Orientación Profesional y las Carreras Musicales

Anuncio
PROFESIONAL
ORIENTACION
LAS CARRERAS MUSICALES
y
por
Elisa Gaydm.
Profesora del Conservatorio Nacional de Música.
¿Qué es la orientación profesional?
Orientación profesional sería "una actuación científica compleja y
persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de
. trabajo profesi<mal, en el que, con el menor esfuerzo, pueda' obtener
el mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad".
Esta definición se debe al sicólogo Emilio Mira y Lópe"z.
,Pero, en todo caso, esta posible definición merece ser analizada en
cada uno de sus términos.
Así. al decir "que es una actuación": con esto sólo se está indicando
que la Orientación Profesional es un proceso dinámico; no cabe ni
especulación ni estado estáticos o dI¡ elucubración. Al decir que es "científico", se está indicando que la Orientación Profesional debe ser un
proceso bien documentado, de observación directa dentro de técnicas
definidas y no un proceso hasta cierto punto de adivinación, que es
como, por lo general, se aboca la dirección de los adolescentes. Al decir
que es "compleja y persistente", se indica que no se basa en una determinada disciplina, sino que precisa y consulta el concurso y la síntesis de
muy variadas técnicas científicas. Además, para obtener su finalidad, no
puede hablarse de tiempo. breve; requiriendo"por el contrario, de un largo y sereno decurso de observación y experimentación antes de formular
juicios. Por otra parte, la Orientación Profesional no fijaría profesión u
oficio determinado, sino un tiPo die trabajo, ya que en una misma prQfesi6n pueden hallarse muy diversos tipos de ocupación (médicos) y viceversa, un mismo tipo de trabajo puede encontrarse en diversas profesiones
(dibujo técnico) . Finalmente, la definición dada señala que debe dar al
individuo con un mínimum de esfuerzo el máximum de rendimiento.
En efecto, para el mayor progreso humano 'hay que esbozar una síntesis
de las opuestas pretensiones que mueve a todo individuo y a la sociedad.
El hombre pretende moverse dentro de la sociedad con absoluta libertad
y la sociedad, en cambio, aspira a encontrar para cada uno de sus miembros el lugar adecuado; "the right man in the right place", es el ideal
tayloriano. Entre ambos factores debe ocurrir el proceso orientador, ha1.
7
Revista Musical Chilena /
l'.lisa Gayán
cien do compatibles los derechos humanos con los sociales y tratando de
aunar diferentes criterios (el interesado, la familia, el educador, el médico, el economista y el sociólogo) ,
Objetivos.
Ya hemos enumerado varios de ellos al explicar la pmible definición
de Orientación Profesional, pero, además, podemos ag-reg-ar que:
a) Tiende a conseg-uir la más próxima fórmula de adaptación entr2
el individuo y el trabajo;
b) Tiende a obtener el conocimiento integral del individuo para
elegir entre las técnicas pro-fesionales la conveniente para su desarrollosíquicamente armónico, y
c) Pretende encontrar el "ajuste científico del quehacer y el ser".
Evolución /¡istó,.im de la O,.ielllación Profesional.
