Gestión de personas en entornos internacionales Retos y problemáticas en la gestión de personas en empresas vascas internacionalizadas Ander Sansinenea Mendieta Amaia Arizkuren Eleta Untzizu Luquin Egaña Josune Baniandrés Abendaño Gestión de personas en entornos internacionales Retos y problemáticas en la gestión de personas en empresas vascas internacionalizadas Ander Sansinenea Mendieta Amaia Arizkuren Eleta Untzizu Luquin Egaña Josune Baniandrés Abendaño 1 Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Código Penal). Autor de la foto de la portada Paul Aakerøy © Ander Sansinenea Mendieta, Amaia Arizkuren Eleta, Untzizu Luquin Egaña y Josune Baniandrés Abendaño. 2011 ISBN: 978-8496287-60-0 Depósito Legal: SS-758/2011 Impreso en: GRUPODELTA EDICIONES DIGITALES, S.L. P.E. Zuatzu – Edif.. Bidasoa locales 2 y 3 20.018 San Sebastián (Gipuzkoa) INDICE 0. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ……………………………………………………… 3 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………. 5 2. PARTICIPANTES …………………………………………. 2.1. Países en los que están presentes las empresas participantes del estudio……………………………………………… 15 SITUACIÓN ACTUAL …………………………………… 3.1. Expatriación ……………………………………. 3.2. Prácticas de gestión de personas ….. 3.3. Mentalidad local & mentalidad transnacional ………………………………….. 25 25 31 BUENAS PRÁCTICAS A NIVEL MUNDIAL ……. 4.1. Estrategia de gestión de personas …. 4.2. Procesos de gestión de personas compartidos ……………………………………. 4.3. Arquitectura del área de gestión de personas …………………………………………. 4.4. Gestión de equipos globales …………… 4.4.1. Contratación, selección y gestión del potencial …………………………………………. 4.4.2. Interacción, aprendizaje y desarrollo ……………………………………….. 4.4.3. Gestión del desempeño y compensación …………………………………. 4.5. Expatriación/Repatriación ………………. 4.6. Casos prácticos, gestión de equipos globales …………………………………………… 49 51 3. 4. 1 21 39 55 59 63 64 67 68 73 99 4.6.1. Contratación, selección y gestión del potencial …………………………………………. 4.6.2. Interacción, aprendizaje y desarrollo ……………………………………….. 4.6.3. Gestión del desempeño y compensación …………………………………. 100 111 117 5. CONCLUSIONES …………………………………………. 5.1. Situación actual ………………………………. 5.2. Buenas prácticas a nivel mundial …… 123 125 133 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …….………… 145 2 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 0. LKS y la Universidad de Deusto han llevado a cabo durante los años 2008 y 2009 el presente estudio centrado en la gestión internacional de personas. Para ello hemos recabado información acerca de las prácticas actuales de gestión de personas en empresas internacionalizadas de nuestro entorno. Los objetivos del estudio son los siguientes: · · · · Identificar los retos y problemáticas en la gestión de recursos humanos en empresas vascas internacionalizadas. La situación actual de las empresas vascas en cuanto a la internacionalización de su gestión de personas tanto en niveles directivos como en el resto de sus plantillas. Identificar hitos importantes en la gestión de las personas acometidas por las empresas en su proceso de internacionalización. Identificar buenas prácticas de gestión trasladables a otras empresas en lo 3 · relativo a la gestión internacional de las personas. Tendencias y próximos pasos a dar en la gestión de personas en las empresas internacionalizadas. La caracterización de la situación actual de las empresas vascas se basa en la respuesta de profesionales del área de gestión de personas de una muestra representativa de empresas vascas con filiales en el extranjero asentadas por un periodo mínimo de 3 años y con un número de trabajadores representativo del total de la plantilla de la empresa. Se trata por tanto de un perfil de empresas con experiencia consolidada en la internacionalización. El capítulo relativo a Buenas Prácticas se ha realizado acudiendo a diversas fuentes bibliográficas tanto de teoría general sobre internacionalización, como a presentación de casos de éxito. El estudio se realizó mediante un cuestionario con preguntas abiertas, que los participantes completaron personalmente con el asesoramiento e indicaciones de LKS. 4 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de las últimas décadas la economía vasca ha sufrido muchos cambios, siendo uno de los más importantes el grado de apertura al exterior que ha sufrido. Tanto la presencia de empresas extranjeras en nuestro país como la internacionalización de las empresas vascas ha dejado atrás las meras importaciones y exportaciones de productos, para dar paso a realidades como las de comprar un producto Made in China fabricado por una empresa vasca. Este proceso de globalización tiene un mayor peso en el sector industrial, aunque el sector servicios también participa de esta nueva realidad. Dentro de este nuevo panorama globalizador que continúa su expansión a nivel planetario, una de las áreas que más claramente se ven afectadas es la gestión de personas. Por diversas que sean las razones que han empujado a muchas empresas vascas a acometer su internacionalización (búsqueda de recursos, búsqueda de mercados, adquisición de conocimiento, reducción de costes de producción, acompañamiento a 5 clientes, etc.) todas ellas se enfrentan a un mismo problema inicial: · La necesidad de gestionar las personas, que en un primer momento provenientes de la empresa matriz, suelen ser “internacionalizadas”. Estas personas “internacionalizadas” suelen formar lo que comúnmente solemos llamar el colectivo de expatriados. Entendemos por expatriación el proceso por el que la empresa matriz envía a otro país a sus profesionales, por un período de tiempo determinado, con un objetivo concreto a desarrollar, suponiendo un cambio de residencia-país para la persona. Estas personas por el mero hecho de ser expatriadas, se enfrentan a dos problemáticas distintas que ponen a prueba su capacidad de adaptación: · Barreras culturales: son una de las primeras problemáticas a la que se enfrentan (idiomas, costumbres, valores, normas de comportamiento, etc.) que hacen que hasta que sean conocidas y asumidas por parte de la persona “internacionalizada” su rendimiento no sea el mismo que el 6 · que podía tener en la empresa matriz, donde su grado de adaptación a la organización era grande. Redes sociales: el aceptar una propuesta de internacionalización por parte de la compañía no solo supone un reto profesional que puede resultar atractivo, sino que supone un alejamiento y menor contacto, en muchos casos, con las redes sociales externas al mundo laboral. En los primeros pasos de la internacionalización de las empresas, aunque las problemáticas arriba indicadas suelen ser conocidas, a veces no son suficientemente valoradas. Sin embargo, superadas las dificultades y etapas iniciales en relación a la internacionalización de las personas (expatriación-repatriación, aspectos legales, fiscales y laborales, etc.) suelen presentarse otro tipo de problemáticas que tienen que ver con el cambio de mentalidad de la empresa matriz, que tiene que pasar de considerarse una empresa local con filiales extranjeras a considerarse una empresa con 7 implantación en diversos países de los que uno de ellos es la que acoge a la matriz. Este cambio de mentalidad, que afecta a como nos relacionamos e implicamos al máximo las personas que componemos la nueva realidad de la organización, suele ser desgraciadamente uno de los aspectos a los que se presta menor atención en las etapas iniciales; a veces, suelen pasar décadas antes de que la organización aproveche el nuevo potencial interno que ha desarrollado con la incorporación de nuevas personas en nuevos países. La realidad de que las personas son un activo fundamental para el desarrollo de ventajas competitivas parece que solo se aplica a las personas del país de la matriz olvidando el enorme potencial más recientemente incorporado. Esta falta de mentalidad internacional suele desembocar en una ausencia de sistemas de gestión de personas corporativos y podríamos caracterizar cuatro estadios distintos por los que puede atravesar la gestión de personas en entornos internacionales: 8 Estadios de evolución en la gestión internacional de personas Integración Objetivo: capturar sinergias buscadas en el origen de la internacionalización Sucesión Objetivo: Captar y desarrollar a personas locales competentes en roles clave Gestión de Expatriados Objetivo: gestionar proactivamente a personas clave Reacción Objetivo: responder a la internacionalización de la empresa Fuente: LKS Tal y como se aprecia en el gráfico, en una fase inicial, en cuanto a la gestión de personas en entornos internacionales se refiere, no existe una planificación ni modelo único de Gestión de Personas a aplicar y normalmente las necesidades más operativas son atendidas desde las estructuras departamentales de la matriz. En esta fase de reacción ante una nueva realidad, prestar el apoyo necesario desde los departamentos 9 de gestión de personas suele ser crítico para el éxito, aunque en la mayoría de los casos todo el esfuerzo de adaptarse al nuevo entorno local recae en las personas expatriadas/internacionalizadas y las mejoras vienen de experiencias y corrección de errores iniciales. Las empresas suelen enviar personas de confianza de la matriz, lo que puede terminar generando problemas de escasez de personas clave en la matriz y problemas de falta de adaptación a los nuevos mercados locales por falta de conocimiento del mercado y cultura locales. Además, en los casos en los que estas prácticas se consolidan durante años, este modo de hacer supone la pérdida de talento local al sentirse en cierto modo, de distinta categoría y con menores posibilidades de desarrollo profesional en comparación a los profesionales provenientes de la matriz. En un segundo momento, los departamentos de gestión de personas se centran en la sistematización de la gestión de expatriados. Desde los departamentos de gestión de personas, se informan y preparan siendo capaces de dar respuesta a cuestiones tales como la sanidad, la educación, seguridad, alojamiento, impuestos en los destinos de los 10 profesionales. Se gestiona la expatriación de una forma más estructurada y sistematizada: prestan apoyo a los profesionales expatriados en el antes y durante el periodo de expatriación, olvidando sin embargo muchas veces, la parte más complicada y el mayor reto que consiste en satisfacer las expectativas de los expatriados garantizando su vuelta/retorno a la empresa matriz. En general, los departamentos de gestión de personas suelen encontrar mayores dificultades en el retorno dado que muchas veces no depende estrictamente de ellos el garantizar determinados puestos de trabajo en la matriz. Posteriormente, desde una perspectiva de gestión de personas, surge la necesidad de centrarse en un crecimiento sostenible. No basta con soluciones con visión a corto plazo sino que el éxito está en personas que comprenden la diversidad local y la aprovechan en beneficio de la organización. Por tanto, la prioridad de los departamentos de gestión de personas suele ser seleccionar a personas adecuadas para enviar fuera y/o centrarse en reclutar y desarrollar a las personas locales. No basta con replicar el modelo de la matriz en los países en los que 11 la empresa se ha internacionalizado (no basta con un enfoque de “lo hemos hecho antes y así es como se va a hacer”): se precisa de una mayor apertura, adaptación y adecuación a la realidad local. El crecimiento sostenible y rentable requiere un plan de sucesión para trasladar la gestión y conocimiento a personas locales, que liderarán el proyecto fuera. Estas