derechos a la procreacion planeada: una experiencia

Anuncio
DERECHOS A LA PROCREACION PLANEADA:
UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA CON PAREJAS
PRIMIGESTAS
Agnes Gutiérrez Rojas
Hospital
Nacional
Pslquiétrico,
Apdo. Postal 10105, San José, Costa Rica
Blanca Fallas Chinchilla
Clinica Dr. Marcial Fallas, Desamparados,
San José, Costa Rica
RESUMEN
El control demC)Qráfico busca la estabilidad de las generaciones actuales y futuras, fomentando la calidad de vida; y
debe implicar la equidad en la participación de la pareja. Es un derecho del paciente el recibir información idónea para la
promoción de la salud f1sica y mental, incluida la educación sexual y la planificación familiar. Con este fin, se procedió a
desarrollar un programa de promoción de salud mental de las parejas primigestas con enfoque de la teoria de género, en
el Instituto Matemo Infantil "Carit", ubicado en San José, Costa Rica, concluyendo la existencia de elementos que distorsionan la relación interpersonal de la pareja, asl como que las poblaciones jóvenes son las más necesitadas de un abordaje integral, de asesorla con un enfoque de salud mental y de paradigma de género, que propicie la procreación planeada.
Palabras clave: procreación planeada, valla personal, socialización sin sexismo, control demográfico.
ABSTRACT
Demographic control aims at the stability of present and future generations, to improve life quality and must ¡nclude
equal opportunity for males and females. The patient's right to information covers the areas of sexual education and
birth control. We applied an education program in couples that experienced their first pregnancy in a Costa Rica hospital and found that there is an important distortion in their view of the subject, particularty in very young couples.
Key words: planned parenthood, self-esteem, non-sexist socialization, birth control.
La procreación humana es una vivencia
integradora de la cultura de los pueblos sujeta a cambios valorativos de orden ético moral
y legal en cada sociedad, en cada persona.
Considerando a la procreación planeada un
derecho a la vida y la salud como "autodeterminación que sitúa en la cumbre de la jerarqula de valores el derecho de cada individuo
de decidir libremente el destino de su propio
cuerpo"
(1) .
La Convención
Para
Eliminar
La
Discriminación Contra La Mujer; en el articulo número 5 Senala: "Son los Estados los
responsables de tomar las medidas apropiadas para modificar patrones socioculturales
de conducta sexual, para la eliminación de
los prejuicios y prácticas basadas en la idea
de la inferioridad
o superioridad
de
cualquiera de los sexos".
Congruente
con
ese
postulado
la
Convención
Americana
de
Derechos
Humanos,
Económicos,
Sociales
y
Culturales, reafirma en el articulo 15: "El
derecho a la constitución y protección de la
familia como elemento natural y fundamental
de la sociedad". En ese contexto la salud
reproductiva se define como el derecho de
toda persona a conocer y definir con responsabilidad su propia sexualidad, su deseo y
elección de reproducirse o no, de cuántos
hijos (as) tener y cuándo tenerlos, sin lesionar el legitimo derecho al goce sexual en una
relación democrática.
El control demográfico es una estrategia
ineludible de compromiso con la humanidad
para la estabilidad de las generaciones
actuales y futuras, que pretende fomentar la
calidad de vida; sin embargo las tasas de
fecundidad de América Latina continúan en
cifras elevadas en la presente década (siete
hijos por mujer). Esa realidad demográfica
apunta
hacia la importancia
para las
naciones de que mujeres y hombres participen por igual en la vida productiva y repro-
Rev. Latinoam. Der. Méd. Medie. Leg. 3 (2) /4 (1):59-64, 1998/1999
Revista
Latll10arnerlcana
de Derecho
Medlco
y Merllclna
Legal
ductiva, incluida la división de responsabilidades en cuanto a la crianza de los hijos e
hijas y el mantenimiento del hogar. Por tanto,
deberla ser una meta del colectivo social,
reducir la tendencia a la inserción temprana
en el ejercicio de la sexualidad, que se da
muchas veces sin plena consciencia volitiva
de la responsabilidad asumida; sobre todo en
los grupos más jóvenes. Se requiere la plena
incorporación responsable del hombre en el
proceso reproductivo y garantla a la mujer
del ejercicio y goce de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con el hombre (Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo).
