Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de

Anuncio
Ministerio de Economía Industria y
Comercio
Informe de Seguimiento Semestral
Ejercicio Económico 2013
Dirección General de Presupuesto Nacional
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
1.1 Competencias
El Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) es el ente encargado de propiciar y apoyar el
desarrollo económico y social del país a través de políticas que faciliten un adecuado funcionamiento
del mercado, la protección de los consumidores de conformidad con la Ley No.7472 “Ley de
Promoción de Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor”, establece la mejora regulatoria
mediante un marco que simplifique los trámites y emita reglamentos técnicos para agilizar el comercio
y generar servicios eficientes en los diferentes sectores (productivo, industrial, etc.), así como también
fomenta la competitividad y el impulso de la actividad empresarial coordinando políticas públicas e
implementando diversos programas que fortalezcan y apoyen las Pequeñas y Medianas Empresas
(PYME) en su participación en el mercado.
1.2 Gestión financiera
El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2013
con ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280) respectivamente:
Cuadro Nº 1
Ministerio de Economía Industria y Comercio
Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida
al 30 de junio de 2013
Partida
0-Remuneraciones
Autorizado
(Ley No. 9103 y
Modif.)
Ejecutado
2/
% Ejecución
4.297.014.118
1.831.602.520
42,6
723.143.344
290.620.954
40,2
85.037.860
19.595.400
23,0
3-Intereses y Comisiones
-
-
4-Activos Financieros
-
-
5-Bienes Duraderos
30.980.000
2.258.707
6-Transferencias Corrientes
71.724.678
44.314.239
7-Transferencias de Capital
-
-
-
8-Amortización
-
-
-
9-Cuentas Especiales
-
-
-
SUB TOTAL
5.207.900.000
2.188.391.820
42,0
Transferencias no vinculadas 1/
1.313.100.000
240.015.575
18,3
TOTAL GENERAL
6.521.000.000
2.428.407.395
37,2
1-Servicios
2-Materiales y Suministros
7,3
61,8
Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).
Notas:
1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes
a los cuales se les asignaron los recursos.
2/Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y
servicios a conformidad por parte del órgano, independientemente de cuando se efectúe el pago de la
obligación.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
1
Para el programa 215 (Actividades Centrales) en el proceso de compras, la existencia de
inconsistencias en la información con respecto a los bienes o servicios que se requieren, los que se
piden y los que realmente se necesitan constituyó un problema para lograr una ejecución más
efectiva, ya que generó retrasos en estos procesos. Ante esta situación, la institución ha girado
instrucciones a la Proveeduría Institucional para que las solicitudes contengan la información clara y
necesaria para un proceso más ágil y eficiente.
El no contar con un Asistente Técnico en la Dirección Administrativa Financiera es considerado por el
programa como un factor que influyó en la ejecución, ya que carece del apoyo necesario para realizar
las gestiones correspondientes, por lo que han aligerado la escogencia de una persona que cubra
dicho puesto.
En lo que respecta al programa Gestión de Reglamentación Técnica (218), señala que el nivel de
ejecución durante el primer semestre estuvo afectada por el hecho de que la mayoría de las acciones
a realizar se concretarán en el segundo semestre, ya que durante el primero se han llevado a cabo
las gestiones y la planificación para su correspondiente cumplimiento en lo que se refiere a giras,
actividades de capacitación, divulgación de información sobre simplificación de trámites, reglamentos
y acciones relacionadas con el Codex Alimentarius.
La principal justificación que expone la Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa (programa
219) se refiere a la liberación en forma semestral de las cuotas, por cuanto según indica, limita el
desempeño adecuado para efectuar las compras masivas desde inicio de año a través de la
Proveeduría Institucional.
Para el programa 223 (Apoyo al Consumidor), la falta de personal debido a incapacidades y
renuncias fue un factor relevante que incidió en el nivel de ejecución del primer semestre. Por otra
parte, la presentación tardía de facturas por parte de los proveedores y problemas en el Sistema de
Comprared, también se mencionan como situaciones a considerar, para cuales no se proponen
posibles soluciones para apaciguar estos efectos.