prácticas suelen estar relacionadas con un comienzo de cambio de mentalidad en la empresa matriz. Por último, en el cuarto estadio se encuentran las prácticas de gestión de personas originadas por considerarse la empresa matriz como una empresa transnacional. En este punto, se ha cambiado definitivamente la mentalidad de la empresa matriz. Y por ello, se empieza a trabajar en equipo en un entorno internacional sin importar el país de procedencia de cada uno. Se busca la integración y el trabajo en red de los profesionales localizados en distintos centros de trabajo/países. En función de las necesidades de integración, la necesidad de generar equipos con alta conectividad se puede limitar al equipo 12 directivo o ampliar hasta roles técnicos (Jefes de Proyecto que deben integrar diversas tecnologías o productos en una solución global; Compradores que deben coordinar compras locales y globales; Técnicos de Innovación y desarrollo que deben compartir know-how y desarrollar nuevos productos o adaptarlos al mercado local) y hasta el conjunto de las plantilla para compartir una serie de valores y prácticas comunes. En este caso el rol de gestión de personas es el de generar acciones (planes de movilidad, formación, evaluación del desempeño, esquemas retributivos, valores y cultura…) que potencien dicha conectividad. Se piensa como una única empresa con diversos centros en el mundo. A través de este estudio se pretende determinar en qué grado las empresas vascas que llevan años internacionalizadas han adaptado sus prácticas de gestión de personas al nuevo escenario y conocer cuáles son las problemáticas más comunes que comparten entre ellas, para tratar de dar una respuesta a las mismas. Para ello en las páginas siguientes describiremos las prácticas actuales de las 13 empresas participantes en relación a la gestión internacional de gestión de personas, diferenciando en un punto aparte las prácticas de expatriación y repatriación del resto de prácticas de gestión de personas, al tratarse este punto un aspecto que en la actualidad está requiriendo especial atención a las empresas participantes. En segundo término se presentan las prácticas de empresas internacionalmente reconocidas como referentes en esta área de gestión, analizando los aspectos sobre los que más ha incidido la internacionalización en el área de gestión de personas. Al analizar estas buenas prácticas, no se diferenciará un punto exclusivo para la problemática de la expatriación, dado que este estudio pretende aportar unas experiencias referentes en un ámbito más amplio. 14 2. PARTICIPANTES En este estudio han participado un total de 10 empresas vascas internacionalizadas. NOMBRE Irizar Fagor Industrial Gestamp CAF Ulma Construcción Cie Automotive Europa Fagor Electrodoméstic os Grupo Ormazabal Grupo Danobat Mondragon Assembly SECTOR DE ACTIVIDAD Carrocería autobuses Equipamiento industrial para restauración y lavandería Componentes Automoción Ferroviario Construcción Componentes Automoción Electrodomésticos Componentes industriales Máquina herramienta Tecnologías en Automatización Fuente: Elaboración Propia 15 Las características más relevantes de las empresas participantes para el estudio han sido las siguientes: · El tamaño de empresa por plantilla como media es de 4000 personas con la siguiente distribución: Nº de personas en plantilla 20% 40% Menos de 2000 2000-5000 Más de 5000 40% Fuente: elaboración propia 16 · Como promedio el 54% de la plantilla de las empresas participantes trabaja fuera de Euskadi con la siguiente distribución: Porcentaje de plantilla fuera de Euskadi 10% 30% 60% Fuente: elaboración propia 17 10%-30% 30%-60% Más del 60% · El número de países promedio en los que están presentes las empresas participantes (excluyendo la empresa matriz) es de siete con la siguiente distribución: Número de países con presencia significativa (más de 15 personas) 10% 40% 50% Fuente: elaboración propia 18 De 2 a 5 países De 6 a 10 países Más de 10 países · La antigüedad en la expansión internacional de las empresas participantes en el estudio es de 10 años, con la siguiente distribución: Antigüedad en la internacionalización 30% 40% entre 4 y 8 años entre 8 y 12 años Más de 12 años 30% Fuente: elaboración propia En resumen, el perfil de las empresas participantes se caracteriza por llevar en promedio 10 años en el recorrido de la internacionalización, y ser empresas de tamaño grande, con una media de 4000 personas, y con un porcentaje superior al 50% de su plantilla fuera de Euskadi. 19 20 2.1 Países en los que están presentes las empresas participantes en el estudio: Las empresas participantes en el estudio están presentes con personal propio y de forma continuada en los siguientes países representados en el mapamundi: Euskadi-España, Alemania, Argelia, Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Colombia, EEUU, Francia, Japón, India, Italia, Lituania, Marruecos, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Unión de Emiratos Árabes. 21 En total las empresas vascas participantes tienen presencia en 30 países del mundo. La mitad de estas compañías están expandidas entre seis y diez países diferentes. El número de filiales por país entre las empresas participantes ordenados de mayor a menor son: FILIALES EN PAÍSES DEL EXTRANJERO ENTRE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO Nº DE FILIALES PAÍSES 6 Francia, China, Brasil 5 Alemania, México 4 Polonia 3 Italia, UK, Turquía, India, EEUU 2 Portugal, Rumania, Rusia, Argentina 1 Suecia, Hungría, República Checa, Lituania, Japón, Chile, Colombia, Sudáfrica, Marruecos, Argelia Fuente: Elaboración propia 22 Por continentes la distribución del número de filiales de las empresas participantes es la siguiente: Nº DE FILIALES POR CONTINENTE EUROPA SUDAMERICA ASIA NORTEAMERICA AFRICA 31 15 13 3 3 Fuente; Elaboración Propia Estos datos parecen confirmar la literatura en este campo que ha reconocido que las empresas al salir al exterior empiezan por los países próximos y más parecidos al país de origen en términos de idioma, cultura o sistemas político-administrativos para ir avanzando hacia países más alejados en estos términos. 23 Presencia de filiales por continentes 5% 5% 20% 48% Europa Sudamérica Asia Norteamerica África 23% Fuente: elaboración propia En relación a la presencia en Europa de las empresas participantes, destacar que de las 31 filiales, solo 11 se sitúan en países del este (un 35% de las filiales europeas). 24 3. 3.1 SITUACIÓN ACTUAL Expatriación En este apartado analizamos y caracterizamos la situación de las empresas encuestadas con respecto a sus prácticas de expatriación. En la actualidad, todas las empresas vascas participantes en el estudio mantienen personal expatriado en sus filiales extranjeras distinguiéndose tres supuestos principalmente: En un primer grupo se sitúan el 70% de las empresas participantes que optan por el desplazamiento de personas de la empresa matriz al extranjero en las etapas iniciales de sus filiales, pero que contemplan dichos desplazamientos como temporales hasta el asentamiento de las filiales para dejar en manos locales todos los puestos de sus organizaciones. En este grupo de empresas, en las filiales más maduras es común que no exista presencia de personal expatriado. 25 En un segundo grupo se sitúan el 20% de las empresas participantes que aunque planifican la expatriación como un destino temporal, contemplan la presencia de personal de Euskadi en sus filiales de forma continuada en puestos directivos. Una tercera vía es la desarrollada por el 10% de las empresas participantes que ha pasado por diversas etapas. En un principio optaron por no desplazar a nadie y dejar los proyectos en el extranjero en manos locales. En un segundo momento decidieron incluir a un trabajador de la matriz entre los puestos clave de la filial extranjera. Sin embargo, hoy día, conscientes de los problemas de repatriación, captan profesionales generalmente en España, los forman en su planta matriz y los desplazan a los países de destino sin compromiso de repatriación en la mayoría de los casos. En los dos primeros supuestos los periodos de expatriación difieren poco entre los participantes. Comúnmente se sitúan entre los dos y cinco años, salvo raras excepciones en las que se alarga más, siendo lo más habitual una duración de entre 3 y 5 años. 26 Con respecto al modo de seleccionar e identificar a las personas a expatriar, por norma general parece ser que no hay procesos de selección estandarizados. De hecho, las pruebas de selección para ocupar un puesto que suponga un cambio de residencia-país no suelen estar predefinidas de antemano. No se suelen publicitar puestos vacantes de ningún tipo en empresas del grupo diferentes en las que se origina la necesidad y son pocas las ocasiones en las que las empresas expatrían personas que no provengan de la empresa matriz. Las fuentes de reclutamiento que se contemplan son exclusivamente dos: mercado local de cada filial o país de la empresa matriz. Normalmente se tiende a buscar profesionales de confianza, con un grado de experiencia en la empresa matriz, que conocen en profundidad el modo de hacer de la empresa matriz. Estos profesionales a expatriar, principalmente provienen, salvo en el caso de una de las empresas participantes que capta personas ex-profeso para ser expatriadas, de 27 las áreas comerciales, técnicas, productivas, y en menor grado de las de finanzas y compras. Los puestos de destino de estas personas suelen ser los mismos que los de procedencia y Direcciones Generales de las filiales. Incluso en los casos en los que el área de destino suele coincidir con la de origen suele haber una promoción profesional o asunción de mayores responsabilidades. Claramente este elemento de promoción (acompañado de una promoción retributiva) suele ser uno de los elementos de atracción que las empresas utilizan para dotar de atractivo a la expatriación. En cuanto a los profesionales del área de gestión de personas, es raro que se den casos de expatriación, salvo contadas excepciones por el tipo de proyecto a emprender y la envergadura del mismo, ya que en esta función se prima la cercanía cultural, y el alineamiento con las políticas o estrategias de la empresa matriz. Respecto a la formación previa a la expatriación, ninguna de las empresas de nuestro estudio tiene estandarizadas un cuerpo de prácticas al respecto pero las 28 prácticas recogidas pueden resumirse en las siguientes tres prácticas: ― Formación previa sobre el puesto a ocupar y la filial de destino ― Traslado anterior a la asignación al país de destino a fin de resolver temas logísticos y familiarizarse con el entorno ― Formación previa en idiomas En ningún caso se contempla todavía formación relativa a las diferencias culturales y profesionales de los países de destino y tampoco se incluye a la familia en lo relativo a formación previa a la expatriación. Sin embargo, el 40% de las empresas de este estudio prevén acometer acciones al respecto en un plazo breve al formar parte de sus ámbitos de preocupación más próximos. Respecto a las condiciones de expatriación, sólo el 20% de las empresas participantes en el estudio tienen preestablecidas y estandarizadas las condiciones laborales y económicas de expatriación (tipo de contrato, elementos paquete retributivo, traslados, nº viajes anuales a cargo de la empresa). En el resto de las empresas, se establecen en función del caso concreto, siendo una gestión por parte de gestión de personas, bastante reactiva en función de las solicitudes de 29 apoyo y poder candidato. de negociación de cada En cuanto al apoyo general ofrecido cabe concluir que el apoyo prestado desde los departamentos de gestión de personas a las personas a expatriar es variado y las medidas que cada empresa entiende como adecuadas varían desde estancias previas en el país de destino para que la persona se empiece a familiarizar con su nueva situación antes de comenzar su labor profesional, pasando por servicios de visados y permisos necesarios, y búsqueda de alojamiento y colegios. El apoyo a las familias de las personas expatriadas todavía no se contempla como práctica extendida en ninguna de las empresas participantes en el estudio, aunque puntualmente se facilitan contactos con colegios para los hijos y apoyo en la búsqueda de empleo de la pareja del expatriado. Respecto a la repatriación, en las empresas de nuestro estudio, no está garantizada en la mayoría de los casos el encaje en el retorno a la empresa matriz, lo cual genera fuga de talento y frustración en ambas partes. La rotación no deseada es superior a la habitual 30 en las empresas participantes en el estudio aunque no está cuantificada como tal. La razón fundamental suele ser la falta de garantía de ofrecer un desarrollo profesional atractivo para estas personas a su vuelta. De ahí que algunas empresas prefieran seleccionar a personas locales, les forman en la empresa matriz y destinan a su país de origen. 