Notice: Undefined index

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(7):e49–e50
ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia
Sección iconográfica
In ictu oculi (En un abrir y cerrar de ojos)
In ictu oculi (In the blink of an eye)
C. Gutiérrez-Ortiz
Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
El desasosegante cuadro titulado In ictu oculi (1671-1672) (fig. 1),
denominado de esta forma por la inscripción que figura en
él, es una alegoría que Valdés Leal pintó para el sotocoro de
la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. En él vemos
un esqueleto con una guadaña y un sarcófago cubierto por un
sudario, en lo que fueron su mano y brazo izquierdos, mientras que con la derecha apaga la llama de una vela sobre la
que figura esta inscripción que puede traducirse como «en un
abrir y cerrar de ojos», indicando la rapidez con la que llega la
muerte y apaga la vida humana, que simboliza la vela. Tiene
los pies apoyados en un globo terráqueo para indicar su poder
sobre el mundo. A la izquierda se aprecian numerosos objetos
simbólicos, amontonados unos sobre otros. Se trata de valores y dignidades civiles y eclesiásticas (un báculo, una mitra, el
capelo cardenalicio, la corona, el cetro, el toisón, libros, etc.): en
definitiva, las glorias terrenales. Todo ello nos muestra el poder
temporal y espiritual del fallecido y enfatiza que nadie escapará de la muerte (eclesiásticos, gobernantes, sabios...) y que
las posesiones y los cargos de este mundo no pueden poseerse
más allá de la muerte. El cuadro está rematado en un arco
de medio punto y compositivamente sigue un esquema triangular en el que se inscriben un amplio número de diagonales
que dotan de mayor ritmo al conjunto. El fondo en penumbra crea un efecto más dramático y simbólico, al sugerir que
la muerte sale de las tinieblas y avanza hacia el espectador,
dotando de mayor teatralidad a la escena.
Los inicios de la decadencia del imperio español con Felipe
IV coincidieron con una época de pujanza cultural, siglo
dorado cuando ya no había oro.
En esta compleja época, religión y muerte aparecen en la
iconografía de la España de los siglos xvi y xvii1,2 . Las «vanitas»
son un género artístico de especial significado que tuvo sus
Figura 1 – Juan de Valdés Leal. In ictu oculi.
principales practicantes españoles en Antonio de Pereda y
Juan de Valdés Leal1,2 . Las pinturas que mejor reflejan el espíritu de las vanidades son los Jeroglíficos de las Postrimerías que
para la iglesia del Hospital de la Caridad en Sevilla Juan de Valdés Leal pintó en 1672. Quizás resulten las imágenes, con toda
su carga pesimista y opresiva, más expresivas de las postrimerías de la España imperial, cuando el poder hizo crisis total
Correo electrónico: [email protected]
0365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.12.014
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
e50
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(7):e49–e50
y derivó en decadencia, y esta en muerte, asomándose, como
siempre, la religión entre ellas. Es el «nadie escapará», el vacío
total y final, donde ni su ejercicio, ni la posesión de la riqueza,
ni el laudatorio prestigio, ni la inestable sabiduría. . ., ya tienen
ni oportunidad ni función alguna.
Este programa iconográfico de la «vanitas» nos lleva a reflexionar sobre si los deseos enloquecedores de poder, riqueza
y triunfo de nuestra sociedad no son demasiado efímeros y
acaban «en un abrir y cerrar de ojos».
bibliograf í a
1. Gállejo J. Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de
Oro. Madrid: Cátedra; 1984.
2. Cámara A, García JE, Urquízar A. Arte y poder en la
edad moderna. Madrid: Editorial Ramón Areces;
2010.
Descargar