Las primeras nociones las encontramos en la "República" de Platón,
puesto que este filósofo consideró al Estado como una suma de jerarquías
estructuradas en función de la distribución racional de los quehaceres
individuales, llegando a recomendar la especialización en el trabajo y la
selección profesional. Casi dos mil ailos más tarde, un estudioso espaCiol,
Juan de Dios Huarte Navarro, escribió el célebre "Examen de lng-enios
para las Ciencias", obra que establece una serie de reg-Ias prácticas para
conocer las capacidades dentro de las distintas ciencias y para conocer
talentos y habilidades. En el siglo XIX, Goethe, insistió tenazmente en dar
a cada ser humano lo que debía hacer; pensamientos que se encuentran
en su obra "No todos los caminos son para todos los caminantes" (Nich
alle ,,yege sind für alle Weg-erin). En nuestro siglo, en 1909, el norteamericano Frank 'Pearsons, escribió "Choosing- a vocation" y funda una oficina prientadora. Simultáneamente, la Universidad de Harvard (Nueva Inglaterra) empieza a clasificar los tra!Jajos de los estudiantes de acuerdo
con las 'habilidades que expresan o que aquellos trabajos demandan. En
Europa, antes de la guerra de 1914, tenemos a Christiaens y Decroly fundando la "Oficina Intercomunal de Orientación y Selección ,Profesional";
en Suiza se fundan "Iig-as" de preaprendizaje; en Barcelona el "Secretariado de Aprendizajes", La crisis económico-social tle postg-uerra dio un
gran impulso a la Orientación Profesional. y así, en 1920. en Ginebra, se
realiza el Primer Cong-reso de Orientación Profesional a invitación de Claparede; de aquí nació la Primera Conferencia Internacional de Sicotecnia, (Iue reunió a once países y más de un centenar de delegados. Desde
8
Revista Musical'Chilena
Orientación' Profesional y las Carreras Musicales
1920 al 36, hubo siete granlles reuniones internacionales: en Barcelona,
'París, 'Milán, Moscú, Praga y Utrecht. De todas estas concentraciones
internacionales, se destacaron en forma preeminente los trabajos presentados por la U nión Soviética, Sirkin de Karkow y Spidren, de I,\;Ioscú, en
dirección al "encauce global entre la ciencia del trabajo y la Orientación
Profesional". En I.\;,ia y Japón, existe el 'Instituto de la Sicotecnia de la
Universidad de Fokis; asimismo, hay uno en la India con interesantes
la boratorios experimentales,
En Estados Unidos la actividad se bifurcó en dos ramas: la pedagógica, controlada por Kitson de Columbia University y la industrial, dirigida por Vitels ¡le Filadelfia. No obstante, en 1941 se volvió a fundar
la "National Vocational Guidance Association", con el fin de aunar las
dos tendencias en juego. En Centro:lmérica y Sudamérica, también
ha prendido esta actividad; y así tenemo's en ,México el Instituto Nacional de Sicotecnia, dirigido por el Dr. Gómez Robleda; en Guatemala el
Instituto de Sicotecnia, dirigido por el nr. Ramón Dudn; en Cuba un
servicio privado de Orientación Profesional, dirigido por José Maria Gutiérrez; en Colombia, un Instituto Sicotécnico para profesiones liberales;
en Perú está el profesor 'Valter 'Blumenfeld; en Brasil diversas instituciones en las ciudades principales (Bahía, Sao Paulo, Río, ,Porto .\Iegre,
Bello Horizonte, ete.). En .\rgentina existen centros de ürientación
Profesional y una Comisión :\acional de Aprendizaje y Orientación, con
su Consejo de Orien tación Profesional, desde el 69 grado de la Escuela
Primaria. Finalmente, en Chile, hay intentos en este sentido a cargo de
los distinguidos profesores Iturriaga, Dr. Garafulic, :\Iatilde Huici, y
de los profesores :\assar, HerlOg y Cubillos.
Orientrlcióll Profesiunal [ndividl/al )' Colectiva,
La primera ya está Glsi defini:la al tratar los objetivos; la segunda
trata de conseguir que la población trabajadora de un país se distribuya
convenientemente en las diversas carreras y oficios, lle acuerdo con los
requerimientos del plan eUlntÍmico'''Kial vigente y necesario para el
programa nacional.
Para que la Orientación Profesional cumpla su cometido, se requiere
de un perfecto conocimiento ,le los recursos económicos nacionales, a
fin de que no se produzca ni lalu ni exceso de mano de obra en un~
determinada activida,l; debe conocerse el estado de la olerta y la demanda en un verdadero mercado de trabajo; y, cuanto mayor sea el exceso de
trabajadores en un determinado campo profesiolla'l, tanto más elevado
"
"
Revista Musical Chilena /
EH,a Gayán
deberá ser el promedio de aptitudes exigibles (escuela de medicina, plétora profesional) ; al revés: cuanto más falta de obreros haya en un campo, tanto más habrá que procurar conducir interesados hacia éL De estas
d06 modalidades -individual y colectiva- la segunda\ es de mucho mayor
responsabilidad por cuanto requiere de la existencia de un verdadero
equipo o centro completo de orientadores que revisen periódicamente la
realidad de trabajo y el reajuste a la realidad nacionaL
Relaciones de la Orientación Profesional con la selección profesional y
el trabajo_
'Esto podría resumirse en los postulados "buscar al mejor trabajo
para cada hombre" y el "mejor hombre para cada trabajo"_ Así el primero trata de favorecer al individuo y el segundo al rendimiento económico_
Naturalmente, que si se implanta esto en forma seria a actividades en
marcha, puede producir dictámenes de "falta de aptitud", circunstancia
que se obviarla con una buena Orientación ,Profesional previa_ El deswbrimiento a posteriori de "falta de aptitudes" determina situaciones emocionales profundas que hasta pueden ser causa de trastamos síquicos.