31 32 3.2 Prácticas de gestión de personas En esta parte del estudio nos hemos centrado en profundizar sobre cómo abordan las empresas participantes la gestión de personas internacionalmente, más allá de la gestión de la expatriación; es decir, cuáles son la prácticas de gestión para aquellos colectivos de personas que más directamente se ven afectadas como consecuencia de la internacionalización, en la medida en la que su interconexión y colaboración independientemente de su localización redunda en beneficios para la empresa. Empezamos a analizar desde dónde ofrecen los servicios de gestión de personas, hasta el grado de autonomía del área de gestión de personas de las filiales con respecto a la matriz. La totalidad de las empresas participantes, cuenta con departamentos de gestión de personas, tanto en las empresas matrices, así como en las filiales que sobrepasan el número de 100 personas en plantilla aproximadamente. Sin embargo, en aquellas filiales más pequeñas los servicios de gestión de personas se prestan o bien a través de la 33 filial geográficamente más cercana, desde la empresa matriz o desde la filial con la que exista una mayor relación (misma división). En todo caso, los servicios de gestión de personas son llevados a cabo por parte de profesionales especializados en la prestación de servicios de gestión de personas. En cuanto a las dependencias de los profesionales integrantes del área de Gestión de Personas de las filiales, cabe destacar que en su totalidad dependen jerárquicamente de los responsables de las filiales. Además ostentan el mismo nivel organizativo con el que cuentan estas figuras en la empresa matriz. La dependencia jerárquica antes mencionada convive en la mayoría de los casos con dependencias y relaciones funcionales respecto a los departamentos espejo de las empresas matriz. A pesar de esto, en el 60% de las empresas participantes, las relaciones entre las áreas de gestión de personas de la matriz y las filiales se reducen a contactos esporádicos para la resolución de problemas puntuales, mientras que en el 40% restante, aunque con distintos grados de profundidad, las relaciones están basadas en un contacto 34 permanente para la construcción e implantación de un marco común. Normalmente en las empresas con menos años de experiencia internacional estas relaciones son más débiles o prácticamente inexistentes en algunos casos. Esto no sorprende tanto si tenemos en cuenta que, como mencionaremos más adelante, el 40% de las empresas vascas encuestadas se caracteriza por la inexistencia de directrices, políticas, sistemas o herramientas de gestión de personas que se trasladan desde la empresa matriz a la filial como elementos guía o elementos a implantar. Por tanto, se da autonomía al área de gestión de personas de la filial y por ello, las relaciones entre matriz y filial no parecen ser tan necesarias en estos casos. La participación de los profesionales de las filiales en la definición de políticas, sistemas o herramientas de gestión de personas, en aquellos casos en los que es posible, se limita al ámbito de su filial. Cabe mencionar que entre las empresas participantes no se da ningún caso en el que desde las filiales se participe en la definición del modelo general o de otras filiales. En caso de participar, lo 35 hacen de forma limitada a su filial. Incluso en aquellos casos en los que la filial cuenta con autonomía para la definición de elementos del modelo de gestión de personas, en la mayoría de los casos la aprobación final proviene desde la empresa matriz. Respecto a los sistemas de información utilizados por las áreas de gestión de personas, solo el 40% de las empresas cuenta en la actualidad con SSII únicos para todas las empresas del grupo, aunque varias de ellas contemplan la necesidad de acometer en breve proyectos de unificación de sistemas de información que faciliten el compartir la información. El área de administración de personal dadas las especificidades legislativas de cada país es el área en la que menor interés se muestra en la unificación de sistemas de información. Respecto al grado de autonomíacentralización con el que se trabaja en estas áreas en las empresas participantes existe un alto grado de heterogeneidad que se puede caracterizar en cuatro realidades: 36 AUTONOMÍA MÁXIMA AUTONOMÍA ENMARCADA No existen directrices, Existen algunos elementos políticas, sistemas o de modelo general herramientas de gestión (herramientas, sistemas o de personas que se políticas) a respetar, pero trasladen desde la hay autonomía para empresa matriz a la filial definir el modelo de como elementos guía o gestión de personas a elementos a implantar implantar 40% de 20% de participantes participantes MIX AUTONOMÍA- CENTRALIZACIÓN CENTRALIZACIÓN Algunos de los procesos de Todos los procesos de gestión de personas están gestión de personas, salvo previamente definidos en los de administración de la matriz se trasladan (o personal, han sido con pequeños cambios) a previamente definidos en las filiales. En otros la matriz y con pequeñas procesos no existen adaptaciones se trasladan aspectos previamente automáticamente a las definidos y se cuenta con filiales para su autonomía para definirlos implantación 20% de 20% de participantes Fuente: Elaboración Propia 37 participantes La realidad actual de Autonomía Máxima en el caso del 40% de las empresas participantes responde principalmente a la imposibilidad temporal y circunstancial para establecer el trabajo conjunto entre las empresas del mismo grupo. En este sentido conviene comentar que la tendencia para los próximos años por parte de ese colectivo de empresas en las que la autonomía es máxima en el ámbito de la gestión de las personas, es la de caminar hacia modelos mixtos entre la Autonomía Enmarcada y el Mix AutonomíaCentralización. La razón de mantenerse en el modelo de Autonomía Máxima no se explica únicamente por la variable de años transcurridos desde el inicio de la internacionalización de la empresa, ya que es similar en los cuatro supuestos y está más relacionada con la visión estratégica sobre la propia función del área de gestión de personas. Desde este punto de vista podríamos caracterizar el modelo de las empresas vascas participantes en el estudio como “global” (según la terminología de Christopher A.Bartlett y Sumantra Ghoshal) y lejana a una organización en red. La 38 organización global está representada en el gráfico siguiente: Caracterización de la “Organización Global” Filial Filial Eje centralizado Filial Filial Matriz Filial -La mayoría de los activos estratégicos, recursos, responsabilidades y decisiones están centralizadas Filial Control operacional -Fuerte control decisiones, los información central de recursos y las la Mentalidad Global -Operaciones internacionales tratadas como canales de distribución hacia un mercado global unificado Fuente: La empresa transnacional. A.Bartlett y Sumantra Ghoshal. Pag. 59 Como podemos observar las relaciones entre las distintas empresas del grupo solo se canalizan a través de la empresa matriz, que sigue acaparando gran parte de las tomas de decisiones. La empresa matriz ejerce un control sobre las operaciones de las filiales 39 Christopher trasladando a las mismas decisiones adoptadas en relación a los distintos mercados. 40 3.3 Mentalidad local transnacional & mentalidad En este apartado analizamos la situación de las empresas participantes presentes en varios países con respecto a cómo actúan. Esto es, si actúan como empresas en las que cada filial internacional es dependiente de la empresa matriz para todos los aspectos estratégicos o bien como empresas que aprovechan su expansión geográfica para generar una red en la que la creación de ventajas competitivas no recae exclusivamente en la matriz, sino que recae en el grupo. Cuando una compañía comienza un proceso de expansión internacional, normalmente lo hace porque considera que posee una ventaja competitiva en su mercado local y que le puede servir para tener éxito en otros países/mercados. En esta etapa inicial estaríamos hablando de empresas internacionales y no de empresas transnacionales. En el caso que estas empresas buscaran la constitución de una ventaja competitiva que 41 vaya más allá de las ventajas de las que disponía en su mercado local, y que de que ésta se basara en el posicionamiento internacional para la construcción de la misma pasaríamos a hablar de empresas multinacionales/transnacionales… Para empezar a hablar de empresa transnacional, la perspectiva empresarial tiene que cambiar. Hay que pasar de considerar a la empresa como una federación formada por la casa matriz y sus filiales, gestionadas como un portfolio de negocios internacionales independientes, a considerar la empresa como una organización integrada, en la cual ciertas actividades de la cadena de valor son coordinadas transnacionalmente con la finalidad de convertir la presencia en diferentes países en una fuente de ventaja competitiva. No cabe duda que la multinacionalización/transnacionalización conlleva una transformación organizativa profunda. De hecho, la integración de actividades entre diferentes países requiere replantear la distribución de poder previamente existente entre filiales y casa matriz, en términos del ámbito de autonomía 42 y de la capacidad de toma de decisiones de las filiales, y establecer los mecanismos de coordinación más adecuados para cada actividad o función que se quieren gestionar de forma integrada. En el caso de las empresas participantes en el estudio empezaron a tener contacto con culturas de otros lugares desde hace décadas, bien en sus procesos de importación de materias, bien a través de sus exportaciones de ventas pero siguieron manteniendo una fuerte cultura local en todos los niveles de su empresa. Pero con el paso del tiempo, han dado un paso más y han decidido establecerse en otros países y han empezado a incorporar a su organización personas de otros países y culturas. A medida que el proceso continúa y son cada vez más las personas “extranjeras” que componen la organización (un 54% de la plantilla no reside en Euskadi en las empresas participantes en el estudio) la realidad de otras culturas en la organización se hace cada vez más presente en cada vez más niveles de la organización. Sobre todo en los niveles de máxima responsabilidad de estas organizaciones se hace cada vez más difuso el valor de la cultura del país de 43 origen, y se empieza a percibir la necesidad de poner en valor la “meritocracia” restando valor al país de origen de las personas que componen la organización. En este proceso de cambio de mentalidad no todas las empresas avanzan y profundizan hasta el mismo punto, pero sí hay una serie de prácticas y características coincidentes en las empresas que buscan sacar el mayor provecho a las potenciales sinergias y potencialidades que les otorga el hecho de la internacionalización: construcción de equipos globales, sistemas de gestión compartidos, cultura y valores comunes, desarrollo de procesos de coordinación múltiples y flexibles, relaciones interdependientes entre las unidades, desarrollo común de los conocimientos y mundialmente compartidos, actividades de formación y desarrollo compartidas, prácticas comunes de gestión sobre las trayectorias profesionales, etc. A continuación pasamos a analizar algunas de las prácticas de las empresas participantes en el estudio. 