2012 - Banco Central de la República Dominicana

Anuncio
Informe de
Política Monetaria
Noviembre 2012
ISSN 2226-0889
Elaborado por el
Departamento de Programación
Monetaria y Estudios Económicos del
Banco Central de la República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Programación
Monetaria y Estudios Económicos.
Informe de política monetaria / elaborado por la Subdirección de Política Monetaria
del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos
del Banco Central de la República Dominicana. –
Santo Domingo: Banco Central de la
República Dominicana, 2011vSemestral
ISSN 2226-0889
1. Política monetaria – República Dominicana
© Noviembre 2012
Publicaciones del Banco Central de la República Dominicana
Diagramación e impresión:
Subdirección de Impresos y Publicaciones
Banco Central de la República Dominicana
Av. Pedro Henríquez Ureña esq. calle Leopoldo Navarro
Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana
Impreso en la República Dominicana
Printed in the Dominican Republic
El análisis y las proyecciones contenidos en este informe fueron elaborados con cifras disponibles al 30 de noviembre. Algunas de estas informaciones son de carácter preliminar.
Prohibida la reproducción parcial o total de este informe,
sin la debida autorización del Departamento de Programación
Monetaria y Estudios Económicos
Contenido
I. Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................................6
II. Antecedentes .............................................................................................................................................................8
A. Economía Mundial: Crecimiento Moderado ..........................................................................................8
B. Actividad Económica Interna e Inflación en RD ...................................................................................9
III. Entorno Internacional ...................................................................................................................................... 10
A. Estados Unidos .................................................................................................................................................. 10
B. Zona Euro ............................................................................................................................................................. 11
C. América Latina ................................................................................................................................................... 12
D. Precios de Petróleo, Materias Primas e Inflación Importada ..................................................... 12
IV. Entorno Doméstico............................................................................................................................................. 15
A. Demanda Interna ............................................................................................................................................. 15
B. Condiciones del Sector Externo ................................................................................................................ 15
C. Política Fiscal ...................................................................................................................................................... 16
D. Expectativas de Mercado ............................................................................................................................. 16
V. Implementación de la Política Monetaria ................................................................................................. 20
A. Medidas Recientes ........................................................................................................................................... 20
B. Resultados ........................................................................................................................................................... 20
VI. Perspectivas Macroeconómicas y Balance de Riesgos ...................................................................... 25
VII. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 34
6
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
I. Resumen Ejecutivo
Al momento de publicarse el Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo, el entorno
internacional se caracterizaba por un bajo
dinamismo en las economías desarrolladas
y mercados laborales deteriorados. En el
ámbito doméstico, prevalecía una moderación de la demanda interna y una baja tasa
de inflación, ubicándose al cierre de mayo
por debajo de la meta de 5.5%±1.0% para
2012.
Las condiciones vigentes para este IPoM,
presentan el mantenimiento de un entorno
internacional débil, asociado principalmente a los problemas que persisten en la Zona
Euro y a una evolución más lenta de lo esperado en la economía estadounidense. La
desaceleración del crecimiento en los países
industrializados ha dado como resultado el
mantenimiento de elevados índices de desempleo. Al mismo tiempo, las economías
emergentes, principal soporte del crecimiento mundial en años recientes, también
han reducido su ritmo de crecimiento.
Ante el mantenimiento de condiciones económicas estrechas, la mayoría de países
desarrollados han mantenido una postura
de política monetaria flexible, incluyendo la
implementación de medidas no ortodoxas,
como los programas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal, cuya tercera
ronda fue anunciada en septiembre.
rias han continuado reducidas durante todo
el año, con lo que la inflación interanual alcanzó 2.8% el mes de octubre, séptimo mes
consecutivo en que se ubica por debajo de
la meta.
De esta manera, las autoridades monetarias
llevaron a cabo un proceso de reducción de
la Tasa de Política Monetaria (TPM) y la tasa Lombarda a partir del mes de junio flexibilizando así la postura de política.
Las medidas de flexibilización monetaria
han surtido efecto. De hecho, las tasas de interés nominales del mercado exhiben una
tendencia a la baja que ha llevado la tasa activa promedio ponderado a caer en 2.77
puntos porcentuales desde mayo, mientras
que la tasa pasiva promedio ponderado se
redujo en 4.51 puntos porcentuales en el
mismo lapso de tiempo.
La caída en las tasas nominales se reflejó en
las tasas reales, lo que a su vez ha permitido
una ligera mejoría en el ritmo de expansión
de los préstamos al sector privado en moneda nacional.
Marco Macroeconómico RD
Variables
2011
2012*
PIB Real (Crecimiento)
4.5%
4.0%
Inflación a Diciembre
7.8%
3.5%
Cuenta Corriente (% del PIB)
-7.9%
-6.9%
Precio Petróleo (US$ por Barril)
104.0
106.1
PIB Real USA (Crecimiento)
1.8%
2.2%
PIB Economía Mundial (Crecimiento)
3.1%
2.5%
2013*
3.0%
5.0% +/- 1.0%
-4.0%-5.0%
105.1
1.9%
2.7%
*Proyecciones
Fuente: BCRD
En el entorno doméstico, el crecimiento de
la economía dominicana se ha mantenido
por debajo de su nivel potencial al registrar
una expansión de 3.9% durante los primeros tres trimestres del año 2012. La evolución de la actividad económica ha estado
condicionada por una moderación del crecimiento del crédito privado y el consumo.
Al mismo tiempo, las presiones inflaciona-
En este contexto, las proyecciones más recientes indican que la economía estaría cerrando el 2012 con una tasa de crecimiento
del PIB real de aproximadamente 4.0%. Para 2013 se espera un crecimiento de entre
3.0%-3.5% como consecuencia de la aplicación de las medidas de consolidación fiscal.
7
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Adicionalmente, se espera que la brecha del
PIB empezaría a cerrarse en 2015.
Con respecto a la inflación, las perspectivas
apuntan a una inflación al cierre de 2012 en
el rango de 3.5%-4.0%, inferior a la meta de
5.5%±1.0%. En 2013, se espera que la inflación converja paulatinamente a la meta de
5.0%±1.0%, cerrando el año en niveles cercanos al valor central de la meta.
Proyección Inflación General RD
Variación Interanual
Proyección Crecimiento PIB RD
10.0%
Variación Interanual
9.0%
8.0%
8.0%
7.0%
7.0%
6.0%
6.0%
5.0%
5.0%
4.0%
4.0%
3.0%
3.0%
2.0%
2.0%
1.0%
1.0%
0.0%
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2011
Fuente: BCRD
2012
2013
2014
10.0%
9.0%
0.0%
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2011
2012
2013
2014
II. Antecedentes
Tabla II, 1
Marco Macroeconómico RD del Anterior IPoM (Mayo 2012)
Variables
2011
2012*
2013*
PIB Real (Crecimiento)
4.5%
4.0-4.5%
4.5-5.5%
Meta de Inflación
7.8% 5.5% +/- 1.0% 5.0% +/- 1.0%
Cuenta Corriente (% del PIB)
-8.1%
-6.0%
Precio Petróleo (US$ por Barril)
94.9
104.1
103.8
PIB Real USA (Crecimiento)
1.7%
2.3%
2.5%
PIB Economía Mundial (Crecimiento)
4.0%
2.9%
3.5%
*Proyecciones
Fuente: BCRD
Gráfico II, 1
PIB Estados Unidos
Variación Interanual
4.0%
2.0%
2.0%
Las principales perspectivas contenidas en el Informe
de Política Monetaria (IPoM) del mes de mayo señalaban que: (1) No se preveían presiones sobre los precios
de importancia, la inflación en 2012 y 2013 estaría en
torno al límite inferior de las metas de 5.5%±1.0% y
5.0%±1.0% para esos años; y (2) La economía crecería
en el rango de 4.0%-4.5%, cerrándose la brecha del
producto en el año 2014.
Estas proyecciones estaban condicionadas a un entorno
internacional débil, caracterizado por crecimiento económico lento, alto desempleo y volatilidad en los precios de los bienes básicos. En el plano doméstico, en la
primera parte del año la actividad económica continuaba moderándose, mientras que la inflación se desaceleraba de forma importante, como estaba previsto.
II.A.
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T
2009
2010
2011
2012
Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA)
2.4%
Gráfico II, 2
Crecimiento Interanual PIB Zona Euro
2011:T1 - 2012:T3
1.6%
1.3%
0.6%
0.0%
T1
T2
T3
2011
Fuente: Eurostat
T4
T1
2012
Economía Mundial: Crecimiento Moderado
Al momento de la publicación del anterior IPoM, se había observado un crecimiento más lento de lo previsto
en las principales economías del mundo. En el primer
trimestre del año en curso, la economía estadounidense
creció 2.0%, permitiendo una reducción de desempleo
de una tasa de 8.7% en noviembre 2011 a 8.2% en mayo de 2012. A pesar de esta reducción, la creación de
nuevos puestos de trabajo se desaceleró desde inicios
de año.
Por otro lado, las condiciones económicas de la Zona
Euro (ZE) continuaron deteriorándose, debido a la agudización de los problemas fiscales y la crisis de deuda.
En el primer trimestre de 2012, la ZE registró un crecimiento nulo (0%) en términos inter-trimestrales, confirmando la debilidad en su crecimiento económico. La
expansión de Alemania en el primer trimestre (0.5% inter-trimestral) impidió que la ZE cayera en recesión. Sin
embargo, países como Italia y España experimentaron
tasas de crecimiento de -0.8% y -0.3%, respectivamente.
Como consecuencia de las tensiones en el Medio Oriente
a principios de 2012, el precio del petróleo de referencia West Texas Intermediate (WTI) alcanzó US$106.2
por barril en marzo de 2012. Sin embargo, la tendencia
alcista se revirtió desde el mes de abril, cayendo el precio del barril a US$94.7 en mayo.
9
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
II.B. Actividad Económica Interna e Inflación en RD
Gráfico II,3
PIB Trimestral RD
2009-2012
7.5%
7.6% 7.8%
7.5%
4.5%
4.3%
4.2%
4.0%
3.8%
3.5%
2.1%
1.4%
1.0%
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar
2009
2010
2011
2012
Fuente: BCRD
Gráfico II,4
Inflación General RD
12.0%
2010-2012; Variación Interanual
10.0%
8.0%
6.0%
3.5%
4.0%
2.0%
May
Ene
Mar
Nov
Jul
2011
Sep
May
Ene
Mar
Nov
Jul
2010
Fuente: BCRD
Sep
May
Ene
Mar
0.0%
2012
Debido a un crecimiento reducido de la economía mundial y de políticas monetarias más restrictiva, la actividad económica moderó su crecimiento alcanzando una
tasa de 3.8% durante el primer trimestre de 2012. Este
menor dinamismo estuvo acompañado de una desaceleración de la inflación desde septiembre 2011, hasta colocarse por debajo del límite inferior de la meta de inflación de 5.5% ± 1.0%, en el mes de mayo de 2012.
Debido a estas condiciones, la postura de política monetaria se mantuvo invariable en el período enero-abril de
2012. De esta manera, las tasas de política monetaria
(TPM) y Lombarda permanecieron sin cambios en
6.75% y 9.0% anual, respectivamente. Por otro lado, la
postura de política fiscal se volvió más expansiva durante los primeros meses de 2012, al observarse una aceleración importante del gasto público en el marco del ciclo electoral.
