El impacto del IRPF sobre la distribucion de la renta

Anuncio
s
tu dio
Es
os
oc
u m e nt
El impacto del IRPF sobre
la distribución de la renta
y
José M. Domínguez Martínez
Rafael López del Paso
Universidad de Málaga
capítulo XX
D
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
XX. El impacto del IRPF sobre la
distribución de la renta
La Constitución española apela de manera inequívoca, como no podría ser
de otro modo, a los principios relacionados con la justicia como pilares
fundamentales del sistema tributario. De forma expresa, el artículo 31.1
hace mención del principio de progresividad, en tanto que el artículo 40.1
encomienda a los poderes públicos la adopción de medidas para lograr
una distribución equitativa de la renta y de la riqueza. La trascendencia en
el ámbito distributivo de un impuesto de masas como el impuesto sobre
la renta de las personas físicas (IRPF), que aporta cerca de un 30% del
total de la recaudación impositiva, y que, de una manera u otra, afecta a
todas las familias, está fuera de toda duda. Precisamente por ese motivo,
las posibles repercusiones para la distribución constituyen siempre un
aspecto que demanda la máxima atención ante cualquier proceso de
reforma en el campo de la imposición personal.
Este capítulo tiene como objeto efectuar un repaso de las principales
repercusiones que la reforma del IRPF instrumentada en 2007 conlleva
en el terreno de la distribución. El trabajo está organizado de la
siguiente manera: inicialmente se efectúan una serie de consideraciones
generales con el propósito de enmarcar el análisis de las actuaciones
del sector público relacionadas con la distribución, y como preámbulo
de la delimitación de las distintas vías de impacto del IRPF sobre la
distribución. En un apartado posterior se incide en las implicaciones
distributivas de los cambios de la normativa fiscal, en tanto que el último
se centra en la evaluación de los efectos de la reforma analizada.
1. El sector público y la distribución de la renta: consideraciones
previas
A la hora de analizar las repercusiones del sector público sobre la
distribución de la renta no puede olvidarse un hecho obvio, pero no
375
Analistas Económicos de Andalucía
por ello menos importante: la distribución de la renta observada en un
momento dado, antes del cómputo de los flujos de impuestos y de gastos
asociados al sector público, se ve ya condicionada por la propia existencia
de unas normas que afectan a las decisiones adoptadas por los diferentes
agentes económicos. Este fenómeno adquiere una importancia especial
en relación con un tributo de la relevancia del impuesto sobre la renta
de las personas físicas, en la medida en que los efectos económicos que
origina sobre la oferta y la asignación de los recursos ejercen una notoria
influencia tanto en la magnitud global de la renta generada en el mercado
como en su distribución interpersonal.
Así, es evidente que el IRPF determina la forma en la que la renta
(declarada) después de impuesto se distribuye entre la población, pero
sería un craso error limitarse a contemplar esta perspectiva, que, además,
quedaría carente de sentido a menos que se especifique la magnitud
absoluta de la renta que es objeto de reparto. Dicho agregado, lejos de ser
de cuantía fija, puede variar sustancialmente en función de la forma en
que se distribuya en la realidad. Expresado de una manera muy gráfica,
“el tamaño de la tarta depende de la forma en la que se reparta” o, lo que
es lo mismo, es necesario tomar conciencia de la existencia de límites
a la redistribución.
La vía fundamental a través de la que el IRPF afecta a la magnitud global
de la renta generada en la economía es la de los efectos económicos
sobre las decisiones de ahorro, trabajo, inversión, consumo, asunción de
riesgos, financiación... El hecho de que el IRPF, tal como se aplica en
los sistemas tributarios reales, sea un impuesto no neutral, propicia una
conexión, de naturaleza conflictiva, entre las vertientes de la eficiencia
y de la distribución.