Tal equidad podrla prevenir las gestaciones
no planeadas y no deseadas, que continúan
siendo un problema de salud al nivel mundial y nacional, más grave aún cuando se dan
como producto de la violación sexual e incesto. Investigaciones recientes evidencian la
vulnerabilidad en los sectores más jóvenes
de vivenciar crisis reproductivas, entre ellos
se destacan las adolescentes y las parejas
primigestas, con limitados recursos económicos, escolaridad inconclusa y proyectos de
vida no satisfechos. Esas experiencias conducen a establecer una relación de pareja
inequitativa, por herencia cultural.
no una vivencia humana privada. El calificativo de ambiente represivo, fria, indiferente y
deshumanizado, de igual forma, los usuarios
lo aplican a los servicios de maternidad. Es
una vivencia que lesiona los lazos afectivos,
con consecuencias graves para los bebés,
como lo expresó Fernández, "El trato violento al recién nacido (a) y la ruptura del acercamiento natural con la madre y el padre cultivan el germen de la violencia y pueden
incidir en la capacidad de establecer vinculas
de solidaridad: de amarse y ofrecer arnor"·(3)
Los principios y derechos fundamentales en
la salud ampliamente expresados en
reglamentos y leyes, dan garantra de un trato
digno y respetuoso de la intimidad, lo que se
ve transgredido por carencia de formación
humanista. AsI la Ley General de Salud en el
articulo 10 protege: el derecho de toda persona a recibir de los funcionarios de salud, la
información idónea para la promoción de la
salud flsica y mental incluida la educación
sexual y la planificación familiar. Y en el caso
de las mujeres gestantes el reglamento de
salud de la Caja Costarricense de Seguro
Social, en el articulo 76 declara: "Es un derecho de la mujer embarazada el estar acompanada de una persona de su confianza
durante todas las etapas del proceso repro-
En la Encuesta de Salud Reproductiva de
la Caja Costarricense de Seguro Social se
comprobó que "El riesgo del embarazo es
mayor cuanto menor sea la edad de la mujer
en esa primera gesta, menos posibilidad de
progreso social y económico tendrá, y mayor
será el riesgo de deterioro flsico y emocional
de la madre y su familia". Hay hiStorias de
mujeres y de parejas consecuentes con un
modelo profundamente patriarcal donde
operan relaciones de poder que también se
trasladan a la interacción del equipo de salud
y las personas sujetas de atención. (2) El
entorno hospitalario es visto como un ambiente represivo que limita el goce pleno de las
vivencias de embarazo, parto, lactancia y
anticoncepción, lo cual genera en los hombres un sentimiento de impotencia y en las
mujeres un sentimiento de profunda soledad.
Muchas de ellas expresan sentir que han
sido manipuladas como objetos, desnudado
su cuerpo y genitales sin observar el pudor,
como si acto de parir fuese un acto público y
ductivo."(4) Con estos antecedentes se procedió a desarrollar un programa de promoción de la salud mental de las parejas primigestas con enfoque de la teorla de género,
en el Instituto Materno Infantil Carit, durante
el ano 1995.
Se definió para la investigación cinco
objetivos especlficos: Explorar las conductas
y actitudes que afectaban en las parejas
primigestas el ejercicio de sus derechos en
salud reproductiva.
Reconocer los factores sociales y culturales que interfirieron en el ejercicio de la procreación planeada y en los deberes y derechos en salud reproductiva de las parejas.
Reforzar la valla personal y la comunicación asertiva de las parejas.
Fomentar la responsabilidad compartida
en la dinámica familiar y la crianza de ninos y
ninas sin sexismo.
Promover la p~ocreación planeada y la
60
Agn •• Gutlérrezl
Derechos a la procreación planeada
satisfacción sexual en la relación de pareja.
Durante el desarrollo de la actividad se aplicó
metodologla participativa con la finalidad de
promocionar la espontaneidad, la reflexión,
el análisis critico y la solidaridad. Estos. son
componentes trascendentales
en la renovación de valores y conceptos sobre salud
mental, salud reproductiva y la aplicación de
la teorla de género.
