ministerio de educación pública informe de evaluación anual

Anuncio
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
PÚBLICA
INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL
EJERCICIO ECONÓMICO 2014
Dirección General de Presupuesto Nacional
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, principalmente con la Constitución Política; se
manifiesta en su artículo 77, que: “La educación pública será organizada como un proceso
integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria”, en su
artículo 78 se establece: “La educación preescolar, general básica y diversificada son
obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación….”. En concordancia
con lo anterior en el artículo 2° de la Ley Fundamental de la Educación No.2160 y sus reformas,
se establecen los fines de la educación costarricense.
En apego a este ordenamiento jurídico, es competencia del Ministerio de Educación Pública
(MEP) promover el desarrollo y la consolidación de un Sistema Educativo de excelencia, con el
propósito de permitir en todos los ciclos y niveles educativos el acceso a toda la población, a una
educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de
una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social.
La gestión desarrollada por el MEP durante el período evaluado, contribuyó en forma directa al
cumplimiento de las metas relacionadas con las siguientes acciones estratégicas contenidas en
el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014:
1.
Acciones para lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan
bien, en áreas: científicas, lógicas y matemáticas, históricas, sociales y culturales, de
comunicación y lenguaje.
2.
Acciones para lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir mediante el
desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y las competencias necesarias para una vida buena y
plena, así como para la construcción de su identidad individual y colectiva.
3.
Acciones para la reducción de las desigualdades en el acceso efectivo al derecho a la
educación.
4.
Acciones de utilización de los procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad
de la educación.
5.
Plan de Gestión eficiente y humanizada de los servicios del MEP.
6.
Plan de mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento.
En cuanto a las metas y logros alcanzados tenemos:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
1
FEA (Festival Estudiantil de las Artes)
El FEA es un espacio real de participación estudiantil, donde el arte es una herramienta de
expresión y contribución al desarrollo de la personalidad, al pensamiento reflexivo, y la formación
en valores éticos, estéticos y sociales.
El Ministerio de Educación Pública promueve el Festival Estudiantil de las Artes como un
programa de gran trayectoria en la apertura de espacios para niños, niñas y adolescentes en las
distintas áreas artísticas; y, a través de él, se busca seguir favoreciendo la identidad, convivencia
y permanencia de estudiantes en el sistema educativo.
La promoción del arte como actividad estratégica en los ambientes educativos permitió a miles
de estudiantes de todo el país interactuar en el campo de la creatividad, la expresión de la
sensibilidad, la apreciación e interpretación del contexto. Para conseguir este cometido, el
festival involucra, actualmente, cuatro áreas temáticas con varias disciplinas artísticas para
primaria y secundaria.
En el 2014, el tema del Festival Estudiantil de las Artes fue: Identidad y Convivencia; por lo tanto,
las áreas artísticas versaron sobre esta temática, a saber: Artes Escénicas, Artes Musicales,
Artes Literarias y Artes Visuales.
Gobiernos Estudiantiles
El logro de una educación integral orientada al desarrollo de capacidades para saber vivir y
saber convivir, está respaldado por la construcción de una cultura de valores, derechos,
responsabilidades y prácticas democráticas.
Por ello, resulta fundamental recuperar los centros educativos como espacios vitales de
convivencia social, en los cuales se desarrollen actividades y procesos para la discusión,
conversación, diálogo, debate, defensa y promoción de derechos y deberes estudiantiles.
Los Procesos Electorales Estudiantiles constituyen un espacio que se da en los centros
educativos. Los estudiantes aprenden a organizarse, manejar conflictos, lograr consensos y
acuerdos, negociar, hablar en público, tomar decisiones que conllevan a la búsqueda de
soluciones, a la vivencia de los valores democráticos y asumir el ejercicio de la ciudadanía como
un derecho que a la vez implica una serie de responsabilidades.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
2
Juegos Deportivos Estudiantiles
Es un espacio donde se fomenta la sana competencia de la población estudiantil, el desarrollo de
sus destrezas y habilidades, estimula su espíritu talentoso a través de campeonatos y torneos
deportivos. Esto se logra mediante distintas disciplinas deportivas.
Con los Juegos Deportivos Estudiantiles, se aspira a que cada vez más niños, niñas y jóvenes
practiquen el deporte en su sentido más amplio, como parte de su vida cotidiana. Los pilares
fundamentales son el disfrute, el aprendizaje y la convivencia; además, se pretende mejorar los
hábitos de la población estudiantil en su tiempo libre, estimular el ocio productivo, fomentar el
desarrollo de habilidades y destrezas, aumentar los períodos del ejercicio de la práctica
deportiva, estimular la búsqueda de reconocimiento de los estudiantes talentosos, estimular la
sana competencia, superación personal, coadyuvar en la formación integral e identificar y cultivar
el talento natural de los estudiantes hacia el deporte.
Encuesta de Satisfacción 2014
Por medio de esta encuesta se midió el grado de satisfacción de los estudiantes participantes en
actividades realizadas por la Dirección de Vida Estudiantil. Para esto, se evaluaron
los
programas Festival Estudiantil de las Artes, Juegos Deportivos Estudiantiles, Encuentro de
Líderes de Gobiernos Estudiantiles, aplicando la encuesta a un total de 420 estudiantes, con un
nivel de confiabilidad de un 90% y con un margen de error del 10%.
Entre los hallazgos generales, los tres programas evaluados se encuentran entre los rangos de
“satisfactoria” y “muy satisfactoria”, lo que indica que los estudiantes se hallan a gusto con el
trato recibido por los organizadores y con el apoyo del centro educativo y la familia.
Por lo anterior, se concluye que, al igual que en años anteriores, los programas desarrollados
desde la Dirección de Vida Estudiantil han favorecido la permanencia del estudiantado en los
Centros Educativos, promoviendo la identificación de cada estudiante con su institución
educativa, y mejorando la relación entre los y las compañeras.
Inversión efectiva en obras financiadas, terrenos y mobiliario
Las metas establecidas para el 2014 fueron alcanzadas en forma satisfactoria ejecutándose el
95,03% de los recursos autorizados.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
3
La calidad y pertinencia de la infraestructura educativa se refiere en primera instancia al grado de
satisfacción del usuario con los espacios físicos desarrollados. Esta categorización de
pertinencia y satisfacción abarca criterios tanto de cantidad como de calidad. Cantidad para
satisfacer las características particulares y demandas curriculares de cada centro educativo, y
calidad en cuanto al cumplimiento de expectativas en cuanto a comodidad, funcionalidad, y
estética.
En todos los proyectos desarrollados se dio el cumplimiento de una serie de lineamientos
técnicos, que se comprenden como de acatamiento obligatorio para obras de infraestructura,
esto por sus obvias implicaciones respecto a seguridad humana, cuantía en la inversión de
recursos financieros, tiempos de planificación y ejecución, entre otras consideraciones. A nivel
nacional, esto implica que el concepto de calidad no puede ser separado del cumplimiento de
estamentos como el reglamento de construcciones, el código sísmico, el código eléctrico, el
código de instalaciones hidráulicas y sanitarias, reglamentación relacionada con la seguridad
humana, disposición de residuos y desechos, requisitos técnicos esenciales en cuanto a
habitabilidad, comodidad, ventilación, iluminación, accesibilidad, y todo un cuerpo normativo que
resulta del estado del arte en cuanto al desarrollo técnico de obras de infraestructura educativa.
Bibliotecas con Centro de Recursos para el Aprendizaje
Tradicionalmente las bibliotecas escolares han sido consideradas como centros de consultas
bibliográficas, por lo tanto, en esta era de la sociedad del conocimiento y la información,
demandan una reorientación, ya que los estudiantes deben dedicar una gran parte de su tiempo
en gestionar y construir sus conocimientos, así como ser competentes en el aprendizaje virtual.
Las bibliotecas escolares deberán transformarse y fortalecerse como centros de recursos para el
aprendizaje, convertirse en espacios educativos dinámicos con el uso de tecnología (TIC’S),
gestores de recursos informativos para la educación, así como en ámbitos para una metodología
didáctica activa, interdisciplinaria y adaptada a la diversidad de aprendizajes, no como
complemento del currículum académico, sino como parte integrante de él.
Para el 2014 89 bibliotecas fueron transformadas en Centros de Recursos para el Aprendizaje
con lo que el 39% de las bibliotecas son ahora Centros de Recursos para el Aprendizaje, donde
los estudiantes, profesores y familias pueden tener acceso a las tecnologías de la información
mediante la utilización de recursos impresos, digitales, bases de datos, conectividad, acceso a
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
4
las redes sociales, intercambio de documentos digitalizados, espacios para conferencias en la
WEB, entre otros; que facilitan la construcción del conocimiento desde la visión de un trabajo en
equipo, colaborativo y bajo la responsabilidad de todos los actores con impacto positivo en los
componentes afectivo, conductual, cognitivo, organizativo y administrativo.
Implementando el Programa de Información para el Alto Rendimiento (PIAD)
El Programa de Información para el Alto Desempeño (PIAD) está implementado en el 60 % de
los centros educativos a nivel nacional. El PIAD es una herramienta tecnológica cuya misión era
crear una cultura de excelencia organizacional transparente para el aprovechamiento máximo de
los recursos y mejoramiento de la calidad laboral con miras a la transformación del sistema
educativo nacional y el fortalecimiento de la democracia educativa, la disminución del impacto de
la pobreza y la deserción dentro de los centros educativos mediante programas de cómputo que
digitalizan información automatizan procesos y generan reportes en forma segura, fidedigna y
eficiente.
Entre los elementos con que cuenta la herramienta sobresalen el registro de actividades, el
expediente del estudiante y del docente, procesos de pre-matrícula y matrícula, control de
asistencia y registros disciplinarios, registro de actividades multigrado, reportes de información
sobre deserción, repitencia, adecuación curricular, confección de horarios entre otros.
Participación de Costa Rica en la Pruebas Internacionales Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación- LLECE y Programa para Evaluación
Internacional de Alumnos PISA (por sus siglas en inglés)
La propuesta del MEP de incorporar a Costa Rica en las principales pruebas internacionales,
fueron un esfuerzo para dar el salto hacia una evaluación más rigurosa, basada en criterios y no
en normas; y sobre todo, una evaluación que le permitiera a Costa Rica compararse con los
mejores del mundo y reevaluar su propio sistema de educación.
Tanto en SERCE como en PISA Costa Rica ciertamente se ubicó entre los mejores de América
Latina. Sin embargo, las pruebas PISA van más allá y mostraron que el país está lejos aún de
los mejores sistemas educativos del mundo. En este sentido, las pruebas PISA le plantearon al
país el verdadero reto de una educación de calidad mundial. Deberán ser la línea de base sobre
la cual se podrá evaluar el éxito o debilidad de las reformas impulsadas, en particular, de la
reforma de los programas de Matemáticas que, precisamente, apuntan en la dirección de formar
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
5
estudiantes capaces de comprender y operar con los conceptos matemáticos, resolviendo
problemas y avanzando desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto.
Número de becas de preescolar y primaria asignadas
La población meta son estudiantes que cursan los niveles de pre kínder, kínder, preparatoria y
primaria que presenten vulnerabilidad económica y educativa arriesgando con ello su
permanencia en el sistema educativo; su objetivo general es brindar un aporte económico de
forma mensual que les permitan a los estudiantes y sus familias sufragar los gastos
correspondientes a las necesidades escolares y que favorezcan del desarrollo educativo del
estudiante.
La gestión desarrollada por el Fondo Nacional de Becas durante el periodo 2014 permitió el
otorgamiento de 158.814 becas a estudiantes de preescolar y primaria, alcanzando un 90.5% de
cumplimiento.
Número de estudiantes con servicio de transporte
El transporte estudiantil constituye un programa social que tiene como fin contribuir junto con
otros incentivos estatales, en la retención de los jóvenes de hogares de escasos recursos
económicos en la educación formal y de utilizar de mejor manera los dineros destinados a los
programas sociales.
El programa de transporte estudiantil, incluye cuatro modalidades de atención a los beneficiarios:

