Comunicado de Prensa. Índice Nacional de Precios al Consumidor

Anuncio
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/16
7 DE ABRIL DE 2016
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 1/2
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
MARZO DE 2016
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de
2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento
de 0.15 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento. En el
mismo mes del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.41 por ciento
mensual y de 3.14 por ciento anual.
El índice de precios subyacente1 mostró un aumento mensual de 0.36 por ciento
y una tasa anual de 2.76 por ciento; en tanto que el índice de precios no
subyacente retrocedió (-)0.49 por ciento mensual y a tasa anual creció 2.12 por
ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió
0.34 por ciento y el de los servicios 0.37 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos
agropecuarios disminuyó (-)1.00 por ciento, y los precios de los energéticos y
tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-)0.16 por ciento a tasa mensual.
1
La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que
su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son
los siguientes: agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos niveles de gobierno.
COMUNICACIÓN SOCIAL
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/16
7 DE ABRIL DE 2016
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 2/2
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante marzo de los años que se indican
Variación mensual
Concepto
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
Inflación INPC
0.27
0.41
0.15
3.76
3.14
2.60
0.274
0.407
0.147
3.758
3.137
2.601
Subyacente
0.21
0.26
0.36
2.89
2.45
2.76
0.163
0.198
0.269
2.204
1.853
2.077
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/
0.18
0.15
0.34
2.88
2.60
3.23
0.063
0.050
0.118
1.002
0.897
1.107
0.11
0.00
0.33
4.58
2.98
3.20
0.017
0.000
0.052
0.710
0.465
0.498
Mercancías no Alimenticias
0.24
0.26
0.35
1.52
2.28
3.25
0.046
0.050
0.066
0.293
0.431
0.609
0.24
0.36
0.37
2.90
2.32
2.37
0.100
0.148
0.151
1.202
0.956
0.970
0.18
0.17
0.24
2.24
2.08
2.16
0.034
0.032
0.043
0.422
0.385
0.396
0.02
0.05
0.01
4.39
4.40
4.13
0.001
0.003
0.001
0.227
0.229
0.217
0.37
0.65
0.63
3.17
1.95
2.06
0.065
0.113
0.108
0.553
0.343
0.357
0.46
0.85
-0.49
6.54
5.29
2.12
0.111
0.210 -0.122
1.554
1.284
0.524
0.71
0.74
-1.00
1.49
8.34
6.21
0.063
0.069 -0.098
0.134
0.743
0.581
Frutas y Verduras
0.42
2.32
-2.84
-2.81
-0.66
20.87
0.014
0.072 -0.109
-0.101 -0.022
0.659
Pecuarios
0.89
-0.05
0.18
4.14
13.59
-1.26
0.050 -0.003
0.31
0.92
-0.16
9.73
3.52
-0.37
0.56
1.29
-0.28
9.83
4.01
-2.19
-0.15
0.21
0.06
9.55
2.59
3.13
-0.008
No Subyacente
Agropecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas por Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por Gobierno
3/
4/
Incidencia anual 1/
2016
Educación (Colegiaturas)
Otros servicios 4/
2/
Incidencia mensual 1/
2015
Servicios
Vivienda 3/
1/
Variación anual
2014
0.011
0.234
0.765 -0.078
0.048
0.141 -0.024
1.420
0.541 -0.057
0.056
0.130 -0.028
0.935
0.404 -0.222
0.011
0.485
0.138
0.003
0.165
La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se
calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos,
la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta
médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
El Organismo de Certificación OCICERT
México certifica que el Índice Nacional de
Precios al Consumidor y el Índice Nacional
de Precios Productor se elaboran
conforme a la Norma NMX-CC-9001IMNC-2008/ISO-9001:2008,
con
el
certificado: REC-11/0296.
Se anexa Nota Técnica
COMUNICACIÓN SOCIAL
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
MARZO DE 2016
2

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
informa que en marzo de 2016 el Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.15 por
ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por
ciento. En el mismo mes del año anterior los datos
correspondientes fueron de 0.41 por ciento mensual y de
3.14 por ciento anual.