En línea con lo antes apuntado, el estado de la distribución de la renta
en un momento dado viene explicado por una serie de determinantes
básicos (esquema 1):
376
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Esquema 1
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
El impacto múltiple del IRPF en la distribución de la renta
Niveles de renta
Familias
Alto
Medio
Bajo
Dotaciones
de recursos
Precios mercado
Asignación
•Capital humano
•Activos financieros
•Activos no financieros
Recaudación
Renta
bruta
IRPF
Programas
de gasto
público
Renta
neta
Fuente: Elaboración propia.
n La dotación inicial de recursos con la que cuente cada persona (en
la que incide un complejo conjunto de variables de muy diversa
índole y que también se encuentra afectada por las actuaciones del
sector público).
n La remuneración de tales recursos en el mercado y el grado de
utilización de los mismos (aspectos en los que queda patente la
influencia del sector público a través de la regulación, la creación
de un marco más o menos propicio para la actividad económica y
los efectos económicos propiciados por los programas de ingresos y
gastos públicos).
377
Analistas Económicos de Andalucía
n El papel de la imposición sobre la renta y de las prestaciones sociales
sobre la renta disponible de las familias.
El alcance de las repercusiones del sector público en la esfera distributiva
es, pues, sumamente amplio y diverso. Este capítulo se centra en el
papel del IRPF en el estadio de reparto de una renta ya generada y, por
supuesto, declarada.
2. El IRPF y la distribución: vías de impacto
Cabe plantearse, pues, cuáles son las diferentes vías a través de las que
el IRPF afecta a la distribución final de los ingresos. Un repaso de la
estructura del impuesto permite identificar numerosos elementos con
protagonismo en el estado de la distribución desde un punto de vista
estático:
n Mínimo exento: magnitud y forma de instrumentación. La fijación
del mínimo exento (entendido como aquella parte de los ingresos
que se considera debe destinarse a atender los gastos vitales del
contribuyente) presenta una gran importancia, ya que, por un lado,
al afectar a todos los contribuyentes, tiene potencialmente un alto
impacto recaudatorio, y, por otro, influye directamente en el grado
de la progresividad. La forma de instrumentar el mínimo exento es
irrelevante, una vez establecida la cuantía de renta exenta, en presencia
de un impuesto con tipo de gravamen fijo. Las tres alternativas que
pueden utilizarse (primer tramo a tipo cero, reducción en la base
Dicha renta, por otro lado, recoge ya los procesos de ajuste y, en su caso, de traslación
económica, que se desencadenan a raíz de la aplicación de los impuestos, en general, y del
propio IRPF, en particular.
Cabe recordar que, según algunas estimaciones recientes, la economía sumergida en España
equivale en torno al 20/25 por ciento del PIB. En este contexto, es llamativo que sólo un 7% de
los contribuyentes del IRPF declaren rentas superiores a los 40.000 euros (y que los empresarios
y profesionales declaren una renta media de 9.400 euros).
378
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
o deducción en la cuota) generan el mismo ahorro para todos los
contribuyentes en términos absolutos. Ante una escala de gravamen
progresiva, sin embargo, la aplicación de un mínimo exento a través de
una reducción en la base de cuantía fija origina ahorros impositivos de
magnitud creciente con el nivel de renta del contribuyente, en función
de los tipos marginales aplicables. En contraposición, la utilización
de un primer tramo a tipo cero (o una deducción equivalente en la
cuota) garantiza el mismo ahorro para todos los contribuyentes, con
independencia de su nivel de ingresos.
n Escala de gravamen: aplicación de un tipo proporcional o de
tipos progresivos (tipo mínimo, tipo máximo, número de tramos,
graduación). La escala de gravamen desempeña un papel crucial con
vistas a la distribución final de la renta. Aun cuando la progresividad
de la tarifa ha sido tradicionalmente un rasgo intrínseco al IRPF, los
desarrollos recientes de los sistemas tributarios han visto emerger con
fuerza tendencias para la conversión del IRPF en un impuesto lineal
puro o la renuncia a la progresividad en relación con los rendimientos
del capital, en general, y del ahorro, en particular. El carácter
progresivo del IRPF puede quedar, no obstante, salvaguardado si la
aplicación de un tipo fijo se combina con un mínimo exento. Una vez
dilucidada la estructura de los tipos a aplicar, en caso de optar por una
escala progresiva, deben afrontarse otras decisiones relevantes, como
la fijación de los tipos mínimo y máximo, del número de escalones
y de la progresión dentro de dicho recorrido.
n Carga tributaria total. La magnitud de la carga tributaria global tiene
una importancia crucial, ya que refleja el techo de la capacidad
redistributiva del impuesto. Indica qué parte de la renta total va a
parar a manos del sector público, detrayéndola de los contribuyentes.