Modalidad de servicios adjudicados de una ruta de transporte estudiantil, la cual se
realiza mediante la contratación por parte del MEP.

Mediante la concesión de subsidios, los cuales consisten en traslados de dinero que
realiza el MEP a la Junta Administrativa de la institución y que ésta entrega al
estudiante.

Mediante el otorgamiento de becas de transporte a través de FONABE.

Mediante el otorgamiento de becas individualizadas para estudiantes con necesidades
educativas especiales a través de FONABE
La Administración logró cubrir a 114.728 estudiantes con el servicio de transporte estudiantil.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
6
Número de estudiantes beneficiados con servicio de comedor
La población meta del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y Adolecente PANEA
son estudiantes de preescolar primaria y secundaria matriculados en instituciones educativas
públicas, se desarrolla en todas las regionales educativas del país y está dirigido básicamente a
proporcionar alimentación a la población estudiantil de más bajos recursos. Cuando inició el
programa, el servicio se brindaba solamente a la población escolar. En la actualidad ya están
incorporados otros niveles escolares con todas sus modalidades: educación diurna, nocturna,
académica, técnica, especial, etc. La edad de los beneficiados se encuentra en su mayoría, entre
4 y 17 años, aunque hay algunos establecimientos de educación de adultos en jornada nocturna
que cuentan con el servicio.
El servicio de comedor se le brindó a una población total de 688.761 estudiantes.
Introducir el análisis lógico, la lectoescritura y el fortalecimiento del pensamiento crítico y
científico en la enseñanza de la matemática, ciencia y español.
Formulación de políticas curriculares y su implementación
Una de las actividades más importantes que se llevó a cabo desde la Dirección de Desarrollo
Curricular es la formulación de políticas curriculares; en ese sentido se colaboró con el Despacho
del Viceministerio Académico en la elaboración de varias circulares que propusieron una línea de
trabajo para los centros educativos y las Direcciones Regionales de Educación.
Matemáticas
El 100% de los centros educativos de las diferentes modalidades están implementando las
reformas de matemáticas.
La metodología del programa está centrada en el uso de la “resolución de problemas con
especial énfasis en entornos reales”, y fomenta una estrategia pedagógica que coloca
situaciones y desafíos reales para promover el interés estudiantil y el progreso de capacidades
cognitivas de mayor nivel. Promueve una acción estudiantil participativa así como una acción
docente también dotada de un protagonismo relevante.
El objetivo de este programa de estudios es promover procesos en los que se enfatiza la
participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas asociados a su propio
entorno, el entorno físico, social, cultural o problemas que puedan ser fácilmente imaginados por
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
7
las y los estudiantes. Lo que se pretende es la construcción de capacidades para la
manipulación de objetos matemáticos cuya naturaleza es abstracta.
Se capacitaron
405 profesionales en relación con el enfoque de la propuesta de nuevos
programas de matemática, bajo el modelo de aprovechamiento, con un porcentaje de aprobación
de 96% y una nota promedio entre los participantes de 92%. Estos resultados demuestran un
grado de trabajo y compromiso especiales de este grupo de funcionarios, lo cual se espera tenga
una incidencia exitosa en la población estudiantil. Este grupo de manera eficaz condujo
adicionalmente sesiones con 1400 y 6000 docentes en todo el país.
Español
El 100% de los centros educativos de I Ciclo están implementando el programa de español.
El programa de español de I Ciclo busca que los y las estudiantes, aprendan a leer y a escribir
una variedad de textos para satisfacer sus necesidades, intereses y gustos; que sean capaces
de desempeñarse tanto oralmente como por escrito en diversas situaciones comunicativas, de
manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua, tanto
en la vida escolar, como la social.
El programa de español de I Ciclo, fue elaborado exclusivamente por personal del MEP, y en el
mismo, las competencias lingüísticas giran en torno a la comunicación oral, la comprensión
lectora y la producción de textos, por lo cual se busca desarrollar en el estudiantado:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como
medio para aprender.

La toma de decisiones fundamentada en información que permita la expresión e
interpretación de textos orales y escritos.

La comunicación efectiva y afectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y
comprender la realidad.
Piensa en arte
Es una estrategia metodológica que se implementó para el II ciclo, para fortalecer el
pensamiento crítico y científico mediante el uso del arte en las clases de español, donde la
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
8
mediación pedagógica se desarrolla utilizando la observación de obras de arte que respondan a
la realidad cultural, nacional e internacional. A partir de estas obras, se fomenta la creatividad y
capacidad crítica del estudiante por medio de la observación y el diálogo referido al análisis de
dichas obras, que se manifiesta en la producción oral y escrita en el idioma español. Este
proceso se llevó a cabo con los asesores regionales de todas las direcciones regionales y
docentes de 100 centros educativos seleccionados.
Lógica en español en Tercer Ciclo y Educación Diversificada
La reforma curricular se llevó mediante inclusión de los contenidos de lógica en español en los
programas de estudio, así como la capacitación en este mismo tema a los asesores regionales
de español, esta reforma pretende fomentar la actitud científica frente al conocimiento y la
resolución de los problemas en dicha asignatura y fue aprobada por el Consejo Superior de
Educación mediante la inclusión de la enseñanza del pensamiento lógico en el Programa de
Estudios de español. Es así como esta iniciativa pretende:

Mejorar la calidad del aprendizaje y de comprensión de la lectura mediante el análisis
de diferentes conceptos, tales como argumentos, falacias, entre otros, que contribuyan
a un mejor entendimiento y actitud crítica ante los mensajes recibidos y ante las
diversas formas de comunicación existentes en la sociedad.

Desarrollar la criticidad mediante habilidades lectoras, mejorando la comprensión
lectora.

Desarrollar la capacidad de comunicarse con una organización discursiva coherente,
tanto en la expresión oral como en la escrita.

Aprender a elaborar textos con argumentos válidos, en la medida de que están
estructurados de una manera lógica.