44 Desde un punto de vista organizativo, las empresas participantes contemplan generalmente, aunque con excepciones, a las filiales como entidades donde se instrumentan las estrategias de la compañía matriz y donde el conocimiento se desarrolla y retiene en el centro. Esta fue una de las primeras formas corporativas adoptadas por pioneros de la internacionalización como Henry Ford y John D. Rockefeller y fue esta forma organizativa el fundamento del tan estudiado modelo japonés de competitividad mundial durante la década de los sesenta y principios de la década de los ochenta. Solo en los casos en los que la internacionalización se ha realizado a través de compra de otras empresas con conocimientos (productos, tecnologías, procesos) complementarios a los de la empresa matriz, se mantiene fuera del centro corporativo el liderazgo de algún aspecto concreto para todo el grupo. Sin embargo, todas las funciones y áreas están lideradas desde la empresa matriz en todos los casos, salvo en una de las empresas participantes que confía en una de las empresas “extranjeras” el liderazgo de una función corporativa. Esta mentalidad tiene reflejo en que en el 50% de las empresas participantes no existe 45 personal extranjero trabajando en la matriz y en el 50% restante (salvo alguna excepción) su presencia es escasa. De todas formas se están produciendo cambios en algunas de las empresas participantes y en el 22% de ellas hay presencia de una persona extranjera en el Comité de Dirección de la empresa matriz. En la mitad de las organizaciones, la experiencia internacional no resulta un requisito a tener en cuenta a la hora de promocionar a partir de un escalafón en la empresa, aunque en un caso el correcto conocimiento del inglés resulta indispensable para gozar de continuidad en cualquier nivel de la organización. Como norma, no se impulsan planes de carrera en los que se buscan cambios de localización y función, ni tampoco hay programas de jóvenes talentos de forma global, y solo en el 40% de las empresas se impulsan las carreras internacionales y/o la incorporación de jóvenes con una proyección internacional planificada. Incluso en el caso de este 40% de las empresas, la incorporación de jóvenes con una proyección internacional planificada se limita a la empresa matriz, no dándose ningún caso de 46 estos programas en las filiales “extranjeras”, con lo cual no es gestionado de forma transnacional. El idioma inglés es el utilizado por todos los integrantes de los comités de dirección, además de algún otro idioma en algún caso como es el francés. Los miembros de los comités de dirección de las filiales que han sido expatriados desde la matriz deben conocer en la mayoría de los casos (salvo el caso chino) el idioma local de cada país. Las filiales suelen estar representadas en el comité de dirección del grupo/empresa matriz salvo en un caso, pero en general los directivos extranjeros no participan a la hora de formular la estrategia, la visión, el propósito a conseguir por el grupo salvo en un caso en el que los directivos de las filiales extranjeras participan en los Comités de Dirección de Grupo. El liderazgo de los directivos extranjeros en la definición de la estrategia y planes de negocio de sus filiales se da en el 67% de las compañías participantes, mientras que en el 33% restante el papel que juegan es poco relevante. 47 La relación existente entre filiales y matriz está limitada a los comités de dirección solo en el caso del 10% de las empresas participantes y en la mayoría de los casos existen relaciones en otros niveles, principalmente en las áreas técnica, comercial y compras, por lo que los canales para el intercambio de conocimiento, formas de hacer y mejores prácticas entre los miembros de matriz y el conjunto de filiales, empiezan a extenderse paulatinamente. 48 4. BUENAS PRÁCTICAS MUNDIAL A NIVEL Vista la caracterización y situación de las prácticas de gestión de personas de las empresas vascas encuestadas, pasamos a analizar las áreas que mayor impacto sufren con la internacionalización de la gestión de personas, así como las prácticas de gestión exitosas de algunas empresas referentes en este campo. La internacionalización presenta nuevos y muy diversos retos en la gestión de personas que impacta en prácticamente todas las actividades y áreas que comprenden los departamentos encargados de realizar dicha función. Estos departamentos en la mayoría de los casos reaccionan de forma reactiva ante la nueva realidad y suelen ser pocas las empresas que se anticipan a las nuevas problemáticas a resolver y lo que es más importante, a las nuevas oportunidades a explotar con la internacionalización. No podemos olvidar que en función de la estrategia y la realidad de cada mercado y empresa, las prácticas de gestión han de ser adaptadas, pero existen una serie de 49 prácticas que son beneficiosas en cuanto que están dirigidas a resolver y aprovechar el potencial de la internacionalización de una empresa. A continuación presentamos las cuatro áreas que más fuertemente se ven impactadas como consecuencia de la internacionalización de las empresas y las buenas prácticas a tener en cuenta para cada una de ellas: Las cuatro áreas son: Estrategia Estr Es trat tr at ia d de ateg egia eg e gest ge gestió sti st ión de gesti pers pe personas rson rs onas on as Procesos Pr de Proc oces oc esos es os de ge gestió ión gest gesti sti st co compartidos tido ti do comp mpar mp arti ar dos s Arquitectura Ar it Arqu quit qu itec ectu ec tura tu ra área rea de gest ge gestió sti st ión gesti de personas per p erso er sona so nas na s Gestió Gest Ge sti st ión de Gesti equi eq equipos ui uipo pos po s glob gl globales obal ob al ales es 50 4.1 Estrategia de gestión de personas En las etapas iniciales de la internacionalización encontramos comúnmente dos realidades casi opuestas: · Empresas en las que no se define ninguna estrategia de gestión de personas para las implantaciones “exteriores” y se toman decisiones al respecto sin una estrategia clara, a la vez que se mantiene prácticamente invariable la estrategia a seguir en la empresa matriz. · Empresas en las que manteniendo prácticamente invariable la estrategia a seguir en la empresa matriz, se traslada la misma sin apenas variaciones a las nuevas implantaciones. Sin embargo, la creación de un grupo internacional supone superar todas las dificultades existentes para la internacionalización y una apuesta firme por el crecimiento, que implica por tanto, la necesidad de revisar la estrategia de gestión de personas sin que ninguna de las ubicaciones (sea esta matriz o filial) quede a salvo de dicha necesidad. La matriz se ve 51 afectada por la existencia de nuevas ubicaciones con las que en mayor o menor medida comparte procesos de la cadena de valor, mercados, marcas, etc. y las nuevas ubicaciones extranjeras no pueden operar como si de ubicaciones aisladas se tratase con formas de hacer que no tengan en cuenta la estrategia de la matriz. Incluso para aquellas empresas en las que el nivel de interrelación entre sus diversas ubicaciones internacionales pueda ser bajo (una empresa típica de servicios por ejemplo), es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: · Cada país y cultura imponen la necesidad de adaptar y/o cambiar la estrategia desarrollada hasta ese momento en la matriz, por lo que no se debe trasladar un modelo de funcionamiento que habiendo sido exitoso en la cultura de la empresa matriz, pueda resultar perjudicial en las nuevas ubicaciones. · Mantener invariable la estrategia de gestión de personas de la empresa matriz, sin atender a la nueva realidad internacional de la empresa, limitará en gran parte el aprovechamiento de las 52 potencialidades que supone la propia internacionalización. A estas razones se añade también la propia globalización de la economía, que impacta con cada vez más fuerza en todos los mercados. Aún en el caso de que la empresa internacionalizada fuese una empresa con pocas necesidades de interrelación entre sus sedes, al tratarse de una empresa internacionalizada con toda probabilidad competirá en mercados en los que clientes y proveedores estarán en parte también internacionalizados, lo que impone la necesidad de una estrategia común y global en la gestión de personas en entornos internacionales. Es por ello que se impone la necesidad de definir una estrategia de gestión de personas a nivel de grupo, que permita la posterior formulación de la estrategia de gestión de personas de cada ubicación, incluida la matriz. 53 54 4.2 Procesos de gestión de personas compartidos Una vez definida la estrategia de gestión de personas de forma global y para cada ubicación, resulta necesario explicitar, formalizar y transferir el conocimiento interno que hayamos podido desarrollar en la gestión de personas en la matriz. Para ello, como paso previo es necesario operativizar la estrategia de gestión de personas para cada uno de los procesos de gestión de personas (incorporación, gestión del desempeño, promoción y desarrollo profesional, retribución, relaciones laborales, etc.) identificando claramente el rol que cada ubicación internacional va a asumir en cada uno de los procesos. A continuación se expone un ejemplo de esto mismo para el proceso de Promoción y Desarrollo Profesional: 55 Roles en la Gestión de las Personas Promoción y desarrollo profesional Sinérgico – Corporativo Coordinado Descentralizado en cada Planta • Marcar directrices estratégicas y diagnosticar necesidades de formación de servicios corporativos, directivos y puestos - personas clave . • Definición de necesidades transversales Grupo-Plantas • Realizar diagnostico de necesidades formativas de cada planta • Gestión y control de la formación corporativa • Coordinar acciones comunes y evaluar conjuntamente esfuerzos y resultados de la formación • Gestión y control de los planes de formación locales o de planta • Desarrollo del modelo general de competencias y del proceso de evaluación profesional. • Aplicación del modelo en personas de la Corporación. • Evaluar resultados del proceso. • Aplicación del modelo en cada planta • Gestión de los procesos de promoción y de los planes de carrera de servicios corporativos, directivos y personas clave • Seguimiento y evaluación de resultados • Gestión de los procesos de promoción y de los planes de carrera en cada planta • Evaluación del potencial de personas clave Fuente: Elaboración propia Una vez definidos los roles de gestión de personas y las necesidades de