III. Entorno Internacional
Luego de la publicación del IPoM de mayo, se ha evidenciado una desaceleración en el crecimiento económico
mundial. La crisis en Europa sigue siendo la principal
fuente de incertidumbre, dado el fuerte peso que tiene
este bloque económico en el comercio internacional y
en las redes financieras.
Gráfico III,1
PIB Real EEUU
Variación Interanual
2.4%
1.8%
2.0%
1.9%
2.5%
2.1%
1.6%
Ante tal escenario, varios países han implementado políticas expansivas orientadas a reactivar la demanda interna y a proveer de liquidez al sistema financiero.
T1
T2
T3
T4
T1
2011
T2
III.A. Estados Unidos
T3
La economía estadounidense se ha mantenido con un
crecimiento promedio en torno a 2.3% durante el año
2012, liderada por un mayor consumo privado. Desde el
IPoM anterior, el crecimiento del PIB real interanual ha
sido de 2.1% en el segundo trimestre y de 2.5% en el
tercer trimestre, cifras similares a las observadas a
inicio de año. El repunte del tercer trimestre se debe
fundamentalmente a un aumento del consumo y de la
inversión privada. Por otra parte, el gasto del gobierno
contribuyó de forma positiva al crecimiento de la economía por primera vez desde el año 2009.
2012
Fuente: BEA
Gráfico III, 2
Descomposición Crecimiento
Anualizado EEUU
(En %)
3.7
0.1
0.8
1.7
1.5
1.1
-0.1
-0.6
-0.4
T4
0.7
0.1
0.9
0.1
T1
1.0
T2
2011
Consumo Privado
Exportaciones Netas
A pesar de que el crecimiento de la economía estadounidense continúa por debajo al crecimiento potencial
estimado, desde el IPoM de mayo a noviembre la tasa de
desempleo se ha reducido 0.5 puntos porcentuales, debido a la creación de aproximadamente 921 mil puestos
de trabajo en estos meses. De igual forma, es importante
destacar que la mejoría en la cifra de desempleo no se
debe a una reducción en la fuerza laboral, pues el número desalentados se ha mantenido constante en este lapso.
T3
2012
Inversión Privada
Gasto del Gobierno
Fuente:BEA
Gráfico III, 3
Tasa de Desempleo EEUU
Ene.2011-Oct.2012; (En %)
9.5
9.0
La inflación, por su parte, ha venido en aumento desde
junio de este año, al punto que en octubre el dato de inflación fue de 2.2%, mientras que la inflación subyacente se ubicó cercana al 2%. De todas formas, estos niveles
de inflación están cercanos a los observados en el IPoM
anterior.1
8.5
8.0
7.7
7.5
2011
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
7.0
Ante tal escenario, la política monetaria ha continuado
con sus programas heterodoxos de flexibilización. Dado
2012
Fuente: BLS
1
Los datos de inflación utilizados aquí son los del IPC, mientras que la
variable utilizada para la meta de inflación de Estados Unidos es el Índice
de Consumo Personal.
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
11
que la tasa de política monetaria ya está cercana a 0%,
la Reserva Federal realiza intervenciones que buscan
bajar el spread de las tasas de largo plazo y de las tasas
reales, vía manejo de las expectativas.
Gráfico III, 4
Inflación Anualizada EEUU
Ene.2011-Oct.2012, (En %)
5.0
4.0
3.0
2.2
2.0
2.0
1.0
Inflación
Inflación Subyacente
Ene-11
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene-12
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
0.0
III.B. Zona Euro
Fuente: BLS
2.4%
Gráfico III, 5
Crecimiento Interanual PIB Zona Euro
2011:T1 - 2012:T3
1.6%
1.3%
0.6%
0.0%
-0.4%
T1
T2
T3
T4
T1
2011
T2
-0.6%
11.6%
A pesar de la debilidad de la actividad económica, la inflación continúa por encima de la meta del Banco Central Europeo (BCE) de 2% y de su promedio histórico de
2.3%, aunque gran parte de esta inflación viene dada
por los precios de la energía y los alimentos, lo cual se
evidencia en el hecho de que la inflación subyacente se
ha mantenido en niveles que fluctúan alrededor de
1.5%.
11.5%
11.0%
10.5% 10.0%
10.0%
9.5%
ENE 2011
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
ENE 2012
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Ago
Sept
9.0%
Fuente: Eurostat
En el caso particular de España, el país europeo de mayor importancia para la economía dominicana, se registró una contracción económica de 1.6% interanual,
mostrando un deterioro con respecto a trimestres anteriores.
Como resultado de la caída en la actividad económica, el
desempleo en la eurozona llegó a 11.6% en septiembre
2012, el máximo histórico desde la creación de la zona
económica. Estos datos representan un aumento en la
tasa de desempleo de 0.5% desde la publicación del
IPoM anterior. Del total de países del bloque, España
tiene la mayor tasa de desempleo (25.8%), seguido por
Grecia (25.1%). No obstante, a pesar de la desaceleración de Alemania, este país registró en septiembre 2012
una tasa de desempleo de 5.4%, mínimo histórico del
período post-unificación disminución.
Gráfico III, 6
Tasa de Desempleo Zona Euro
Ene.2011-Sep.2012
La Zona Euro continúa con dificultades en su crecimiento. Durante el tercer trimestre experimentó una caída
del PIB real en 0.6%, llevando a un grupo de países a
una recesión (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo). Este desempeño estuvo determinado
por la caída del PIB de los países de Europa periférica,
mientras que Alemania continúa desacelerándose.
Francia, por el contrario, registró el mejor dato de crecimiento trimestral en lo que va de año.
T3
2012
Fuente: Eurostat
12.0%
Al respecto, se anunció en septiembre que las tasas continuarán excepcionalmente bajas hasta mediados de
2015, a la vez que se realizan compras de US$40 mil millones mensuales de valores de agencias respaldados
por hipotecas (mortgage-backed securities) y se continúa con el programa de extensión de plazos de la hoja
de balance de la FED (Operación Twist).
Ante la disyuntiva de una economía en contracción, y
una tasa de inflación por encima de la meta, el BCE dis-
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
12
Gráfico III, 7
Inflación Zona Euro
Ene.2011-Oct.2012
4.0%
3.0%
2.5%
2.0%
Inflación
Inflación Subyacente
1.0%
1.4%
ENE 2011
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
ENE 2012
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Ago
Sept
Oct
0.0%
Fuente: Eurostat
Tabla III, 1
Tasa de Política Monetaria en Países de América Latina
TPM 2012
Abril
Octubre
9.00%
7.25%
5.25%
4.75%
5.50%
5.00%
5.00%
5.00%
4.50%
4.50%
4.25%
4.25%
País
Brasil
Colombia
Guatemala
Chile
México
Perú
Variación
-1.75%
-0.50%
-0.50%
-
Fuente: B anco s C entrales
minuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos desde la publicación del IPoM anterior, al tiempo
que decidió continuar con su programa de compra de
bonos soberanos con madurez de 1 a 3 años. No obstante, para que los países se puedan beneficiar de dicho
programa, se les requiere que se comprometan a un
programa de reformas consensuadas con los demás organismos europeos e internacionales. Como resultado,
las tasas de interés de los bonos soberanos de España,
Italia, Grecia y Portugal han disminuido significativamente.
III.C. América Latina
América Latina (AL) ha experimentado desde el último
IPoM una desaceleración en las cifras de crecimiento,
principalmente Brasil, país que está registrando una tasa de crecimiento que se aproxima a 0%. Como resultado de dicha desaceleración, varias economías latinoamericanas muestran reducción de la inflación; dichas
tasas se encuentran dentro del rango meta en el caso de
países con metas de inflación (siendo México la única
excepción).
En cuanto a las proyecciones de crecimiento de AL para
2012, el Fondo Monetario Internacional 3.2%, cifra significativamente menor al 4.5% observado en 2011. Por
tanto, las previsiones para AL son menos optimistas que
las publicadas en el IPoM anterior. Ante tal escenario, la
política monetaria ha tendido a flexibilizarse o mantenerse neutral en todos los países con metas de inflación.
De hecho, en el caso específico de Brasil, la reducción de
1.75% desde el último IPoM ha llevado las tasas de interés a un mínimo histórico desde que se tienen estadísticas de esta variable.
III.D. Precios de Petróleo, Materias Primas e Inflación Importada
Gráfico III, 8
Precio de la Canasta de Petróleo del
FMI
(US$/Barril)
120.0
115.0
110.0
105.0
100.0
95.0
90.0
85.0
80.0
113.7
Fuente: FMI
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene-12
100.5
El precio del petróleo ha registrado una baja significativa desde la publicación del IPoM de mayo 2012.La canasta de petróleo del FMI (promedio simple entre WTI,
Brent y Dubai) ha descendido de US$113.7 a finales de
abril a US$100.5 a noviembre. Entre las principales razones que explican este comportamiento están la desaceleración de la economía mundial, así como menores
tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
En lo relativo al gas natural, los precios internacionales
han registrado fuertes aumentos desde abril hasta la fecha, revirtiendo así la tendencia a la baja que había mostrado en el IPoM pasado. Las razones comúnmente citadas para explicar este aumento son el clima más caluroso de lo normal en Estados Unidos, y el cambio de car-
13
2,100
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
bón a gas natural que están realizando varios parques
industriales de ese país.
Gráfico III, 9
Precio del Oro
(US$/Onza Troy)
1,900
1,724.0
1,700
1,500
1,300
1,100
1/4/2010
3/4/2010
5/4/2010
7/4/2010
9/4/2010
11/4/2010
1/4/2011
3/4/2011
5/4/2011
7/4/2011
9/4/2011
11/4/2011
1/4/2012
3/4/2012
5/4/2012
7/4/2012
9/4/2012
11/4/2012
900
Fuente: Bundesbank
Los precios agrícolas, particularmente los de insumos
que importa RD han continuado con su tendencia al alza
mostrada a inicios de año. La principal causa de este
aumento ha sido el incremento de la temperatura en Estados Unidos, uno de los principales productores mundiales de maíz, soya y trigo, precisamente en la época
del año que se realiza la mayor cosecha.
Por el contrario, los principales bienes primarios de exportación agrícola de RD (azúcar, café y cacao) han registrado caídas en sus precios internacionales superiores al 10.0%, excepto el precio del cacao que se ha mantenido constante, indicando un deterioro en los términos de intercambio de RD en el renglón agrícola.
En lo relativo a los minerales relevantes para RD, el precio internacional del oro ha registrado fuertes aumentos
desde agosto del presente año, manteniéndose por encima de los US$1,700.0 la onza troy. Por otra parte, el
precio del níquel, mantiene su tendencia a la baja, aunque ha moderado su ritmo de desaceleración desde el
IPoM anterior.
14
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
RECUADRO 1
Estimación de Reservas Internacionales Óptimas
A continuación, se presenta un breve análisis
sobre el nivel de las reservas internacionales
óptimas, utilizando la metodología de Jeanne &
Ranciére (2006).
De acuerdo a esta metodología, las economías
emergentes acumulan reservas internacionales
para prevenir y mitigar crisis de la cuenta de
capital, esto es, suavizar el impacto que tendría
una abrupta caída de flujos externos de financiamiento o flujos de capitales (“sudden stop”)
sobre el consumo y la inversión doméstica de la
economía. En otras palabras, las reservas internacionales sirven como un seguro en casos en
que la economía enfrente problemas crediticios.
