importante en esta etapa incidir en el respeto de turnos y en la referencia conjunta. En el segundo año de vida es importantísima la imitación en situación de juego ya que permite al niño nuevos aprendizajes cada vez más complejos. Más adelante el juego simbólico será el instrumento más potente para favorecer el desarrollo mental del niño (desde lo más sencillo, objetos en miniatura, etc., hasta el juego social en el que el niño es capaz de ponerse “en la piel” de otra persona o personaje). 1.2. Desarrollo comunicativo y lingüístico Se entiende por desarrollo comunicativo la evolución del niño en el uso de sus capacidades para comprender y expresar mediante un código lingüístico establecido y en general para comunicarse con los demás (intercambiar información) de manera satisfactoria. Dependerá bastante del método de comunicación que los padres decidan utilizar pero, en general, lo importante es emplear todos los medios a nuestro alcance para establecer interacciones que sean significativas para el niño. Es importante tratar de “escuchar” al niño, es decir, estar muy atentos ante sus conductas que poco a poco iremos descubriendo que son muy comunicativas. Otro aspecto relevante será tener presente la atención dividida; el niño debe tener tiempo para observar el objeto o la situación y después nuestra cara (no podrá hacer las dos cosas a la vez). Hay que respetar este tiempo. En las sesiones de Atención Temprana se trabajan más sistemáticamente otros aspectos relacionados con la producción oral: respiración, mecánica fonoarticulatoria, lectura labial, etc. Los padres pueden contribuir a este trabajo realizando juegos que tengan que ver con los movimientos orofaciales, el soplo, etc. (jugar a imitar muecas, pedorretas, soplar, echar besos...). 1.3. Desarrollo sensorial El desarrollo sensorial consiste en la evolución de las capacidades del niño para emplear sus sentidos de manera funcional y óptima. Es obvio que esta evolución es inseparable de otras capacidades como las cognitivas. También es labor muy importante del logopeda de Atención Temprana la estimulación auditiva que consiste en acercar al niño al mundo sonoro aprovechando al máximo sus restos auditivos y el uso de prótesis auditivas (que sea consciente del sonido, que diferencie sonidos largos-cortos, fuerte-débil, etc.) de manera que se vaya preparando para ser lo más competente posible en la discriminación auditiva en lo que se refiere a la voz humana. Al mismo tiempo se trata de estimular el resto de sentidos que tienen una función compensatoria. Por ejemplo, la habilidad visual va a ser un instrumento muy útil para el entrenamiento en la lectura labial y posteriormente para la lectoescritura. Así mismo, el tacto es muy útil para la educación ortofonética. Poniendo la mano del niño en nuestra garganta, aprenderá a diferenciar intensidades y duraciones de las emisiones vocales. También existen dispositivos vibrotáctiles muy avanzados que permiten al niño percibir las características de los sonidos mediante el tacto. 1.4. Desarrollo motor El desarrollo motor consiste en la evolución del niño en cuanto a sus capacidades motrices: control de su cuerpo, de sus movimientos y de su relación con el espacio y los objetos. Estas capacidades van también estrechamente unidas a otras como las sensoriales. El máximo desarrollo de las habilidades motrices y especialmente del ritmo corporal favorecerán un mejor desarrollo de la voz, la entonación, etc. así como un conocimiento y uso óptimo del propio cuerpo (especialmente de los órganos fonoarticulatorios que nos interesa en la intervención logopédica). 1.5. Desarrollo personal y social El desarrollo personal y social es la evolución de las capacidades del niño para relacionarse con los demás y consigo mismo: comprensión de situaciones, capacidad para ponerse en el lugar del otro, de afrontar las dificultades, de analizar sus propios sentimientos y controlarlos, etc. Para poder desarrollar un buen trabajo en todas las áreas es prioritario que el niño posea una cierta estabilidad emocional y afectiva en su relación con adultos e iguales. Al mismo tiempo esta estabilidad emocional está estrechamente relacionada con la evolución de las capacidades comunicativas del niño. Cuanto más adecuada y completa sea la comunicación mayor capacidad tendrá el niño para controlar sus impulsos, expresar sus sentimientos, planificar sus conductas, relacionarse con los demás y ser capaz de adoptar otros puntos de vista. En general suele ser positivo para el niño fomentar su autonomía y dejarle siempre muy claros las normas y los límites. 2. ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ORAL Queremos abordar el tema de la adquisición de la lengua oral y para ello es importante distinguir en primer lugar “adquisición” de “aprendizaje”. Se habla de “adquisición” de un lenguaje cuando el niño percibe en su entorno una lengua que le es plenamente accesible. El niño va incorporando de forma natural aspectos de esa lengua a sus capacidades para comprender el mundo y comunicarse con los demás de manera que poco a poco consigue utilizar esa lengua tanto para comprender como para expresarse y cada vez de manera más competente. Hablamos de “aprendizaje” de una lengua cuando el proceso de incorporación de esa lengua a las capacidades comunicativas del niño no tiene lugar de forma natural en su entorno sino que requiere una enseñanza específica y sistemática. Se habla por tanto de adquisición en el caso de niños oyentes que rodeados continuamente de la lengua oral, se adueñan poco a poco de ella y la van utilizando con más corrección a medida que el tiempo pasa. También se produce adquisición en el caso de niños sordos cuyos padres son también sordos y que al estar rodeados de una lengua (la lengua de signos) perfectamente accesible para ellos, la incorporan a sus capacidades comunicativas y se vuelven cada vez más competentes en su uso. Citamos el ejemplo de los niños sordos con padres sordos para destacar el hecho de que un niño sordo posee todas las capacidades necesarias para adquirir una lengua siempre que esta lengua le sea completamente perceptible. Para que un niño sordo incorpore la lengua oral a sus capacidades comunicativas se requiere un aprendizaje ya que esta lengua no es perceptible para el niño y por tanto no la adquirirá de forma natural. En función del grado de pérdida auditiva del niño se requerirá más o menos intensidad y sistematicidad en la enseñanza. En niños con pérdidas menores a 70db se dará la adquisición de forma natural aunque cuanto mayor sea la pérdida habrá más posibilidad de que aparezcan problemas de articulación llamados dislalias audiológicas. En niños con perdidas iguales o superiores a 70db se requiere intervención logopédica continuada para que el niño aprenda la lengua oral. Además del grado de pérdida auditiva influyen en la evolución del niño otros factores: la edad del niño al ser diagnosticado, la edad del niño al comenzar la atención logopédica, los sistemas de comunicación utilizados por los padres con el niño, si existe algún problema de desarrollo, etc.… Entre los profesionales de la logopedia existe acuerdo en considerar que para el desarrollo del niño sordo uno de los factores fundamentales es el nivel de comunicación que se dé entre los padres y el niño. Debemos pensar que lenguaje y pensamiento van estrechamente unidos; los 5 ó 6 primeros años de vida del niño son cruciales en el desarrollo de ambos y son los años en que se configuran las capacidades cognitivas (de pensamiento) sobre las que se asentarán todos los aprendizajes posteriores. Debemos elegir entre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación que existen para trasmitir al niño todo lo que no le llega a través de la lengua oral. Es importantísimo que tengamos presente que cuanto más amplia y clara sea la comunicación con el niño, cuanta más información le demos sobre el mundo y sobre sí mismo, mayor y más flexible será su capacidad de pensar y aprender. 3. PRIMERAS ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Lengua oral en un niño Lengua de signos en un oyente. niño sordo. Antes de hablar Entre los 11 y los 14 meses - habla de estilo maternal protoconversaciones balbuceo prelingüístico balbuceo lingüístico - signado de estilo maternal protoconversaciones balbuceo prelingüístico balbuceo gestual - primeras palabras continúa balbuceo etapa preléxica (las palabras no son simbólicas) las palabras se van haciendo más simbólicas se amplía vocabulario hasta +/- 50 palabras holofrases explosión de vocabulario comienza emisión de 2 palabras la comunicación se amplía enormemente - primeros signos continúa balbuceo gestual et. preléxica (los signos no son simbólicos) - los signos se van haciendo más simbólicos se amplía vocabulario hasta +/- 50 signos holofrases explosión de vocabulario comienza producción de 2 signos la comunicación se amplía enormemente Entre los 14 y los 20 meses - A partir de los 20 meses - A los 2,5 años - 500 elementos léxicos A los 3 años - - - 500 elementos léxicos 1000 elementos léxicos combinación de más de 2 palabras las funciones comunicativas se disparan* 1000 elementos léxicos combinación de más de 2 signos las funciones comunicativas se disparan (*) (*) Las funciones comunicativas son los usos que se le dan al lenguaje: pedir (objeto, acción, atención), declarar (dar una información, describir sucesos o sentimientos), explicar (dar las causas de algo, justificar), interrogar (pedir información sobre la realidad, sobre sucesos, personas, objetos…). 4. APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL EN NIÑOS SORDOS Veamos cuáles son las limitaciones que un niño sordo tiene ante la lengua oral y qué métodos pueden ser empleados para hacérsela lo más accesible posible. - Limitaciones en la percepción: - - Limitaciones en la producción: - - Voz descolorida. Falta de melodía, ritmo, entonación. Errores fonéticos. Errores morfosintácticos y semánticos. Métodos que posibilitan un mejor acceso a la lengua oral: - - Input fonológico incorrecto. Input morfosintáctico incompleto. Input semántico erróneo. Imposibilidad de simultanear información. Imposibilidad de acceso a registros desconocidos. Métodos técnicos: Existen ayudas técnicas como los diferentes audífonos que posibilitan la amplificación del sonido de manera que el niño pueda aprovechar al máximo sus restos auditivos y otras como los implantes cocleares que sustituyen la zona afectada mediante un dispositivo electrónico que realiza las funciones del oído. Estas ayudas son muy valiosas pero no solucionan por sí solas la falta de audición; se requiere un entrenamiento sistemático para educar la capacidad auditiva. Métodos aumentativos de comunicación: - Comunicación Bimodal: La llamada Comunicación Bimodal consiste en comunicarse con el