Sobre el programa de Promoción de la Competencia (224), al igual que el programa 218, prevé que
para el segundo semestre se estarán ejecutando la mayoría de los recursos, ya que será cuando se
llevarán a cabo varios proyectos de importancia, como: compra de equipo de cómputo, actividades de
capacitación, divulgación, entre otras.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
2
Además de lo anteriormente indicado, los programas 215 y 219 mencionan como factor común, el
retraso de las empresas de servicios públicos en la presentación de las facturas correspondientes
para su liquidación, situación que se encuentra fuera de su control, pero sin embargo han realizado
las gestiones para que estas sean presentadas lo más oportunamente posible.
2.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN
A continuación se detalla la distribución de los indicadores en cada uno de los programas:
Cuadro Nº 2
Ministerio de Economía Industria y Comercio
Cantidad de Indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión
Al 30 de Junio de 2013
Indicadores
Centro de Gestión
Operativo
Estratégico
Gestión de Reglamentación Técnica
2
1
Dirección General Pequeña y Mediana Empresa
3
6
Protección del Consumidor
5
1
Promoción de la Competencia
2
1
12
9
TOTAL GENERAL
Fuente: Clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.
Nota: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.
La participación de los indicadores estratégicos y operativos con respecto al total a nivel programático
corresponde a un 42,9% y 57,1% respectivamente.
En el Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014 (PND), se propone
facilitar la creación de nuevas empresas mediante la simplificación de los trámites que las personas
interesadas deben realizar en cada una de las entidades correspondientes. En este sentido, el MEIC
ha logrado durante el primer semestre del 2013 la simplificación de 3 trámites: Uso de Suelo de
Vocación Agrícola, Viabilidad Ambiental y Licencia Ambiental. Dicha simplificación, en algunos de los
casos, representa una reducción de hasta un 50% del plazo inicial.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
3
En lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), para el año 2013 se ha
propuesto contribuir con estas en la obtención de financiamiento para proyectos productivos, sin
embargo, ha encontrado problemas en la obtención de la información para medir este impacto, ya
que algunas entidades bancarias se acogen al secreto bancario para no brindar información, lo que
dificulta esta tarea.
En cuanto a la meta sobre el porcentaje de participación de las PYMES que le venden al estado, fue
alcanzada desde el año 2012 (1.525 PYME), superando las expectativas propuestas.
Con respecto a los emprendedores con planes de negocios implementados, han sido beneficiados 12
PYME equivalente a un 40,0% de la meta programada.
El MEIC también se ha propuesto medir el avance de la PYMES que surgen de la implementación del
Sistema de Incubadoras (empresas que ayudan a las PYMES adquiriendo los productos o servicios
de éstas u ofreciéndoles los suyos), para el cual se reporta un avance del 48,0% y se encuentran en
proceso diversas gestiones en las regiones Chorotega y la Huetar Atlántica que contribuyan a
alcanzar lo propuesto al final del presente ejercicio económico.
En cuanto al aspecto de género, el porcentaje de participación de mujeres en procesos de
emprendedurismo también superó las expectativas propuestas por el MEIC para el año 2013, ya que
inicialmente se proyectaba la participación de 24 mujeres, sin embargo en este proceso se
beneficiaron 338 mujeres, logrando más del 100.0% de lo esperado, debido a la gran respuesta
durante las actividades realizadas en las Regiones Chorotega y Huetar Norte.
Sobre el avance en la cantidad de Centros Regionales de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa
(CREAPYME), actualmente se cuenta con 29 CREAPYME, lo que representa un 92,0% de avance,
quedando aún pendientes 13 CREAPYME por conformar.
En lo referente a la protección al consumidor, mediante los mecanismos de resolución de reclamos y
denuncias, alcanzó un beneficio patrimonial aproximado de ¢ 437 millones, lo que representa un
72,0% de avance en esta meta.