República Dominicana representan un 8.2% del
PIB nominal proyectado, equivalente a US$
4,814.8 millones. Según las proyecciones más
recientes, las reservas internacionales brutas
(RIB) ascenderían a US$ 3,348.6 millones al cierre de 2012, lo que equivale a 5.7% del PIB nominal en dólares.2 Asimismo, para el 2013 las
RIB se ubicarían en torno a US$ 3,647.6 millones,
6.1% del PIB nominal en dólares. A continuación,
presentamos un gráfico de las reservas internacionales óptimas estimadas y las reservas internacionales observadas:
Gráfica R1.1 Reservas óptimas vs. reservas
observadas 2006-Octubre 2012
(millones US$)
$5,000
$4,000
$3,000
$2,000
$1,000
2006
Luego de resolver un problema de optimización
de un gobierno que maximiza el bienestar de los
consumidores tomando en cuenta la posibilidad
de una crisis de cuenta de capital, los autores
llegan a la siguiente expresión reducida que determina la relación óptima de reservas internacionales/PIB:
ρ = λ+γ-(1-p-1/σ)
(1)
Donde ρ es la relación óptima de reservas internacionales/PIB; λ es la relación de deuda de
corto-plazo/PIB; γ es el costo, en término de
producto, de un “sudden stop”; p representa el
precio de un dólar en tiempo de crisis en términos de un dólar en tiempo de no crisis; por último, σ es un parámetro de aversión al riesgo. La
Tabla 1 presenta la estimación de la relación
óptima de reservas internacionales/PIB proyectada para el año 2012.
Tabla 1.Proyección reservas/PIB
óptimas año 2012
λ
2.20%
γ
4.50%
p
0.97
σ
2
ρ
8.20%
Siguiendo esta metodología, para el año 2012 las
reservas internacionales óptimas estimadas para
2008
2010
2012
Reservas óptimas
Reservas Brutas (actuales)
Reservas Netas (actuales)
El aumento de la brecha entre las reservas óptimas estimadas y las observadas se aprecia a
partir de 2011. Esta diferencia comienza a aumentar, ubicándose actualmente en aproximadamente US$1,400 millones. El BCRD ha planteado en su Programa Monetario alcanzar en el
mediano plazo un nivel de reservas óptimas de
de 3 meses de importaciones. De acuerdo a las
proyecciones de mediano plazo de acumulación,
las reservas internacionales del BCRD irían convergiendo a estos niveles en el año 2015, condicionado a un posible nuevo Acuerdo Stand-By
con el FMI. Este nivel es consistente con unas
reservas óptimas por el método de Jeanne &
Ranciére (2006).
Referencias
1.
Romain Ranciere & Olivier Jeanne, 2006."The
Optimal Level of International Reserves for
Emerging Market Countries: Formulas and Applications,"IMF Working Papers 06/229, International Monetary Fund.
Se asume un PIB nominal de US$ 58,310.3 millones para el año
2012.
2
IV. Entorno Doméstico
La economía dominicana continuó exhibiendo un ritmo
moderado de expansión en el tercer trimestre del año.
Este patrón de comportamiento, por debajo del crecimiento potencial de la economía, ha incidido en una reducción de la inflación que se ubica por debajo de la meta de 5.5%±1.0% para 2012.
Gráfico IV,1
Descomposición del Crecimiento RD
1.8%
0.3%
1.0%
0.5%
3.5%
3.1%
-0.3%
-0.8%
T4
T1
2011
0.6%
0.7%
2.1%
1.9%
IV.A. Demanda Interna
0.6%
0.9%
0.3%
0.9%
T2
T3
2012
Consumo Privado
Consumo Público
Inversión
Fuente: BCRD
Exportaciones Netas
De manera particular, se observa una recomposición en
los factores que explican el crecimiento. Mientras en
2011 el consumo privado contribuyó en 3.5 puntos porcentuales del crecimiento, en 2012 disminuyó su aporte
al crecimiento, alcanzando una contribución promedio
de apenas 0.9% en el segundo y tercer trimestre. Por el
contrario, los componentes de inversión y consumo público han aumentado sus contribuciones al crecimiento
en el segundo y tercer trimestre de este año.
Gráfico IV, 2
Demanda Interna RD
12%
La evolución de la economía doméstica durante 2012 ha
estado influenciada por una moderación del consumo y
la inversión privada y una aceleración del gasto público.
En el período enero-septiembre, la demanda interna
creció en torno a 3%, mientras el PIB alcanzó una expansión promedio de 3.9%.
Variación Interanual
10%
8%
6%
3.2%
4%
2%
0%
T1
T2
T3
T4
T1
2010
T2
T3
T4
T1
2011
T2
T3
2012
Fuente: BCRD
IV.B. Condiciones del Sector Externo
Gráfico IV, 3
Exportaciones Totales RD
Variación Interanual
23.2%
27.5%
8.3%
2.1%
-5.8%
-18.7%
2007
Fuente: BCRD
2008
De acuerdo a las proyecciones más recientes, se espera
que la economía continúe con un crecimiento moderado
durante el último trimestre de 2012, cerrando el año
con una expansión cercana a 4.0%, aún por debajo de su
capacidad potencial.
2009
2010
2011
Ene-Sep
12
El saldo deficitario de la cuenta corriente alcanzó
US$3,014.5 MM en enero-septiembre de 2012. Este
resultado representó una mejoría con respecto a 2011
de US$122.7 MM, explicado por una desaceleración en
el crecimiento de las importaciones totales,
particularmente las de petróleo y sus derivados, las
cuales pasaron de crecer 32.3% en enero-septiembre de
2011 a sólo 3.7% en igual período de este año.
Para el cierre de 2012, se espera que el saldo en la
cuenta corriente ascienda a US$4,041.9 millones, con lo
cual habría una reducción de US$457.1 millones al
compararlo con el déficit registrado en 2011. En
términos relativos el déficit en cuenta corriente se
reduciría en 1 punto porcentual del PIB, al pasar de
7.9% en 2011 a 6.9% en 2012. Este déficit se estima
16
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
será financiado pricipalmente por inversión extranjera
directa, la cual se estima ascendería a unos US$3,175.5
millones.
Gráfico IV, 4
Importaciones Totales RD
Variación Interanual
11.7%
IV.C. Política Fiscal
26.0%
17.6%
12.6%
1.9%
-23.1%
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: BCRD
70.0%
Ene-Sep
12
Gráfico IV, 5
Ingresos y Gastos Gobierno Central RD
Variación Interanual
60.0%
50.0%
Ingresos Totales
Gastos Totales
40.0%
47.9%
30.0%
14.9%
20.0%
10.0%
-10.0%
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
0.0%
2010
2011
2012
Fuente: BCRD
Gráfico IV, 6
Expectativas de Inflación RD
Cierre Dic. 2012
6.5% 6.6% 6.6% 6.3%
5.8%
5.4%
4.7%
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
2012
Fuente: BCRD
4.2% 4.3% 4.5% 4.4%
Ago Sep Oct Nov
El panorama fiscal se ha deteriorado de manera importante en 2012. Al cierre de noviembre los ingresos fiscales fueron inferiores en RD$25 mil millones con respecto al monto originalmente presupuestado. Por otro lado,
los gastos totales hasta septiembre habrían crecido en
47.9% interanual, destacándose un incremento superior
a 120% en gastos de capital y a 25% en gastos corrientes. En este contexto, para el cierre de año se espera que
el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) se
ubique en torno a 7.0-7.4% del PIB.
Ante el debilitamiento de las finanzas públicas, se aprobó una reforma que incrementaría los ingresos tributarios en aproximadamente 1.6-1.8% del PIB. Adicionalmente, los escenarios preliminares apuntan a una reducción del gasto público de alrededor de 1.8% del PIB.
(Ver Recuadro 3).
IV.D. Expectativas de Mercado
Durante el transcurso de 2012 las expectativas de inflación para el cierre del año, medidas a través de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, han mantenido una tendencia descendente, comportamiento similar
al mostrado por la inflación total interanual. En efecto,
desde agosto de este año las expectativas de inflación
para el cierre de 2012 se ubican por debajo del límite se
ubican en el rango inferior de la meta de 5.5%±1.0%,
con un registro de 4.4% en el mes de noviembre.
Para 2013, los agentes económicos pronostican que la
inflación se mantendría en niveles cercanos al rango
superior de la meta anunciada de 5.0%±1.0%, cerrando
el año en 5.8%. En lo concerniente al crecimiento económico, las expectativas también han descendido ligeramente respecto de las previsiones al inicio del año, y
se ubican en 3.8% tanto para 2012 como para 2013. En
adición, el BCRD realiza otro tipo de encuestas que recogen la percepción de los empresarios con respecto a
las perspectivas de las principales variables macroeconómicas (Ver Recuadro 2).
17
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
RECUADRO 2
Encuesta de Opinión Empresarial como Anticipo de Tendencias de Variables Macroeconómicas
El Banco Central realiza trimestralmente la Encuesta de Opinión Empresarial al sector manufacturero (EOE), la cual recoge la percepción de dicho sector sobre el comportamiento de las principales variables que afectan a la actividad industrial. Esta encuesta se divide en cinco secciones:
Características Generales de la Empresa, Evaluación del Trimestre, Previsiones y Expectativas,
Capacidad Productiva y Costos e Identificación de
la Empresa.
Dada la utilidad que tienen estas variables a la
hora de tomar decisiones de política económica,
encuestas similares se realizan en la mayoría de
los bancos centrales a nivel internacional. En
Latinoamérica, por ejemplo, se llevan a cabo en
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela.
próximo trimestre. Este índice se compara con el
crecimiento del PIB observado para dicho trimestre. Como se puede observar, dichas variables
muestran un comportamiento muy parecido,
sugiriendo que hay una relación entre la opinión
de los empresarios del sector industrial y la tendencia del comportamiento general de la economía. Muestra de esto es la correlación de 0.64
entre dichas variables.
Gráfico R2.2
Expectativas de Precios e Inflación RD
70.0
70.00
60.0
60.00
50.0
50.00
40.0
40.00
30.0
30.00
20.0
20.00
10.0
10.00
0.0
0.00
-10.0
Este recuadro analiza exclusivamente la sección
de Previsiones y Expectativas que capta información sobre el comportamiento esperado por los
industriales en los próximos meses de un conjunto de variables. Dicha información puede servir
como anticipo de las tendencias de ciertas variables macroeconómicas de interés para los hacedores de política.
Gráfico R2.1
Expectativas de Producción y Crecimiento PIB RD
50.0
14.0
40.0
30.0
20.0
10.0
(10.0)
(20.0)
(30.0)
(40.0)
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
T2T3T4T1T2T3T4 T1T2T3 T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1 T2T3T4T1T2T3T4T1T2
2002
2003
2004 2005 2006 2007
Producción Próx. Trimestre
Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial
2008 2009 2010
Crecimiento PIB Trimestral
2011 2012
En el gráfico R2.1 se muestra el comportamiento
del índice construido a partir de las respuestas
dadas por los industriales a la pregunta sobre la
producción esperada de sus empresas para el
T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2
2002
2003
2004
Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial
2005
2006
2007
Precios. Prox 3 meses
2008
2009
2010
-10.00
2011 2012
Inflación Interanual
Otra de las preguntas de la sección de Expectativas trata sobre los precios. Los encuestados responden sobre cuál es la tendencia que esperan
que siga el precio de su producto principal en el
próximo trimestre. El gráfico R2.2 muestra el
comportamiento de los precios esperados por los
encuestados para el próximo trimestre y la inflación observada en dicho trimestre. De igual manera que el caso anterior, ambas variables muestran una correlación de 0.64, una muestra de la
relación positiva entre estas dos variables.