coordinación, es necesario atender a la nueva dimensión del grupo y explicitar y formalizar prácticas y procesos de gestión de personas que formen parte del patrimonio cultural de prácticas de éxito de la empresa, para poder trasladarlos a las nuevas ubicaciones en los casos en los que los roles a desarrollar lo hagan posible. Si en una empresa su proceso de gestión de la formación y gestión del desempeño es considerado como una práctica de éxito por diversas razones (por su implantación, por el reparto de responsabilidades, por su eficiencia, por la cultura que genera, etc.), es 56 necesario explicitar las formas de hacer para poder trasladarlas a las nuevas ubicaciones. La razón para ello no es otra que cada vez con más frecuencia las ventajas competitivas están sustentadas en formas de hacer, de organizarse, de llevar a cabo las actividades, más que en innovaciones de producto o nuevas configuraciones de soluciones ya existentes. La cultura de las organizaciones se revela cada vez con más fuerza como una ventaja competitiva a largo plazo y difícilmente imitable y los procesos de gestión de personas juegan un papel muy importante a la hora de modelar la cultura de una organización. Incluso para que las innovaciones de producto/servicio se den en una organización, hoy en día se reconoce la importancia de contar con un caldo de cultivo apropiado basado en unas formas de hacer o procesos apropiados además de otros elementos como el modelo de liderazgo y la estructura. Es importante por tanto, identificar, explicitar y compartir formas de hacer, procesos y metodologías que deben adquirir la categoría de corporativas en la gestión de personas adaptándolas a la realidad concreta de cada 57 negocio/planta, haciendo partícipe a todos en la elaboración y mejora de los mismos, pero sin perder de vista los elementos esenciales que hacen que supongan unas prácticas de éxito y una de las ventajas competitivas más difícilmente copiables por la competencia. Son múltiples los ejemplos en este ámbito pero por resaltar algunas prácticas de gestión corporativas en este ámbito podríamos destacar los procesos de atracción del talento de Accenture, los sistemas de retención y reconocimiento de 3M, el sistema de gestión de personas de Mc Donalds, o desde una realidad más cercana el proceso de cooperativización del Grupo Eroski, el modelo de gestión de Irizar. Todas ellas han identificado elementos de la gestión de personas que consideran ventajas competitivas a nivel corporativo y que implantan en sus diversas ubicaciones geográficas. 58 4.3 Arquitectura del área de gestión de personas Como consecuencia de todo lo anterior y la pertenencia a un grupo internacionalizado es necesario definir la arquitectura del propio departamento que vaya a prestar estos servicios. Tomando en consideración la estrategia de personas definida tanto para la corporación como para cada planta es necesario también replantearse cuál debe ser la estructura y la organización que vaya a prestar soporte a la función de gestión de personas para lo cual hay que determinar para cada uno de los subprocesos o servicios que presta dicho departamento la estructura más adecuada (perfiles, organización, nº de personas y SSII necesarios). Para ello, al igual que con el resto de las áreas de una empresa internacionalizada, es necesario tener en cuenta tres ejes que determinarán finalmente la arquitectura de la función de gestión de personas en cada una de las implantaciones. 1. Local/corporativo: en función de su carácter estratégico para el desarrollo y mantenimiento de las ventajas 59 competitivas a nivel del grupo se determinará en qué grado cada subproceso se desarrolla localmente o en la corporación. 2. Centralización/descentralización: en función de las necesidades de asegurar un nivel de respuesta homogéneo en todo el grupo y de la necesidad de eficiencia para el subproceso en cuestión, se determinará el grado de centralización/descentralización oportuno, pudiendo centralizar algunos subprocesos en plantas que no sean la propia corporación, pero que presenten servicio a todo el grupo. 3. Hacer/subcontratar: en función del valor añadido aportado por el subproceso, los costes asociados, y la disponibilidad de proveedores externos que aporten fiabilidad y calidad se determinará que actividades de cada subproceso se realizan con recursos internos o externos a la organización. Es importante resaltar la necesidad de acometer este tipo de reflexiones sobre la arquitectura de los departamentos de gestión 60 de personas teniendo en cuenta no solo las directrices estratégicas más globales, sino que es necesario incorporar un análisis de cada uno de los subprocesos a fin de evitar errores como los de aplicar un mismo criterio de centralización/descentralización a todos los subprocesos, así como dotarse de la misma estructura para todas las plantas, independientemente de la realidad de cada una de ellas. 61 62 4.4 Gestión de equipos globales El tercer ámbito que cobra especial relevancia en la gestión de personas en un grupo suele ser la gestión de equipos globales distantes entre si pero de los que depende en gran medida que el valor que se cree como grupo sea superior a la suma de sus partes. Son aquellas personas de las que, en la medida en la que trabajen interconectadas y colaboren entre si, esperamos la generación de un valor que sea superior a la suma de las partes por separado que componen el grupo o empresa. En la medida en la que seamos capaces de gestionar e impulsar equipos globales que compartan dinámicas de trabajo y objetivos de grupo estaremos ayudando al fortalecimiento del mismo, más allá de asegurar una mera integración de actividades de la cadena de valor en algunos casos o a la gestión compartida de unos recursos financieros en otros. Para ello es necesario que los departamentos de gestión de personas focalicen sus actuaciones principalmente en los ámbitos de Contratación y selección, Interacción, 63 aprendizaje y desarrollo, Gestión del desempeño y gestión del potencial, superando el ámbito de cada planta y adoptando una perspectiva de grupo. A continuación se presentan cada uno de estos ámbitos de actuación: 4.4.1 Contratación, selección y gestión del potencial Una contratación de personal centrada en el país de origen no solo limita la habilidad de las compañías para capitalizar los recursos directivos mundiales, también tiende a sesgar sus procesos organizativos. Una empresa da un gran paso en la creación de equipos globales si sitúa en el centro del proceso internacional a directivos que estén más dispuestos a ser transferidos, mejor capacitados para abordar los problemas desde una perspectiva amplia y más dispuestos a colaborar y negociar en temas de interés compartido. Para ello es importante clarificar que la experiencia internacional es una cualificación importante, quizás esencial, para la promoción hacia niveles senior. 64 La internacionalización de las empresas supone implícita o explícitamente una apuesta por el crecimiento por lo que resulta necesario trabajar activamente en la detección y gestión de personas clave que puedan afrontar el crecimiento del grupo. En caso de no realizarlo se puede correr el riesgo de no contar con el capital intelectual necesario para afrontar el crecimiento pudiendo poner en riesgo el éxito de algunas implantaciones y teniendo que asumir el sobre-coste (en tiempo, en dinero, etc.) de la incorporación de personas externas a la organización. Pero esta necesidad no se cubre exclusivamente a través de prácticas compartidas en contratación y selección, sino que deben ser complementadas con una gestión del potencial global y coordinada en toda la empresa. En un primer momento las organizaciones internacionalizadas suelen centrar sus programas de gestión del potencial en el país de la matriz, pero con el tiempo se suele reconocer la necesidad de extender este tipo de programas a todas las ubicaciones del grupo, o a aquellas con un grado de madurez 65 y peso suficiente en el grupo. De esta forma se aprovecha el potencial de la empresa como consecuencia de la internacionalización, a la vez que se producen las siguientes consecuencias positivas: · Se evita el riesgo de descapitalizar temporalmente la empresa matriz en los momentos en los que se concentra el crecimiento. El crecimiento internacional de una empresa suele contemplar momentos en los que el crecimiento es disruptivo y no endógeno (compra de una empresa, nueva planta, nuevos mercados, etc.) lo que conlleva que en esos momentos puntuales la necesidad de contar con personas preparadas para poder asumir ese tipo de retos es alto; en los casos en los que la gestión del potencial se centra exclusivamente en la empresa matriz se puede provocar una descapitalización de la misma que puede poner en peligro posiciones consolidadas en mercados internos. · De forma añadida, la integración en estos programas de personas de otras plantas del grupo lanza un poderoso mensaje a dichas personas, ya que vislumbran la posibilidad de hacer su 66 carrera profesional en la empresa, sin importar su país de origen, y sin que se vean abocadas a buscar alternativas profesionales en otras empresas. De esta forma se evita la fuga de capital intelectual de la empresa a la vez que se limita la necesidad de expatriaciones desde la matriz para cubrir puestos clave en las diversas ubicaciones. 4.4.2 Interacción, desarrollo aprendizaje y La internacionalización supone la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos, recursos y mercados, pero supone también la necesidad de desarrollar competencias que hasta ese momento han podido estar latentes en la organización. Las ventajas competitivas cada vez están basadas en mayor medida en la capacidad y rapidez de generar innovaciones constantes, en poner en relación al conocimiento existente para su desarrollo o en propiciar un desarrollo profesional que redunde en la organización. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas es condición “sine qua nom”, que no suficiente, la interacción de 67 personas y conocimientos. En el caso de empresas internacionalizadas se presentan barreras como los diferentes idiomas, horarios, culturas, distancia geográfica, etc. para poder ser aprovechadas más allá que de forma aislada en cada ubicación. A esto hay que añadir los enfoques de modelos organizativos clásicos que han primado la búsqueda de la eficiencia a través de la compartimentalización y especialización, dejando en manos de los puestos más altos de las pirámides organizativas las labores de coordinación e integración de las diferentes parcelas que forman parte de una empresa. Hoy día es necesario crear mecanismos de coordinación que no estén centrados exclusivamente en la parte alta de la organización que propicien una mayor velocidad en la toma de decisiones y supongan que colectivos más amplios interaccionen acelerando el aprendizaje y el desarrollo de la organización que puedan ser aprovechados para la generación de ventajas competitivas. Es a la función de gestión de personas a la que le corresponde (junto con la Dirección General) definir modelos organizativos que 68 impulsen la creación y definición de equipos transversales a lo largo de la organización. De forma añadida y exclusiva le compete la responsabilidad de identificar los puestos y el colectivo de personas capaces de aportar valor al Grupo que no se circunscribe a los puestos directivos. Una vez identificados, la Dirección de gestión de personas debe definir teniendo como imputs el marco estratégico de Grupo (estrategia, entorno, factores claves de éxito, las capacidades de las personas…) las prácticas adecuadas a cada realidad (formación, tutorización, rotaciones interplantas, equipos de trabajo multidisciplinares, etc.) que propicien la interacción, aprendizaje y desarrollo adecuados a cada empresa. A través de estas prácticas concretas además de desarrollar las capacidades de las personas clave para el grupo se pondrán los cimientos para la generación de ventajas competitivas que aprovechen la realidad de ser un grupo internacional. De forma añadida posibilitará que el valor del grupo sea mayor que la suma de sus partes, retener a las personas más destacadas ofreciéndoles 69 oportunidades de desarrollo que superen el ámbito de su planta/negocio, e incrementar la capacidad de la empresa para afrontar el crecimiento endógeno y preparar la sucesión del equipo directivo 4.4.3 Gestión del compensación desempeño y Ligado a los cambios anteriores es necesario modificar los sistemas de reconocimiento y evaluación del desempeño que respalden la estrategia de creación de un grupo integrado y que impulse la consecución de objetivos de grupo. Es por tanto necesario definir un sistema integrado de gestión del desempeño que evite la rivalidad y falta de colaboración propia de organizaciones en las que por encima de las palabras se imponen sistemas de gestión del desempeño que evalúan a cada ubicación de forma diferenciada. De forma añadida es necesario sensibilizar a los directivos locales sobre los objetivos y prioridades corporativos más amplios y sobre las capacidades y necesidades de otras unidades y para ello, además de la labor de la Dirección del grupo, es importante crear foros que permitan el intercambio libre de 70 información y la transferencia de personal con conocimientos pertinentes. El dar a los directivos un papel directo en la instrumentación de la visión global puede ser también un poderoso instrumento para convertir la aceptación pasiva en un compromiso activo. En la medida en la que se primen la consecución de objetivos parciales (de ubicación o personales) que puedan entrar en conflicto con la necesidad de colaboración necesaria para la creación de valor como grupo se estará frenando y limitando la capacidad de la organización para la explotación de su potencial como organización internacionalizada. La resistencia para la puesta en marcha de este tipo de sistemas de gestión del desempeño se basa principalmente en aspectos culturales, complejidad para determinar indicadores compartidos y determinar su peso y dificultades para homogeneizar y obtener la información de forma fiable. Otra de las razones para no implantar sistemas de gestión del desempeño con una perspectiva de grupo suele ser la de considerar desde la propia Dirección del 71 grupo que las ubicaciones que no son el centro corporativo se deben circunscribir a su ámbito de operaciones, sin considerar lo que éstas puedan aportar al Grupo (visión centralista de la organización). 72 4.5 Expatriación/Repatriación Por último, considerando el momento y fase de evolución en las que están inmersas la mayoría de las empresas vascas internacionalizadas, a continuación presentamos un apartado específico relativo a la problemática de la expatriación y repatriación de personas. En relación a este punto distinguimos los ámbitos sobre la formación previa a la asignación, las condiciones retributivas y la repatriación. Respecto a la formación, es importante que los responsables de la gestión de la expatriación en la empresa sean conscientes del hecho de que los expatriados pueden tener distintos tipos de necesidades de formación en función del tiempo (antes de desplazarse a la asignación internacional, durante su estancia en el extranjero y antes de la repatriación). En cuanto al tipo de formación a ofrecer, las necesidades a cubrir suelen ser muy específicas. Por una parte, temas relacionados con aspectos técnicos o informáticos asociados al desempeño del nuevo puesto de trabajo. Por otra parte, 73 formación en idiomas y, finalmente, formación en diferencias culturales, tanto sociales como profesionales, para poder adaptarse lo más rápidamente a la realidad cultural del país en el que se va a desarrollar la asignación internacional. Finalmente, no podemos dejar de mencionar que en los planes de formación diseñados para la expatriación no sólo debe ser contemplado el propio expatriado como destinatario de los mismos, sino que en múltiples ocasiones es también su familia la que recibe la formación necesaria en idiomas y en diferencias culturales sociales. A este respecto, Respecto a las condiciones retributivas, como señala Haynes, consultora senior de Organization Resources Counselors ORC (2001:109): “cada traslado significa una inversión mutua: una inversión financiera y de recursos humanos por parte de la compañía y una inversión profesional y familiar por parte del empleado”. Por lo tanto, es absolutamente imprescindible que la empresa desarrolle una política retributiva que satisfaga las expectativas empresariales 74 a la vez que garantice el poder adquisitivo del expatriado. La retribución y protección internacional van más allá del pago de un salario y las prestaciones que determine la ley del país destino. Por lo general, según Werther y Davis (2000) la retribución del expatriado debe incrementarse considerablemente por varias razones: los gastos adicionales en que incurre el expatriado, la mayor responsabilidad en la tarea encomendada, las nuevas responsabilidades fiscales a cumplir en ciertos países donde el expatriado debe pagar impuestos, tanto en el país de origen como en el destino. Por lo tanto, para gestionar las retribuciones y prestaciones del personal internacional adecuadamente se requiere del conocimiento de la legislación, costumbres, entorno y prácticas de empleo de muchos países extranjeros. Existen muchos sistemas de retribución internacional, y cada empresa adapta su cultura al que más le conviene. Podemos encontrarnos a empresas que basan la retribución de cada caso de expatriación en la 75 negociación individual. En el otro extremo, hay empresas que instauran un sistema de pago único, determinando un salario total inflado para que el expatriado decida cómo gastarlo. Entre estos dos extremos, podemos distinguir dos opciones más: A) pagar según el nivel salarial del país destino y B) utilizar la “Hoja de Balance”, que es, sin duda, el modelo de compensación más utilizado, según Dowling y Welch (2004). Si se utiliza el salario del país de destino, la ventaja es lograr retribuciones equitativas y justas entre los expatriados y el personal local. No obstante, es importante señalar algunos problemas. Como bien lo señala Vidal (2005:86) puede haber falta de equivalencia entre las responsabilidades del puesto de origen y el puesto en el país destino, generando una diferencia en el importe del salario pagado al expatriado, siendo sobre valorado o infravalorado con respecto al puesto en el país de origen. Entre otros factores a considerar están: si la empresa no está muy desarrollada o está empezando, puede ser que no se tenga el 76 puesto a utilizar como referencia; si el nivel de desarrollo del país de origen es diferente al país destino, cómo retribuirlo en el paquete de compensaciones. Por otro lado, se debe tomar en cuenta las condiciones legales y gubernamentales, así como el sistema de seguridad social, de pensiones en cada país, etc. Por el contrario, si se utiliza el sistema de “hoja de balance”, la empresa debe ser consciente de que parte del concepto de que el expatriado no debería ni perder ni ganar económicamente como resultado de la expatriación, al margen de incentivarle para aceptar la asignación en el exterior, manteniendo así el poder adquisitivo del expatriado en su país de origen, añadiendo un incentivo para hacer atractiva la asignación. Con esta metodología se pretende que, al regreso de la asignación internacional, el empleado encaje de nuevo en la estructura salarial de su país de origen. Esto explica que sea el método de compensación más utilizado, según el Informe Mundial de ORC 77 de Políticas y Prácticas Retributivas del año 2002, donde un 80% de las compañías multinacionales afirman utilizar la Hoja de Balance. Impuestos país de origen y país destino Impuestos Premios e Impuestos Incentivos Vivienda Vivienda Vivienda Impuestos Vivienda Bienes y Servicios Bienes y servicios Bienes y Servicios Bienes y Servicios Reserva Reserva Reserva Reserva Salario País de Origen Costes País Destino Costes pagados por el empleado y de su salario Poder adquisitivo equivalente al País de Origen Costos adicionales pagados por el empleado Figura 1 Categorías de gastos de la Hoja de Balance Fuente: Traducido de Torrington, D. (1994, pp. 49) En pocas palabras, la retribución al personal expatriado debe tener varios componentes que incrementen considerablemente la compensación salarial que hubiera percibido el trabajador por desempeñar su puesto de trabajo en la casa matriz en lugar de ser desplazado al extranjero. 78 Al aplicar este modelo retributivo para el expatriado lo primero a considerar es el Salario Base, el componente principal de un paquete de beneficios, muchos de los cuales son directamente relacionados con este salario, como base para los beneficios de estar activo y definir las contribuciones para su plan de pensión. Aunado al salario base, se considerarán los gastos vinculados a la asignación internacional, tales como vivienda, manutención, educación del cónyuge e hijos, uso de servicios en el país destino, por un lado, y su poder adquisitivo por otro. Para calcular el poder adquisitivo, Vidal (2005) señala que se designa un salario de referencia en un país (normalmente el país de origen de la empresa) y en una divisa concreta. En base a dicho salario se determina el poder adquisitivo en cada país y mediante la metodología de la Hoja de Balance se calcula el salario neto disponible del expatriado. Posteriormente, se calcula el índice del coste de la vida del país de origen y del país destino sobre el neto disponible que le queda al expatriado para gastar en bienes de consumo y actividades de ocio y la 79 diferencia se abona como complemento por “Diferencial Coste de Vida”. De gran utilidad resultan ser los estudios comparativos respecto al costo de vida realizados por empresas consultoras en diversas ciudades alrededor del mundo. Recientemente, Mercer Human Resources Consulting publicó su “Worldwide Cost of Living Survey 2006” realizada en 144 ciudades en los seis continentes midiendo el costo comparativo sobre 200 ítems en cada locación, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, vestido, utensilios domésticos y entretenimiento. Dicho estudio toma como ciudad base Nueva York sobre una calificación de 100 puntos. En este último estudio Moscú sorprende al ocupar el puesto número uno, siendo actualmente la ciudad más cara, tres veces más al compararla con Asunción en Paraguay, la cual se considera la ciudad global menos cara1. Considerando lo anterior, establecen una serie de las empresas complementos 1 Los principales resultados del estudio se pueden consultar en la página de internet de dicha empresa consultora. 