El índice de precios subyacente2 mostró un aumento
mensual de 0.36 por ciento y una tasa anual de 2.76 por
ciento; en tanto que el índice de precios no subyacente
retrocedió (-)0.49 por ciento mensual y a tasa anual creció
2.12 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de
las mercancías subió 0.34 por ciento y el de los servicios
0.37 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de
los productos agropecuarios disminuyó (-)1.00 por ciento,
y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el
gobierno descendieron (-)0.16 por ciento a tasa mensual.
La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien
que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen en el indicador
subyacente son los siguientes: agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos niveles de gobierno.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en marzo de 2016 un
incremento de 0.15 por ciento respecto al mes inmediato anterior. En el mismo mes de
2015 se elevó 0.41 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL
Variación porcentual en marzo de los años que se indican
0.80
0.72
0.73
0.71
0.70
0.58
0.60
0.50
0.41
0.40
0.27
0.30
0.22
0.19
0.20
0.15
0.10
0.06
0.00
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias durante marzo de 2016
de los subíndices que integran al INPC. La variación mensual de los componentes
subyacente y no subyacente se ubicó en 0.36 y (-)0.49 por ciento, respectivamente, y la
contribución mensual a la inflación general fue de 0.269 y (-)0.122 puntos porcentuales.
COMUNICACIÓN SOCIAL
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante marzo de los años que se indican
Variación mensual
Concepto
Variación anual
Incidencia mensual 1/
Incidencia anual 1/
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
Inflación INPC
0.27
0.41
0.15
3.76
3.14
2.60
0.274
0.407
0.147
3.758
3.137
2.601
Subyacente
0.21
0.26
0.36
2.89
2.45
2.76
0.163
0.198
0.269
2.204
1.853
2.077
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/
0.18
0.15
0.34
2.88
2.60
3.23
0.063
0.050
0.118
1.002
0.897
1.107
0.11
0.00
0.33
4.58
2.98
3.20
0.017
0.000
0.052
0.710
0.465
0.498
Mercancías no Alimenticias
0.24
0.26
0.35
1.52
2.28
3.25
0.046
0.050
0.066
0.293
0.431
0.609
0.24
0.36
0.37
2.90
2.32
2.37
0.100
0.148
0.151
1.202
0.956
0.970
0.18
0.17
0.24
2.24
2.08
2.16
0.034
0.032
0.043
0.422
0.385
0.396
0.02
0.05
0.01
4.39
4.40
4.13
0.001
0.003
0.001
0.227
0.229
0.217
0.37
0.65
0.63
3.17
1.95
2.06
0.065
0.113
0.108
0.553
0.343
0.357
0.46
0.85
-0.49
6.54
5.29
2.12
0.111
0.210 -0.122
1.554
1.284
0.524
0.71
0.74
-1.00
1.49
8.34
6.21
0.063
0.069 -0.098
0.134
0.743
0.581
Frutas y Verduras
0.42
2.32
-2.84
-2.81
-0.66
20.87
0.014
0.072 -0.109
-0.101 -0.022
0.659
Pecuarios
0.89
-0.05
0.18
4.14
13.59
-1.26
0.050 -0.003
0.31
0.92
-0.16
9.73
3.52
-0.37
0.56
1.29
-0.28
9.83
4.01
-2.19
-0.15
0.21
0.06
9.55
2.59
3.13
-0.008
Servicios
Vivienda 3/
Educación (Colegiaturas)
Otros servicios 4/
No Subyacente
Agropecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas por Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por Gobierno
1/
2/
3/
4/
0.011
0.234
0.765 -0.078
0.048
0.141 -0.024
1.420
0.541 -0.057
0.056
0.130 -0.028
0.935
0.404 -0.222
0.011
0.485
0.138
0.003
0.165
La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se
calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos
casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta
médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en marzo de 2016 fue de un aumento de 2.60 por
ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.14 por ciento. La variación
anual de los índices subyacente y no subyacente en marzo se estableció en 2.76 y 2.12
por ciento, respectivamente; en igual mes de 2015 las cifras correspondientes fueron de
2.45 y 5.29 por ciento.
COMUNICACIÓN SOCIAL
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual anual
12.00
INPC
Subyacente
No subyacente
10.00
8.00
6.00
4.00
2.76
2.60
2.00
2.12
0.00
Mar
2013
Jun
Sep
Dic
Mar
2014
Jun
Sep
Dic
Mar
2015
Jun
Sep
Dic
Mar
2016
El siguiente cuadro presenta los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al
alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Variación porcentual en marzo de 2016
Productos con precios al alza
Servicios turísticos en paquete
Variación % Incidencia 1/
Mensual
Mensual
Productos con precios a la baja
Variación % Incidencia 1/
Mensual
Mensual
9.17
0.049
Cebolla
-21.82
-0.076
38.21
0.035
Jitomate
-7.15
-0.035
Vivienda propia
0.20
0.027
Gasolina de bajo octanaje