Si bien es cierto que el resultado de la EOE no
predice cuánto será el crecimiento del PIB o la
inflación, es una herramienta útil para conocer la
tendencia y ofrecer información adelantada a los
hacedores de política sobre el rumbo las variables macroeconómicas relevantes.
18
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
RECUADRO 3
Efectos Macroeconómicos del Ajuste Fiscal
La evolución reciente del déficit fiscal motivó al
gobierno dominicano a presentar un plan de ajuste, o reforma fiscal, orientado a corregir los desequilibrios en el mediano plazo a través de un
incremento en las recaudaciones y un crecimiento menor del gasto total. Una pregunta para los
hacedores de política es, ¿cuáles son los posibles
efectos macroeconómicos de dicho ajuste fiscal?
Gráfico R3.1
Balance del Sector Público No Financiero
(% del PIB)
0.1%
En relación a los efectos macroeconómicos de los
ajustes fiscales, la literatura destaca que el comportamiento del consumo refleja los efectos de
credibilidad y riqueza inducidos por el plan de
reforma fiscal. Una reducción del déficit tiene
efectos contractivos transitorios a través del canal de la demanda agregada, debido a la existencia de rigideces de precios y salarios. Adicionalmente, en la medida en que el multiplicador del
gasto sea mayor al de los impuestos, en esa medida los efectos de la reforma fiscal serían más
recesivos.
Fuente: BCRD
Asimismo, el efecto credibilidad juega un rol importante. Una consolidación fiscal creíble, afecta
las tasas de interés a través de la reducción de los
premios por riesgo: i) premio por riesgo inflacionario o ii) premio por incumplimiento. El riesgo
de incumplimiento puede ser trivial para países
con relativamente bajo nivel de deuda, pero significativo para países altamente endeudados.
Típicamente, los programas de ajuste fiscal suelen estar asociados a contracciones en el corto
plazo del nivel de actividad y a alzas en la inflación. La magnitud de estos efectos está condicionada tanto a la naturaleza del ajuste, como a la
credibilidad del mismo (Alesina y Perotti, 1996;
Alesina, Favero y Giavazzi, 2012).
Existen distintas metodologías para cuantificar
los efectos de los ajustes fiscales. El objetivo es la
identificación de innovaciones de gasto o de impuestos en las series macroeconómicas y el análisis del impacto de estas innovaciones sobre el
producto, precios, empleo y otras variables de
interés.
En ese sentido, se distingue entre ajustes que
recaen principalmente en recortes del gasto (recortes de transferencias, seguridad social, salarios y empleo gubernamental) donde el incremento de los impuestos juega un papel menor, y
ajustes respaldados por incrementos de impuestos y/o ampliación de la base impositiva.
Los métodos más recurrentes en la literatura son:
a) el análisis narrativo, donde se identifican períodos durante los cuales hubo un cambio de
política fiscal exógeno y se construye una especie
de variable impulso (Romer y Romer, 2007) y b)
vectores autorregresivos estructurales (SVAR),
cuyo trabajo referente es Blanchard y Perotti
(2002). En la presente nota se emplea este último enfoque para contabilizar los efectos macroeconómicos de los ajustes fiscales. Una vez obtenida la magnitud del efecto se introduce dicha
innovación al modelo de análisis macroeconómico para analizar la dinámica de ajuste de la inflación y la actividad económica.
-0.3% -0.8%
-3.8%
-3.2% -2.9% -3.1%
-7.0-7.4%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Proy.
2012
Aun en el caso de que los dos tipos de ajuste tengan la misma dimensión, en términos de reducción de déficit primario, las medidas de gasto
suelen generar consolidaciones fiscales más prolongadas, en comparación con las enfocadas en el
aumento de impuestos que se asocian a una mayor reincidencia en términos de la sostenibilidad
de las finanzas públicas.
19
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Los efectos del ajuste fiscal se miden por dos
vías. Por un lado, el impacto directo de carácter
discrecional en los precios del incremento de los
impuestos. Por otro lado, el impacto negativo
sobre las decisiones de gasto de los agentes de la
economía. Los gráficos 1 y 2 resumen la respuesta dinámica de la inflación y la brecha de producto a estos impactos de manera separada.
Gráfico R3.3
Impacto en términos de inflación de un ajuste fiscal
vía impuestos sobre actividad e inflación.
R3.3.1 Inflación
2.0
1.0
(1.0)
Gráfico R3.2
1
3
Impacto en términos de Gasto de un Ajuste Fiscal vía
Impuestos sobre Actividad e Inflación.
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
19
21
23
R3.3.2 Brecha de Producto
0.1
R3.2.1 Brecha de Producto
1
0.2
0
-0.2
3
5
7
9
11
13
15
17
(0.1)
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
(0.2)
(0.3)
-0.4
-0.6
R3.2.2 Inflación
0.2
0
-0.2
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
-0.4
-0.6
De acuerdo al gráfico 3.2.1, el ajuste fiscal generaría una contracción transitoria del consumo con
una duración de aproximadamente cinco trimestres. Este comportamiento del nivel de actividad
sería una fuerza que presionaría a la baja de la
inflación (gráfico 3.2.2).
No obstante, de acuerdo al gráfico 3.3.1, el impacto directo de los nuevos impuestos en la inflación
haría que esta aumente. Al implementarse las
nuevas medidas impositivas, la inflación incrementaría de manera discreta en 1.16%, persistiendo durante aproximadamente 1 año a partir
del cual convergería rápidamente a su meta.
Este impulso sobre la inflación, domina las presiones a la baja de esta variable inducidas por el
efecto negativo sobre la demanda agregada, y por
lo tanto se concluye que la introducción del ajuste
elevaría de manera temporal el nivel de inflación.
Referencias:
1.
2.
3.
4.
Alesina, A.; C. Favero; y F. Giavazzi. (2012) “The
Output Effect of Fiscal Consolidations” NBER WP
18336.
Alesina, A. y R. Perotti (1996). “Fiscal Adjustment in OECD Countries: Composition and Macroeconomics Effects. NBER WP 5730.
Blanchard, O. y R. Perotti [2002]: ”An Empirical
Characterization of the Dynamic Effects of
Changes in Government Spending and Taxes on
Output”, Quarterly Journal of Economics.
Romer C. y D. Romer (2007). “The Macroeconomics Effects of Tax Changes: Estimates Based
on a New Measure of Fiscal Shocks. NBER WP
13264.
V. Implementación
Monetaria
Gráfico V, 1
Corredor Tasas de Interés RD
2010 - 2012
10.0%
8.0%
7.11%
7.00%
6.0%
5.00%
4.0%
Depósitos Remunerados de Corto Plazo
2.0%
Ventanilla Lombarda
2011
Jul
Oct
Abr
Ene
Jul
Oct
Abr
Jul
Oct
Abr
Ene
2010
Ene
Tasa Interbancaria
0.0%
2012
Fuente: BCRD
Gráfico V, 2
Tasas Interés de BM
20.0%
2010 - 2012
16.0%
13.6%
12.0%
8.0%
4.4%
4.0%
Tasa Activa
Tasa Pasiva
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
0.0%
2010
2011
2012
Fuente: BCRD
Gráfico V, 3
M1, M2 y M3 RD
30.0%
25.0%
Variación Interanual
20.0%
12.8%
10.8%
9.9%
10.0%
5.0%
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
0.0%
2010
Fuente: BCRD
2011
la
Política
La ejecución de la política monetaria durante este
período estuvo enmarcada en la adopción formal de un
esquema de metas de inflación (EMI) y, por tanto, las
medidas implementadas estuvieron condicionadas por
las proyecciones de inflación y los posibles desvíos de
las metas anunciadas para del horizonte de política.
V.A. Medidas Recientes
La economía dominicana enfrentó bajas presiones
inflacionarias durante el año 2012, con proyecciones de
inflación hacia el cierre de año en torno al límite inferior
de la meta, así como un crecimiento económico por
debajo de su potencial. En adición, durante los primeros
meses del año, las tasas de interés del sistema
financiero se mantuvieron elevadas influyendo en la
desaceleración de los préstamos al sector privado.
Bajo estas condiciones y con la intención de flexibilizar
las condiciones monetarias, en la reunión de política del
mes de mayo el BCRD inició un proceso de reducción en
la Tasa de Política Monetaria (TPM) y en la tasa
Lombarda de 75 y 100 puntos básicos respectivamente.
Posteriormente, en cada una de las reuniones de julio y
agosto se decidieron reducciones adicionales de 50
puntos básicos tanto para la TPM como para la tasa
Lombarda.
En adición, se implementaron políticas más expansivas
en otros instrumentos monetarios, enfocándose
principalmente en una menor recolocación de
vencimientos a través de la subasta de Letras del BCRD
y en esterilización parcial del pago de intereses sobre
operaciones de mercado abierto.
V.B. Resultados
M1
M2
M3
15.0%
de
2012
Las tasas del sistema financiero han reaccionado ante
una postura de política monetaria más expasiva,
revirtiéndose la tendencia al alza observada desde
principios del año 2011. En efecto, de mayo a
noviembre la tasa de interés activa (promedio
ponderado, p.p.) se redujo aproximadamente 277 p.bs.,
ubicándose en 13.6% anual. En mayor magnitud, en este
período la tasa de interés pasiva (p.p.) ha descendido en
451 p.bs. en 2012, cerrando noviembre en 4.4% anual.
Esta desaceleración en las tasas nominales –
acompañadas de expectativas de inflación ancladas en
21
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Gráfico V, 4
PIB Trimestral RD
torno a la meta anunciada– ha provocado una reducción
gradual en las tasas de interés reales, favoreciendo los
esfuerzos por reactivar la actividad productiva hacia el
cierre del año, en la medida que operen los mecanismos
de transmisión de la política monetaria (ver Recuadro
4).
Variación Interanual
7.5% 7.5% 7.7%
8.3%
4.3%
4.7%
5.2%
3.6%
3.8% 3.8%
4.1%
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep*
2010
2011
2012
Fuente: BCRD
Por otra parte, se observó una aceleración en las tasas
de crecimiento de los agregados monetarios a partir del
mes de junio de 2012, consistente con la postura más
flexible de política. Al finalizar el mes de noviembre de
2012, el medio circulante (M1) alcanzó una tasa
interanual de 9.9%, al mismo tiempo, la oferta
monetaria (M2) y el dinero en sentido amplio (M3)
exhibieron variaciones interanuales de 10.8% y 12.8%,
respectivamente.
Gráfico V, 5
Inflación Total Interanual RD
2010 - 2012
12.0%
10.0%
8.0%
6.5%
6.0%
4.5%
4.0%
3.37%
2.0%
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
0.0%
2010
Fuente: BCRD
2011
2012
Conforme las menores tasas de interés, los préstamos al
sector privado en moneda nacional se expandieron en
RD$21,281 millones durante el período junionoviembre de 2012. En este sentido, se ha frenado la
desaceleración que se venía observando en el
crecimiento interanual del crédito privado durante la
mayor parte del año. Al cierre de noviembre el crédito
al sector privado en moneda nacional creció en 3.9%,
motivado principalmente por el incremento en los
préstamos destinados a consumo y adquisición de
viviendas.