La Selección Profesional, en su forma positiva, señalaría "quién es el. más
capacitado para una actividad determinada y, además, ser1alada para qué
actividad servirían los desplazados de aquella", y así se podrían evitar
traumas y conflictos síquicos. De esta manera la Orientación Profesional
pasa a ser un antecedente y un consecuente y trata de jerarquizar y valorizar las posibilidades de trabajo y de realización de cada individuo.
Con respecto a la Orientación Profesional y el Trabajo, cabe destacar que hay que distinguir de si se tiende a un aumento de producción
o a un mejoramiento de la calidad humana y sus productos humanos
(artistas, profesores, etc.). Según el sociólogo Sollier, en la Ciencia del
trabajo intervendrían:
1) Orientación Profesional: a fin de descubrir para lo que mejor
sirve el individuo.
2) Profesiografía: para conocer las exigencias sicofisiológicas de los
diverso5 "actos profesionales".
3) Pedagogía Tecnológica: para determinar los mejores métodos
de un aprendizaje profesional óptimo.
4) Fisiosicotecnia objetiva: que estudia el instrumental y ambiente
del trabajo (luz, temperatura, vestuario, herramientas, etc.).
5) Higiene mental profesional: conducente a evitar las enfermedades
•
l{l
•
!
Orientación Profesional y las Carreras Musicales
Revista Musical Chilena
profesiopales por abuso o exceso en la explotación de las aptitudes (surmenage) .
6) Selección profesional: que ajusta y reajusta al individuo a una
situación de trabajo adecuado, tratando de buscar el "best man for every
place".
7) Medicina de/trabajo: que readapta a una nueva labor al profesional perturbado o imposibilitado (Manuel Galvy).
8) Epitimotécnica profesional: que investiga las condiciones sicosociales y económicas conducentes a hacer del trabajo un goce profesional.
Ventajas de la Orientación Profesional.
'La Orientación ,Profesional puede realizarse de tres modos: con
carácter consultivo hecho por el propio interesado; con carácter ejecutivo
en que el sujeto deberá someterse a la actividad que se le indica, de
acuerdo con sus aptitudes, o mixto, que intenta armonizar las modalidades anteriores (al individuo se le indica la profesión a seguir permitiéndosele satisfacer su vocación o impulso profesional, siempre que no entrañe un peligro para la seguridad económica o salud social) (P'uede tener
un hobby).
Entre las ventajas de la Orientación ,Profesional tenemos:
1) La orientación Profesional introduce un factor objetivo, racional
y científico en el proceso del ajuste del ser y del quehacer.
2) Evita los er~ores y fracasos que son producto de una elección
hecha al azar, al capricho o a la oportunidad.
Pmblemática de la Ol"ientación Profesional.
En primer término el factor económico, y en segundo término, los
de orden especlficamente técnico. Con la actual organización de la sociedad y la forma arraigada que existe para encarar la Orientación Profesional -esto es, en forma accidental movida por las circunstancias-, no
es posible asegurar a todo aprendiz o a todo alumno la forma cómo
conseguir la maestría profesional.
Luego tenemos:
1) El problema del tiempo, que correspondería a cu'ándo y durante
cuánto·tiempo habría que trabajar en una Orientación Profesional. A los
orientadores les convendría el mayor tiempo posible; pero ello entraña
serios inconvenientes, ya que ampliaría enormemente el período de adquisiciones culturales y técnicas del orientador y, por otra parte, limitaría
TI.