80 salariales o primas por movilidad, que no son otra cosa que incentivos económicos para compensar al personal por los inconvenientes de la transferencia, los cuales actúan como motivadores para que los empleados acepten el nombramiento. Estas primas pueden ser tan diversas como lo son las políticas y prácticas de las empresas multinacionales. Una de estas primas es la denominada Calidad de Vida, la cual pretende compensar la falta de infraestructuras o servicios del país destino, intentando compensar la pérdida de calidad de vida del trabajador y su familia al aceptar la expatriación. La Prima Internacional se compone de varios factores, y la cuantía a percibir en cada factor depende sobre todo del país de expatriación y, por supuesto, del poder de negociación que tenga el candidato seleccionado. Uno de dichos factores suelen llamarle Incentivo por ir al extranjero/ Premio por privación, donde los nacionales del país de origen (PCNs) frecuentemente reciben un bono adicional a su salario como incentivo para aceptar la asignación y/o compensar cualquier privación que genere la transferencia. Normalmente la cantidad del premio se define en función a 81 “un porcentaje de su salario, usualmente va de un 5 a un 40 % del salario base”, según afirman Dowling y Welch (2004). Otro aspecto importante es el factor RiesgoPaís al que el expatriado y su familia estarán sometidos según la peligrosidad del país en el que se encuentren. Por ejemplo, Fuertes (2005) señala “la criminalidad y la delincuencia en Colombia y Brasil, las enfermedades y la falta de higiene en India y Sudeste Asiático y el terrorismo y los conflictos bélicos en Afganistán, Libia y Argelia”2. Por lo tanto, la pérdida de calidad de vida del expatriado y su familia según la peligrosidad del país destino debe ser compensada por parte de la empresa. Otro de los aspectos a tener en cuenta para poder primarlo es la distancia entre el país de origen y el de la filial. Cuanto mayor sea, más tendrá que compensar la empresa por el hecho de que el expatriado y su familia tendrán que estar durante más tiempo seguido sin visitar a sus familiares. 2 Fernando Fuertes es responsable de expatriación del área de información de mercado de Mercer Human Resource Consulting. 82 La diferencia de idioma y cultura también se suelen compensar, ya que se supone que las dificultades para adaptarse, por lo menos en un primer momento, serán mayores si el expatriado o su familia no conocen la lengua del país de la filial (aunque domine a la perfección el inglés como lengua de negocios internacional). Finalmente, la prima por movilidad comprende otros dos conceptos, dando por supuesto que habrá que convencer con más dinero a un expatriado que tiene familia pero no puede desplazarla con él (porque su cónyuge trabaja, o sus hijos no podrían adaptarse por edad u otros factores) y también a aquel expatriado que solo o con familia no va a estar acompañado por más expatriados en la filial con los que pueda compartir sus mismas inquietudes y problemas. Respecto a la ayuda por alquiler de vivienda se busca que los expatriados mantengan el mismo nivel de vida que tenían en su país. Aquí se manejan varias opciones: 1) que la empresa les consiga la vivienda y se 83 encargue de todos los trámites, 2) se le de cierta cantidad de dinero para que el expatriado elija el tipo de vivienda que decida y 3) si la elección está por encima de lo estipulado, el diferencial correrá por su cuenta. También se da un bono de ayuda para viajar a casa, llamado “home leave”, donde se tiene la oportunidad de realizar uno o más viajes al año –según la empresa-, tanto al expatriado como a su familia. La ayuda para educación, que puede abarcar desde la inscripción, compra de útiles, uniformes, transporte y cuotas para cada uno de los hijos, hasta simplemente cubrir los gastos de colegiatura y considerando una cantidad tope. La dificultad surge cuando los hijos no están con los padres durante la asignación, derivándose otros gastos de consideración. Cabe aclarar, que la mayoría de las empresas solamente pagan la educación de los hijos hasta bachillerato, los estudios universitarios ya no. La mayoría de las empresas ofrecen también un bono de ayuda para el traslado, asumiendo todos los costes de transporte, 84 embarque, alojamiento y transportación provisional mientras consiguen establecerse. Últimamente, las empresas están considerando otro tipo de bono, la ayuda para el cónyuge con el fin de compensar la pérdida de ingresos del cónyuge al aceptar la asignación; o bien, ayuda para tramitar los permisos de trabajo y búsqueda de empleo. Existen pocas empresas, que aunado a todas las prestaciones ya mencionadas, asignan otra serie de bonos o ayudas: póliza médica y póliza de seguros, plan de pensión privado, club social o deportivo, automóvil (expatriado y cónyuge) inclusive algunos hasta con chofer, vacaciones anuales para toda la familia, viajes de emergencia en caso de enfermedad o muerte en la familia, billetes de avión para viajar a lugares más confortables cercanos al país destino, etc. Por otro lado, resulta muy complejo determinar los planes de pensión, ya que las prácticas varían considerablemente de un país a otro, al igual que en lo referente al 85 pago de impuestos, en los servicios médicos y la seguridad social. Respecto a la repatriación, las empresas deben ser conscientes de que los expatriados, en general, no se plantean una expatriación definitiva, por lo que es importante resolver de manera profesional su repatriación, inclusive definiendo el puesto y lugar concretos, aunque en muchas ocasiones, es prácticamente imposible resolver estos dos extremos antes de que el expatriado comience su asignación, ya que la propia dinámica empresarial hace difícil prever a tres o cinco años la ubicación futura de los expatriados. Para el personal de la empresa que se queda en la matriz le es difícil imaginar que al regreso de la asignación, el expatriado requiera de ayuda para su reajuste, si solamente fueron unos cuantos años. Resultado de esta mentalidad, la mayoría de las empresas no dan la atención suficiente al proceso de reinserción cultural y laboral a sus expatriados. 86 El proceso de reinserción puede generar lo que se ha llamado como “shock cultural inverso”, lo cual viene a complicar aun más la serie de cambios que se fueron dando desde el inicio de su partida al extranjero. Citando a Johnston (1994), podemos indicar que los problemas de la repatriación que afectan directamente al expatriado se dan principalmente en tres áreas: laboral, social y económica. Veamos cada una de ellas: En cuanto al aspecto laboral, la realidad en la selección de expatriados se produce con el objetivo de cubrir las necesidades inmediatas de la compañía en el extranjero y no como parte de una estrategia de desarrollo de carreras para los futuros directivos corporativos3, así como del aprovechamiento posterior de la experiencia adquirida por parte de la empresa. Debido a lo anterior y de acuerdo a Bonache et al. (2001), Johnston (1991), Scullion (1994) y Selmer (1999), entre las dificultades más frecuentes de los repatriados 3 Bonache, J. (1998): Encuesta sobre las políticas de expatriación de las multinacionales españolas, Dossier: Políticas de expatriación, Capital Humano, No. 114, septiembre, p. 40. 87 asociadas al “shock cultural inverso” en el ámbito laboral están: la pérdida de autonomía y estatus social, pérdida de dirección de carrera, sentimiento de que la experiencia internacional no es valorada por la empresa y la pérdida de ingresos. Veamos a continuación algunos de ellos. Ansiedad por la indefinición e inseguridad del puesto a ocupar. En muchos casos se da hasta el último momento, que incluso se puede producir cuando ya se ha abandonado el destino de la expatriación, lo que produce una ansiedad y una inseguridad sobre el futuro que realmente pueden crear una sensación negativa en el expatriado. En el estudio de GMAC-GRS 2002 el 70% de los participantes señala no tener garantías de empleo al término de la asignación. Ocupación de puestos provisionales. Según el estudio de Black y Gregersen (1999), un 33% de los expatriados ocupan puestos provisionales tres meses después de su regreso. Incertidumbre respecto a la posición de reentrada. Donde la mayoría de las veces el 88 expatriado espera una promoción y ocurre todo lo contrario, un retroceso o descenso de puesto. Cambios en el lugar de trabajo. Cambios organizacionales (reestructuración, alianzas, fusiones, etc.) que se presentaron durante el tiempo que estuvo en el extranjero y que incrementan la ansiedad por la incertidumbre que genera respecto a su futuro laboral en la empresa. Percepción de pérdida de estatus, responsabilidad y autonomía. Como bien lo mencionan Dowling y Welch (2004), el cambio de puesto de trabajo puede generar problemas de reajuste en el repatriado, muchas veces debido a la pérdida de autonomía en la toma de decisiones y el nivel de responsabilidad que demanda el nuevo puesto. Falta de oportunidades para utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos en el extranjero. Continuando con el estudio de Black y Gregersen (1999), el 61% de los repatriados afirman carecer de oportunidades 89 para poner en práctica lo aprendido en el extranjero, generando desilusión y frustración. Necesidad de readaptación a la empresa. Debido a los cambios producidos en la empresa en ausencia del expatriado (nuevos compañeros, nuevos jefes, etc.), experimenta la sensación de tener que volver a empezar a ganarse la confianza de sus colaboradores y superiores. Elevada rotación externa. De acuerdo a la encuesta realizada por el Centro de Asignaciones Globales en San Diego, California, un 25% de los expatriados abandonan la compañía al año siguiente del regreso de su misión en el extranjero4, siendo este porcentaje el doble respecto al índice de rotación del personal que no sale al extranjero. Además, dos terceras partes de los que han regresado encuentran más difícil la repatriación que la misma asignación internacional. Estos resultados concuerdan con otras investigaciones realizadas donde afirman que la rotación externa de directivos 4 Abueva, Jobert E. (2000): Return of the Native Executive, New York Times, May 17, p. C1. 90 expatriados es mayor que la que presentan el resto de sus colegas en su país de origen Stroh et al. (2000). Clima de rechazo a la expatriación. Cuando las dificultades de reinserción en la empresa empiezan a ser conocidas y comentadas entre el personal, se vuelve difícil reclutar candidatos interesados en la internacionalización de sus carreras, dificultando así las ya de por sí complicadas operaciones internacionales. En lo social, tanto el expatriado como su familia necesitan un periodo de reajuste social al regreso del extranjero, ya que podrían haber cambiado sus actitudes y valores, debido al distanciamiento temporal de los amigos y familiares en su país de origen. Además, no resulta nada fácil el cambio en el estilo de vida que enfrentarán, el nuevo estatus social y la readaptación de los hijos al nuevo sistema educativo. Percepción de pérdida de estatus social. Como resultado de la supresión de bonos, premios, apoyo para vivienda, escuela de los 91 hijos, acceso a clubes, asociaciones y demás, tanto el repatriado como su familia se ven claramente afectados; complicando aun más su proceso de readaptación. Las relaciones de trabajo. Al regresar a la empresa muy probablemente encontrará a personas diferentes a las que dejó cuando partió a la asignación internacional. Se dará cuenta que tanto las personas que siguen en la empresa también han cambiado o las han promocionado, generando estrés y sentimientos de soledad y distanciamiento. Cambios sociales en país de origen. La falta de vivencia de los acontecimientos sociales, económicos y políticos que se presentaron durante su ausencia en el país de origen, al igual que las reuniones y eventos de familiares y amigos que se quedaron, pueden provocar también una sensación de pérdida, nostalgia y frustración. Ansiedad del cónyuge y los hijos en la readaptación. Tanto la reincorporación del cónyuge al país