La economía registró un crecimiento de 4.1% en el
tercer trimestre del año, ligeramente superior al 3.8%
observado durante los dos primeros trimestres. En este
contexto, a partir del mes de agosto se comenzó a
revertir el comportamiento desinflacionario que se
había registrado desde agosto 2011. De forma similar, la
inflación subyacente interanual pasó de 3.16% en julio
de 2012 a 3.57% en noviembre de 2012,
permaneciendo por debajo del promedio de los últimos
cinco años (5.0%). Para el cierre del año las
estimaciones señalan que la inflación interanual
terminaría por debajo del límite inferior de la meta.
22
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
RECUADRO 4
Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria
En 2012, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) adoptó como estrategia de política
monetaria un esquema de metas de inflación. El
objetivo fundamental es mantener niveles bajos y
estables de inflación, a través del cumplimiento
de una meta cuantitativa. El logro de este objetivo
se alcanza modificando en la dirección requerida
los instrumentos de política, principalmente la
tasa de política monetaria (TPM), de acuerdo a
las condiciones del momento. Por ejemplo, ante
un aumento de las presiones de inflación en el
horizonte de política, que pusieran en riesgo el
cumplimiento de la meta, el BCRD reaccionaría
incrementando la TPM. El incremento en la TPM
operaría incidiendo en un aumento en las tasas
de interés del mercado y finalmente tendería a
moderar el ritmo de expansión de la actividad y a
reducir las presiones inflacionarias.
En la literatura, se identifican cinco canales de
transmisión de la política monetaria: (1) canal de
tasas de interés; (2) canal del tipo de cambio; (3)
canal del crédito; (4) canal de precio de otros
activos; y (5) canal de expectativas (ver Gráfico
R4.1).
Sin embargo, el ajuste de la TPM no produce efectos inmediatos sobre la inflación y la actividad
económica. Un cambio en la postura de política
monetaria afecta las variables reales sobre un
horizonte de tiempo. El proceso por el cual los
cambios en la política monetaria impactan las
variables reales se conoce como mecanismo de
transmisión de la política monetaria.
En un estudio realizado para RD se demuestra la
existencia de un canal de tasas de interés que es
completo en el largo plazo para tasas activas y
pasivas (Andújar, 2007). Los resultados de este
estudio también señalan que el canal de tasas se
ha vuelto más funcional después de 2005.
El funcionamiento de los distintos canales, así
como una descripción de los principales hallazgos
para República Dominicana (RD) sobre cada uno
de ellos, se describe a continuación:
1. Canal de Tasas de Interés: Es el canal más
tradicional y directo. Cuando se modifica la postura de la política monetaria, se ajusta la TPM.
Los ajustes de la TPM, a su vez, se transmiten a
las tasas de mercado y eventualmente impactan
las variables reales, en particular, la inflación.
Gráfico R4.1
Mecanismos de Transmisión: Tasa de Política Monetaria y Canales
Canal de
Tasas de Interés
Canal de
Crédito
Tasa de Política
Monetaria (TPM)
Tasas de Interés
de Corto Plazo
Canal de
Precios de
Otros Activos
Demanda
Agregada
Producto
–
Inflación
Oferta
Agregada
Canal de
Tipo de Cambio
Canal de
Expectativas
Fuente: Adaptado de Fuentes (2006).
23
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Adicionalmente, González (2010) concluye que
existe un traspaso más que completo en el largo
plazo de la TPM hacia las tasas activas y pasivas.
En el análisis por sectores, se determinó que la
tasa que más responde a los ajustes en la TPM es
la tasa de créditos hipotecarios, mientras que la
menos sensible es la de consumo. Por plazos de
vencimiento no se halló efectos diferenciados.
Según los resultados de esta investigación, las
variaciones en la tasa activa promedio afectan
negativamente el crecimiento del PIB real, con
una persistencia de seis trimestres y una magnitud de -1.25 puntos porcentuales por cada punto
porcentual que aumente la tasa de interés.
2. Canal de Tipo de Cambio: El canal de tipo de
cambio adquiere relevancia a partir del papel de
esta variable como amplificador del mecanismo
de transmisión tradicional de tasas de interés. El
canal del tipo de cambio tiene dos vertientes: (a)
el efecto traspaso (o “pass-through”) de fluctuaciones del tipo de cambio nominal sobre los precios domésticos por vía de los precios de bienes
importados; y (b) el impacto del tipo de cambio
real sobre las exportaciones netas y, por ende,
sobre el crecimiento económico y la inflación.
El efecto “pass-through” ha sido el más estudiado
en RD, con resultados variados para la magnitud
de este coeficiente. No obstante, todos los documentos señalan la existencia de un alto traspaso
de las devaluaciones cambiarias a la inflación.
En el corto plazo y utilizando datos trimestrales,
los estudios señalan que el “pass-through” se sitúa entre 24 y 52 por ciento (Díaz, 1999; Vásquez,
2003; Williams & Adedeji, 2004; Medina, 2006;
Hernández, 2006; y Gratereaux y Ruíz, 2007).
Fuentes y Mendoza (2007) estiman el traspaso al
Índice de Precio al Consumidor en 29 y 40 por
ciento en un trimestre y un año, respectivamente.
Al utilizar el Índice de Precios al Importador,
estos autores estiman que el “pass-through” alcanza un 72 por ciento en un trimestre y un 92
por ciento en dos años.
Fuentes y Alemany (2009) determinan que un
choque cambiario se traspasa rápidamente a
través de la inflación, afectando a todos los quintiles de ingreso y reduciendo el ingreso real de las
familias. Debido a esto, una devaluación podría
ocasionar un incremento en el número de hogares ubicados por debajo de la línea de pobreza.
Los autores concluyen que las fluctuaciones cambiarias proyectan un efecto mayor sobre la pobreza que sobre la distribución de la renta en la
RD.
3. Canal del Crédito: El canal del crédito se manifiesta por dos vías. Por un lado, el canal de préstamos bancarios hace referencia a la capacidad de
la política monetaria de afectar las reservas bancarias y eventualmente la oferta de fondos del
sistema financiero. Por otro lado, el canal de hojas
de balance, indica que los ajustes de la postura de
política monetaria afectan el valor de mercado de
las empresas, impactando la solvencia de los
clientes y ejerciendo un efecto sobre el problema
de selección adversa que enfrentan las entidades
financieras.
Santana (2004) y Bencosme (2007) detallan la
existencia de un canal de crédito diferenciado en
función del tamaño y liquidez de los bancos. De
manera particular, Bencosme (2007) destaca que
los préstamos de consumo son el vehículo principal por el cual la política monetaria afecta la oferta de crédito.
4. Canal de Precio de Otros Activos: Este canal
se fundamenta en que la política monetaria ejerce
un efecto sobre los precios de los demás activos
de la economía, no sólo sobre la tasa de interés, lo
que produce un efecto riqueza que repercute de
manera importante en las decisiones de consumo
e inversión de los agentes económicos.
El canal de precios de otros activos suele ser más
potente en economías que cuentan con mercados
financieros desarrollados, por la variedad de
activos disponibles para los agentes. En RD este
canal aún no ha sido estudiado con profundidad,
influenciado por un mercado financiero en vías
de desarrollo.
5. Canal de Expectativas: Las decisiones de política monetaria influyen en las expectativas de los
agentes sobre la inflación y el desempeño de la
economía en el futuro. En este canal, lo importante no es la utilización de los instrumentos directos del banco central, sino que su operativa se da
a partir de los anuncios realizados por la autoridad monetaria. El comportamiento de los agentes
está influenciado por las expectativas que tienen
sobre la evolución futura de la economía. En este
sentido, los agentes ajustan hoy sus decisiones de
24
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
consumo e inversión en función de las condiciones esperadas, lo que a su vez tiene un efecto
sobre la actividad económica. En este contexto, la
transparencia, la consistencia de las políticas en
el tiempo y la credibilidad del banco central son
fundamentales en la formación de expectativas
de los agentes económicos (Fuentes, 2007).
El estudio de los mecanismos de transmisión ha
hecho más efectiva la implementación de la política monetaria. En el caso particular de la RD, tras
la adopción de metas de inflación, el estudio e
identificación de los canales de transmisión ha
brindado herramientas para entender cómo reaccionaría la economía ante choques de política.
Referencias Bibliográficas
Andújar, J., 2009. “El efecto traspaso de las tasas
de interés en República Dominicana”. BCRD, Santo Domingo.
Bencosme, P., 2006, “El canal del crédito bancario
en la economía dominicana.” Nueva Literatura
Económica Dominicana 2007: Premios de la Biblioteca Juan Pablo Duarte 2006, Banco Central
de la República Dominicana.
Díaz, M., 2000, “Un modelo macroeconómico de
corto plazo para proyecciones y análisis de políticas: El caso de República Dominicana.” Nueva
Literatura Económica Dominicana: Premios de la
Biblioteca Juan Pablo Duarte 1999. Banco Central
de la República Dominicana.
Fuentes, F. 2006, “Mecanismos de transmisión de
la política monetaria en la República Dominicana:
Una revisión de literatura.” Mimeo. Banco Central
de la República Dominicana.
Fuentes, F. y O. Mendoza, 2007, “Dinámica del
pass-through de tipo de cambio en economías
pequeñas y abiertas: El caso de República Dominicana.” Serie de Estudios Económicos del Banco
Central de la República Dominicana.
Fuentes, F. y N. Alemany, 2009, “Devaluación y
distribución del ingreso en República Dominicana.” Mimeo. Banco Central de la República Dominicana.
González, J., 2011, “Traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado y sus efectos en el sector real: Evidencia para la República
Dominicana”. Premios de la Biblioteca Juan Pablo
Duarte 2010, Banco Central de la República Dominicana.
Gratereaux, C., Ruiz, K., 2007, “Efectividad y mecanismos de transmisión de la política monetaria
en la economía dominicana: Una aproximación
empírica integral.” Nueva Literatura Económica
Dominicana: Premios de la Biblioteca Juan Pablo
Duarte 2006, Banco Central de la República Dominicana.
Hernández, R., 2006, “Dinámica de la inflación y
de la tasa de depreciación del tipo de cambio en
la República Dominicana.” Nueva Literatura Económica Dominicana: Premios de la Biblioteca
Juan Pablo Duarte 2005, Banco Central de la República Dominicana.
Medina, A., 2006, “Determinantes de la inflación
en República Dominicana bajo un esquema de
metas monetarias y tipo de cambio flotante.”
Revista Oeconomia, Vol. 4, No. 43.
Santana, R., 2004, “Monetary policy, transmission
mechanism and financial reform in a small open
economy: The case of the Dominican Republic.”
Tesis doctoral. New School University.
Vásquez, H., 2004, “Mecanismos de transmisión
monetaria en la Republica Dominicana.” Nueva
Literatura Económica Dominicana. Premios de la
Biblioteca Juan Pablo Duarte 2003, Banco Central
de la República Dominicana.
Williams, O., Adedeji, O., 2004. “Inflation dynamics in the Dominican Republic.” IMF Working
Paper Nº 04/29. Washington, International Monetary Fund.