'"
11
'"
Revista MusiralChilena /
Eli,a Gayan
la posibilidad de que el orientador pueda servir en mayor grado la
difusión de su tarea; en otras palabras, estaría mucho tiempo trabajando
con un número limitado de sujetos. Conviene, entonces, que el orientador estuviera auxiliado pm la colaboracián de los profesores que en
forma directa y comlante tienen a un alumno, sicmpre que este profesor
mant~nga un r('gisiro de ousen'ac1olles c¡ue permita conseguir una valorización ,k Lt potencia ele trabajo y de las dificulta,les individuales, las
que inclicarían la posibilidad de especializar un'l actividad ,leterminacla.
~) El Personal. La formación ele un sicotécnico capaz, requiere una
seria formaciún sicoexperimental y una preparaciún específica y amplia
en la especialidad en ljue actúa. Asimismo<, se requiere ljue el orientador
sea capaz de mantenerse en un terreno objetivo, racional y científico,
con un promedio de intelig'encia que permita l)ue su intervención presente un porcentaje mínimo de errores en la indicación de una carrera.
En todo caso, se recomendaría la formación de un equipo de Orientación
Profesional que consultara representantes de la mayor parte de intereses
ambientales y profesionales que. rodean al candidato.
3) f,os iu i(')'('S('S crr,ados. Corresponderían a la resistencia pasiva y a
veces activa de las personas cuya autorida,l se cree lesionada. disminuida
o amenazada por la obra de Orientaci,'m Profesional (El padre que desea
para su hijo una carrera ,lcterminacla; el jefe de (In servicio, el anist;,
'lúe se imagina una carrera especial, cte.) . Todas estas personas presentan
no sólo una actitud de crítica ante algo nuevo y descotlcddo para ellas,
sino que niegan la eficacia del proceso o propugnan la necesidad de "ir
despacio", lo que c'luivalc a dejar morir la actividad por consución. De
aquí que el profesional que ejerza la Orientación Profesional debe saberse rodear del equipo que respOlllla. con Ull estudio sicológico previo, de
cada una de las personas que lo van a integrar.
4) DifcrclJciaclrJ/J ,'/Jtr" aptitudes ((JJlgé/Jiias y las adquiridas. Es un
problema que respondería a la inc6gnita: ante un rendimiento determinado, ¿qué parte corresponde a la ,lisposición natural (aptitucl congénita)
y qué parte al entrenamiento que ha teni:!o? (hijo de campesino, hijo de
intelectual, ambos can,lidatos a músicos) . Habría cllle no s,,]o mirar por
el rendimiento de ambos en las pruebe" preliminares, sino observar la
curva de rendimiento que va expresando cada U!lO: por Luanto el grado
de perfectibilidad de una aptitud sometida a un entrenamiento preciso,.
depende no solamente de su calidad genotípica (herencia), sino también
del empeílo profesional l)ue mantenga el sujeto durante el aprendizaje;
aSÍ, un caso de aptitud sin vocacic'Jn podrá aparCntt'nlente progresar mc-
*
l:!
*
Orientación Profe. . iollal y la.., Carn'ras :Musicllcs
i Rc\-ista :Mnskal Chilena
nos que un caso de vocación sin aptitudes. De aquÍ el juego que realiza
el factor afectivo -o ele amor propio-, en otras palabras, al éxito de una
especialización.
Con respecto a este tÓl'iw" .'.dler ha expresado que, generalmente,
por la voluntad de poder el individuo se muestra particularmente inclinado a dedicarse a profesiones y trabajos para los cuales no pTesel1ta aptitudes específicas pudiendo, por supcrcompensación, rendir notablemente en ellos. Esta afirmación yue se mantiene en constante discusión no
ha podido gencralil<nse por cuanto !lO se podría desconocer yue si faltan las condiciones siconéuricas fundamentales para la realización de
una determinada actividad, ésta podrá llegar a ejercerse, con sobreesfuerzo, durante un tiempo que lo llevad a un límite fijo, pero con esa actitud
forzada no se pueJe esperar. finalmente, más que el cansancio y el conflicto en el individuo (un aUlo débil en un camino difícil rinde mucho
menos que un auto de mayor potencia) . La gran mayoría de casos de esta especie son productos de la disparidad entre aptitud y reconocimiento
social de cada nlor personal, o. a veces, son productos de disparidad entre la aptitud latente y el rendimiento, debido a una mal orientada o defectuosa téCllica de trabajo (Ramón y Cajal el gran histólogo, mal apreciado por un examinador poco capacitado, sería el ejemplo del primer
caso; artistas en manos de malos técnicos. scrían ejemplos del segundo caso) .