La combinación de esa detracción de recursos con la forma de
recaudarlos entre los distintos declarantes, en función de su nivel de
renta y circunstancias personales, determina el impacto redistributivo
379
Analistas Económicos de Andalucía
efectivo. Por otro lado, la obtención de recaudación posibilita la
financiación de programas de gasto público, que son los que tienen
capacidad para mejorar el bienestar económico personal.
n Gastos deducibles. Aunque en puridad, la aplicación de los gastos
deducibles debiera ser neutral desde el punto de vista distributivo,
dadas las dificultades existentes para el cómputo estricto de los gastos
necesarios para la obtención de los ingresos, puede tener notables
consecuencias, si rigen en la práctica criterios demasiado restrictivos
para algunas categorías de rendimientos y excesivamente laxos en
relación con otras.
n Exenciones y beneficios fiscales. La desigual incidencia de los
beneficios e incentivos fiscales por niveles de renta tiende a alterar
las pautas distributivas contenidas en la estructura de la tarifa.
n Unidad contribuyente. La elección de la unidad contribuyente en el
IRPF tiene una enorme trascendencia desde el punto de vista de la
equidad horizontal. La utilización de la tributación individual permite
preservar la neutralidad ante el matrimonio, pero a costa de sacrificar
la equidad horizontal. De esta manera, un matrimonio con un solo
perceptor de rendimientos del trabajo pagará más impuesto que otro
matrimonio con el mismo nivel de ingresos laborales obtenidos por
los dos cónyuges. Mientras que las familias son generalmente las
unidades de gasto y de referencia para el análisis de la distribución de
la renta, la fórmula de la tributación individual, la más extendida entre
los países occidentales desarrollados, puede resultar contradictoria,
al no gravarse la capacidad económica agregada de las familias, y
podría actuar como un factor limitativo de una distribución de la
renta más igualitaria.
No es necesario insistir aquí en el conflicto entre los objetivos de equidad horizontal y de
neutralidad ante el matrimonio en presencia de una tarifa progresiva.
380
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
3. Principales medidas de la reforma del IRPF
Las novedades incorporadas por la Ley 35/2006 son expuestas en detalle
en otros capítulos de esta obra. En este apartado se reseñan aquéllas que
tienen una implicación más directa en el plano distributivo:
n El cambio en el propio objeto del impuesto es unánimemente
destacado como uno de los aspectos con más clara incidencia desde
el punto de vista redistributivo. Aunque pueda considerarse que,
en buena medida, resulta exagerada la calificación de cambio en
dicho objeto, lo cierto es que la modificación en el tratamiento del
mínimo vital tiene un impacto innegable. Así, frente a la utilización
de reducciones en la base del modelo anterior, la recuperación de la
fórmula de las deducciones en cuota (equivalente a un primer tramo
de renta a tipo nulo), por la que opta la Ley 35/2006, garantiza el
mismo trato para todos los contribuyentes, con independencia de
su nivel de ingresos, por lo que parece más adecuada desde una
perspectiva de equidad. No obstante, este planteamiento es discutido
por quienes sostienen que debe gravarse a las personas en función
de la renta obtenida una vez que se excluye la destinada a atender
las necesidades básicas (Lagares, 2006). Por otro lado, la reforma
ha elevado en un 48,5 por ciento la cuantía del mínimo personal, de
3.400 a 5.050 euros. El ahorro impositivo derivado de la aplicación de
dicho mínimo se ve también condicionado por el cambio en los tipos
de gravamen. En suma, con el sistema anterior, el ahorro impositivo
oscilaba entre un mínimo de 510 euros y un máximo de 1.530 euros
(para contribuyentes con tipos marginales del 15 y del 45 por ciento,
respectivamente). En 2007, dicho ahorro presenta una cuantía fija de
1.212 euros (5.050 x 24 por ciento) para todos los contribuyentes,
con independencia de su nivel de renta. Una situación similar se da
en relación con el mínimo por descendientes.