VI. Perspectivas Macroeconómicas
y Balance de Riesgos
Perspectivas del Entorno Internacional
Las proyecciones de la economía mundial muestran la
posibilidad de que a finales de 2012 y durante el año
2013 se produzca una mayor desaceleración de la economía real. Esta proyección depende de que persista la
recesión en Europa y se amplíe su consecuente efecto
negativo en el comercio internacional y en el desempeño de los mercados financieros en general.
Gráfico VI, 1
EEUU: Producto Interno Bruto
Tasa de Crecimiento Anual
2.4%
2.2%
1.8%
2010
2011
Proy 2012
1.9%
Proy 2013
Fuente: FRED y Consensus Forecast
Gráfico VI, 2
ZE: Producto Interno Bruto
Tasa de Crecimiento Anual
2.0%
1.4%
0.0%
2010
-0.5%
Proy 2012
2011
Proy 2013
Fuente: Eurostat y Consensus Forecast
(USD por Barril)
2007
104.0
106.1
105.1 100.6
2011
2012
Proy
2013
79.0
71.1
61.8
2008
2009
2010
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Para Estados Unidos, CFC estima que la economía real
crecería 1.9% en 2013, cifra inferior a la proyección de
crecimiento para 2012, la cual se ha mantenido por encima de 2% durante todo el año. Al respecto, el escenario podría ser más pesimista si no se produce un acuerdo bipartidista en cuanto a la solución al problema del
abismo fiscal que se acerca en los próximos meses,
cuando algunos vencimientos de recortes de impuestos
llevarían la política fiscal a tornarse más contractiva.
La Zona Euro estaría teniendo un crecimiento nulo en
2013 según prevé CFC, mientras que otros organismos
son más optimistas, incluyendo al FMI que proyecta un
crecimiento de 0.2% para el próximo año. No obstante,
este escenario podría cambiar a medida que el Banco
Central Europeo dé señales de mayor flexibilidad monetaria, incluyendo posibles bajas en las tasas de interés.
Gráfico VI, 3
Precios de la Canasta de Petróleo del
FMI
97.0
Al respecto, las recientes actualizaciones de Consensus
Forecast (CFC) prevé que en 2013 la economía mundial
crecería 2.7%, cifra inferior al 3.1% que se proyectaba
en la edición del IPoM anterior. En esa misma línea, el
FMI en su más reciente actualización del informe sobre
Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) proyecta
cifras de desempeño de la economía mundial inferiores
a las estimaciones de inicios de año.
Proy
2014
Por otra parte, los bienes primarios presentan una ligera tendencia a moderar su precio. La canasta de petróleo del FMI se prevé disminuiría 1 dólar, pasando de
106.1 que se espera para 2012 a 105.1 en 2013. Este escenario es consistente con las previsiones de debilitamiento de la economía mundial para el próximo año. En
cuanto al oro, las estimaciones muestran que el precio
promedio se mantendría rondando los US$1,700 dólares por onza troy para el próximo año.
26
Tabla VI, 1
Marco Macroeconómico RD
Variables
2011
2012*
PIB Real (Crecimiento)
4.5%
4.0%
Inflación a Diciembre
7.8%
3.5%
Cuenta Corriente (% del PIB)
-7.9%
-6.9%
Precio Petróleo (US$ por Barril)
104.0
106.1
PIB Real USA (Crecimiento)
1.8%
2.2%
PIB Economía Mundial (Crecimiento)
3.1%
2.5%
Perspectivas del Entorno Doméstico
2013*
3.0%
5.0% +/- 1.0%
-4.0%-5.0%
105.1
1.9%
2.7%
*Proyecciones
Fuente: BCRD
Gráfico VI, 4
Préstamos al Sector Privado en MN
RD
Variación Interanual
19.5%
14.6%
12.6%
8.1%
3.8%
2009
2010
2011
Proy. 2012 Proy. 2013
Fuente: BCRD
Gráfico VI, 5
Balance Cuenta Corriente
(% de PIB)
2008
2009
2010
2011
Proy.
2012
-9.9%
Fuente: BCRD
Proy.
2013
-4.0-5.0%
-5.0%
-8.4%
-7.9%
-6.9%
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Las medidas de flexibilización monetaria aplicadas a
mediados de año han incidido en reducciones de las
tasas de interés de mercado, tanto en términos
nominales como reales. Conforme operan los canales de
transmisión de la política monetaria, las menores tasas
han comenzado a provocar un mayor dinamismo en los
agregados monetarios más líquidos y en el crédito al
sector privado. Las proyecciones señalan que los
préstamos al sector privado en moneda nacional
continuarían recuperándose en 2013 y 2014 cerrando
el año con un crecimiento en torno a 8.1% y 9.3%,
respectivamente. En el mismo sentido, tanto la base
monetaria restringida como los agregados monetarios
más amplios (M1, M2 y M3) estarían creciendo en 2013
en el rango de 8.5-10% y en 2014 entre 10-11.5%.
En cuanto a las condiciones del sector externo, se
espera que para el año 2013 continúe el proceso de
reducción gradual del déficit de cuenta corriente,
cerrando el año en el rango de 4.0%-5.0% del PIB. Esta
mejoría de las cuentas externas estaría impulsada por
un mayor crecimiento esperado de las exportaciones
totales (16%), principalmente por el inicio de las
exportaciones de oro, y el crecimiento de los ingresos
por turismo (6.1%) y de las remesas familiares (5.1%).
Por otro lado, el deterioro de las condiciones financieras
del sector público ha dado lugar a la necesidad de un
proceso de consolidación fiscal, que contempla una
reforma tributaria que aumentaría los ingresos para
2013 en aproximadamente 1.6%-1.8% del PIB y una
reducción del gasto público de magnitud similar. Bajo
estas circunstancias, el déficit del SPNF estimado para
2013 estaría ubicándose en torno a 2.7%-3.0%
mientras que las proyecciones del déficit cuasi-fiscal del
BCRD para 2013 apuntan a 1.4% del PIB. De esta forma,
el Sector Público Consolidado estaría cerrando el año
con un déficit alrededor de 4.1%-4.4% del PIB, inferior
en aproximadamente 4 puntos porcentuales del PIB del
estimado para 2012.
Para que este proceso de consolidación fiscal se
fortalezca en el tiempo, sería útil evaluar la posibilidad
de implementar una regla fiscal que garantice el
mantenimiento de políticas prudentes y que brinde
mayor credibilidad a la política económica (ver
Recuadro 6).
En 2013, la demanda agregada estaría condicionada por
la desaceleración del gasto público y por el impacto del
ajuste tributario sobre el consumo y la inversión
privada (ver Recuadro 3). En este contexto, las
27
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
proyecciones del escenario base señalan que el PIB
estaría moderando su crecimiento en 2013 al ubicarse
en torno a 3.0% y mejorar a 4.5% en 2014. Al
considerar este comportamiento de la actividad
económica, se estima que la brecha del producto
permanecería en terreno negativo en el horizonte de
política, logrando cerrarse a inicios de 2015.
Gráfico VI, 6
Balance SPNF
(% del PIB)
0.1%
-0.3%
-0.8%
-3.8%
-3.2% -2.9% -3.1%
-2.7-3.0%
-7.0-7.4%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Proy. Proy.
2012 2013
Fuente: BCRD.
Gráfico VI, 7
Brecha de Producto RD
(En %)
(0.5)
-0.5
-0.5
(1.0)
(1.5)
(2.0)
Perspectivas de Inflación
Durante la mayor parte de 2012, las presiones inflacionarias de origen doméstico y externo han permanecido
reducidas y proyectándose una inflación al cierre del
año en torno a 3.5-4.0%. Los modelos de pronósticos
señalan que el impacto sobre el nivel de precios de una
sola vez sería contrarrestado parcialmente por los
efectos de una brecha más negativa del producto. En
este contexto, las estimaciones apuntan a que la
inflación se ubicaría en 2013 y 2014 dentro de las metas
de 5.0% ± 1.0% y 4.5% ± 1.0%, respectivamente.
La inflación subyacente, al igual que la inflación general
se ha moderado durante la mayor parte del año y se espera que cierre el 2012 en niveles cercanos a 3.6%. Las
proyecciones apuntan a una inflación subyacente en
torno a 4.0% durante el horizonte de política.
Balance de Riesgos
(2.5)
-2.5
2011Q1
2011Q2
2011Q3
2011Q4
2012Q1
2012Q2
2012Q3
2012Q4
2013Q1
2013Q2
2013Q3
2013Q4
2014Q1
2014Q2
2014Q3
2014Q4
(3.0)
Fuente: BCRD
Gráfico VI, 8
Proyección Inflación General RD
Variación Interanual
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2011
Fuente: BCRD
2012
2013
2014
En esta sección se han presentado las proyecciones del
escenario central, que consideramos más probables,
tomando en consideración la información disponible
hasta el cierre de noviembre de 2012. Estas proyecciones enfrentan riesgos que, de materializarse, podrían
implicar cambios en las perspectivas macroeconómicas,
condicionado la postura de política monetaria a desvíos
futuros de la inflación respecto a su meta.
Los riesgos con respecto a las estimaciones de actividad
económica están sesgados a la baja principalmente por
los efectos del proceso de consolidación fiscal. En este
sentido, una reactivación más lenta de lo estimado del
consumo y la inversión privada y/o mayor impacto de
la reducción del gasto público podrían reducir el crecimiento del PIB de 3.0% de nuestro escenario central.
Por otro lado, sigue siendo un riesgo la evolución de la
economía de EEUU, particularmente por el impacto del
“precipicio fiscal”, que implicaría una combinación de
alzas impositivas y recortes de gasto, de no alcanzarse
algún consenso político que impida su vigencia automática. En adición, en la Zona Euro aumenta la posibilidad
de que la recesión persista hasta 2013 y se mantienen
elevadas las incertidumbres sobre los sectores financie-
28
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Gráfico VI, 9
Proyección Inflación Subyacente RD
Variación Interanual
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2011
2012
2013
2014
Fuente: BCRD
Gráfico VI, 10
Proyección Crecimiento PIB RD
Variación Interanual
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2011
Fuente: BCRD
2012
2013
2014
ros y fiscales. Una ralentización en el crecimiento mundial podría transmitirse a nuestra economía principalmente a través de las exportaciones, remesas, turismo e
inversión extranjera.
Con respecto a la inflación, el balance de riesgos está
sesgado al alza. Las proyecciones más recientes contemplan que la inflación general se ubicaría en el rango
superior de la meta durante el horizonte de política,
como consecuencia del impacto del ajuste tributario.
Adicionalmente, otro riesgo doméstico de presiones inflacionarias estaría asociado a mayores precios de bienes y servicios regulados. A nivel externo, niveles de
precios internacionales del petróleo y/o del resto de
bienes primarios superiores a los previstos constituirían un riesgo al alza en la inflación.
El BCRD se mantendrá monitoreando continuamente
los potenciales efectos de estos escenarios de riesgos,
con el propósito de tomar oportunamente las medidas
pertinentes y, de esta forma, evitar posibles desvíos de
la inflación respecto a sus metas en 2013 y 2014 de
5.0% ± 1.0% y 4.5% ± 1.0%, respectivamente.
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
29
RECUADRO 5
Estimación del Balance Estructural del Sector Público No financiero para República Dominicana
(2)
Los componentes no estructurales o cíclicos Yc,t
y Gc,t, se deducen por diferencia en relación a
los datos efectivos, es decir:
Yc,t = Y - Ys,t y Gc,t = G - Gs,t
(3)
Para este ejercicio se estiman los ingresos y
gastos por grandes categorías (ingresos tributarios y no tributarios, gasto primario (gastos
corrientes menos los intereses y las transferencias eléctricas por componerse de montos irregulares o no previstos a continuar en el futuro)
Tokman, Valdés y Benavides (2001).