Quedan, además. los casos en los que se imputa al sujeto una caTencia de aptitudes cuando, en realidad, éstas existen y lo que falta es un requerimiento funcional accesori" )' secundario de la ('jercitación (Demóstenes, gran inteligencia preexistente -mano pequeña en un pianista).
En tal caso. Adler tiene ra¡,'JI] cu;uHlo afirma las posibilidades de su compensación por el esfuerzo (lespJe.gado. Podríamos afirmar entonces, que
el trabajo 'propulsado por una aptitud carente de vocación. lle\'a al sujeto a una situación de remlimiento que, si cuenta con un ambiente favorablc, lo hará llegar a armonizar su déficit vocacional; así como una vo·
cación real asociada a una verdadera aptitud, dentro ele un ambiente negativo, llegaría a entorpecer el desarrollo y realización de aquella personalidad. La Orientación Profesional tendría, pues, aquí, su segundo
postulado: lograr el acuerdo entre el valer)' el apetecer (el primer ser y
quehacer) .
5) Aptitud), colocación. 'La discordancia entre estos factores es, desgraciadamente, muy común en nuestra sociedad debido a que muchas
actividades y ocupaciones se llenan con un criterio que no consulta me-
EHs. Gayan
Revista Musical Chilena /
dios eficaces para colocar a cada individuo en la labor que le corresponde.
6) Vm'iabilidad de aptitudes y vocaciunes. ClaparMe fue el primero que planteó un problema vital ¿de qué sirve conocer exactamente
la aptitud y la vocación de un adolescente si una y otra pueden cambiar
en el curso de sólo algunos meses? .Planteó esta tesis después de conocer
los resultados de un gran número de tests similares aplicados a un mismo
grupo de adolescentes en épocas distintas. La discusión de esta tesis reveló
varios hechos:
a) El diverso comportamiento de un mismo sujeto ante un mismo
"reaction" mental (el test) , lo que no siempre se debe a un cambio en su
aptitud sino que puede ser producto de una alteración en su actitud ante
la prueba reiterada; también puede ser producto de una oscilación de su
rendimiento general por causas somáticas; también puede ser producto
de una inestabilidad siconéurica momentánea.
b) La aparente variabilidad de los rendimientos ante un test será
tanto menor cuanto más complejas sean las actividades mentales que se
requieren para revolverlo (los tests de GlaparMe eran muy simplistas).
MI. Fase del Pmceso elle Orientación Profesional (Intervención Pedagógica)
Cronológicamente hablando hay que reconoCer que los primeros
orientadores han sido y casi se puede afirmar que son los profesores primarios puesto que sistemáticamente es a ellos a quienes se dirigen los
padres para buscarles rumbo a sus hijos.
De aquí que tengamos en:
Prime!" término: La intervención pedagógica; pero, ¿hasta qué punto
ésta es conveniente? La respuesta depende, en primer lugar, de la previa
capacitación que tenga el profesor dentro de tal objetivo.
Segundo: La elaboración de fichas estadísticas para situar en el justo lugar que le corresponde a un escolar entre sus homólogos cronológicos.
Tercero: Necesidad que el profesor esté premunido de verdaderos conocimientos profesiográficos y biológicos para la valorización de las aptitudes y defectos somáticos del escolar, para la previsión de los posibles
cursos en que habría que colocar a un escolar como medida de compensación, en caso que fuera necesario.
Todos estos factores no aconsejaríau la intervención del profesor
41<
14
41<
/ Revista Musical Chilena
Orientación Profesional y las Carreras Musicales
primario; pero como no puede evitarse su colaboración, podrían obviar·
se los vacíos con la presencia o supervisación de los llamados "conseje.
ros de orientación" que tendrían el máximun de responsabilidad.