Discernir cuándo el lector o escucha está ante un texto cuyos argumentos carecen de
validez, son engañosos, no brindan aportes sustantivos al tema al cual se refieren.
Pensamiento científico por indagación
El objetivo de esta reforma es promover la construcción del pensamiento científico en docentes y
estudiantes mediante el modelo pedagógico sustentado en la pregunta, en la indagación, el gozo
y el sentido lúdico de la búsqueda, desde una visión holística y de ciudadanía democrática, en
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
9
favor de un desarrollo sostenible del país. Aunado a lo anterior, este enfoque trata de promover
una metodología a través de un proceso de reflexión, desarrollando el pensamiento crítico, que
pretende fomentar hábitos y actitudes científicas en los estudiantes, por medio de la exploración
de objetos de estudio y confrontación con conocimientos científicos validados, de manera que
cada estudiante puede construir su propio conocimiento, con ayuda de su docente, a través de
preguntas guiadas. También se fomenta la formulación de preguntas por parte del estudiantado,
y la resolución de nuevos problemas a partir de esta metodología.
Con el objetivo de brindar estrategias para la implementación de la enseñanza y aprendizaje de
la ciencia, desde una perspectiva integral del planeamiento didáctico y de los procesos de la
evaluación de los aprendizajes, para la elaboración del diagnóstico y consulta de los nuevos
enfoques del pensamiento científico por indagación, se han llevado a cabo procesos de
coordinación con expertos internacionales, y el Departamento de Evaluación del MEP, para su
participación en el desarrollo de un curso de profundización en la metodología indagatoria. A
partir de las sesiones de coordinación se logró la elaboración del programa y el guion del curso
de profundización en la metodología basada en la indagación, el cual fue impartido a 25
asesores regionales de ciencias, 21 docentes universitarios, 6 asesores nacionales de
evaluación, 1 asesora regional de matemática de la región educativa de Alajuela y 1 docente de
Tercer Ciclo, de la región educativa de Peninsular.
Fortalecer el carácter integral y formativo de la educación para el desarrollo de las
competencias necesarias para la vida
Vida cotidiana
La reformulación del programa de estudios de Educación para la Vida Cotidiana en III Ciclo
(antes Educación para el Hogar) dio inicio en 2011; este se basa en tres ejes principales: estilos
de vida saludables (recoge la necesidad de estimular prácticas para mantener y mejorar la salud
y la calidad de vida), seguridad personal (prevención de accidentes en el hogar, detección de
condiciones riesgosas de infraestructura o instalaciones, buen uso de herramientas y, en
particular, el conocimiento y aplicación de primeros auxilios, son algunos de los componentes
programa) y finalmente educación financiera (incluye un conjunto de conceptos y reglas básicas
para el manejo adecuado de las finanzas individuales y familiares).
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
10
Como parte del proceso de capacitación al personal docente, se realizó el curso Formador de
Formadores (docentes líderes), dirigido a un grupo de 27 participantes, esta capacitación fue
replicada por las docentes en las 27 Direcciones Regionales del país, y se concluyó el pilotaje
correspondiente. Además, se realizó una capacitación a todas las docentes de Vida Cotidiana a
nivel regional de las Direcciones Regionales de: Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz, Puntarenas,
San Ramón, Turrialba y Cartago, atendiendo a un total de 162 participantes de siete Direcciones
Regionales.
También se desarrolló el Curso básico de Primeros Auxilios y Educación Financiera dirigido a
236 docentes de Vida Cotidiana de secundaria de las Direcciones Regionales de Limón,
Guápiles, Sarapiquí, San José Central, San José Norte, Coto, Grande de Térraba, Occidente,
San Carlos, Puntarenas y Pérez Zeledón.
Desde la asesoría de Educación para el Hogar de Tercer Ciclo y Educación Diversificada, se
realizaron visitas de acompañamiento a la implementación del nuevo programa de estudios de
Vida Cotidiana, para observar la puesta en práctica del mismo por parte de 29 docentes en
centros educativos de ocho Direcciones Regionales: Norte-Norte, Occidente, Pérez Zeledón,
Cartago, Limón, Sulá, Coto y Grande de Térraba.
Artes Industriales
Los procesos de capacitación para la implementación del nuevo programa de Artes Industriales
se desarrollaron en 26 de las 27 Direcciones Regionales de Educación para un total de 240
colegios. Estos colegios están siendo dotados del equipo necesario para lo cual se hicieron las
previsiones presupuestarias para 81 centros educativos y la misma cantidad para el 2015.
Educación para la Afectividad y Sexualidad
Estos nuevos planes aparecen incorporados como una unidad temática propia de los programas
de estudios de ciencias y se les dedica una hora semanal a lo largo sétimo, octavo y noveno
años.
De acuerdo con las tendencias actuales a nivel internacional, el plan de estudios contempla el
desarrollo de siete ejes temáticos que le dan un enfoque integral y se abordan en todos los
niveles educativos, en procesos reflexivos cada vez más profundos:

Relaciones interpersonales
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
11

Cultura y Poder

Placer como fuente de bienestar

Género

Identidad Psicosexual

Salud reproductiva

Derechos Humanos
Además, los contenidos coinciden con los programas vigentes de Orientación de manera tal que
su manejo se realiza de forma coordinada entre los docentes de ciencias y los orientadores, que
han sido capacitados de manera conjunta.
Apertura y conversión de Colegios Técnicos Profesionales y apertura de nuevas
secciones nocturnas en Colegios Técnicos Profesionales nuevos o existentes.
La meta para el cuatrienio 2011-2014 fue superada ya que se logró la creación y apertura de 117
nuevos servicios en educación técnica, a disposición de los estudiantes de todo el país,
incluyendo las modalidades diurno y nocturno.
Las aperturas y conversiones de Colegios Técnicos Profesionales, responden a una de las
cuatro metas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “Desarrollar la capacidad
productiva y emprendedora de las poblaciones de adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos,
mediante la creación de 90 nuevos servicios de educación técnica, por medio del fortalecimiento
de la oferta en educación técnica, que incluyan el desarrollo de competencias óptimas para el
mundo del trabajo, el manejo de otros idiomas y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación”.
Los Colegios Técnico Profesionales constituyen una de las ofertas educativas más interesantes
que ofrece nuestro país, combinan la formación académica, que sigue permitiendo a los
graduados de estos colegios aspiren con buen éxito a la formación universitaria, con una
formación técnica centrada en las más modernas competencias, en áreas de alto nivel de
empleabilidad y con niveles de calidad y sofisticación crecientes.
El 62% del incremento en la oferta de educación técnica en el periodo 2011-2014 se logró
mediante la apertura de secciones nocturnas. La oferta educativa técnica nocturna nace para dar
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
12
respuesta y crear nuevas oportunidades, para los jóvenes y adultos que desean insertarse en
una modalidad técnica y encuentran limitaciones para asistir a clases en horas que podrían estar
trabajando.
La matrícula en los colegios técnicos ha experimentado en los últimos 4 años un crecimiento de
un 35,2%, pasando de 71.993 estudiantes matriculados en el 2010 a 97.330 en el 2014.
Cuadro 1.1
Ministerio de Educación Pública
Desempeño de los Indicadores de Resultado
Al 31 de diciembre de 2014
Descripción del Indicador
Tasa de deserción del Sistema
Educativo en primaria a niveles
de 2.5% al 2014
2,5%
1,7%
85%
100%
Dpto. de Análisis
Estadístico del
MEP
Dpto. de Análisis
Estadístico del
MEP
Tasa bruta de escolaridad en
educación diversificada
secundaria en al menos un
85% al 2014
10%
9,9%
85%
91%
Tasa de deserción del Sistema
Educativo Secundaria a niveles
de 10% al 2014.
Porcentaje de centros
educativos con acceso a
internet a un 85% al 2014
Fuente de
datos
Programado Alcanzado
Dpto. de Análisis
Estadístico del
MEP
BD-Convenio ICEMEP
Tasa de deserción (para todos los ciclos del Sistema Educativo)
La deserción estudiantil del 2013 mostró una reducción en todos sus niveles, y en el caso
particular de secundaria alcanzó el porcentaje más bajo de la historia al disminuir de 10,7% en
2012 a 9.9% en 2013, rompiendo la barrera del 10% que se había fijado como meta en el Plan
Nacional de Desarrollo. Pero también se dio una reducción significativa del abandono en
preescolar y primaria cayendo del 3,8% al 2,4% y del 2,5% al 1,7%, respectivamente.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
13
Diferentes estudios acerca de la deserción han planteado que es un problema con múltiples
causas entre las que destacan problemas socioeconómicos, pero se debe poner atención
también a los fenómenos que provoca el sistema educativo, donde los estudiantes adolescentes
no se ven motivados a permanecer dentro del sistema ya sea por aburrimiento o por no
considerar pertinente al desarrollo de sus vidas los contenidos recibidos dentro de los procesos
de enseñanza - aprendizaje. Estos fenómenos se conocen como exclusión, expulsión, y
repulsión del sistema educativo y es importante aclarar que las variables que permiten analizar y
tener una imagen más precisa de estas situaciones del sistema educativo no se pueden medir en
el corto plazo y que sus resultados son apreciados en mediano o largo plazo.
Por lo anterior, dentro de los esfuerzos del MEP para atacar esta problemática podemos citar:
•
El apoyo socioeconómico al estudiante por medio de becas, subsidios de servicios de
alimentación y transporte.
•
El mejoramiento de las condiciones de los y las docentes, tanto a nivel de capacitación
para enfrentar las situaciones que generan el abandono escolar como a nivel de temas salariales
que sean fuente de motivación para el personal docente.
•
Las reformas introducidas a los programas de estudio para convertirlos en herramientas
de cambio en la actitud de los estudiantes hacia los procesos de enseñanza - aprendizaje:
desarrollo de programas científicos, deportivos y artísticos; fortalecimiento y promoción de la
educación técnica.
•
Las reformas en los procesos de evaluación y las normas de promoción de los
estudiantes, de forma que no se castigue de igual manera a los estudiantes que pierden pocas
materias, la separación de la evaluación de los aprendizajes de la evaluación y la formación del
comportamiento y la conducta de los estudiantes. Estos cambios buscan que no se genere un
fracaso artificial que desencadene altos niveles de desmotivación con el sistema educativo y la
consecuente deserción del mismo. Además, un ataque directo al fenómeno de la sobre edad que
afecta de forma considerable las dinámicas sociales que se generan entre los estudiantes a lo
largo del sistema educativo.
•
Atención especializada para centros educativos que presentan altos niveles de
deserción y se encuentran en centros poblacionales con gran vulnerabilidad social.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
14
•
Implementación de mejoras en el uso de los recursos tecnológicos para el aprendizaje,
en especial la conversión de las bibliotecas escolares en centros de recursos para el
aprendizaje.
Además, son de gran importancia las actividades emblemáticas como el Festival Estudiantil de
las Artes -el FEA-, los Juegos Deportivos Estudiantiles y el Programa Convivir, que dinamizan y
sensibilizan escuelas y colegios a lo largo y ancho del país, despertando la creatividad, el
esfuerzo y la convivencia dentro de la comunidad educativa.
Estos esfuerzos se ven reflejados en la disminución de las tasas de deserción tanto de primaria
como secundaria 1.7% y 9.9% respectivamente.
Tasa bruta de escolaridad en educación diversificada
La Tasa Bruta de Escolaridad en Educación Diversificada aumentó significativamente, pasando
del 80.9% en el 2010 a un 100.8% en el 2014; con ello se cumple la meta sectorial del Plan
Nacional de Desarrollo 2011-2014 “Aumentar la cobertura de secundaria como mecanismo de
promoción social, incrementando la tasa bruta de escolaridad en Educación Diversificada en al
menos un 85%”.
Como parte del cambio educativo que se ha querido realizar, se ha insistido sobre la prioridad de
combatir uno de los problemas más graves que enfrenta Costa Rica, la baja cobertura en
secundaria y su correlato, la alta deserción a partir de sexto grado. Se ha indicado que este
problema no tiene una única causa y por eso el MEP ha tratado de combatirlos desde todos los
ángulos: desde las becas y subsidios de FONABE y Avancemos - mayor capacitación a los
docentes - desde la apertura de más espacios para el arte, el deporte y la convivencia en los
colegios - hasta la reforma radical de eliminar las normas de promoción que provocaban un
fracaso artificial, una repitencia innecesaria y una alta deserción en los colegios.
Porcentaje de centros educativos con acceso a INTERNET
Brindar un buen servicio de conexión a internet (se da la ampliación de ancho de banda para los
centros educativos públicos): Por medio del convenio ICE-MEP y FONATEL (SUTEL), se articuló
una logística para brindar mejor velocidad a todos los servicios de internet donde es factible el
aumento, por medio de diferentes tecnologías como: ADSL, ADSL2, WIMAX, WIFI, VSAT y 3G,
alcanzando velocidades hasta de 10MB y 5MB en caso de 3G.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
15
Así mismo se da un servicio personalizado (disponibilidad) del ICE en la instalación y soporte
correctivo, lo que ha sido muy eficiente en todas las regionales o CAIC.
La nueva tecnología permitirá estructurar y desarrollar una red educativa que permite compartir
información entre todos los centros educativos: El MEP junto con el ICE acordaron firmar un
contrato de permanencia por 3 años, para la instalación de Fibra Óptica (FO), que se podrá
prorrogar el tiempo que la administración de turno decida, dicho contrato permitirá descuentos
grandes para el MEP, asimismo, se realizará un proceso de conexión de FO a los centros
educativos con alta velocidad.
Apoyo al Adendum del Convenio ICE-MEP: este Adendum primeramente actualiza el tope de
velocidad de los diferentes enlaces de internet que se ofrecen; se pretende abrir opciones para
que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a una educación con más herramientas
tecnológicas y así disminuir la brecha digital.
Principales aciertos:

Mayor velocidad en los servicios de internet

Proyecto de FO en centros educativos

Interconexión de las áreas más importantes del centro educativo

Mayor cobertura en el porcentaje de los centros educativos de difícil acceso conectando
enlaces satelitales.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
16
2.
GESTIÓN FINANCIERA
El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2013 y
2014, en términos reales (colones constantes base 2013) con ingresos corrientes y de
financiamiento (001, 280).
Cuadro 2.1
Ministerio de Educación Pública
Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria
2013-2014 (en colones constantes base 2013)
2013
Partida
AUTORIZADO
(Ley No. 9103 y Modif.)
0-Remuneraciones
2014
%
EJECUCIÓN
EJECUTADO ²/
AUTORIZADO
%
EJECUCIÓN
EJECUTADO ²/
(Ley No. 9193 y Modif.)
1.094.895.659.001
1.060.950.010.989
96,9
1.135.328.214.727
1.087.121.447.296
95,8
20.256.195.949
17.214.693.265
85,0
23.719.171.791
18.192.870.059
76,7
1.494.153.441
933.361.670
62,5
1.889.546.595
1.160.607.380
61,4
3-Intereses y Comisiones
0
0
0,0
0
0
0,0
4-Activos Financieros
0
0
0,0
0
0
0,0
6.921.511.755
4.656.639.364
67,3
6.372.189.518
3.981.429.385
62,5
6-Transferencias Corrientes
211.301.152.510
210.674.458.060
99,7
250.390.910.397
236.876.476.362
94,6
7-Transferencias de Capital
50.718.801.608
50.717.716.393
100,0
46.017.237.169
46.016.334.396
100,0
8-Amortización
0
0
0,0
0
0
0,0
9-Cuentas Especiales
0
0
0,0
0
0
0,0
1.385.587.474.264
1.345.146.879.741
97,1
1.463.717.270.196
1.393.349.164.878
95,2
353.929.525.736
353.929.525.731
100,0
379.799.136.635
379.799.136.635
100,0
1.739.517.000.000
1.699.076.405.471
97,7
1.843.516.406.831
1.773.148.301.512
96,2
1-Servicios
2-Materiales y Suministros
5-Bienes Duraderos
SUB TOTAL
Transferencias no vinculadas 1/
TOTAL GENERAL
1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutados por los entes a los cuales se les asignaron los recursos.
2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se
efectúe el pago de la obligación.
Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).
Para el logro de los resultados obtenidos, al Ministerio de Educación Pública se le autorizaron en
términos reales en el 2014 recursos por ¢1.463.717,3 millones, de los cuales ejecutó
¢1.393.349,2 millones cifra que representa un 95,2% del total de los recursos asignados,
ejecutando un 1,9% menos que en el 2013, el impacto de esta disminución en la ejecución está
afectando a todas las partidas presupuestarias con excepción de la partida 7 Transferencias de
Capital que experimentó una ejecución del 100%. Los recursos presupuestados de que dispuso
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
17
la institución para cumplir con sus labores durante su gestión presupuestaria para el ejercicio
presupuestario 2014, se distribuyeron entre los centros de gestión que tuvieron a su cargo los
procesos productivos institucionales.
La estructura programática del MEP la conforman 9 programas y 5 subprogramas, cada uno con
características propias, por lo que el análisis que suministró la institución en relación con la
subejecución
fue en el nivel programático según la información remitida por cada jefe de
programa. Dentro de las principales causas que presentó la institución, por las cuales la
ejecución no alcanzó los niveles aceptables, principalmente lo referente a los servicios,
materiales y suministros y la adquisición de bienes duraderos, están las siguientes:

Poca participación por parte de los proveedores en bienes y servicios requeridos, donde
los rubros no eran significativos.

Devolución constante de solicitudes de pedido por parte de la Proveeduría Institucional.

Anulación de contratos con fundamento en las políticas de austeridad y racionalidad del
gasto público.

El tiempo en que se realizan los caducos de algunas líneas, no permite realizar una
nueva solicitud de pedido. Algunos caducos se presentan a medio año o a finales de
año.

Tardanza de las empresas proveedoras de servicios públicos para remitir las facturas de
cobro, debido principalmente a las fechas de corte.

Lo reportado como compromiso no devengado CND, afecta de forma directa los
procesos de compra del ejercicio económico vigente.

Suspensión de actividades programadas.

Procesos de contratación administrativa declarados infructuosos en dos ocasiones y por
falta de tiempo no se sacaron una tercera vez.

Retrasos en la orden de inicio de proyectos de infraestructura.

Dificultades en los procesos de contratación administrativa, derivados de apelaciones,
reclamos u otro, tales como recursos de objeción al cartel, apelaciones o revocatorias en
contra del acto de adjudicación.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
18

Los contratistas no todas las veces cumplen con los tiempos de entrega pactados y esto
hace que se retrase la ejecución presupuestaria.

La ejecución de la partida de viáticos en algunas direcciones se vio afectada por la
huelga de educadores.

La no implementación del reglamento que regularía el pago de kilometraje en las
Direcciones Regionales según el artículo 42 de la Convención Colectiva MEP-SECSITRACOME.

No presentación de facturas de gastos por parte del personal docente de los diferentes
centros educativos a nivel nacional, por el desplazamiento a diferentes actividades de
trabajo convocadas, según la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME.

La no contratación privada de servicios de limpieza y seguridad en escuelas y colegios
por problemas de gestión al no existir el manual de procedimientos para la contratación,
que debía entregarse a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas de los centros
educativos.

Diferencias de precios entre el plan de compras vs la realidad.

La empresa adjudicada al momento de hacer las entregas no tenía la cantidad del
producto solicitado, por lo que han recurrido a la autorización de prórrogas en las
entregas o entregas parciales, lo que ha retrasado los pagos de las mismas.

Inadecuado manejo de inventarios, lo cual provocó un desajuste entre el plan de
compras y el inventario real.

No ingreso en forma completa de todas las incapacidades pendientes de rebajo por no
estar lista interfaz con la CCSS.
Es importante señalar, que la institución no hace mención de cuáles fueron las causas que
mediaron en la subejecución de la partida de remuneraciones, la cual generó sobrantes por
¢50.679,8 millones, monto que afectó los porcentajes de ejecución en el nivel institucional y
programático.
Para hacerle frente a toda esta problemática, en relación con los bajos niveles de ejecución
reportados, principalmente en el gasto dirigido a servicios, materiales y suministros y la
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
19
adquisición de bienes duraderos, la institución propone las siguientes medidas correctivas, con el
propósito de mejorar los niveles de ejecución para el ejercicio presupuestario del 2015.

Solicitar a la Dirección de Proveeduría Institucional informes que incluyan los siguientes
aspectos: a) Contrataciones que resultaron infructuosas b) Adquisición de productos con
un costo menor a lo presupuestado (Reporte de lo no ejecutado).

Definir entre otros procedimientos en el nivel de programa, aplicar traslados de partidas
solo para aquellos casos estrictamente y justificadamente necesarios.

Mantener un flujo continuo de información con las unidades ejecutoras adjuntas al
programa presupuestario 551-Servicios de Apoyo a la Gestión.

Revisar cada subpartida presupuestaria en coordinación con el enlace del Departamento
de Control y Evaluación de la Ejecución (DECEP), para tomar las medidas pertinentes y
aumentar los niveles de ejecución.

Se implementará para el año 2015 en la programación financiera utilizar la mayoría de
los recursos presupuestarios en el primer semestre, con el fin de realizar gestiones como
compras por convenio marco y licitatorias en dicho semestre.

Coordinar con las empresas que brindan soportes o servicios al MEP, que realicen su
gestión previo al cierre financiero en diciembre de 2015.

