Interposición de reclamación económico-administrativa

Anuncio
INTERPOSICION DE RECLAMACION ECONOMICO-ADMINISTRATIVA IMPUGNANDO UN ACTO DE RETENCION
TRIBUTARIA
AL TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO REGIONAL DE......................
Don/Doña.............................mayor de edad, con NIF..................-... y domicilio a efectos de notificación
en.............................. calle.......................................... nº...... piso...... CP ......, actuando en nombre propio ( o actuando en
representación de ......, con NIF ...... y domicilio fiscal en ......, calle ...... nº ...... piso ..., CP ......), ante el Tribunal comparece, y como
mejor proceda en Derecho.
DICE
Que, con fecha......................................, esta parte ha recibido notificación del acto de retención practicado
por................................., con domicilio en....................................... por el concepto............................, ejercicio...................., por un
importe de...... Euros (...............€).
Que, por considerar que el referido acto de retención no es ajustado a Derecho y siendo por ello lesivo a los intereses de esta
parte, al amparo de lo establecido en previsiones del Capítulo IV «Reclamaciones Económico-Administrativas» del Título V
«Revisión en vía administrativa» de la LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, interpone, dentro del plazo legal de un
mes concedido al efecto, reclamación económico-administrativa contra susodicho acto de retención.
En virtud de lo anterior, al Tribunal
SUPLICA
Tenga por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y por interpuesta reclamación económico-administrativa contra la
retención citada, comunicando la interposición de la misma a..............................................., para que en el plazo de diez días
comparezca en el expediente y aporte los antecedentes en base a los que se practicó el acto de retención ahora impugnado.
En................................., a...... de...... de 20......
Fdo.: .................................
INTERPOSICIÓN DE RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA IMPUGNANDO UN ACTO DE RETENCIÓN
TRIBUTARIA
Notas:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
· LGT/2003, arts. 226 y ss.
· RD Leg. 2795/1980, redacc. L. 25/1995, disp. adic. única. Derogado por la ley 58/2003 General Tributaria.
· Real Decreto 520/2005, RPREA, art. 118.
DOCTRINA LEGAL
Como es bien conocido, las reclamaciones económico-administrativas son recursos administrativos especiales, que versan sobre
materias específicas, básicamente de carácter tributario, que se resuelven por órganos especiales, denominados Tribunales
Económico-Administrativos (TEA) a través de un procedimiento que se denomina económico-administrativo.
Exponemos brevemente las reclamaciones que resuelven los TEA del Estado. Las que se interponen contra los tributos propios de
las CCAA se encomiendan a los órganos de dichas CCAA, cada una de las cuales tiene sus normas específicas. Debe recordarse
que en materia de tributos locales no existe vía económico-administrativa.
Cabe señalar de entrada que estas reclamaciones se sustancian en vía económico-administrativa, entre otras, las reclamaciones
que se deduzcan sobre las siguientes materias:
· La gestión, inspección y recaudación de los tributos cedidos a las CCAA y de los recargos que éstas establezcan sobre tributos
estatales.
· La gestión, inspección y recaudación de los tributos, exacciones parafiscales y demás ingresos de derecho público del Estado y
de la Administración local e institucional.
Sobre estas materias, puede interponerse reclamación contra los actos que provisional o definitivamente reconozcan o denieguen
un derecho o declaren una obligación (por ejemplo, puede interponerse una reclamación económica administrativa solicitando la
puesta de manifiesto del expediente del obligado tributario a fin de que éste pueda alegar lo que convenga a su mejor derecho) y
contra los de trámite que decidan el fondo del asunto o pongan término a la vía de gestión.
Por su parte, en materia de gestión tributaria son impugnables los siguientes actos:
· Los que con carácter previo denieguen o reconozcan regímenes de exención o bonificación tributarias.
· Los que establezcan el régimen tributario de un sujeto pasivo, en cuanto determinen futuras obligaciones a su cargo.
· Los actos de repercusión tributaria legalmente previstos.
· La aplicación del régimen de estimación indirecta de bases.
· Los que impongan sanciones tributarias, independientes de cualquier liquidación.
· Las comprobaciones de valor, así como los actos de fijación de la base imponible, cuando precedan a la práctica de la
liquidación.
· Los actos de gestión recaudatoria.
· Las liquidaciones provisionales o definitivas.
· Las retenciones efectuadas por el sustituto del contribuyente o por los obligados a practicar retención.
· Las resoluciones expresas o presuntas, sobre rectificación de las autoliquidaciones.
