Descargar PDF

Anuncio
TEMA 10
LITERATURA MEDIEVAL (II)
EJERCICIOS SIN CORREGIR
ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
Cata* muger fermosa, donosa* e loçana,
que non sea muy luenga* nin otrosí* enana;
si podieres non quieras amar muger villana,
que de amor non sabe, es como baüsana.
Busca muger de talla*, de cabeça pequeña;
cabellos amarillos, non sean de alheña*;
las çejas apartadas, luengas, altas, en peña*;
ancheta de caderas; ésta es talla de dueña.
Ojos grandes, someros*, pintados*, reluzientes,
e de luengas pestañas, bien claras, paresçientes*;
las orejas pequeñas, delgadas; páral mientes*
si ha* el cuello alto: atal* quieren la gentes.
La nariz afilada, los dientes menudillos,
eguales, e bien blancos, poquillo apartadillos;
las enzías bermejas; los dientes agudillos;
los labros de la boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así de buena guisa;
la su faz sea blanca, sin pelos, clara e lisa;
puna de aver* muger que la vea sin camisa,
que la talla del cuerpo te dirá: "Esto aguisa"*.
431
432
433
434
435
Cata: mira.
Donosa: con donaire y gracia.
Luenga: larga, alta.
Nin otrosí: ni tampoco.
Bausana: espantapájaros.
De talla: de buen porte.
Alheña: polvo de las hojas del árbol denominado alheña, que sirve para teñir el cabello.
En peña: muy arqueadas.
Someros: salientes.
Pintados: brillantes.
Paresçientes: hermosas.
Páral mientes: para mientes, considera.
Ha: tiene.
Atal: tal.
Puna de aver: procura conseguir.
Esto aguisa: dispónlo.
1. RELACIONA EL TEMA DE ESTE TEXTO CON EL SENTIDO DE LA OBRA
COMPLETA.
2. EXPLICA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.
3. ANALIZA SU MÉTRICA.
JORGE MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado
da dolor,
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por pasado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
[…]
XVI
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los Infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán?,
¿qué de tanta invención
que trajeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras?
[…]
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que no pudo bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diciendo: “Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
e pues de vida y salud
fecisteis tan poca cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que vos llama.
XXXV
E pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
e con esta confianza
e con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que estotra vida tercera
ganaréis.
JORGE MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre
1. ¿EN QUÉ PARTES DIVIDIRÍAS EL TEXTO? ¿POR QUÉ?
2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TÓPICO LATINO “TEMPUS FUGIT? ¿DÓNDE
LO ENCUENTRAS EXPRESADO EN ESTE TEXTO?
3. ¿Y EL TÓPICO “UBI SUNT”? ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿DÓNDE SE
ENCUENTRA EN EL TEXTO?
4. ¿CUÁL ES EL SENTIDO QUE JORGE MANRIQUE QUISO DAR A SU
OBRA? ¿CÓMO ESTÁ VISTA LA MUERTE EN LA OBRA? ¿A QUÉ SE
REFIERE LA MUERTE EN LA ÚLTIMA ESTROFA AL HABLAR DE LA
TERCERA VIDA?
5. EL SENTIDO DE LA OBRA ¿QUÉ TIENE DE MEDIEVAL Y QUÉ DE
RENACENTISTA?
6. ENCUENTRA AL MENOS SEIS FIGURAS RETÓRICAS EN LAS TRES
PRIMERAS ESTROFAS DEL TEXTO?
7. ANALIZA LA MÉTRICA.
POESÍA DEL SIGLO XV
INDICA LAS DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES QUE HAY ENTRE LA
POESÍA CULTA Y LA POESÍA POPULAR DEL SIGLO XV.
POESÍA CULTA
POESÍA POPULAR
-
-
OBRAS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
COLOCA EN LA COLUMNA DE LA OBRA A LA QUE CORRESPONDA
CADA UNA DE LAS ÉPOCAS, AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS
OBRAS QUE APARECEN DEBAJO.
Libro de Buen Amor El conde Lucanor
-
-
D. Juan Manuel
Fernando de Rojas
Arcipreste de Hita
Jorge Manrique
Siglo XV
Siglo XV-XVI
Siglo XIV
Siglo XIV
Comedia humanística en prosa
Narrativa en prosa
Narración y reflexión en verso
Coplas por la
muerte de su padre
-
La Celestina
-
Lírica en verso
Sextilla o copla de pie quebrado
Cuaderna vía
Cuentos didácticos
Tragicomedia
- Con sentido irónico, se enseña el amor
a Dios y la lucha contra el pecado
- Elegía por la muerte de un ser querido
- Casos prácticos de cada uno de los
cuales se extrae una moraleja
FERNANDO DE ROJAS: La Celestina.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS
SOSIA. ¿Así bellacos, rufianes, veníades a asombrar a los que no os temen? Pues yo
juro que si esperárades, que yo os hiciera ir como merecíades.
CALISTO. Señora, Sosia es aquel que da voces. Déjame ir a valerle, no le maten, que no
está sino un pajecico con él. Dame presto mi capa, que está debajo de ti.
MELIBEA. ¡Oh triste de mi ventura! No vayas allá sin tus corazas. Tórnate a armar.
CALISTO. Señora, lo que no hace espada y capa y corazón, no lo hacen corazas y
capacete y cobardía.
SOSIA. ¿Aun tornáis? Esperadme. Quizá venís por lana.*
CALISTO. Déjame, por Dios, señora, que puesta está el escala.
MELIBEA. ¡Oh desdichada yo! ¿Y cómo vas tan recio y con tanta priesa y desarmado a
meterte entre quien no conoces? Lucrecia, ven presto acá, que es ido Calisto a un ruido.
Echémosle sus corazas por la pared, que se quedan acá.
TRISTAN. Tente, señor, no bajes, que idos son; que no era sino Traso, el cojo, y otros
bellacos, que pasaban voceando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las
manos al escala.
CALISTO. ¡Oh, válame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión!
TRISTAN. Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído del escala y no
habla ni se bulle.
SOSIA. ¡Señor, señor! ¡A esotra puerta! ¡Tan muerto es como mi abuelo! ¡Oh gran
desventura!
LUCRECIA. ¡Escucha, escucha, gran mal es éste!
MELIBEA. ¿Qué es esto que oigo? ¡amarga de mí!
TRISTAN. ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor y nuestra honra, despeñado!
¡Oh triste muerte y sin confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la
cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día de aciago! ¡Oh arrebatado fin!
* Se refiere al refrán "ir por lana y volver trasquilado".
(FERNANDO DE ROJAS: La Celestina, 19 acto).
1. ¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN ESTE TEXTO? ¿QUÉ IMPORTANCIA
TIENEN EN LA OBRA? ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA OBRA? ¿QUÉ
QUERÍA DECIR CON ELLA EL AUTOR?
2. ¿CUÁL ES EL SUCESO DE ESTE TEXTO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE
EN LA ESTRUCTURA DE LA OBRA?
3. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE GÉNERO LITERARIO, ESPACIO Y
TIEMPO QUE EXISTEN EN LA OBRA? ¿CÓMO SE VEN EN EL TEXTO?
4. EL PERSONAJE DE CELESTINA NO APARECE EN ESTE PASAJE. SIN
EMBARGO ¿HA TENIDO ALGUNA RELACIÓN CON LO QUE SUCEDE
EN ÉL?
5. MUESTRA EN ESTE PASAJE EJEMPLOS DE ACOTACIÓN IMPLÍCITA,
QUE ES TAN FRECUENTE EN LA CELESTINA.
Descargar