Reforzar el control y seguimiento de los inventarios.
De acuerdo con la información suministrada por la institución, en los últimos años se han
presentado una serie de razones idénticas que han incidido en los bajos porcentajes de
ejecución, principalmente en las partidas de servicios, materiales y suministros y bienes
duraderos. Entre ellas destacan:

Poca participación por parte de proveedores de bienes y servicios.

Devolución constante de solicitudes de pedido por parte de la Proveeduría Institucional.

Tardanza de las empresas proveedoras de servicios públicos para remitir las facturas de
cobro.

Dificultades en los procesos de contratación administrativa.

Los contratistas no todas las veces cumplen con los tiempos de entrega pactados.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
20
De acuerdo con la información remitida por la institución la Directriz Presidencial N°9 y sus
reformas, afectó solamente la gestión de 2 de los 9 programas que conforman la estructura
programática del MEP, según se detalla a continuación:

Anulación de contrato de capacitación a funcionarios de la Administración Central.

No se invirtieron recursos en publicidad y propaganda para el II semestre de 2014.

No se contrató el desarrollo de un sistema de información para el seguimiento del
modelo de calidad.
Cuadro 2.2
Ministerio de Educación Pública
Monto Inicial, Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto
Recursos Externos
Al 31 de diciembre de 2014
NOMBRE DEL PROYECTO
MONTO INICIAL DEL
PROYECTO
AUTORIZADO
(Ley No. 9193 y
Modif.)
PROGRAMACIÓN
PARA 2014 1/
EJECUTADO
2/
% DE
EJECUCIÒN
Proyecto Equidad y Eficiencia de la
Educación (7284-CR)
Proyecto Mejoramiento Educación
Suprior (8194-CR)
15.037.500.000
2.762.791.897
82.182.783
86.286.859
100.052.000.000
100.052.000.000
7.358.641.425
6.157.647.579
83,7
TOTAL GENERAL
115.089.500.000
102.814.791.897
7.440.824.208
6.243.934.438
83,9
105,0
1/ Programación para 2014, corresponde a los desembolsos programados por la Dirección de Crédito Público.
2 / Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo,
independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.
F u en te : Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), Módulo de Poderes y Programación de desembolsos suministrada por la
Dirección de Crédito Público.
El Ministerio de Educación Pública no suministró información sobre la ejecución de los recursos
externos del Convenio No.7284 Ley No.8558 BIRF, que concluyó su ejecución en abril de 2014.
Asimismo no suministró información sobre los beneficios brindados a la sociedad.
Igualmente el MEP no suministró información referente al crédito 8194-CR Proyecto
Mejoramiento de la Educación Superior, indicando que la Unidad Ejecutora es el Consejo
Nacional de Rectores (CONARE) y no el MEP y que los recursos del financiamiento externo no
forman parte del presupuesto del MEP.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
21
3.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN
En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados,
que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se
clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del
quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos
(gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución,
programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a
quien se brinde el bien o servicio; por lo que el presente análisis se enfoca en los avances o
logros de los indicadores estratégicos.
Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en las Leyes de
Presupuesto y sus modificaciones.
Para los años 2013 y 2014 la entidad contó con los siguientes indicadores
Cuadro 3.1
Ministerio de Educación Pública
Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos
por Centro de Gestión
2013-2014
Centro de
Gestión
2013
2014
1/
Operativos
Estratégicos
Def.Pla.Pol.Educ
-
1
1
-
1
1
Ser. Ap. Gestión
-
1
1
-
-
-
Des.Cur.Vin.Trab
-
6
6
-
4
4
Inf.y Equi.Sis. Ed
-
3
3
-
3
3
Apl.Tec. Educac
-
1
1
-
1
1
Ges. Eval. Calid
-
3
3
-
2
2
Des. Coord. Reg
-
1
1
-
1
1
Prog. De Equidad
-
3
3
-
3
3
Imp.Pol. Educat
-
10
10
-
12
12
29
29
0
TOTAL
Operativos Estratégicos
0
Total
27
Total
27
1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.
F u en te: Clasificación realizada por la DGPN.
Los indicadores clasificados como estratégicos en relación con el total de indicadores
representan para el 2014 un 100% por cuanto la institución no incorporó en su programación
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
22
indicadores clasificados como operativos, manteniéndose esta situación idéntica al 2013
evidenciándose el esfuerzo que está realizando el MEP para enfocarse únicamente en lo
estratégico.
Respecto al 2013 la cantidad de indicadores estratégicos se disminuye pasando de 29 a 27 en
el 2014. Es importante señalar la participación y el esfuerzo de los diferentes funcionarios en la
construcción de indicadores clasificados según la metodología de la DGPN como estratégicos.
Para el año 2014 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de
cumplimiento en los indicadores estratégicos:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
23
Cuadro 3.2
Ministerio de Educación Pública
Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo
según porcentaje de cumplimiento
Al 31 de diciembre de 2014
Parcialmente cumplido
Centro de Gestión
1/
Df.Pla.Pol.Educ
Des.Cur.Vin.Tra
Inf.Equ.Sis.Edu
Apl.Tec. Educ
Ges. Eval. Calid
Des.Corrd.Reg
Prog. Equidad
Imp.Pol. Educ
Clasificación de
indicadores
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
Producto
Objetivo
TOTAL
1/ Se
Cumplido
Muy Bueno
Bueno
(100%)
(99%-81%) (80%-71%)
1
4
2
1
1
2
1
2
1
9
2
20
4
2
Insuficiente
(70%-1%)
1
1
No
cumplido
(0%)
0
consideran centros de gestión los programas presupuestarios.
Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la DGPN.
De acuerdo con la información suministrada por la institución, solamente 1 indicador alcanzó un
porcentaje de cumplimiento muy bajo (5%), señalando como razones las siguientes: a) No se
dotó a los colegios con los equipos básicos, b) El Consejo Superior de Educación aprobó
mediante acuerdo 10-14-2014 del 10 de marzo de 2014, que el nuevo Programa de Estudio de
Artes Industriales se implementará en todos los centros educativos hasta inicio de 2015, por lo
que solamente se desarrolló en el 2014 un pilotaje en 11 colegios, distribuidos en 10 Direcciones
Regionales de Educación.
Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a
la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos
públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional, ha venido implementando desde el
ejercicio económico del año 2012 un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
24
la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados. Para lo cual, se seleccionó el programa 573
Implementación de la Política Educativa y de este los subprogramas 573-01 Enseñanza
Preescolar, 1er y 2do Ciclo y el 573-02 3er Ciclo y Educación Diversificada Académica porque
representan una prioridad de Gobierno,
incluye metas vinculadas con el Plan Nacional de
Desarrollo y los recursos con que cuentan representan un alto porcentaje del presupuesto tanto
a nivel institucional como a nivel nacional. Por lo anterior, este apartado se enfocará en el
análisis de los avances alcanzados por los
subprogramas presupuestarios 573-01 y 573-02
durante el ejercicio 2014.
Para estos subprogramas el MEP no formuló indicadores asociados a los objetivos estratégicos
programáticos por cuanto los mismos fueron eliminados de la programación del ejercicio 2014,
por lo que el cuadro N°3.4 no se incluye en este informe. Los indicadores incluidos en la
programación de la Ley de Presupuesto y en el Decreto de Reprogramación incluyen indicadores
asociados solamente a los productos finales generados por los subprogramas.
En cuanto al accionar de los Subprogramas Enseñanza Preescolar I y II Ciclos (573-01) y 3er
Ciclo y Educación Diversificada Académica (573-02) el MEP indicó que se dará seguimiento a la
implementación de los programas de estudio en los centros educativos, actividad que será
incluida en el PAO 2015 y en cuanto a la reforma en la asignatura de Artes Industriales, la
dinámica es retomar el proceso una vez que entre en vigencia.
En relación con los logros alcanzados por ambos subprogramas y de acuerdo con la información
suministrada por el MEP tenemos lo siguiente:
En relación con los procesos llevados a cabo sobre la reforma curricular en el programa de
estudios de matemática, tanto el diagnóstico como la consulta a la reforma curricular, la
reformulación de los programas de estudio y los pilotajes realizados para su implementación en
los centros educativos, fueron arduos procesos que iniciaron en el año 2011 y han dado como
resultado un programa de estudios para primaria y secundaria completamente novedoso,
sustentado en una metodología constructivista que fomenta la participación de los estudiantes en
la construcción del conocimiento y un papel mucho más activo del docente, planificando,
organizando y facilitando estrategias de aprendizaje que permitan a los estudiantes construir y
reconstruir el conocimiento
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
25
Dada la calidad del programa de español para el I ciclo, el mismo Consejo de Educación solicitó
que se continuara con la formulación para la propuesta para el programa del II Ciclo, mismo que
fue presentado ante dicha instancia en enero del 2014. Con estos programas se busca que los
estudiantes, aprendan a leer y a escribir una variedad de textos para satisfacer sus necesidades,
intereses y gustos; que sean capaces de desempeñarse tanto oralmente como por escrito en
diversas situaciones comunicativas, de manera efectiva en los distintos contextos que imponen
las prácticas sociales de la lengua, tanto en la vida escolar, como la social.
Además de elaborar el programa, se realizaron los procesos de planificación, coordinación y
realización de las capacitaciones al personal docente, con la respectiva elaboración de
materiales didácticos adicionales (por ejemplo la antología para docentes), como apoyo a la
implementación del programa en las aulas, estos procesos fueron realizados desde mediados
del 2013 a inicios del 2014.
Uno de los objetivos fundamentales del Programa Nacional de Informática Educativa MEP FOD,
es avanzar en temas de cobertura, con una diversidad de propuestas educativas que favorezcan
la calidad de la educación costarricense. Como parte de las acciones previstas para el logro de
esta meta, desde la Fundación Omar Dengo y con el apoyo de las autoridades del Ministerio de
Educación Pública para la ejecución del PRONIE MEP-FOD, se ha favorecido a una cantidad
importante de estudiantes, docentes y comunidades, con proyectos educativos mediados con
recursos tecnológicos.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
26
Cu ad ro 3.3
M in isterio d e E d u cación P úb lica
In d icad ores estratég icos asociad os a p rod u ctos seg ún p orcen taje d e cu m p lim ien to y recu rsos f in an cieros
Al 31 d e d iciem b re d e 2014
P arcialm en te cu m p lid o
Descrip ción d el
P rod u cto
Descrip ción d el
In d icad or
Cu m p lid o
( 100% )
M u y Bu en o
( 99% - 81% )
Bu en o
( 80% - 71% )
In su f icien te
( 70% - 1% )
No cu m p lid o
( 0% )
P rog ram ad os
1/
E jecu tad os
1/ 2 /
E n señan z a P reescolar I y II Ciclos
Servicios
educativos de
enseñanza
Preescolar, I y II
Ciclos.
Porcentaje de centros
educativos de II Ciclo
implementando
las
reformas de matemáticas
Porcentaje de centros
educativos de I y II Ciclo
implementando
los
programas de español.
Incremento
en
el
porcentaje de cobertura
en
el
programa de
informática educativa.
X
287.461,0
277.897,0
X
287.461,0
277.897,0
8.723,5
10.012,8
X
583.645,5
T otal d e recu rsos
P orcen taje d e ejecu ción
565.806,8
96,9%
III Ciclo y E d u cación Diversif icad a Acad ém ica
Porcentaje de centros
educativos de Educación
Diversificada
implementando
las
reformas de la enseñanza
de la matemática.
Servicios
educativos para III
ciclo y Educación
Diversificada
Académica
X
Porcentaje de centros
educativos de III ciclo
implementando el nuevo
programa de estudio en
Artes Industriales.
Incremento
en
el
porcentaje de cobertura
en
el
programa de
informática educativa.
X
X
T otal d e recu rsos
P orcen taje d e ejecu ción
135.502,0
129.967,0
135.502,0
129.967,0
3.936,8
4.257,7
274.940,8
264.191,7
96,1%
Notas:
1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculas a
la gestión. Datos en millones de colones.
2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente
de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Datos en millones de colones.
F u en te: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
27
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto (gestión) y de objetivos
estratégicos (resultados)
La efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) y a los
objetivos estratégicos (resultados) será medida considerando dos criterios: el porcentaje de
cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de ejecución de recursos, teniendo por tanto, la
siguiente clasificación:
Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Cumplido”, “Muy Bueno” es mayor
que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No
Cumplido”, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos
indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive).
Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No
Cumplido” es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Cumplido”,
“Muy Bueno”, o en el caso de que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el
porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación
realizada por la institución, está entre 80% y 0%.
Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios
(porcentaje de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como
¨Efectivo¨ o ¨Poco Efectivo¨.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
28
Cuadro 3.5
Ministerio de Educación Pública
Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de
indicadores asociados al producto y/o objetivos
estratégicos
Al 31 de diciembre de 2014
Efectividad
Cumplimiento de
indicadores
Efectivo
Parcialmente
Efectivo
Poco
Efectivo
Enseñanza Preescolar I y
II Ciclos
Indicadores de Producto
X
Indicadores de Objetivo
3er Ciclo y Educación
Diversificada Acad.
Indicadores de Producto
X
Indicadores de Objetivo
Un aspecto importante de señalar es que el accionar del Ministerio de Educación Pública, está
concentrado en las diez líneas estratégicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 20112014 María Teresa Obregón Zamora, entre las que destacan y que están relacionadas con los
subprogramas presupuestarios contenidos en el presente informe a) Acciones para lograr que
los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien, en áreas: científicas; lógicas y
matemáticas; históricas, sociales y culturales; y de comunicación y lenguaje, b) Acciones para
lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir mediante el desarrollo del conocimiento, la
sensibilidad y las competencias necesarias para una vida buena y plena, así como para la
construcción de su identidad individual y colectiva.
Para el subprograma presupuestario 573-01- Enseñanza Preescolar I y II Ciclo, el MEP formuló 3
indicadores de gestión clasificados por la DGPN como estratégicos. Para el primer indicador se
da un cumplimiento del 100% de la meta anual propuesta, lo que implica que la totalidad de los
centros educativos de II Ciclo implementaron las reformas de matemáticas. La meta se cumplió
desde el primer semestre debido a que las reformas se implementan con el inicio del curso
lectivo.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
29
Reforma de matemáticas: la metodología del programa está centrada en el uso de la “resolución
de problemas con especial énfasis en entornos reales”, y fomenta una estrategia pedagógica que
coloca situaciones y desafíos reales para promover el interés estudiantil y el progreso de
capacidades cognitivas de mayor nivel. Promueve una acción estudiantil participativa así como
una acción docente también dotada de un protagonismo relevante.
El objetivo de este programa de estudios es promover procesos en los que se enfatiza la
participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas asociados a su propio
entorno, el entorno físico, social, cultural o problemas que puedan ser fácilmente imaginados por
las y los estudiantes. Lo que se pretende es la construcción de capacidades para la
manipulación de objetos matemáticos cuya naturaleza es abstracta.
El resultado obtenido está conforme a la ejecución presupuestaria.
Las acciones desarrolladas se materializan en una oferta curricular con mayor pertinencia de
acuerdo con los objetivos planteados por parte del Ministerio de Educación, que busca que los
estudiantes reciban una propuesta curricular que responda oportunamente a las necesidades
actuales del individuo y la sociedad.
En relación con el segundo indicador se da un cumplimiento del 100% de la meta anual
propuesta, lo que implica que la totalidad de los centros educativos de I y II Ciclo implementaron
los programas de español. La meta se cumplió desde el primer semestre debido a que las
reformas se implementan con el inicio del curso lectivo.
El resultado obtenido está conforme a la ejecución presupuestaria.
Programa de español “Piensa en Arte”: el objetivo de esta metodología es que por medio del arte
se puedan desarrollar habilidades comunicativas y sociales; se espera que los estudiantes
aprendan a elaborar argumentos basados en la observación de elementos visuales específicos,
en respuesta a una serie de preguntas que el docente o los propios estudiantes planteen.
Esta metodología ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades como descripción,
asociación, correlación, lógica y la narrativa. De esta manera se busca formar estudiantes más
creativos, analíticos, que mejoren sus habilidades comunicativas orales, además, que
comprendan el potencial y variedad del arte para el disfrute de la expresión.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
30
Se ha dado seguimiento durante las reuniones de capacitación, por medio de visitas técnicas,
por correo electrónico, y conversaciones telefónicas, a la implementación del programa de
estudio de Español de I Ciclo y aspectos de coordinación con los procesos de capacitación
regional en cuento al de Español II Ciclo (Coordinación y colaboración, tanto técnica como
administrativa con las Direcciones Regionales para la reproducción de dichas capacitaciones en
cada Región Educativa con la participación proactiva de las Asesores Pedagógicos, y Asesores
Nacionales de varias dependencias del MEP.
Las acciones desarrolladas han generado en una oferta curricular con mayor pertinencia de
acuerdo con los objetivos establecidos por parte del Ministerio de Educación, que busca que los
estudiantes reciban una propuesta curricular que responda oportunamente a todas las
necesidades actuales del individuo y la sociedad.
En relación con el tercer indicador se da un cumplimiento de un 95% de la meta propuesta por el
MEP, lo que implica que un 74,5% de los centros educativos de primaria están cubiertos por el
programa de Informática Educativa. Se logró la inclusión de 156 nuevos centros educativos para
un total de 11.198 nuevos estudiantes beneficiados. Los centros educativos pendientes de
cobertura obedecen a aquellos que no han finalizado la infraestructura física necesaria para
implementar el programa de Informática Educativa.
El MEP presenta una serie de datos específicos que justifican el aumento en el porcentaje de
cobertura alcanzada por el Programa de Informática Educativa para I y II Ciclo.