Variable Valla Personal v ComunicaciOn
assrliva: Por medio de dinámicas expresaron
una serie de mitos que afectan la interacción
social y afectiva en la vida cotidiana: La religiosidad mejora la relación de pareja (+70%).
Elliderazgo del hogar es responsabilidad
del hombre (+54%) La vida pública es asunto de hombres (+80 %) La vida privada es del
dominio femenino (+76%) El análisis y reflexión acerca del contenido de mitos y creencias
permitió al. grupo senalar otros elementos
que distorsionan la relación interpe~nal
~e
las nuevas familias, tales como: La VIolenCIa
intrafamiliar limita la comunicación asertiva, y
es sentida por el 100% .de las mujeres y el
67% de los hombres.
El grupo seleccionado para el programa
se autodenominó"Grupo
Triángulo de Amor"
haciendo alusión al vinculo madre, padre e
hijo (a); en las primeras sesiones una de las
conclusiones
de los participantes
fue: "
Aprender a comprender, comprender para
ser, ser para mejorar y crecer, crecer en
igualdad democracia, respeto y responsabilidad compartida."
La capacidad de autovaloración positiv~
se presentó disminuida en el sector femenino, 67% de ellas dijeron no ejercer Iiderazgo
en la relación de pareja.
RESULTADOS DE LAS VARIABLES
ESTUDIADAS
Datos Biodemográficos: 75% de los hombres eran mayores de 20 anos 54% de las
mujeres eran menores de 19 anos
Una vez obtenido el empoderamiento se
logra equilibrar las cuotas de poder y la actitud crftica - reflexiva en un (94%) de las
mujeres.
Vinculas de parrtia establecidos' 60%
matrimonio 40% unión libre y noviazgo.
Educación: 31% de los hombres y el 24%
de las mujeres, con secundaria incompleta o
menos.
La Variable Renovación del Enfoque de
Masculinidad y Feminidad, mostró la dispoSición del grupo para construir nuevas ideas,
que al nivel cognitivo y cotidiano favorecerlan
el crecimiento y desarrollo personal de las
parejas, como forjadoras de una mayor
equidad humana, para deconstruir mitos subvalorativos de roles sociales considerados
como exclusivos de la mujer.
60% de los hombres y el 20% de las
mujeres continuaron los estudios durante el
embarazo.
80% con escolaridad
inconclusa, con
mayor deserción para el área femenina, asociada con el embarazo,
deserción
que
fomentó la dependencia económica.
Las parejas primigestas se autodefinieron
como insertas en el modelo patriarcal pero
dispuestas a esforzarse para combatir conceptos tradicionales como los siguientes: Le
corresponde a la mujer ejercer el papel de
cuidadora de los hijos e hijas· y del hogar
opinó el 64% de los hombres y fue rechazado por el 48% de las mujeres.
Empleo: 64% de las mujeres sin remuneración (amas de casa).
34% de las mujeres con trabajo remunerado.
64% de los hombres con independencia
económica.
La matemidad la consideraban una condición real y única de proyección de la mujer
como persona (+60).
34% de los hombres estaban sin trabajo.
La cualidad de pertenecerse a si misma
como persona no la vivencia el 47% de las
mujeres, se reafirman a si mismas en la
oertenencia a otros.
• Las mujeres no reportan como horas laboradas las
que dedican al trabajo del hogar.
61
Revista
Latllloarnerlcana
de Derecho
Las mujeres no valoraban la toma de
decisiones en el hogar en un (94%) pues
habia una subvaloración del mundo privado,
mientras que un (83%) de los hombres si
definieron ese valor en referencia de quien
posee el dinero.
Medlco
y Medicina
Legal
Variable del Disfrute Sexual en las pareias dio los siguientes resultadQ$: Satisfacción
por el propio cUerpo 75% hombres, 55%
mujeres.
La imagen corporal de la mujer sufre una
devaluación ante si misma por el embarazo
68%.
El análisis de la variable procreación y
responsabilidad
compartida
evidenció
la
pobre formación del grupo de jóvenes en
asuntos de la familia y el escaso acceso que
tiene esta población a los métodos anticonceptivos,
resultando:
Planea miento del
embarazo en un (57%) de las parejas. No
hubo planeamiento
del embarazo en un
(43%), ni en pareja ni individualmente.