De forma paradójica, se utiliza una reducción en la base en los casos de tributación conjunta.
381
Analistas Económicos de Andalucía
n Diferencia de tratamiento otorgado a las rentas del trabajo y a las
del capital, que se manifiesta en varias vertientes. Así, la normativa
del IRPF prevé un tratamiento diferente para las rentas no fundadas
(procedentes del trabajo) frente a las fundadas (procedentes del
capital), que se traduce en la reducción aplicable a los rendimientos
del trabajo, cuyo importe, por otro lado, está inversamente relacionado
con el nivel de ingresos. En contraposición, sin embargo, la renta
del trabajo es sometida a gravamen mediante una tarifa progresiva,
mientras que la del capital mobiliario tributa a un tipo fijo, inferior al
mínimo de la escala general. A este respecto se suscita un considerable
debate doctrinal, en el que, por una parte, se pone de relieve la falta de
equidad horizontal que se genera a raíz de la situación descrita y, por
otra, se recuerda la justificación de que el gravamen de las rentas del
capital mobiliario sea menor con objeto de compensar la tributación
de las rentas obtenidas en su integridad, incluido el componente
inflacionario. Pero, a su vez, de otra parte, habría que subrayar
los perjuicios originados para los perceptores de rendimientos del
trabajo, que se verán afectados por el problema de la progresividad
en frío, a raíz de la interacción de la inflación con la progresividad.
La Ley 35/2006 ha subido el importe máximo de la reducción por
rendimientos del trabajo en un 14,3 por ciento (de 3.500 a 4.000 euros)
y el importe mínimo en un 8,3 por ciento (de 2.400 a 2.600 euros).
El carácter decreciente de la reducción es positivo desde el punto
de vista de la distribución, si bien no hay que perder de vista que el
máximo se alcanza a partir de un nivel moderado de ingresos. Las
medidas relativas a los rendimientos del trabajo tienen una enorme
relevancia práctica, toda vez que estos rendimientos representan el
80 por ciento de la renta declarada en el IRPF.
La utilización de la renta para el consumo o para el ahorro es otra fuente de discriminación en
el IRPF. De hecho, el IRPF llega a discriminar a dos personas que obtengan la misma renta en
el conjunto de su vida, en función de cómo la asignen a lo largo del tiempo. Los partidarios del
impuesto sobre el gasto personal argumentan que este impuesto es superior al impuesto sobre
la renta al posibilitar la equidad horizontal desde una perspectiva de ciclo vital.
382
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
n En contraste, los rendimientos del capital mobiliario representan
sólo el 3,4 por ciento de la renta declarada. Su peso relativo difiere
enormemente por niveles de renta. A título de ejemplo, para los
declarantes con renta entre 12.000 y 13.500 euros, los rendimientos
del trabajo representan un 85,2 por ciento de la renta declarada y los
del capital mobiliario, un 2,0 por ciento; para los contribuyentes con
renta entre 240.000 y 360.000 euros, un 41,6 por ciento y un 12,5 por
ciento, respectivamente. Huelga subrayar la repercusión de un cambio
en el régimen de tributación en el que el tipo marginal se sustituye
por un tipo fijo del 18 por ciento. Por el contrario, el gravamen de las
ganancias patrimoniales de más de un año (un 0,6 y un 26,0 por ciento,
respectivamente, dentro de las rentas de los grupos de contribuyentes
mencionados) se ve incrementado del 15 al 18 por ciento.
n Por otro lado, la escala de gravamen del impuesto ha sido objeto
de retoques que afectan al número de escalones, así como a los
tipos mínimo (que pasa del 15 al 24 por ciento) y máximo (del 45
al 43 por ciento). A fin de ilustrar el impacto de dichos cambios
para contribuyentes perceptores de rendimientos del trabajo, se ha
procedido a calcular la tributación, antes y después de la reforma, para
los siguientes niveles de ingresos: 25.000, 50.000 y 100.000 euros.
Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro 1.
La aplicación de la reforma del IRPF implica una disminución de la
tributación para los tres niveles de ingresos del trabajo considerados. La
utilización del tipo de gravamen medio nominal no es adecuada, ya que
los sistemas de liquidación no son idénticos. Por ello es más significativo
utilizar el tipo medio efectivo. Se observa que la disminución del tipo
medio aumenta con el nivel de ingresos considerado. Por último, hay
que subrayar que la comparación se ha efectuado bajo el supuesto de que
existe una tasa de inflación nula. En puridad, habría que tener en cuenta
el efecto de la inflación.
383
Analistas Económicos de Andalucía
La tributación de los rendimientos del
trabajo antes y después de la reforma del
IRPF de 2007
Cuadro 1
Ejercicio 2006
Ingresos
netos
Reducción
Mínimo
personal
Base
liquidable
Cuota
íntegra
25.000
2.400
3.400
19.200
4.427
50.000
2.400
3.400
44.200
12.989
100.000
2.400
3.400
94.200
35.280
Ingresos
netos
Reducción
Base
liquidable
25.000
2.600
50.000
2.600
100.000
2.600
Ejercicio 2007
Cuota
Mínimo
personal
22.400
5.578
1.212
4.366
47.400
13.931
1.212
12.719
97.400
35.134
1.212
33.922
tme nominal (%)
Cuota
íntegra
tme efectivo (%)
Ingresos
netos
2006
2007
Var. (p.p.)
2006
2007
Var. (p.p.)
25.000
23,06
19,49
-3,57
17,71
17,46
-0,25
50.000
29,39
26,83
-2,55
25,98
25,44
-0,54
100.000
37,45
34,83
-2,63
35,28
33,92
-1,36
tme: tipo medio
Fuente: Elaboración propia.
n También la reforma de la tributación de los dividendos tiene
repercusiones distributivas. El cambio introducido va, en principio, en
detrimento de la igualdad de la distribución, al sustituirse un método
basado en la tributación en función del tipo marginal por otro con un
gravamen a tipo fijo.
n La revisión del porcentaje de la deducción por vivienda, que
ha quedado unificado en el 15 por ciento, viene a ejercer una
influencia limitada. La existencia de un tope absoluto para la
deducción implica que tenga una mayor importancia relativa
para los contribuyentes con menos renta que puedan aprovechar
384
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
íntegramente la ventaja fiscal. En la práctica, el importe efectivo
de la deducción es superior en los estratos más altos de renta.
n Las reducciones por aportaciones a planes de pensiones son claramente
crecientes con el nivel de ingresos, aunque no hay que perder de vista
que rige un sistema de tributación diferida en virtud del cual se grava
en el futuro la totalidad de las prestaciones percibidas. La fijación de
un límite conjunto para las aportaciones individuales y empresariales
tiende a perjudicar a los declarantes de mayor nivel de ingresos.
4. Evaluación del impacto de la reforma
Al abordar el estudio del impacto del IRPF sobre la distribución de la
renta, quizás no está de más recordar que la aplicación de este impuesto
no mejora la situación económica absoluta de los pobres, sino que lo que
consigue, si respeta la progresividad, es que la distribución de la renta
después de impuesto sea más igualitaria que la distribución de la renta
antes de impuesto.
En España, como en la mayoría de los países, la renta antes de impuesto
está repartida entre las familias con un alto grado de desigualdad, de
manera que las últimas decilas de personas, donde se incluyen las de
mayor nivel de renta, concentran una proporción de renta muy superior
al del porcentaje correspondiente a su tamaño poblacional. Así, en el caso
de los declarantes del IRPF en España, la última decila, que comprende
el 10 por ciento de las personas con mayor nivel de renta, percibe más
de una tercera parte de la renta total. Para que se logre el objetivo
redistributivo, es decir, para que las diferencias en renta después de
Los contribuyentes con renta comprendida entre 12.000 y 13.500 euros deducen en torno a 700
euros, mientras que los de renta entre 96.000 y 120.000 euros, por encima de 1.000 euros.