Se instaló el proyecto de Tecnologías Móviles en 105 escuelas (Unidocentes y de
Dirección 1), con el modelo educativo de una portátil por estudiante, beneficiando a
3.889 estudiantes. Así mismo, se entregó equipo en 4 escuelas Multigrado pendientes
de aceptar y que no se incluyen en la estadística oficial.

Se instaló el proyecto en 40 nuevas escuelas beneficiando a 6.073 estudiantes con el
proyecto de Movilab Primaria en Ciencias por Indagación. Así mismo se entregó equipo
en 2 centros educativos pendientes de aceptar y que no se incluyen en la estadística
oficial.

Se benefició a instituciones indígenas de nuevo ingreso, con la instalación del proyecto
según se indica:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
31
1. 12 escuelas Multigrado indígenas, 466 estudiantes.
2.
2 escuelas de dirección técnica (D2 y D3) Indígenas, 325 estudiantes.
3.
Adicionalmente se entregó el equipo en una escuela multigrado para beneficiar
aproximadamente a 92 estudiantes, gestión que se encuentra en proceso de
aceptación.
Se instalaron recursos tecnológicos en centros educativos, según se indica:

1.
23 laboratorios en centros educativos de I y II ciclo con laboratorios.
2.
42 escuelas beneficiadas con renovación de equipos por obsolescencia.
Se concluyó el trabajo de adecuación de infraestructura eléctrica en 243 escuelas
(Unidocentes y de dirección 1) y Liceos Rurales permitiendo la instalación de los
proyectos en estos centros educativos, así como la visita de ingenieros para valorar las
condiciones de infraestructura por un total de 163 jornadas.

Se atendieron un total de 9.819 incidentes de soporte técnico en los distintos proyectos
que fueron atendidos satisfactoriamente.

Se brindó asesoría y acompañamiento presencial y virtual para un total de 1.194
jornadas presenciales y 1.800 horas virtuales a los docentes de los distintos proyectos
educativos.

Se capacitó a 386 docentes vinculados con proyectos educativos del PRONIE MEP-FOD
mediante la ejecución de 49 jornadas de capacitación.