El MEIC, en su intención de impulsar los procesos de licitación apegados a los principios de libre
competencia, para el período 2013 pretende capacitar a las Proveedurías del Gobierno Central en la
normativa de competencia, sin embargo, no reporta avance alguno en este aspecto, por lo que es
considerado como prioridad durante el II semestre.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
4
La siguiente información se refiere al programa 219 – Dirección General de Pequeña y Mediana
Empresa (DIGEPYME) que representa el centro de gestión al cual el órgano de la República le asignó
una mayor ponderación en el ejercicio 2013.
Cuadro Nº 3
Ministerio de Economía Industria y Comercio
Indicadores estratégicos asociados a productos según porcentaje de avance y recursos financieros
Al 30 de junio de 2013
Descripción del
Producto
Porcentaje de avance
Recursos en millones de colones
Descripción del Indicador
100% 99%-81%
80%-71% 70%-1% 0% Programados
1/
Ejecutados
1/ 2/
Dirección General de Pequeña y M ediana Empresa
Porcentaje de Pequeñas y Medianas
Empresas (PYME) que recibieron
servicios de desarrollo empresarial
(capacitación, talleres, foros, seminarios,
sistencia técnica, participación en ferias
Servicio de Asistencia
y ruedas de negocios.
Técnica a las Pequeñas
y Medianas Empresas Porcentaje
de
avance
en
la
(PYME)
Implementación de los mega proyectos
X
-
-
-
-
130,5
70,0
-
-
X
-
-
3,3
2,0
Porcentaje de avance en la marca región
(modelo de regionalización).
-
-
-
X
-
67,0
28,0
Total de recursos
-
-
-
-
-
200,8
100,0
regionales (modelo de regionalización).
Porcentaje de ejecución
Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.
49,8%
Notas:
1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las
transferencias no vinculadas a la gestión.
2 / El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano
respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
5
Cuadro Nº 4
Ministerio de Economía Industria y Comercio
Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de avance y recursos financieros
al 30 de junio de 2013
Descripción del Objetivo
Descripción del
Indicador
Porcentaje de avance
100% 99%-81%
Recursos en m illones de colones
80%-71% 70%-1%
0%
Program ados
1/
Ejecutados
1/ 2/
Dirección General de Pequeña y M ediana Empresa
Porcentaje del total de
PYMES
que
han
recibido financiamiento
proyectos
Cumplir con los objetivos de la política para
pública de fomento a las PYMES, productivos durante el
articulando acciones interinstitucionales año 2013.
público-privadas, ejerciendo el papel de
Porcentaje
de
ente rector dado según la Ley No.
participación de las
8262.
PYMES dentro del total
de empresas que le
venden
al
sector
público.
Incrementar la creación de nuevas
empresas formales, mediante el acceso
a programas que fomenten el espíritu
emprendedor, la incubación, el acceso
fuentes de financiamiento, con énfasis
en jóvenes y mujeres.
Ampliar la atención a las PYMES rurales
y de las zonas de menor desarrollo,
rediseñando
el
modelo
de
regionalización actual de los Centros
Regionales de atencióna las pequeñas
y medianas empresas (CREAPYME).
-
-
-
-
X
80,5
30,0
X
-
-
-
-
121,5
60,0
Porcentaje
de
emprendedores
con
planes de negocios
implementados.
-
-
-
X
-
153,0
45,0
Porcentaje de avance
de PYMES que surgen
de la implementación
del
Sistema
de
Incubadoras extra e
intra muros.
-
-
-
X
-
79,4
30,0
Porcentaje de mujeres
participando en los
procesos
de
emprendedurismo.
X
-
-
-
-
24,5
18,0
Porcentaje de avance
en la cantidad de
Centros Regionales de
Atención a la Pequeña
y Mediana Empresa
(CREAPYME)
conformados.
-
X
-
-
-
248,0
81,0
Total de recursos
-
-
-
-
-
706,9
264,0
Porcentaje de ejecución
Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional .
37,3%
Notas:
Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo
las transferencias no vinculadas a la gestión.
1/
El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano
respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.
2/
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
6
Ministerio de Economía Industria y Comercio
Ficha resumen
Al 30 de junio de 2013
Información general del Programa o Subprograma
Programa o Subprograma
Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME).
Propósito del programa o subprograma
Ejecutar las acciones de rectoría para el formalecimiento competitivo y
sostenible de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) mediante el
desarrollo de diversos proyectos y programas de apoyo de asistencia técnica,
a los sectores de la industria, comercio y servicios, mejorando el nivel socio
económico de éstas.
Presupuesto del programa
907 millones.
Porcentaje ejecutado del presupuesto
40,2.
Período de seguimiento
Enero a junio de 2013.
Fuente de Información
Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado
por la DGPN .
Nota: No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo.
3.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
En lo que respecta a la ejecución presupuestaria, a pesar de que para el ejercicio económico 2013 la
liberación de cuotas se está realizando en forma semestral, este aspecto es reportado por el
programa 219 como una limitante que afectó la ejecución para el I semestre, sin embargo, este
aspecto no es de recibo para esta Dirección ya que, previendo estas situaciones por falta de recursos
para realizar las contrataciones, se emitió la Directriz CIRCULAR DGPN-0078-2012/DGABCA-1402012 “Utilización de Cuenta Especial (NULA SIN PRESUPUESTO) para iniciar los procesos de
contratación administrativa”, en la cual se detalla el procedimiento a ejecutar para que el inicio de los
procesos de contratación administrativa no se vean afectados en el caso de que la cuota asignada no
sea suficiente, por lo que se recomienda hacer uso de esta opción en los casos que corresponda,
siempre y cuando la institución previamente realice el análisis respectivo para verificar que cuenta
con los recursos necesarios en las subpartidas respectivas para hacer frente a la obligación en el
momento de la adjudicación.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
7
En cuanto al aporte de soluciones a los factores que incidieron en la ejecución, los programas 223 y
224 no aportan propuestas para solventar la situación para el II semestre, por lo que es
recomendable realizar los esfuerzos para evitar que estos mismos aspectos vuelvan a afectar al
finalizar la gestión.
Sobre la programación, el programa 219 en su indicador “Porcentaje del total de PYMES que han
recibido financiamiento para proyectos productivos durante el año 2013”, menciona que han tenido
dificultad para obtener la información para medirlo, ya que en algunos casos las entidades financieras
se acogen al secreto bancario para no proporcionarla y en otros casos no poseen la información
diferenciada de todas las empresas en el sistema del MEIC, situación ante la cual se recomienda
para el II semestre realizar las gestiones de coordinación con estas entidades para que el logro del
indicador no sea afectado al final del período. Por otra parte, se debe tener especial atención al
momento de crear algún indicador, en lo que respecta al control que la institución tiene sobre las
variables que lo afectan al medir los resultados, para evitar que estos inconvenientes se presenten en
el futuro.
En lo que respecta al indicador que busca medir la participación de las PYMES que le venden al
sector público, a pesar de que el MEIC manifiesta que las metas de este indicador se cumplieron
desde el año 2012, no se registra ningún ajuste a las metas o modificación en el decreto de
reprogramación para el ejercicio económico 2013 con el cual pretenda ampliar los objetivos del
mismo o direccionar los recursos hacia la creación de un nuevo indicador que permita incrementar el
impacto de las acciones durante la gestión. Por lo tanto, se recomienda tomar las previsiones en los
casos en que sea necesaria un reajuste o modificación en los aspectos de la programación con el fin
de aprovechar la utilidad del decreto de reprogramación para maximizar los efectos de la gestión que
el MEIC realiza y una asignación adecuada de los recursos.
Por lo anterior y con base en lo expuesto en el presente informe, el Ministerio de Economía Industria
y Comercio deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de seguimiento y
evaluación.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
Descargar