La espontaneidad· en la iniciación sexual
refleja un indice satisfactorio y voluntario de
goce en los hombres de un 83% y 79% de las
mujeres.
El disfrute sexual pleno lo reportaron el
96% de los hombres y el 70% de las mujeres.
El orgasmo lo anotaron el 76% de los
hombres y el 48% de las mujeres.
Siendo esto motivo de una fuerte carga
emocional y social para las parejas gestantes
quienes evidenciaron diversas emociones y
sentimientos ante el embarazo: MiOdo en el
46% de las mujeres y 15% de los hombres.
Un 45% de las parejas reportaron miedo a
la relaci6n genital durante el embarazo.
Las condiciones de socializaci6n han sido
represivas de la sexualidad femenina limitando el pleno gocé de la mujer y por consiguiente su salud mental. Para que ésta sea más
integral es fundamental reforzar en las parejas primigestas la valla de cada miembro y
deconstruir asl la actitud social de dominio
masculino para una mejor comprensi6n de
los cambios emocionales y fisiológicos del
embarazo; a la vez esto promueve en el
hombre actitudes y conductas solidarias.
Crisis de angustia la experimentO el 23%
de las mujeres La sorpresa la vivenciaron el
50% de las mujeres y el 40% de losflombres,
relacionado con el no-planeamiento en pareja.
Los hombres experimentaron alegria en
un 76% y las mujeres en un 73%.· La satisfacci6n la reportaron el 53% de los hombres
y el 38% de las mujeres.
La realización personal fue manifestada
por el 42% de los hombres y el 30% de las
mujeres.
Socialización
sin Sexismo:
Mediante
dinámicas socializadoras las parejas reafirmaron el compromiso de erigirse ante la
sociedad
como forjadoras
de familias
capaces de vivenciar el significado de la
igualdad y el respeto hacia si mismos(as),
pareja, hijos e hijas. (90%).
El .miedo sentido por las mujeres no fue
conocido por sus companeros y ello refleja la
represi6n social a la que es sometido el sector femenino para expresar sentimientos de
frustraci6n relacionados con la maternidad,
generando culpa, pues ello no es socialmente aceptado. Silencio que va en detrimento de la salud mental de la madre. Los
sentimientos de alegria, satisfacción y realización manifestados por los hombres estaban relacionados con la reafirmación de la
masculinidad y por la capacidad de engendrar, mientras que para las mujeres esos
mismos sentimientos fueron originados por el
goce de dar a su companero un hijo o una
hija. Ninguna mujer relacionó la maternidad
con la capacidad de dar una nueva'vida.
El 87% opin6 que tantos ninos como
ninas deben recibir los mismos estimulos
poSitivos en su educaci6n y formaci6n para
potencializar la propia identidad como personas.
Producto del crecimiento
y madurez
durante el programa el 74% de los hombres
y 90% de las mujeres,diCén
que no es el
hombre la figura más importante del hogar,
sino que se requiere de un Iiderazgo igualitario en ambos.
En cuanto a la solidaridad y goce al
realizar tareas del hogar, el 56% de mujeres
62
Agnes Gutiérrezl Derechos a la procreación planeada
La insatisfacción de los usuarios es una
realidad poco investigada y en el caso de I~s
adolescentes la actitud del personal es hostil,
sobre todo si solicitan anticoncepción.
dicen realizarlas en pareja y son disfrutadas
por el 87% de las mujeres pero sólo por el
50% de los hombres.
CONCLUSIONES
Es urgente trabajar en la nivelación de
estas profundas deficiencias de la salud
reproductiva, porque no puede hablarse d~
derechos universales, ni principios de solidaridad, ni de equidad cuando se ~ienen
condiciones tan desiguales en la atenCIónde
salud según lo testimonian las parejas,
quienes poseen por ley el derecho ~ es~
cios de crecimiento para deconstrulr actitudes sexistas y construirse de forma renovada a través de información objetiva, sobre
sexualidad y anticoncepción garantizando
respeto, privacidad, confidencialidad, comprensión y tolerancia en el contexto de ~na
relación simétrica y empática con el eqUipO
de salud (sujeto a sujeto), en una perspectiva holfstica centrada en la pareja y en la
mujer vista como propietaria de un cuerpo
sano.