-0.1%
2012Q1
2011Q1
2010Q1
2009Q1
2008Q1
2007Q1
2006Q1
-4.1%
BESP/ PIBhp
BESP + int + tf elec/ PIBhp
Esto implica que el balance fiscal primario estimado (línea azul) se ha ido adecuando a su nivel
de equilibrio durante los últimos años. Para
2012, los ingresos y gastos estimados como
función de la tendencia del PIB rinden montos
que permitirían un equilibrio fiscal estructural.
Esto también implica que en años anteriores el
balance primario presentaba un margen que
podía ahorrarse o servir para cubrir los gastos
excluidos del balance primario estimado tales
como intereses y las transferencias eléctricas.
2
1
0.7%
2005Q1
Ys,t = α + β1 (PIBpott) + β2 (PIBpott-1)
1.9%
2004Q1
El componente estructural de los ingresos y
gastos es calculado en base a elasticidades estimadas para cada renglón como función del PIB
(o su base tributaria). De esta forma:
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
-1.0%
-2.0%
-3.0%
-4.0%
-5.0%
2003Q1
(1)
Gráfico R5.1
Balance Estructural del SPNF
2002Q1
Bt = (Ys,t - Gs,t ) + (Yc,t - Gc,t)
Las ecuaciones resultantes se utilizan para estimar los ingresos y gastos estructurales, es
decir, los ingresos y gastos que corresponden al
PIB de tendencia en cada trimestre. Esta metodología rinde un balance cíclicamente ajustado
o estructural que muestra una tendencia descendiente desde una posición superavitaria de
1.9% del PIB en 2000 a -0.1% del PIB estimado
para 2012 (línea azul en el cuadro abajo).
2001Q1
El BESP se compone del balance cíclico más el
estructural. Siguiendo la metodología de Hagemann y siendo B el balance estructural (BESP),
Y los ingresos, G los gastos y utilizando los infrascritos ‘c’ para denotar la calidad cíclica y ‘s’
para denotar la estructural se tiene que:
y gastos de capital2. Utilizando como variable de
referencia la estimación del PIB filtrada por el
método Hodrick-Prescott, encontramos que los
componentes presentan patrones pro-cíclicos
(coeficientes iguales o superiores a 1) con la
excepción de los ingresos no tributarios.
2000Q1
El balance presupuestario estructural del sector
público (BESP) o balance ajustado por el ciclo
económico es una estimación del balance presupuestario que “hubiese tenido el gobierno
central si la economía se hubiese ubicado en su
trayectoria de mediano plazo, abstrayéndose de
los factores coyunturales que inciden en las finanzas públicas”1. Resulta de los ingresos y gastos esperados del Gobierno Central en condiciones económicas que se correspondan a su
tendencia esperada de crecimiento y sirve para
programar un gasto coherente con el ingreso
permanente esperado para generar un balance
sostenible de las finanzas públicas.
Todos las series trimestrales son I(1) bajo la
metodología Phillips-Perron al 1% excepto los
gastos de capital.
30
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Para fines de comparación se elabora otro balance fiscal primario que incluye las partidas
estimadas de intereses y transferencias eléctricas (línea roja). Estos dos componentes representarían una fuente importante de desequilibrio presupuestario durante el período estudiado ya que el balance así calculado cae más
significativamente pasando de un nivel de 0.7%
del PIB en 2000 a -4.1% para 2012 en concordancia con el aumento exponencial de estas
partidas. Cabe notar que la diferencia entre
estos estimados de BESP y el balance fiscal efectivo proyectado de alrededor de -7.5% para
2012 se debe al componente no estructural, o
cíclico, de los ingresos y gastos efectuados.
De esta forma, si bien el balance cíclicamente
ajustado o estructural de 2012 pudiera estar en
equilibrio y por tanto no requeriría de ningún
ajuste tributario salvo para fomentar un margen
de ahorro, los factores excluidos del análisis han
contribuido a que el balance efectivo sea negativo.
Un esquema que busque equilibrar el presupuesto público de forma sostenible en el largo
plazo deberá estabilizar gastos como los intereses financieros y las transferencias eléctricas o
presupuestar su cobertura de manera estable
dentro de la programación de ingresos.
Referencias Bibliográficas:
Hagemann, R. (1999). “The Structural Budget
Balance: The IMF’s Methodology”. IMF Working
Paper 99/95.
Tokman, Valdés y Benavides (2001). “Balance
Estructural del Gobierno Central: Metodología y
estimaciones para Chile 1987-2000”. Estudios
de Finanzas Públicas.
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
31
RECUADRO 6
Reglas Fiscales: Un Enfoque Teórico
La ocurrencia de déficits fiscales persistentes ha
impulsado a los hacedores de política a buscar
alternativas viables que se enmarquen dentro de
la ley y que sirvan para establecer marcos de
referencia para el diseño e implementación de
políticas coherentes con el objetivo de estabilidad
en el largo plazo. Entre estas alternativas, la
aplicación de reglas fiscales surge como una de
las opciones más factibles.
La definición más conocida de regla fiscal es la de
Kopits y Symansky (1998), que establece que
“una regla fiscal es una restricción permanente
de la política fiscal, expresada como el cumplimiento de un objetivo que generalmente puede
ser medido a través de un indicador de desempeño fiscal”.1
Entre los argumentos teóricos que justifican la
implementación de las reglas fiscales, se pueden
señalar:
o
o
o
o
o
Facilitan el papel estabilizador de la política monetaria.
Generan credibilidad de la política económica en general, es decir, facilitan la
consistencia temporal de las acciones esperadas del gobierno.
Ayudan a reducir las presiones políticas
de corto plazo, especialmente en épocas
electorales.
Promueven la equidad intergeneracional,
pues sirven para contener el gasto corriente
mediante endeudamiento.
Están dirigidas a limitar el déficit fiscal
evitando la discrecionalidad del manejo público.
Siguiendo los criterios de Kopits y Simansky
(1998), una regla fiscal modelo debe poseer las
siguientes características: 1) Debe estar correctamente definida, en cuanto al indicador que se
1
Kopits, G. y R. Simansky (1998), “Fiscal Policy Rules”, IMF
Occasional Paper 162, Washington DC.
quiere controlar, el alcance institucional y las
cláusulas de escape específicas; 2) Transparencia
en las operaciones de las autoridades; 3) Debe
adecuarse a los objetivos de política económica;
4) Debe ser sencilla, flexible y aplicable; 5) Debe
ser consistente con otras políticas y reglas macroeconómicas; 6) Las reglas deben estar respaldadas por un marco eficiente de acciones de política, tales como reformas estructurales en sectores claves del sector público, por un presupuesto
multianual y por la formulación de medidas de
contingencia.
La efectividad de las reglas fiscales depende no
sólo de su diseño sino también de las condiciones
políticas y económicas bajo las cuales son implementadas, entre las que se pueden mencionar: i.)
Instituciones fuertes para que la formulación de
las reglas fiscales sea precisa. ii.) La aplicación de
tales reglas debe ser rigurosa, de manera que ni
el Poder Ejecutivo ni las autoridades jurisdiccionales actúen a sus espaldas, y iii) Debe existir un
fuerte compromiso por parte de las autoridades,
de manera que se eviten mecanismos como las
prácticas contables creativas. Como complemento de las reglas fiscales numéricas se debe implementar reglas de procedimientos, en el sentido de que existan costos asociados a la desviación
de las reglas.
Durante los últimos veinte años se han incrementado de 5 a 76 los países que han adoptado reglas
fiscales. Estas reglas difieren entre países en
relación con la variable objetivo, cobertura institucional y mecanismo de implementación utilizado. En general, los países anglosajones han hecho
énfasis en la transparencia (Canadá, Inglaterra,
Nueva Zelanda y Australia), mientras, los países
pertenecientes a la Unión Europea y las economías emergentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, India, México, Perú, entre otros),
se basan principalmente en valores referencialesmetas como indicadores de desempeño fiscal.
32
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
En adición, varios países han adoptado cláusulas
de excepción para hacer frente a choques
externos, tales como fondos de contingencias (o
contra cíclicos) o en la forma de definiciones
multianuales de la regla fiscal con el propósito de
facilitar no sólo la acción de los estabilizadores
automáticos
sino también
discrecionales contra-cíclicas.
de
acciones
A continuación presentamos un cuadro resumen
con los tipos de reglas que existen y sus ventajas
y desventajas:
Tabla 1. Propiedades de diferentes tipos de reglas fiscales
Tipo de Regla
Ventajas
 Enlace directo a la sostenibilidad
de la deuda.
 Fácil de comunicar y monitorear.
 Orientación operacional poco clara en el corto plazo,
ya que el impacto de las políticas en los ratios de
deuda no es inmediato y limitado.
 Función de estabilización económica no definida
(puede ser procíclica).
 La regla podría cumplirse a través de medidas de
carácter temporal (por ejemplo, las transacciones
por debajo de la línea).
 La deuda podría verse afectada por acontecimientos
fuera del control gubernamental.
 Clara orientación operacional.
 Vínculo directo con la sostenibilidad de la deuda.
 Fácil de comunicar y monitorear.
 Orientación operacional relativamente clara.
 Vínculo directo con la sostenibilidad de la deuda.
 Función de estabilización económica (es decir, toma en cuenta los
efectos de los shocks económicos).
 Permite tener en cuenta otros
factores excepcionales y temporales.
 Clara orientación operacional.
 Permite la estabilización económica.
 Manejo del tamaño del gobierno.
 Relativamente fácil de comunicar y
monitorear.
 Podría ser procíclica.
 El saldo global podría verse afectado por acontecimientos fuera del control gubernamental (por ejemplo, una crisis económica importante).
 La corrección de los ciclos es complicada, especialmente para los países que experimentan cambios estructurales.
 Es necesario pre-definir los factores excepcionales y
temporales para evitar su uso discrecional.
 La complejidad lo hace más difícil de comunicar y
monitorear.
Regla de Deuda
Regla del Balance
Presupuestario
Regla del Balance
Presupuestario
Estructural
Regla de Gasto
Regla de Ingresos
Desventajas
 Manejo del tamaño del gobierno.
 Puede mejorar la política de ingresos y su administración.
 No tiene un vínculo directo con la sostenibilidad de
la deuda, ya que no impone restricción en el lado de
los ingresos.
 Podría dar lugar a cambios no deseados en la distribución del gasto si, para cumplir con el tope, ocurren
movimientos en categorías del gasto que no están
cubiertos por la regla.
 No tiene un vínculo directo con la sostenibilidad de
la deuda, ya que no impone restricción en el lado de
los gastos, (salvo las normas que limitan el uso de los
ingresos extraordinarios).
 Podría ser procíclica.
33
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Referencias Bibliográficas:
Bianchi, C. y Mario, M. (2007), “Rules Versus Discretion in Fiscal Policy”, IMF Working Paper 5.
Braun, Miguel y Gadano, N. (2007), “¿Para qué
Sirven las Reglas Fiscales?, Un análisis Crítico de
la Experiencia Argentina”, Revista de la CEPAL
No.9, Abril 2007.
Budina, N., Kinda, T., Schaechter, A. Y Weber A.