1) InteTVención Médica: Los estu'dios tipológicos, neurológicos,
endocrinológicos y somatosíquicos recientes evidencian una interrela·
ción existente entre la estructura y dinamismo corporal con el modo
de sentir y ser anímico. De aquí que la intervención médica se hace
necesaria, ya que pueden, con amplios conocimientos de su especialidad,
formular indicaciones positivas fundamentadas en el biotipo correspon·
diente. Sin embargo, el médico, para exhibir sus conclusiones, requiere
conocer antedecentes familiares completos y datos fisiodinámicos del
sujeto. Las conclusiones del médico, después de pruebas globales fun·
cionales, puede conocerse en las curvas de rendimiento, fatiga y apren·
dizaje a que responde un individuo sometido a circunstancias diversas
de ambiente físico y de estimulación mental.
2) La inteTVención económico·social: se hace presente en los gran·
des centros de la producción a fin de evitar los motivos de fracasos de
los trabajadores, colocándolos donode corresponde y sirviendo de Banco
del Trabajo. 'Pero esta intervención, como su nombre, lo indica, no atiende actividades o aptitudes vocacionales del sujeto que no tenga su
índice en un beneficio económico. A~í, todas las actividades artísticas,
denominadas de lujo (música entre ellas) no son aconsejadas por estos
técnicos que sólo tratan de racionalizar el material humano productor.
3) La intervención social: que consistirá en la colaboración presta·
da por los asistentes sociales, quienes son los que investigan los ante·
cedentes económicos del sujeto y de su familia, son los que permitirán
ver las posibilidades vitales ,de su posición económico·social para la pro·
fesión que se le está indicando.
4) La inteTVención siquiát1"ica: Existe un pOl'centaje inmenso en la
población humana de los denominados sicopáticos o neuróticos quienes,
poseyendo una inteligencia, a veces superior a la normal, presentan fallas
afectivas o conductuales que son causa de conflictos y fracasos. Los proble.
mas se presentan cuando hay que colocar a estos sujetos en un determinado trabajo. Por lo general oscilan en tal forma sus intereses afectivos,
sus vocaciones y su rendimiento, que de la noche a la' mañana quieren
cambiar sus actividades, sus trabajos, o dentro de sus mismas labores son
tan pronto los mejores como los peores. Viven en permanente desequili.
brio afectivo.caracterológico. Son los que constituyen en la infancia los
"niños problemas" y "los estudiantes· problemas" . Ese grupo es el que
,.
15
,.
Re'dsla
~[usicaJ
Elisa G-ayáll
Chilena /
puede desorientar a un orientador porque puede acudir a sesiones de
orientación cuando está en su polo positiyr}. En cambio, ante un siquiatra experimentado, no cabe dudas. Estos profesionales, sin embargo, no
ven sólo lo negativo de la posición neurótica sino que bien estudiado el
caso sacaran de lo negativo algo positivo. Se ha podido comprobar que
una forma leve de anormalidad temperamental sirve para determinadas
actividades: así, un leve toque ·ele paranoico es muy útil lnra un abogado
forense: un leve grado de hipomanía es excelente para un viajante o un
agente de seguros; un leve temperamento obsesivo es una ventaja para ser
contador, medidor (Jo tallador; un grado tolerable de histerismo crea a los
buenos músicos y artistas teatrales; una ligera tendencia al autoesquizoidismo es favorable a los filósofos y a los matem,íticos. ¿Pero cómo conocer
el justo nivel? Aquí entra a actuar el siquiatra que conoce donde empieza el efecto tóxico o el estado morboso.
EN RESU:\fEX: La Orientación Profesional debe ser ejercilla por un conjunto de profesionales que coodinadamente hagan una observación estadística )' sistemática antes de entregar un diag;nóstico y pronóstico.
Fases o ·Ciclos del Proceso Orientador.
Presenta dos aspectos: diagnóstico y pronóstico (o sea, profecía evolutiva) .
Ciclos: al final de la enseiianza primaria;
al final de la enseúal1l.a técnica o secundaria, y
al principi(} de una especial ización.
Criterios 11 seg1lir:
1) lTna tesis nativista que sostiene que lo importante es fav(}recer al
máximo las potencialidades gencltípicas.
2) Una tesis que se basa en el aprendizaje y desarrollo de los hábitos
reaccionales, los que se cree deben ser fijados mientras más temprano
mejor. Como ejemplo de este criterio se cita a J. S. Bach, producto final
ele una severa tradición musical, seguida fácilmente por va.rias generaciones.