Se finalizó el marco de lineamientos para la puesta en marcha de la propuesta
pedagógica para implementar en las instituciones indígenas.
Se benefició con distintos proyectos educativos y actividades académicas a poblaciones de
estudiantes según se indica:
1. 4.448 estudiantes en proyectos pedagógicos de distinta índole (Revista Digital,
GLOBE, Ciencia Aventura, CADE, Gestores Ambientales, Prevención del
Trabajo Infantil, Jóvenes Administradores de Redes).
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
32
2.
Se aplicó la propuesta pedagógica “Taller de Niños y Niñas Mediadoras de
escuelas Multigrado”, beneficiando a 3.434 estudiantes.
3.
Ejecución de la actividad “Programathon” dirigido a estudiantes que diseñaron
aplicaciones tecnológicas para niños y niñas de Preescolar y I Ciclo.
4.
Festival de Ambientalismo beneficiando a 16 escuelas.
5.
IV Seminario de Profesores Labora, donde se benefició a 84 docentes.
6.
VI Encuentro de Empresas Labora, donde se benefició a 206 estudiantes y 59
docentes.

7.
11.696 estudiantes en salas de robótica.
8.
Se benefició a 7.966 estudiantes con el proyecto Labor@.
Se implementó la plataforma UPE (www.upe.ac.cr) dirigida a personal docente que se
quiera beneficiar de procesos de capacitación virtual. Se anotan los siguientes datos:
Se completó el proceso de producción de una propuesta educativa actualizada y unificada para
el PRONIE MEP-FOD, a partir del estudio de tendencias y propuestas nacionales e
internacionales, así como del análisis de lecciones aprendidas a lo interno del Programa. Esta
propuesta definió 7 productos, a saber:
1.
Marco de competencias para estudiantes.
2.
Principios metodológicos generales.
3.
Propuesta metodológica para lecciones de Informática Educativa.
4.
Propuesta metodológica para poblaciones beneficiadas con Tecnologías
Móviles en el aula.
5.
Estrategia de evaluación de los aprendizajes.
6.
Estrategia de atención a la diversidad.
7.
Plataforma tecnológica.
Se completó el proceso de producción de un modelo actualizado de desarrollo profesional
docente para el PRONIE MEP-FOD, a partir del estudio de tendencias y propuestas nacionales e
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
33
internacionales, así como del análisis de lecciones aprendidas a lo interno del Programa. Este
modelo contempla dos grandes elementos:
1. Propuesta general de marco de competencias docentes.
2. Estrategia de Desarrollo Profesional Docente.
Se avanza con el desarrollo y documentación técnico de las siguientes aplicaciones:
1. Sistematización de reuniones iniciales
2. Requerimientos Pedagógicos}
3. Requerimientos Técnicos
4. Licitaciones
5. Lotes de contratación
6. Levantamiento de Información para Instalaciones
7. Proceso de Instalación
Se inició con el levantado de los principales procesos institucionales, que se desencadenará en
la optimización de las operaciones.
Los logros de los indicadores de las reformas curriculares, están vinculados a la acción
estratégica del PND 2011-2014, específicamente:

Acciones para lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan
bien, en áreas: científicas, lógicas y matemáticas, históricas, sociales y culturales, de
comunicación y lenguaje.
El MEP reportó una ejecución del 96,9% de los recursos programados para el cumplimiento de
la meta para los tres indicadores, la cual como se indicó fue alcanzada en un 100% para dos de
ellos y un 95% para el tercero , esto se debe a que la mayoría de los recursos asignados al
subprograma se destinan fundamentalmente al pago de remuneraciones del personal de los
centros educativos de primaria de todo el país, lo que refleja que la institución no tiene claro el
monto de recursos destinados al cumplimiento de dichas metas.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
34
Para el subprograma presupuestario 573-02- III Ciclo y Educación Diversificada Académica el
MEP formuló 3 indicadores de gestión clasificados por la DGPN como estratégicos.
Para los indicadores 1 y 3, la institución reporta el cumplimiento de la meta en un 100%, lo que
implica que la totalidad de los centros educativos de III Ciclo están implementando las reformas
de la enseñanza de la matemática y un 80,2% de los centros educativos están bajo la cobertura
del Programa de Informática Educativa. La razón por la cual la meta anual programada para el
primer indicador se cumplió desde el primer semestre, se debe a que toda implementación de
cambios se aplica con el inicio del curso lectivo.
La implementación de las reformas de la enseñanza de la matemática (indicador 1) asume como
su objetivo principal la búsqueda del fortalecimiento de mayores capacidades cognoscitivas para
abordar los retos de una sociedad moderna, donde la información, el conocimiento y la demanda
de mayores habilidades y capacidades mentales son invocadas con fuerza. Desarrollar este
propósito supone al menos dos cosas: por un lado, que cada estudiante asuma un compromiso
con la construcción de sus aprendizajes, y por el otro, que haya una acción docente crucial para
generar aprendizajes en las cantidades y calidades que implica el escenario actual. Aprender a
plantear y resolver problemas y especialmente usarlos en la organización de las lecciones se
adopta como la estrategia central para generar esas capacidades. El desafío intelectual le es
consubstancial, un nutriente para una labor de aula inteligente y motivadora.
En este currículo se enfatiza el trabajo con problemas asociados a los entornos reales, físicos,
sociales y culturales, o que puedan ser imaginados de esa manera. Se asume que usar este tipo
de problemas es una poderosa fuente para la construcción de aprendizajes en las Matemáticas.
Al colocarse en contextos reales, el planteo y resolución de problemas conlleva directamente a la
identificación, uso y construcción de modelos matemáticos.
Los conocimientos matemáticos son la base de estos programas. No obstante se adopta un
enfoque basado no solamente en contenidos matemáticos. Lo que se pretende es el desarrollo
de mayores capacidades del ciudadano para enfrentarse a los retos del mundo del que forma
parte.
En relación a la implementación del nuevo programa de Artes Industriales (indicador 2) el avance
en el cumplimiento de la meta alcanzó el 5%, esto debido a la falta de equipamiento de los
colegios académicos, solamente se legró desarrollar procesos de capacitación en las
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
35
Direcciones Regionales que cuentan con centros educativos donde se imparte la asignatura de
Artes Industriales. Por orden del Consejo Superior de Educación el nuevo programa se
implementará hasta el curso lectivo del 2015 una vez los colegios cuenten con el equipo básico
necesario.
En cuanto al incremento en el porcentaje de cobertura en el programa de informática educativa
(indicador3). Uno de los objetivos fundamentales de dicho programa es avanzar en temas de
cobertura, con una diversidad de propuestas educativas que favorezcan la calidad de la
educación costarricense.
Como parte de las acciones previstas para el logro de esta meta, desde la Fundación Omar
Dengo y con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Educación Pública para la ejecución
del PRONIE MEP-FOD, se ha favorecido a una cantidad importante de estudiantes, docentes y
comunidades, con proyectos educativos mediados con recursos tecnológicos.
El MEP presenta una serie de datos específicos que justifican el aumento en el porcentaje de
cobertura alcanzada por el Programa de Informática Educativa para III Ciclo y Educación
Diversificada.

Se alcanzó la meta propuesta de un 100% para la cobertura programada este año en
Secundaria, incrementando en 33 nuevos centros educativos para 11.606 nuevos
estudiantes beneficiados.

Se instaló oficialmente el proyecto Rem@ en 8 nuevos Liceos Rurales, beneficiando a
un total de 725 estudiantes y 48 docentes con la capacitación inicial de este proyecto.
Así mismo se entregó equipo en 3 Liceos Rurales pendientes de aceptar y que no se
incluyen en la estadística oficial.

Se instaló el proyecto Movilab Secundaria en 34 nuevos colegios beneficiando a 13.951
estudiantes con la propuesta de Matemática y Español para secundaria. Así mismo se
entregó equipo en 1 centro educativo pendiente de aceptar y que no se incluyen en la
estadística oficial.
Se benefició a instituciones indígenas de nuevo ingreso, con la instalación del proyecto según se
indica:
1. 5 Liceos Rurales Indígenas, 536 estudiantes.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
36
2. 2 colegios académicos, 293 estudiantes.
Se instalaron recursos tecnológicos en centros educativos, según se indica:
1. 2 colegios de nuevo ingreso con el modelo de 41 portátiles.
2. 2 colegios beneficiados con renovación de equipos por obsolescencia.

Se concluyó el trabajo de adecuación de infraestructura eléctrica en Liceos Rurales
permitiendo la instalación de los proyectos en estos centros educativos, así como la
visita de ingenieros para valorar las condiciones de infraestructura por un total de 163
jornadas.

Se atendieron un total de 9.819 incidentes de soporte técnico en los distintos proyectos
que fueron atendidos satisfactoriamente.

Se brindó asesoría y acompañamiento presencial y virtual para un total de 1.194
jornadas presenciales y 1.800 horas virtuales a los docentes de los distintos proyectos
educativos.

Se capacitó a 386 docentes vinculados con proyectos educativos del PRONIE MEP-FOD
mediante la ejecución de 49 jornadas de capacitación.