(2012), “Fiscal Rules in Response to the Crisis
Toward the “Next-Generation” Rules. A New Dataset.” IMF Working Paper 187
García, A. (2004), “Teoría General Sobre Reglas
Fiscales” Quaderns de Política Económica, Revista
Electrónica 2ª Epoca, Vol.8. Sept-Dic. 2004.
Kopits, G. y R. Simansky (1998), “Fiscal Policy
Rules”, IMF Occasional Paper 162, Washington
DC.
VII. Referencias Bibliográficas
Alesina, A.; C. Favero; y F. Giavazzi. (2012) “The Output Effect of Fiscal Consolidations” NBER WP 18336.
Alesina, A. y R. Perotti (1996). “Fiscal Adjustment in OECD Countries: Composition and Macroeconomics
Effects. NBER WP 5730.
Andújar, J. (2009). “El Efecto Traspaso de las Tasas De Interés En República Dominicana”. BCRD, Santo
Domingo.
Bencosme, P., 2006, “El canal del crédito bancario en la economía dominicana.” Nueva Literatura Económica Dominicana 2007: Premios de la Biblioteca Juan Pablo Duarte 2006, Banco Central de la República Dominicana.
Bianchi, C. y Mario, M. (2007), “Rules Versus Dis-cretion in Fiscal Policy”, IMF Working Paper 5.
Blanchard, O. y R. Perotti [2002]: “An Empirical Characterization of the Dynamic Effects of Changes in
Government Spending and Taxes on Output”, Quarterly Journal of Economics.
Braun, Miguel y Gadano, N. (2007), “¿Para qué Sirven las Reglas Fiscales?, Un análisis Crítico de la Experiencia Argentina”, Revista de la CEPAL No.9, Abril 2007.
Budina, N., Kinda, T., Schaechter, A. Y Weber A. (2012), “Fiscal Rules in Response to the Crisis Toward
the “Next-Generation” Rules. A New Dataset.” IMF Working Paper 187
Díaz, M., 2000, “Un modelo macroeconómico de corto plazo para proyecciones y análisis de políticas: El
caso de República Dominicana. Nueva Literatura Económica Dominicana: Premios de la Biblioteca Juan
Pablo Duarte 1999. Banco Central de la República Dominicana.
Fuentes, F. 2006, “Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en la República Dominicana: Una
Revisión de Literatura.” Mimeo. Banco Central de la República Dominicana.
Fuentes, F. y O. Mendoza, 2007, “Dinámica del pass-through de tipo de cambio en economías pequeñas y
abiertas: El caso de República Dominicana.” Serie de Estudios Económicos del Banco Central de la República Dominicana.
Fuentes, F. y N. Alemany, 2009, “Devaluación y Distribución del Ingreso en República Dominicana.” Mimeo. Banco Central de la República Dominicana.
García, A. (2004), “Teoría General Sobre Reglas Fiscales” Quaderns de Política Económica, Revista Electrónica 2ª Epoca, Vol.8. Sept-Dic. 2004.
González, J. (2011). “Traspaso de la Política Monetaria a las Tasas de Interés de Mercado y sus Efectos en
el Sector Real: Evidencia para la República Dominicana”. Premios de la Biblioteca Juan Pablo Duarte
2010, Banco Central de la República Dominicana.
Gratereaux, C., Ruiz, K., 2007, “Efectividad y mecanismos de transmisión de la política monetaria en la
economía dominicana: Una aproximación empírica integral.” Nueva Literatura Económica Dominicana:
Premios de la Biblioteca Juan Pablo Duarte 2006, Banco Central de la República Dominicana.
35
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Hagemann, R. (1999). “The Structural Budget Balance: The IMF’s Methodology”. IMF Working Paper
99/95.
Hernández, R., 2006, “Dinámica de la inflación y de la tasa de depreciación del tipo de cambio en la República Dominicana.” Nueva Literatura Económica Dominicana: Premios de la
Biblioteca Juan Pablo Duarte 2005, Banco Central de la República Dominicana.
Kopits, G. y R. Simansky (1998), “Fiscal Policy Rules”, IMF Occasional Paper 162, Washington DC.
Medina, A., 2006, “Determinantes de la inflación en República Dominicana bajo un esquema de metas
monetarias y tipo de cambio flotante.” Revista Oeconomia, Vol. 4, No. 43.
Romain Ranciere & Olivier Jeanne, 2006. "The Optimal Level of International Reserves for Emerging
Market Countries: Formulas and Applications,"IMF Working Papers 06/229, International Monetary
Fund.
Romer C. y D. Romer (2007). “The Macroeconomics Effects of Tax Changes: Estimates Based on a New
Measure of Fiscal Shocks. NBER WP 13264.
Santana, R., 2004. “Monetary policy, transmission mechanism and financial reform in a small open economy: The case of the Dominican Republic.” Tesis doctoral. New School University.
Tokman, Valdés y Benavides (2001). “Balance Estructural del Gobierno Central: Metodología y estimaciones para Chile 1987-2000”. Estudios de Finanzas Públicas.
Vásquez, H., 2004, “Mecanismos de transmisión monetaria en la Republica Dominicana.” Nueva Literatura Económica Dominicana. Premios de la Biblioteca Juan Pablo Duarte 2003, Banco Central de la República Dominicana.
Williams, O., Adedeji, O., 2004. “Inflation dynamics in the Dominican Republic.” IMF Working Paper Nº
04/29. Washington, International Monetary Fund.
36
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Índice de Tablas, Gráficos y Recuadros
Tablas:
Tabla II, 1. Marco Macroeconómico RD del Anterior IPoM (Mayo 2012)
Tabla III, 1. Tasa de Política Monetaria en Países de América Latina
Tabla VI, 1. Marco Macroeconómico RD
Gráficos:
Gráfico II, 1. Producto Interno Bruto de Estados Unidos Variación Interanual 2009 – 2012:T1
Gráfico II, 2. Producto Interno Bruto de la Zona Euro Variación Interanual 2011 – 2012:T1
Gráfico II, 3. Producto Interno Bruto Trimestral RD 2009 – 2012:T1
Gráfico II, 4. Inflación General RD Variación Interanual 2010 – 2012:M05
Gráfico III, 1. Producto Interno Bruto Real Estados Unidos Variación Interanual 2011 – 2012:T3
Gráfico III, 2. Descomposición Crecimiento Anualizado del PIB de Estados Unidos 2011 – 2012:T3
Gráfico III, 3. Tasa de Desempleo de Estados Unidos 2011 – 2012:M11
Gráfico III, 4. Inflación Anualizada de Estados Unidos 2011 – 2012:M10
Gráfico III, 5. Producto Interno Bruto de la Zona Euro 2011 – 2012:T3
Gráfico III, 6. Tasa de Desempleo de la Zona Euro 2011 – 2012:M09
Gráfico III, 7. Inflación de la Zona Euro 2011 – 2012:M10
Gráfico III, 8. Precio de la Canasta de Petróleo del FMI 2012:M11
Gráfico III, 9. Precio del Oro 2010 - 2012:M11
Gráfico IV, 1. Descomposición Crecimiento del PIB RD 2011 – 2012:T3
Gráfico IV, 2. Demanda Interna de Variación Interanual 2010 – 2012:T3
Gráfico IV, 3. Exportaciones Totales de Variación Interanual 2007 – 2012:M09
Gráfico IV, 4. Importaciones Totales de Variación Interanual 2007 – 2012:M09
Gráfico IV, 5. Ingresos y Gastos del Gobierno Central RD Variación Interanual 2010 – 2012:M09
Gráfico IV, 6. Expectativas de Inflación RD Cierre Diciembre 2012 2012:M11
Gráfico V, 1. Corredor de Tasas de Interés RD 2010 – 2012:M11
Gráfico V, 2. Tasas de Interés de Bancos Múltiples RD 2010 – 2012:M11
37
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Gráfico V, 3. Agregados Monetarios: M1, M2 y M3 Variación Interanual 2010 – 2012:M11
Gráfico V, 4. Producto Interno Bruto Trimestral RD Variación Interanual 2010 – 2012:T3
Gráfico V, 5. Inflación Total Interanual 2010 – 2012:M11
Gráfico VI, 1. Producto Interno Bruto Estados Unidos Crecimiento Anual 2010 – Proyección 2013
Gráfico VI, 2. Producto Interno Bruto Zona Euro Crecimiento Anual 2010 – Proyección 2013
Gráfico VI, 3. Precio de la Canasta de Petróleo del FMI 2007 – Proyección 2014
Gráfico VI, 4. Préstamos al Sector Privado en MN RD Variación Interanual 2009 – Proyección 2013
Gráfico VI, 5. Balance de la Cuenta Corriente RD como % del PIB 2008 – Proyección 2013
Gráfico VI, 6. Balance del Sector Público No Financiero RD como % del PIB 2008 – Proyección 2013
Gráfico VI, 7. Brecha del Producto Interno Bruto RD 2011 – Proyección 2014
Gráfico VI, 8. Proyección Inflación General RD Variación Interanual 2011 – 2014
Gráfico VI, 9. Proyección Inflación Subyacente RD Variación Interanual 2011 – 2014
Gráfico VI, 10. Proyección Producto Interno Bruto Variación Interanual 2011 – 2014
Recuadros:
Recuadro 1. Estimación de Reservas Internacionales Óptimas
Recuadro 2. Encuesta de Opinión Empresarial como Anticipo de Tendencias de Variables Macroeconómicas
Recuadro 3. Efectos Macroeconómicos del Ajuste Fiscal
Recuadro 4. Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria
Recuadro 5. Estimación del Balance Estructural del SPNF para República Dominicana
Recuadro 6. Reglas Fiscales: Un Enfoque Teórico
38
Banco Central de la República Dominicana
Informe de Política Monetaria - Noviembre 2012
Glosario de Abreviaturas
AL ............................................................................................................................................................ América Latina
BCRD ........................................................................................... Banco Central de la República Dominicana
CA............................................................................................................................................................. Centroamérica
CEPAL ................................................................... Comisión Económica Para América Latina y el Caribe
CMCA ....................................................................................................... Consejo Monetario Centroamericano
COMA ................................................................................... Comité de Mercado Abierto del Banco Central
EEUU .....................................................................................................................................................Estados Unidos
EMBI ........................................................................................................................ Emerging Market Bond Índex
EMI ....................................................................................................................... Esquema de Metas de Inflación
FED.......................................................................................................................... Sistema de la Reserva Federal
FMI ....................................................................................................................... Fondo Monetario Internacional
IPC ...................................................................................................................... Índice de Precios al Consumidor
IT ..................................................................................................................................................... Inflation Targeting
ITBIS ............................... Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
IPoM .......................................................................................................................Informe de Política Monetaria
MIF ......................................................................................................... Margen de Intermediación Financiera
OMA ................................................................................................................. Operaciones de Mercado Abierto
OPEP ..............................................................................Organización de Países Exportadores de Petróleo
PIB ........................................................................................................................................ Producto Interno Bruto
PYMES ................................................................................................ Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
RD ........................................................................................................................................... República Dominicana
SPNF .........................................................................................................................Sector Público No Financiero
TPM................................................................................................................................ Tasa de Política Monetaria
UE ........................................................................................................................................................... Unión Europea
UK ................................................................................................................................................................. Reino Unido
WTI ................................................................................................................................... West Texas Intermediate
ZE ...................................................................................................................................................................... Zona Euro
Descargar