La utilización de los datos de las declaraciones del IRPF presenta el importante problema
metodológico derivado de la existencia de dos tipos de declaraciones (individuales y conjuntas),
sin que sea posible recomponer los datos correspondientes a las unidades familiares.
385
Analistas Económicos de Andalucía
impuesto sean menores, es preciso que la carga impositiva se distribuya
más desigualmente que la renta. Así, la última decila debería soportar
un porcentaje de la cuota líquida superior al que tiene en la renta total.
Dicho de otra manera, dada una curva de Lorenz de distribución de la
renta antes de impuesto alejada de la línea de igualdad total, si la curva
de distribución de la cuota líquida está más alejada aun de la de igualdad
total, la curva de distribución de la renta después de impuesto estará más
cerca de la de igualdad total (gráfico 1).
Gráfico 1
Curva de Lorenz y efecto redistributivo del IRPF
100
90
(%) acumulado de renta
80
70
60
50
a de
Líne
40
cta
erfe
ad p
ld
a
Igu
30
ta
Ren
20
tos
ues
imp
e
d
s
pué
des
de
ntes
ta a
Ren
10
tos
ues
imp
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% acumulado de población
Fuente: Elaboración
Agencia Estatal
de la Administración Tributaria y elaboración propia.
Fuente:
propia.
Por otro lado, no hay que olvidar que la capacidad redistributiva del
impuesto viene dada no sólo por la forma en la que se distribuya la
carga tributaria, sino también por la magnitud global de dicha carga. En
el gráfico 2 se refleja el efecto redistributivo generado por el IRPF en
España antes de la reforma.
386
El coeficiente de Gini mide el área entre la curva de Lorenz y la línea de igualdad total como
proporción del área total debajo de la curva de igualdad total.
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Gráfico 2
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
El efecto redistributivo del IRPF en España
100
90
80
porcentaje
70
60
l
tota
ldad
Igua
50
40
30
20
F
IRP
s de
F
pué
s
IRP
e
PF
ta d
s de
e
a IR
t
n
Ren
quid
ta a
ta lí
o
Ren
u
C
10
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% acumulado declarantes
Fuente: Agencia Estatal de la Administración Tributaria y elaboración propia.
Los índices de progresión y de distribución globales del IRPF utilizados
en el análisis económico se basan en los conceptos enunciados. Como
advierte Norregaard (1990, pág. 95), “los diferentes indicadores no
conducen siempre a clasificaciones coherentes. Esta es la razón por
la que es preciso... utilizar varios”. Entre los índices más usuales se
encuentran los siguientes: el de progresión efectiva, el de Kakwani10,
el de Reynolds-Smolensky11 y el de Suits12.
IPE = (1-Gd)/(1-Ga), siendo Gd el coeficiente de Gini después de impuesto y Ga, antes de impuesto.
Este índice toma valores superiores a la unidad si el impuesto es progresivo, e inferiores a la
unidad, si el impuesto es regresivo.
10 Este índice consiste en la diferencia entre el índice de concentración del impuesto (C) y el índice
de Gini antes de impuesto: K = C - Ga. Presenta un valor positivo en caso de que el impuesto
sea progresivo.
11 Este índice refleja la diferencia entre los índices de Gini después y antes de impuesto: RS = Gd
- Ga. Presenta signo negativo si el impuesto es progresivo.
12 Se basa en el cálculo de un coeficiente de Gini en un gráfico en el que se representa la distribución
acumulada de la renta en el eje horizontal y la del impuesto en el eje vertical. Presenta un valor
positivo si el impuesto es progresivo.
387
Analistas Económicos de Andalucía
La evaluación de los efectos distributivos de la reforma del IRPF ha sido
llevada cabo a través de sendos análisis de simulación sustentados en la
base de datos de declarantes del Instituto de Estudios Fiscales (Argimón
et al., 2007; Díaz de Sarralde et al., 2006). Los principales resultados de
dichos estudios aparecen recogidos en el cuadro 2.