Lo interesante es poder aunar ambos criterios y permitir al sujeto
un desarrollo no polarizado de su individualidad al mismo tiempo que se
le va encausando, desde la época en que aún es suficientemente plástico
para poder aprovechar almáximun el influjo de un aprendizaje asociado
a. una dilatada experiencia.
'*
16
'*
I Revista Musical Chilena
orientación Profesional ) las Carreras Musicales
MÉTODOS:
1) El Observacional de Lippman: que consiste en una descripción
del trabajo a realizarse y la descomposición de éste en un sinnúmero de
actos elementales para llegar a realizarlos. CTitica: exceso de teoricismo y
según la lista de elementos necesarios para un trabajo, habrían muy pocos hombres en el mundo en condiciones de trabajar.
2) El cinesigráfico de Gilbreth: que consiste en enseñar por medio
del film los movimientos ópticos para cada oficio. Crítica: se debe a Charles Myers quien demostró que no existe prácticamente esa "única mejor
manera universal", sino que cada persona, de acuerdo con su peculiaridad
o "modo de ser" requiere adoptar un "modo de hacer" que es lo propio y
único.
3) El método inquisitivo de Bmnhansen: que se basa en los resultados de encuestas para medir la valorización directa del grado de destreza
de movimientos. CTÍtica: no se llega a evacuar aquel rendimiento que no
es visible o corpóreo (idea comandante de un acto muscular) .
4) La técnica esquemática de Münsterberg: que logró clasificar a los
individuos en cuatro categorías: a) rápidos y precisos; b) rápidos e imprecisos; c) lentos y precisos, y d) lentos e imprecisos (serie de tarjetas con
un signo predominante y colocación de ellas en un casillero determinado) .
5) Método experimental de Moede: que consiste en realizar un tubajo una y mil veces, sometiéndose a diversas condiciones subjetivas y
objetivas, aislando los factores negativos a una solución correcta.
6) El método ecléctico del Instituto Cataluña: basado en una colección de fichas determinadas dentro de tres tipos de requerimientos:
a) las de requerimientos intelectivos
f dieron un cierto grado de conocimienl tos y habilidades técnicas.
b) requerimientos afectivos
dieron el conocimiento del mayor o
menor grado de interés, vocación
{ o afán profesional.
c) requerimientos volitivos {
o conativos
dier~n
el grado de energía y perseve-
ranCla.
1) Estas fichas est,ín ordenadas alfabéticamente.
2) Se colocan las características esenciales de la profesión o trabajo.
3) Se colocan los resultados de las fichas sicofísicas de cada sujeto.
"
17
"
Revista Musical Chilena
I
Elisa Gayán
De acuerdo con los resultados del estudio de estas fichas, se ha llegado a clasificar más de un ciento de profesiones, expresándose las condiciones específicas que requieren cada una.
Co:-¡ RESPECTO A LA MUSlCA, TENDRÍAMOS:
1. El ejecutante;
JI. El compositor, y
'lIJ. El Director de Orquesta.
I. El ejecutante de instl'umento de viento.
n'abajo: sicofísico-perceptorreaccional determinado. Requiere: desde el punto de vista físico excelente sistema cardiorrespiratorio, capacidad pulmonar superior al p.romedio; buena discriminación auditiva. Desde el punto de vista síquico: buena percepción de intervalos y ritmos
temporales; buena memoria auditiva; buena agilidad de movimientos
disociados-personalidad emocionalmente equilibrada.
b) el ejecutante de instrumentos de cuerdas y de clave.
Trabajo: sicofísico, preceptorreacional determinado, espacial, de
medianas y pequeñas dimensiones. Requiere: desde el punto de vista
físico: buen fisiologismo del sistema postural, con calcemia normal y ausencia de alteraciones vertebrales, fuerza muscular de antebrazo, muñeca y dedos normal o superiores al promedio; sensibilidad auditiva normal. El piano requiere, además buena coordinación y buena capacidad
de disociación entre ambas extremidades. En lo síquico: igual, a lo
anterior agregando buena capacidad de lectura de totalidades musicales.
H. El compositor:
Trabajo: predominantemente síquko, variable, perceptivo creador.