niño mediante dos modalidades al mismo tiempo: se habla oralmente y al mismo tiempo se realizan signos tomados de la lengua de signos. De este modo, los aspectos semánticos y morfosintácticos del mensaje oral son percibidos por el niño completamente. El significado del mensaje se hace visible. - Palabra Complementada: La Palabra Complementada es otro sistema aumentativo de comunicación que hace visible el habla. Está compuesta por ocho configuraciones de la mano y tres posiciones cercanas a la boca (al lado, en la barbilla y en la garganta). Con estas posiciones de la mano se va complementando el habla sílaba por sílaba de manera que los fonemas que no son visibles se hacen visibles y aquellos fonemas que son iguales a la vista (p. ej. /m/ y /p/) se diferencian. Los sonidos del habla se hacen visibles. Normalmente se utiliza más la Comunicación Bimodal en las primeras etapas con el objetivo de crear una comunicación completa con el niño y más adelante se va introduciendo la Palabra Complementada. También se pueden combinar ambos sistemas en función del vocabulario que el niño va adquiriendo. Por ejemplo, en las primeras etapas se puede utilizar la Palabra Complementada para las palabras-función, es decir, para palabras cuyo significado es puramente gramatical como nexos, artículos, etc. - Otros métodos: - Lectura labial: Uno de los aspectos en que se incide mucho en el trabajo logopédico con niños sordos es la lectura labiofacial pues será una herramienta muy útil para la comprensión. Pero es necesario tener claras las desventajas de la lectura labiofacial como único método: - - requiere muchísimo esfuerzo y los resultados son limitados una lectura labial perfecta produce una comprensión de sólo el 33% de la información (algo más gracias al contexto, si es conocido, y a la suplencia mental) sólo sirve para reconocer vocabulario ya conocido y no para aprender palabras nuevas requiere buenas condiciones de visibilidad de la cara del interlocutor no permite simultanear información ni seguir una conversación de varias personas Alfabeto dactilológico: Es un sistema manual que consiste en deletrear con la mano el abecedario. No se utiliza como método aumentativo del habla porque la velocidad del habla hace imposible deletrear al mismo tiempo. Pero sí es un método muy útil de cara a la lectoescritura ya que permite deletrear palabras tal y como se escriben de forma perfectamente accesible al niño sordo. Veamos como se produce la evolución de la lengua oral en un niño sordo tanto en el caso de utilizar exclusivamente la lengua oral como en el caso de emplear ambos sistemas aumentativos: Método exclusivamente oral - El niño no percibe la lengua oral espontáneamente. A partir de los 4- 6 meses desciende y desaparece el balbuceo. Falta de alternancia. Falta de referencia conjunta. Los juegos de anticipación son más difíciles de conseguir. Se requiere mucho tiempo para pasar de la 1ª a las diez primeras palabras. La velocidad de aumento de vocabulario no crece a partir de las 50 palabras. No se da explosión de vocabulario. La primera combinación de palabras aparece con retraso. Las funciones comunicativas son muy restringidas. El nivel simbólico es menos complejo. Método mixto - El niño percibe la lengua oral a través de los signos de forma natural. Mediante los signos se puede estimular al niño para que mantenga y desarrolle el balbuceo. Se puede respetar alternancia. Se puede mantener referencia conjunta. Los juegos de anticipación se dan de manera natural. El paso de la 1ª palabra a las diez primeras palabras se da en un tiempo similar al de un oyente. Si se mantiene la comunicación bimodal se da explosión de vocabulario. La primera combinación de palabras aparece en el tiempo adecuado evolutivamente. Las funciones comunicativas son similares a las de un oyente. Se da una evolución satisfactoria en el nivel simbólico. En general, un niño sordo expuesto exclusivamente a la lengua oral sin ningún sistema aumentativo desarrolla una capacidad lingüística más limitada, con menos capacidad de comprensión y expresión y menos estrategias metacognitivas, lo que dificultará el aprendizaje de la lectoescritura. En cambio, dotar al niño de una información completa ayuda a desarrollar una capacidad lingüística más amplia y flexible y a potenciar sus capacidades metacognitivas que serán muy útiles en la lectoescritura. Dentro de las capacidades metacognitivas cabe destacar la comprensión de pensamientos y sentimientos internos (un lenguaje más completo permite una mejor autorregulación) y la comprensión y expresión de conceptos temporales (un lenguaje más completo dotará al niño de una concepción del tiempo más compleja y con mayor capacidad para dominar los tiempos verbales que son una de las mayores dificultades en la lectoescritura). En resumen, una comunicación más completa dota al niño de un mayor y mejor conocimiento del mundo lo que al mismo tiempo le aporta más capacidad e interés para aprender. 5. BIBLIOGRAFÍA [1] Marchesi, A. (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. Alianza Psicología [2] Monfort, M; Rojo, A. y Juárez, A. (1982) Programa elemental de comunicación bimodal. Madrid. CEPE [3] Torres, S. Y Ruiz, M.J. (1996) La palabra complementada: introducción a la intervención cognitiva en logopedia. Madrid. CEPE. [4] Torres, S.(coord.) (1999) Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Málaga. Ed. Aljibe.