Se finalizó el marco de lineamientos para la puesta en marcha de la propuesta
pedagógica para implementar en las instituciones indígenas.
Se benefició con distintos proyectos educativos y actividades académicas a poblaciones de
estudiantes según se indica:
1. 4.448 estudiantes en proyectos pedagógicos de distinta índole (Revista Digital,
GLOBE, Ciencia Aventura, CADE, Gestores Ambientales, Prevención del
Trabajo Infantil, Jóvenes Administradores de Redes).
2. 3.933 jóvenes y adultos con proyectos de Adultos al Día con la Tecnología o
Comun@.
3. 39 Campamentos vacacionales beneficiando a 556 estudiantes de secundaria
con las propuestas TenoRem@, Labor@ y Apps.
4. Festival de Ambientalismo beneficiando a 17 colegios.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
37
5. IV Seminario de Profesores Labora, donde se benefició a 84 docentes.
6. VI Encuentro de Empresas Labora, donde se benefició a 206 estudiantes y 59
docentes.
7. 11.696 estudiantes en salas de robótica.
8. Se benefició a 7.966 estudiantes con el proyecto Labor@.
Se implementó la plataforma UPE (www.upe.ac.cr) dirigida a personal docente que se quiera
beneficiar de procesos de capacitación virtual. Se anotan los siguientes datos:
1. 15.670 visitantes a la plataforma virtual.
2. 5.995 usuarios atendidos con los servicios de la plataforma virtual.
3. 2.572 personas matriculadas en los cursos virtuales.
Se completó el proceso de producción de una propuesta educativa actualizada y unificada para
el PRONIE MEP-FOD, a partir del estudio de tendencias y propuestas nacionales e
internacionales, así como del análisis de lecciones aprendidas a lo interno del Programa. Esta
propuesta definió 7 productos, a saber:
1. Marco de competencias para estudiantes.
2. Principios metodológicos generales.
3. Propuesta metodológica para lecciones de Informática Educativa.
4. Propuesta metodológica para poblaciones beneficiadas con Tecnologías Móviles
en el aula.
5. Estrategia de evaluación de los aprendizajes.
6. Estrategia de atención a la diversidad.
7. Plataforma tecnológica.
Se completó el proceso de producción de un modelo actualizado de desarrollo profesional
docente para el PRONIE MEP-FOD, a partir del estudio de tendencias y propuestas nacionales e
internacionales, así como del análisis de lecciones aprendidas a lo interno del Programa. Este
modelo contempla dos grandes elementos:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
38
1. Propuesta general de marco de competencias docentes.
2. Estrategia de Desarrollo Profesional Docente.
Se avanza con el desarrollo y documentación técnico de las siguientes aplicaciones:
1. Sistematización de reuniones iniciales.
2. Requerimientos Pedagógicos.
3. Requerimientos Técnicos.
4. Licitaciones
5. Lotes de contratación.
6. Levantamiento de Información para Instalaciones.
7. Proceso de Instalación.
Se inició con el levantado de los principales procesos institucionales, que se desencadenará en
la optimización de las operaciones.
Los logros de los indicadores están vinculados a las acciones estratégicas del PND 2011-2014,
específicamente:

Acciones para lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan
bien, en áreas: científicas, lógicas y matemáticas, históricas, sociales y culturales, de
comunicación y lenguaje.

Acciones para lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir mediante el
desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y las competencias necesarias para una vida
buena, plena, así como para la construcción de su identidad individual y colectiva.
El MEP reportó una ejecución del 95,9% de los recursos programados para el cumplimiento de
la meta para los tres indicadores, la cual como se indicó fue alcanzada en un 100% para los
indicadores 1 y 3 y un 5% para el indicador 2 , esto se debe a que la mayoría de los recursos
asignados al subprograma se destinan fundamentalmente al pago de remuneraciones del
personal de los centros educativos de primaria de todo el país, lo que refleja que la institución no
tiene claro el monto de recursos destinados al cumplimiento de dichas metas.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
39
Los resultados que se obtuvieron de la gestión de ambos subprogramas están acordes con los
recursos que ejecutó la institución.
Se concluye, que la gestión de ambos subprogramas, contribuyó con la misión institucional, al
garantizar el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo
integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada por las
oportunidades y la equidad social.
Con excepción de 5 indicadores cuya meta se cumplió por encima del 100% (de 110% a 130%)
esto debido principalmente a que dependen de la demanda, la institución no presentó problemas
en la estimación de las metas como sí ocurrió en años anteriores. La institución realizó esfuerzos
en mantener su programación hacia un enfoque totalmente estratégico. Además se logró en
coordinación con la DGPN, la construcción de cuatro indicadores de resultado a nivel
institucional.
La información suministrada por la institución fue suficiente y pertinente, para pronunciarse en lo
relativo a los resultados obtenidos para la elaboración del presente informe de evaluación anual
enfocado en los subprogramas presupuestarios incorporados en el Plan de Mejoramiento de la
Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados.
Las consideraciones planteadas por la institución, para el análisis de la situación financiera,
evidencia que el Ministerio de Educación Pública tiene claro los bajos niveles de ejecución que
presentan algunas partidas presupuestarias en los últimos años y que se hace necesario en
forma urgente emprender e implementar acciones correctivas en los diferentes procesos de la
ejecución del presupuesto, con el fin de tener un máximo aprovechamiento de los recursos
autorizados en la Ley de Presupuesto Nacional. Asimismo la información remitida por la
institución, referente a los logros alcanzados en relación con los indicadores identificados como
estratégicos permite ver con claridad los diferentes logros obtenidos por cada uno de los centros
gestores evaluados.
Verificación fuentes de datos
Con el desplazamiento de personal de la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución
Presupuestaria de la DGPN se realizó un estudio de verificación y comprobación de las fuentes
de información y documentación que respaldan el cumplimiento de indicadores señalados en el
informe de evaluación anual del ejercicio económico 2014 del Ministerio de Educación Pública.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
40
El resultado de dicho estudio para los indicadores examinados, se resume en que la información
verificada en la fuente de datos y la documentación de respaldo a la información recibida del
Ministerio de Educación Pública que fueron comprobadas en el campo es suficiente, evidente y
competente; cuyos controles y registros son válidos y están bajo la responsabilidad del Consejo
Superior de Educación y la Dirección Curricular de Español, Matemáticas y Artes Industriales del
Ministerio de Educación Pública, para aquellos relacionados con los programas de estudios de
español, matemáticas y artes industriales, y en la Fundación Omar Dengo la documentación
relacionada con la cobertura de los Programas de Informática Educativa.
Estimación de costos
En el Cuadro No. 3.3, además de reflejar la información de los porcentajes de cumplimiento de
los indicadores de gestión, se indica la cantidad de recursos asociados a cada indicador así
como el monto de la ejecución y el porcentaje de ejecución alcanzado. Al analizar los datos, se
observa que la sumatoria de los recursos asignados a todos los indicadores, concuerda con el
presupuesto asignado a cada uno de los dos centros gestores evaluados, asimismo el monto
ejecutado corresponde a la ejecución alcanzada al 31 de diciembre de 2014 según los datos de
SIGAF. La institución lo que realizó fue un prorrateo del total de recursos asignados a los
subprogramas y lo dividió entre el total de indicadores.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
41
Ministerio de Educación Pública
Ficha resumen
Al 31 de diciembre de 2014
Información general del Subprograma
Subprograma evaluado
Enseñanza Preescolar I y II Ciclo
Propósito del subprograma
Atender los Servicios de Materno Infantil, Preescolar, 1er y 2do. Ciclo de la Educación
General Básica, velando por la continuidad del proceso formativo en la población
atendida.
Presupuesto del subprograma
¢574,923,088,406
Porcentaje ejecutado del presupuesto
96,7
Período evaluado
Enero a diciembre de 2014.
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a producto (gestión)
Efectivo
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a objetivos estratégicos (resultados)
El MEP no incorporó objetivos estratégicos programáticos para el 2014
Tipo de Evaluación
Evaluación por Programas e Instituciones.
Fuente de Información
Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la
DGPN.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
42
Ministerio de Educación Pública
Ficha resumen
Al 31 de diciembre de 2014
Información general del Subprograma
Subprograma evaluado
3er Ciclo y Educación Diversificada Académica.
Propósito del subprograma
Atender los Servicios de 3er. Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación
Diversificada Académica, velando por la continuidad del proceso formativo en la
población atendida.
Presupuesto del subprograma
¢271,004,211,474
Porcentaje ejecutado del presupuesto
95,9
Período evaluado
Enero a diciembre de 2014.
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a producto (gestión)
Efectivo
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a objetivos estratégicos (resultados)
El MEP no incorporó objetivos estratégicos programáticos para el 2014
Tipo de Evaluación
Evaluación por Programas e Instituciones.
Fuente de Información
Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la
DGPN.
4.
4.1.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
En cuanto a la partida de REMUNERACIONES, el porcentaje de subejecución
aumentó, pasando del 3,1% en el 2013 a 4,2% en el 2014, lo que equivale a un monto
por ¢50.679,8 millones sin ejecutar. Se reitera la urgente necesidad de que se
implemente una metodología eficiente durante el proceso de formulación de la relación
de puestos, principalmente en lo referente al cálculo de los diferentes pluses salariales,
asimismo mejorar las proyecciones de gasto de salarios, dar seguimiento y controlar
mensualmente dicho gasto y aplicar los ajustes que corresponda.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
43
4.2.
En cuanto a los bajos niveles de ejecución en las partidas presupuestarias
dirigidas a Servicios (76,7%), Materiales y Suministros (61,4%), Bienes Duraderos
(62,5%), se solicita que se le dé seguimiento en forma urgente, en el Ministerio de
Educación Pública en cada una de las instancias que corresponda, a las acciones
correctivas señaladas en el aparte 2 GESTIÓN FINANCIERA del presente informe, por
cuanto en relación con el 2013 los niveles de subejecución aumentaron para las 3
partidas señaladas.
4.3.
Se reitera la necesidad de que el Ministerio de Educación Pública revise su
estructura programática vigente, para determinar cuáles de los programas y
subprogramas presupuestarios califican como centros gestores con producción final
dirigida a usuarios externos al MEP. Lo anterior permitirá sin duda alguna, simplificar
procesos, sumar a la eficiencia en la gestión de los recursos toda vez que podrá
enfocarlos en forma más pertinente bajo el concepto de verdaderos centros gestores o
de costos y no de una extensión de estructuras administrativas imperantes.
4.4.
En relación con los indicadores cuya meta se cumplió por encima del 100%, se
hace necesario que el MEP en las instancias que corresponda, revise y replantee
principalmente aquellos que están asociados a la demanda de los usuarios.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
44
Descargar