Requiere: gran desarrollo de inteligencia abstracta; gran imaginación
auditiva; excelente capacidad de integración mental de combinaciones
sonoras; buena sensibilidad estética.
lilI. El Dil'ectol' de Orquesta:
Trabajo: similar al compositor. Requiere: desde el punto de vista
físico: salud normal. En lo síquico: excelente discriminación diferencial
*
18
'*'
I Revista Musical Chilena
Orientación Profesional y las Carreras Musicales
auditiva de tonos y timbres orquestales. Gran memoria auditiva; excelente percepción de intervalos y ritmos temporales; gran rapidez de lec tu'ra simultánea (partitura); gran sensibilidad estética especialmente
localizada en la valoración de efectos melódicos.
LA ORIENTACION PROFESIONkL y LA AiCTUALliDAU
MUSICAL
La experiencia de más de treinta años de trabajo docente y la observa,ción de las necesidades y demandas del actual medio ambiente, n06
coloca frente a la urgencia de encarar, en nuestro Conservatorio Naciocional de Música, una nueva. posición orientadora que, por una parte,
coloque al futuro músico en el justo lugar que le confieren sus posibilidades, y por otra parte, transforme a esta escuela universitaria en la
proveedora de especialistas musicalmente aptos.
La mirada más simple de las múltiples facetas que requeren de individuos profesionalmente bien preparados, nos da el cuadro siguiente de
especialidades:
a) con relación a estudios instrumentales:
Solistas
Miembros de orquestas sinfónicas
Miembros de orquestas de cámara
Miembros de orquestas típicas.
Integrantes de conjuntos para instituciones hoteleras, temporadas
veraniegas, etc.
Integrantes de conjuntos bailables (jazz)
Pianistas acompañantes de instrumentos de cuerdas
Pianistas acompañantes de canto
'Pianistas para escuelas de ballet (improvisadores)
b) con relación a estudios musicológicos:
Compositores
Investigadores (música culta, folklore, etc.)
Anotadores de disco a papel
AnotaJdores de intérprete a papel (misiones folklóricas)
Anotadores de danzas
Instrumentadores (arreglos para ediciones económicas)
Orquestadores
..
19
..
Revista Musicai Chliena /
Elisa Gayin
e) con relación a estudios pedagógicos:
,Profesores de cátedras musicales en el Conservatorio Nacional
¡Profesores de asignaturas instrumentales en el Conservatorio Nacional
Profesores para conservatorios y escuelas particulares
Profesores para conservatorios regionales
,Profesores para Educación Secundaria (tradicionales, experimentales)
Profesores para Educación Primaria, Normal y Técnica
Profesores para preescolares
Profesores orientadores (guías)
'Profesores para sindicatos y centros obreros
:Profesores para entidades universitarias (cultura integrante)
Profesores para instituciones hospitalarias (meloterapia)
IProfesores para reformatorios y centros de auxilio social
Directores de conjuntos corales para cualquiera esfera
Directores de conjuntos instrumentales para centros sociales
d) con relación a actividades radiofónicas y de gm baciones:
Directores artísticos
Asesores musicales en programas selectos y folklóricos
'Libretistas
Locutores
Integrantes de conjuntos radiales y para grabar en discos
'Pianistas para actividades radiofónicas
Solistas y cantantes
e) con relación a publicaciones:
Redactores de estudios musicológicos (buenos traductores)
Redactores de estudios folklóricos
Redactores de notas explicativas para conciertos de diversas etapas
educacionales
Estadísticos musicales_
Todo este cuadro es producto de la experiencia; asimismo de la convivencia diaria con la realidad ambiente_ Se podría cumplir prácticamente, con todQ este muestrario, si alguna vez se remozara el criterio con
'11<
20 *'
Orientación Profesional y las Carreras
~fusicales
I Revista Musical Chilena
que se guía a nuestro Conservatorio Nacional y a nuestros servicios musicales, poniendo todas las posibilidades de trabajo al servicio de la colectividad y sus necesidades.
De esta manera se mejoraría ampliamente la cultura nacional; las
emisoras llegarían a estar servidas por profesionales con una cultura musical más amplia, lo que daría una elasticidad y completación mayor a
sus programas; se podría llevar la música en sus diversos aspectos a todas
las esferas ciudadanas y, por sobre todo, se evitarían las frustraciones y
los fracasos a individuos que sienten profundamente el impulso de realizarse a través de una labor artística.
•
21
•
Descargar