Desde el 1-7-2004, la nueva LGT/2003 trata las reclamaciones contra los mismos actos en relación con las siguientes materias:
· Los actos recaudatorios de la AEAT relativos a ingresos de Derecho público del Estado y de las entidades de Derecho Público
vinculadas o dependientes de la misma, o relativas a ingresos de Derecho público, tributarios o no tributarios, de otra Administración
Pública.
· La aplicación de los tributos cedidos a las CCAA o de los recargos que éstas establezcan sobre tributos estatales y la imposición
de sanciones derivadas de unos y otros.
· La aplicación de los tributos y la imposición de sanciones que realice la Administración General del Estado y las Entidades de
Derecho Público vinculadas o dependientes de la misma, así como la AEAT.
En referencia a las materias se adaptan a la nueva terminología de la LGT/2003 y como novedad se incluyen todo tipo de actos
recaudatorios de la AEAT, aunque abarquen ingresos no tributarios y se refieran a Administraciones distintas a las del Estado.
Finalmente, y acerca de los actos se mantiene básicamente la regulación existente, sin perjuicio de recoger expresamente entre los
actos reclamables a los que aprueben o denieguen planes especiales de amortización. También, dentro de las actuaciones entre
particulares reclamables se mencionan expresamente las derivadas de la repercusión, de retenciones e ingresos a cuenta, de las
obligaciones de facturación y de las relaciones entre el sustituto y el contribuyente.
En caso de que la persona que soporta un acto de retención considere inadecuada su cuantía o su procedencia, puede interponer
reclamación en el plazo de 15 días desde que el acto de retención le haya sido comunicado fehacientemente, o, desde que
manifieste que conoce la retención.
Esta reclamación debe interponerse ante el TEA del domicilio fiscal del retenido.
Deben ponerse de manifiesto las actuaciones a reclamante y reclamado, por período de 15 días, pudiendo aquéllos formular
alegaciones, aportando o proponiendo prueba.
Hay que señalar que contra la resolución, que debe notificarse a las partes, pueden ejercitarse los recursos correspondientes de
alzada y revisión.
En caso de que la retención se anule o declare excesiva y su importe ya se hubiese ingresado en el Tesoro, debe incoarse de oficio
expediente para la devolución de la cantidad procedente. Si no se hubiera ingresado, el retenedor debe devolverla.
Hay que señalar que la ejecución de la resolución debe solicitarse por el interesado al REA. Si el reclamado no cumple los
mandatos de la resolución en plazo de 15 días, el TEA puede imponer multas coercitivas reiteradas por períodos de 15 días. Las
multas pueden oscilar entre 30,05 euros (mínimo) y la cuarta parte de la prestación incumplida, debiendo ingresar su importe en el
Tesoro en los 5 días siguientes a su notificación.
En caso de que la retención se declare insuficiente, el TEA ordenará al contribuyente que ingrese en el Tesoro la cantidad que
proceda, dentro del plazo de 15 días.
A su vez, el porcentaje de retención que el TEA declare aplicable debe ser observado por el retenedor en sus actuaciones
posteriores, mientras no se alteren las circunstancias de su fijación o se modifique la normativa aplicable.
No debe confundirse este supuesto con la devolución de retenciones.
Asimismo, as especialidades previstas por la normativa de procedimiento en las reclamaciones económico-administrativas no
pueden dejar sin efecto el plazo de 5 años previsto en la LGT para solicitar la devolución de ingresos indebidos.
Finalmente, debe indicarse que la nueva LGT/2003 señala como impugnables las actuaciones de los particulares relativas a la
obligación de practicar y soportar retenciones e ingresos a cuenta.
JURISPRUDENCIA DE INTERÉS
• TS 02-03-98; Marginal GD: 94517
• TS 29-01-99; Marginal GD: 98139
• TS 24-09-99; Marginal GD: 100869
• TS 30-06-00; Marginal GD: 105231
• TS 29-09-00; Marginal GD: 106029
• TS 07-10-00; Marginal GD: 106158
• TS 23-10-00; Marginal GD: 106454
• TS 21-11-02; Marginal GD: 68638
• TS 02-10-06; Marginal GD: 278211
• TS 10-10-06; Marginal GD: 278182
• TS 12-03-07; Marginal GD: 286629
• TS 03-04-07; Marginal GD: 288408
• TS 29-11-07; Marginal GD: 294503
• TS 21-01-08; Marginal GD: 295135
Descargar