-0.59
-0.027
Loncherías, fondas, torterías y taquerías
0.45
0.019
Calabacita
-17.42
-0.023
Tortilla de maíz
1.05
0.017
Nopales
-21.41
-0.016
Automóviles
0.56
0.015
Productos para el cabello
-2.52
-0.015
Servicio de televisión de paga
1.98
0.014
Otras legumbres
-4.79
-0.011
Frijol
4.49
0.014
Cine
-1.60
-0.009
Transporte aéreo
5.59
0.013
Carne de cerdo
-1.12
-0.008
Leche pasteurizada y fresca
0.73
0.011
Servicio de telefonía móvil
-0.93
-0.008
Limón
1/
La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se
calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales
del INPC, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en marzo de 2016
Localidades con variación
por arriba de la nacional
Cuernavaca, Mor.
Tepatitlán, Jal.
San Andrés Tuxtla, Ver.
Colima, Col.
Guadalajara, Jal.
Chihuahua, Chih.
León, Gto.
Monclova, Coah.
Cortazar, Gto.
Tepic, Nay.
Variación %
0.51
0.48
0.45
0.36
0.35
0.35
0.31
0.29
0.29
0.28
Localidades con variación
por debajo de la nacional
Variación %
Mexicali, B.C.
Fresnillo, Zac.
Tijuana, B.C.
Tehuantepec, Oax.
San Luis Potosí, S.L.P.
Cd. Acuña, Coah.
Puebla, Pue.
Aguascalientes, Ags.
Matamoros, Tamps.
Chetumal, Q. Roo.
-0.34
-0.30
-0.26
-0.18
-0.13
-0.11
-0.11
-0.09
-0.07
-0.05
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la Clasificación del
Consumo Individual por Finalidades (CCIF)3, en la segunda quincena de marzo de 2016
se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
Segunda quincena de marzo
Marzo de 2016 con relación a:
de 2016 con relación a la
quincena anterior
Febrero de 2016 Marzo de 2015
Concepto
INPC
Alimentos y bebidas no alcohólicas
2.60
0.64
-0.27
4.79
-0.10
0.09
1.91
Prendas de vestir y calzado
0.25
0.82
3.45
0.10
0.19
1.73
-0.18
0.04
3.53
Salud
0.16
0.77
4.75
Transporte
0.04
0.04
0.31
-0.17
-1.00
0.00
0.24
-0.39
1.55
0.01
0.38
-9.64
2.76
4.13
4.33
Muebles, artículos para el hogar y para su conservación
Comunicaciones
Recreación y cultura
Educación
Restaurantes y hoteles
Bienes y servicios diversos
3
0.15
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
1/
0.15
1/
0.14
-0.07
2.59
Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales,
entre otros.
Manual del Índice de Precios al Consumidor: Teoría y Práctica, pagina 26. OIT, FMI, OCDE, Eurostat, UNECE, Banco Mundial.
COMUNICACIÓN SOCIAL
En la segunda quincena de marzo de 2016, el INPC presentó un aumento de 0.15 por
ciento, resultado de los índices de 119.590 y 119.771 registrados en la primera y segunda
quincena del mes, respectivamente.
El índice de precios de la canasta básica mostró una alza de 0.04 por ciento en el tercer
mes de este año, obteniendo de este modo una tasa anual de 0.56 por ciento; en el mismo
mes de 2015 las cifras correspondientes fueron de 0.55 y 3.28 por ciento, en ese orden.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las
32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283
conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la
quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez
en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales,
ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales
correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares
urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta
Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia
del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
www.inegi.org.mx.
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y
entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado
Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio,
distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los
precios de los mismos.

Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el
concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
COMUNICACIÓN SOCIAL

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los
precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en
el INPC.

Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante
su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está
disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio
mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del
INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
El Organismo de Certificación
OCICERT México certifica que el
Índice Nacional de Precios al
Consumidor y el Índice Nacional de
Precios Productor se elaboran
conforme a la Norma NMX-CC-9001IMNC-2008/ISO-9001:2008, con el
certificado: REC-11/0296.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Descargar