Como resultado de esta experiencia se
determinó que, el abordaje en salud reproductiva, no es un espacio abierto por las instituciones de salud. ni las de educación como
trabajo conjunto e integral para la prevención
del embarazo en etapas muy tempranas de
la vida, donde el mayor riesgo lo experimentan las mujeres adolescentes con serias con:'
secuencias para la salud ffsica y mental. Muy
importante es la limitación para los proyectos .
de vida; en una etapa de alto potencial para
la vida productiva y la consecución de metas.
Además la tendencia es cada vez a insertarse más tempranamente en la vida sexual
activa con riesgo mayor de multiparidad
joven, con un ejercicio sexual y compromiso
reproductivos que no le permiten a la mujer
una educación adecuada.
La sociedad altamente represiva para el
sector femenino sigue propiciando el
embarazo no deseado y el aborto con todas
sus consecuencias para la mujer y su
entorno social, ya que continúan repitiendo
en las familias esquemas tradicionales que
cargan sobre los hombros de la mujer casi la
totalidad de la responsabilidad procreativa,
aunque se trate de parejas establecidas.
Para muestra un botón: el emblema de la
institución de salud más importante de Costa
Rica: La Caja Costarricense de Seguro
Social, esa bella estatua de gl'élnito que
engalana la fachada del Instituto Materno
Infantil Carit, « La mamá de piedra" es un
culto silencioso y permanente a la maternidad sola, sin importar la educación, el estado civil, la etnia, ni el estrato social.
Los enunciados teóricos tan abundantes
en la normativa universal y nacional deben
traducirse en hechos concretos por cuánto
las experiencias reproductoras incluida la de
trabajo de parto deben ser abordadas p~r el
equipo de salud, como un flujo de expenencias sensitivas y cognitivas, a las que se
debe ofrecer un ambiente cálido, seguro,
sereno sin ningún tipo de coerción ni violencia. El ~tero y los genitales de la mujer deben
ser tratados por el personal sanitario como
órganos integrados a toda esa. marav~lIosa
experiencia femenina, con acción. a~lva y
responsable la mujer, apoyada y aSistidacon
afecto y comprensión en un proceso natural
y voluntario en que ella y su pareja deben
tomar sus propias decisiones en lo que se
refiere a tener o no tener prole.
Las poblaciones jóvenes son las más
necesitadas de un abordaje integral, de
asesorfa con un enfoque de salud mental y
de paradigma de género que propicie la procreación planeada; porque la realidad de los
equipos de salud es que no tienen esta sensibilidad ni esta formación para ofrecer estos
servicios. Los programas de salud reproductiva están desfasados, son en su mayorfa
conservadores dogmáticos y urgidos de una
renovación.
Literatura citada
1· Garay, A,. Voluntad del Paciente ~ Evidencia
Medica: De la Búsqueda de la Lógica a la Busqued~ del
Sentido. Revista Latinoamericana de Derecho MédICOy
Medicina Legal. Costa Rica, volumen 1,1995.
2- Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos Sociales y Culturales. Protocolo de San
Salvador 1997.
63
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
3- Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Informe de la Conferencia Internacional Sobre la
Población y el Desarrollo (El Cairo, 5-13 de setiembre de
1994).
San José, Costa Rica. 1994.,
4- Caja Costarricense de Seguro Social. Encuesta
de Salud Reproductiva. 1994.
8- Chinchilla, B., Gutiérrez, A., Programa Promoción
de la Salud Mental a Parejas Primegestas Bajo Enfoque
de la Teoría de Género. Informe de Práctica Dirigida,
Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.
7- Caja Costarricense
de Seguro
Reglamento de Seguro de Salud. 1997.
5- Fernández, l., La Revolución del Nacimiento. 1Ed. Espalla. Editorial EDAF,1994.
1996.
6- Ministerio de Salud. Ley General de Salud y Ley
Orgánica del Ministerio de Salud. Imprenta Nacional,
64
Social.
Descargar