Principales resultados de las simulaciones de
los efectos de la reforma del irpf
Cuadro 2
BE
IEF
Concepto
Antes Después
reforma reforma
Antes Después
reforma reforma
Cuota media (variación, %)
-3,6
-6,2
Tipo medio efectivo (variación, p.p.)
-0,5
-0,7
Índices progresividad y redistribución
Progresividad efectiva
1,0745
1,0741
Reynolds-Smolensky
-0,0445
-0,0443
-0,0415
-0,0417
Kakwani
0,2905
0,3015
0,3227
0,3476
Suits
0,3837
0,3957
Fuente: Argimón et al. (2007) (BE) y Díaz de Sarralde et al. (2006) (IEF).
Aunque con distinto orden de magnitud, ambos coinciden en que la
reforma origina una disminución de la cuota media, así como del tipo
medio efectivo. La disminución relativa de la cuota es, con una sola
excepción, decreciente a medida que se asciende por decilas de renta
(gráfico 3).
No obstante, no hay que perder de vista que la renta media de la séptima
decila corresponde a un nivel de renta inferior a 23.000 euros. Por otro
lado, la cuantificación de los índices de progresividad y redistribución
globales pone de relieve que la reforma propicia un incremento de la
progresividad (según los índices de Kakwani y de Suits). Sin embargo,
en uno de los estudios (Argimón et al., 2007) se concluye, a partir de los
388
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
índices de progresión efectiva y de Reynolds-Smolensky, que la reforma
conlleva una leve pérdida de capacidad redistributiva, en tanto que en el
otro estudio (Díaz de Sarralde et al., 2006) se concluye lo contrario.
Gráfico 3
Variación de la cuota del IRPF con la reforma de 2007 (simulación)
0
-5
-3
-2
-2
-7
-10
-10
-14
-20
-30
-29
-40
-45
-50
-60
-50
3.284
8.360
11.223
13.632
16.081
18.963
22.793
27.895
35.374
72.013
Decilas de Renta (renta media euros)
Fuente: Argimón et al. (2007) y elaboración propia.
389
tu dio
s
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
Es
os
oc
u m e nt
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Referencias
bibliográficas
y
391
D
El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006
Capítulo XX. El impacto del IRPF sobre la distribución
de la renta
Referencias bibliográficas
ARGIMÓN, I.;
DE CASTRO, F., y
GÓMEZ, A. L. (2007): “Una simulación de los efectos de la reforma del
IRPF sobre la carga impositiva”, Documentos
Ocasionales nº 0702, Banco de España.
DÍAZ DE SARRALDE
MÍGUEZ, S.;
PICOS SÁNCHEZ, F.;
MORENO SÁEZ, A.;
TORREJÓN SANZ, L.; y
ANTIQUEIRA PÉREZ, M.
(2006): “La reforma del IRPF de 2007: una evaluación de
sus efectos”, Papeles de Trabajo nº 26/06, Instituto
de Estudios Fiscales.
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ,
J. M. (2003a): “Una Introducción al Sistema Impositivo: Esquemas
y Ejercicios”, Fundación Unicaja, Málaga, 2003.
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ,
J. M. (2006a): “El tratamiento del mínimo vital en el IRPF”, Cinco
Días, 29 de junio.
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ,
J. M. (2006b): “Introducción al estudio de la imposición: cuestiones
y ejercicios”, e-pública, revista electrónica sobre la
enseñanza de la economía pública, sección “materiales docentes”, http://www.unizar.es/e-publica/.
LAGARES CALVO, M. J.
(2006): “Una nueva reforma del IRPF”, Cuadernos de
Información Económica, nº 190.
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y HACIENDA (2007): “Memoria de la Administración Tributaria 2005”.
NORREGAARD, J. (1990): “Progressivité des systémes d’imposition sur le
revenu” , Revue économique de l’OCDE, nº 15.
OCDE (2006 a): “Fundamental reform of personal income tax”,
OECD Tax Policy Studies, nº 13, París.
393
Descargar