y al entorno social cotidiano, 92 así como la reincorporación de los hijos al colegio, encontrar a los compañeros y amigos diferentes, el cambio del sistema educativo, etc., generará niveles de estrés y ansiedad en cada uno de los miembros de la familia, mayores o menores según las posibilidades individuales y en función a la distancia cultural existente entre el país destino y el país de origen. En lo económico, el expatriado recibe como parte del paquete de compensaciones bonos, sobrepagas y beneficios durante su estancia en el extranjero, acostumbrándose a un estilo de vida generalmente más alto al de su país de origen. Al regresar a su país, muy probablemente el ejecutivo se enfrentará a una baja en la renta disponible, aunado al incremento del coste de vida en su país, convirtiéndose en una auténtica dificultad económica normalmente no contemplada, inclusive antes de aceptar la asignación. Sin embargo, hay algunos casos de expatriados que negociaron con la empresa un convenio de ahorro salarial significativo equivalente al tiempo que estuvieron en el extranjero. Sin embargo, el querer mantener 93 el estándar de vida que tenían en el extranjero se vuelve difícil para la mayoría de los expatriados. Por otra parte, si el cónyuge interrumpió su trabajo al irse al extranjero, le resultará difícil reincorporarse, ya que se tendrá que poner al día en su área y buscar las oportunidades de trabajo. A los problemas antes mencionados podríamos añadir el área logística, sobre todo en los últimos momentos de la estancia en el país de destino, y los primeros meses en el país de origen. Son los trámites que generan gastos respecto a los aspectos de alojamiento, visados, colegios, revalidación de estudios, trabajo de cónyuge, etc., los cuales generan una preocupación que realmente suponga una necesidad básica a cubrir. Respecto al proceso de Repatriación, al término de la asignación internacional, lo común es que la empresa envía al expatriado de regreso a su país de origen; sin embargo, no todas las asignaciones internacionales 94 terminan con la transferencia a casa (Dowling y Welch, 2004). Algunos expatriados pueden acordar ser parte de un equipo multinacional internacional, por lo cual tendrán otras asignaciones en el extranjero. Según Dowling y Welch (2004) es posible dividir el proceso de repatriación en cuatro fases relacionadas: 1. Preparación: se refiere al desarrollo de planes a futuro y la obtención de información para el nuevo puesto. La empresa puede proporcionarle una lista de elementos que deberá revisar antes de su regreso (cierre de cuentas, decisión sobre bienes e inmuebles que haya comprado) así como la preparación para el regreso del expatriado y su familia. Sin embargo, hay poca evidencia en la literatura respecto a la importancia dada a la preparación previa a la repatriación por parte de las empresas. Si acaso, ciertos factores de la repatriación son incluidos en la formación previa a la salida a la asignación. 95 2. Reubicación física: se refiere a recolectar los bienes personales e inmuebles, la ruptura de lazos con los compañeros y amigos y el traslado al siguiente destino, generalmente al país de origen. Las multinacionales comúnmente emplean el servicio de compañías de reubicación para el traslado de los bienes e inmuebles que se llevarán tanto al país destino como al país de origen, así como el traslado del expatriado y la familia. 3. Transición: significa establecerse en un lugar temporalmente, mientras se llevan a cabo los arreglos concernientes a la vivienda, escuela de los hijos y demás tareas administrativas (renovación de carnet de conducir, seguros médicos, apertura de cuentas de bancos, etc.). Algunas compañías contratan a consultores que les apoyan en esta fase. 4. Readaptación: proceso de reincorporación y adaptación en el manejo de aspectos nuevos en la organización, tales como los cambios estructurales y funcionales, el “shock cultural inverso” Rodrigues (1996), el 96 reencuentro con compañeros y amigos, y las nuevas demandas laborales. De las cuatro fases identificadas, la última que hace referencia a la readaptación es la menos comprendida y más pobremente manejada. De acuerdo a la encuesta realizada por Harzing (1996) en 287 subsidiarias de 100 diferentes multinacionales, el 52 % reporta tener problemas de repatriación. Asimismo, en la encuesta realizada por GMAC Global Relocation Services -GRS 2002 en 181 multinacionales, admiten tener un índice de abandono al regreso del expatriado del 44%, la mitad de los cuales deja la empresa ya durante el primer año. Incluso se menciona que el índice de salida de los empleados podría ser mayor, ya que en dicho estudio, un 39% de las multinacionales señala desconocer el índice de rotación de sus expatriados. En la tesis de investigación de Sánchez (2005) en un grupo de 122 repatriados españoles, obtiene evidencia de la importancia que tiene el proceso de 97 adaptación del trabajador español a la empresa cuando regresa al país, ya que influye en su desempeño y deseo de abandonar la empresa. Además, concluye que ciertas prácticas de Gestión Internacional de Recursos Humanos ayudan a mejorar la adaptación del expatriado y reducir el deseo de abandonar la empresa tras ser repatriado. Ambos resultados coinciden con lo que se ha señalado en la literatura por otros investigadores (Black et al., 1992, 1999; Brewster y Scullion, 1997; Stroh y Caligiuri, 1998; Scullion y Starkey, 2000). Por todo lo anterior, vemos que uno de los grandes retos de la repatriación es lograr integrar adecuadamente a los ejecutivos a la organización y aprovechar como ventajas competitivas los conocimientos y habilidades adquiridos durante su estancia en el extranjero. 98 4.6 Casos prácticos, equipos globales gestión de Para finalizar el estudio, hemos considerado oportuno conocer las experiencias de diversas empresas con un largo recorrido en la internacionalización de sus actividades. Los casos de éxito presentados en este apartado son diversos entre sí de acuerdo a la realidad de cada empresa, condicionada por sus mercados, sectores, sus estrategias, etc., pero todos ellos comparten prácticas para aprovechar al máximo la potencialidad de ser una empresa internacional. De los cuatro ámbitos de gestión de personas más directamente afectados por la internacionalización de las empresas que hemos abordado en el capítulo anterior (Estrategia de gestión de personas, Procesos de gestión compartidos, Arquitectura del área de gestión de personas y Gestión de equipos globales) y el apartado específico sobre la expatriación/repatriación, las experiencias prácticas presentadas a continuación se centran en el ámbito de Gestión de equipos globales, al tratarse del área en la que más fácilmente se pueden extraer conclusiones generalizables a otras 99 empresas. Los otros ámbitos presentan mayores diferencias entre sí como consecuencia principalmente de diferencias en la estrategia y los mercados en los que se opera, por lo que difícilmente se pueden extraer conclusiones extrapolables a otras empresas sin tener en cuenta su realidad particular. Los casos presentados a continuación han sido extraídos a través de las siguientes fuentes: · Estudio de la literatura relativa a la gestión internacional de gestión de personas · Análisis del estudio dirigido desde la Universidad de Harvard por Christopher A. Bartlett y Sumantra Ghoshal sobre “La empresa sin fronteras, la solución transnacional” en la que se entrevistaron a 236 directivos de empresas internacionalizadas de 20 empresas y analizaron en profundidad los casos de 9 empresas. Dentro de este punto referente a la Gestión de equipos globales el análisis se centrará en los mismos apartados en los que se 100 desarrolla el capítulo 4 (Buenas Prácticas a Nivel Mundial) de este estudio. · · · Contratación, selección y gestión del potencial Interacción, aprendizaje y desarrollo Gestión del desempeño 101 4.6.1 Contratación, selección y gestión del potencial Las prácticas presentadas a continuación fueron fruto de una evolución y de un cambio de mentalidad desde una mentalidad más localista (en la que el país de origen de una persona era un criterio importante a la hora de seleccionar a una persona para puestos de responsabilidad) hasta una mentalidad más global en la que los méritos cobraron un peso mucho más importante que el país de nacimiento. Por ejemplo, según Bartlett y Ghoshal (1991: 195) el director del Departamento de Empleados de Philips dijo: «los Países Bajos ya no ofrecen suficientes personas de alta cualificación que puedan convertirse en nuestra próxima generación de directivos senior. Para conseguir los mejores candidatos debemos surtirnos de las disponibilidades mundiales». Ericsson también encontró dificultades en la contratación de ingenieros y técnicos, particularmente cuando estaba desarrollando el nuevo conmutador digital AXE. Incluso después de contratar a casi las dos terceras partes de ingenieros suecos recién graduados en electrónica e 102 informática, la compañía no pudo satisfacer sus demandas. Ambas compañías evolucionaron desde una centralización y especialización de un área corporativa para la selección de personas clave para todo el grupo a la creación de una red a nivel mundial que les permitía recurrir a la incorporación de ingenieros en los países más avanzados en los que estaban presentes. Esta red estaba vinculada al sistema corporativo y permitió ofrecer la misma experiencia y atención de la alta gestión a personas clave de diversos países. Este cambio vino acompañado en el caso de Ericsson del reconocimiento de que podía delegar en filiales destacadas el desarrollo tecnológico de algunas áreas de conocimiento. Como se indica en Bartlett y Ghoshal (1991: 196), “ambas compañías emularon el éxito de Unilever, que inicio la contratación mundial durante la década de los treinta. Habiendo unido la red de contratación a un programa intensivo de formación y desarrollo y a un sofisticado sistema mundial de transferencia, Unilever podía presumir de que casi 400 de sus 1.000 destinos extranjeros 103 estaban cubiertos por expatriados. La junta directiva de la corporación Unilever recurrió a ejecutivos de cinco países”. Añadida a la problemática anterior de limitación de acceso al talento, la contratación de personas centrada en el país de origen genera una segunda problemática ligada con la falta de sensibilidad hacia la cultura local. Esta falta de sensibilidad local está detrás de varios fracasos de Procter & Gamble en el mercado japonés, fracasos tras los cuales cambió su política mantenida durante décadas de transferir rutinariamente directivos desde Estados Unidos a las filiales extranjeras. En la actualidad además de promover la incorporación de directivos locales en sus filiales han desarrollado una red corporativa de incorporación y desarrollo de directivos internacionales que estudian en las escuelas de administración y dirección americanas y tras un periodo en las unidades centrales continúan su desarrollo profesional en sus países natales. En Matsushita, por su parte, según Bartlett y Ghoshal (1991: 196), también se vivió una evolución similar. En palabras de un Directivo de Matsushita: «Es una ironía que los 104 factores que han hecho que la gestión de los empleados de producción de esta compañía en el extranjero sea tan exitosa (participación en la toma de decisiones, trabajo asegurado y oportunidades de promoción y una actitud igualitaria) brillen por su ausencia en lo referente a los directivos.” Así mismo, Bartlett y Ghoshal (1991: 197), indican que “hoy día, el personal es una de las cuatro prioridades claves en el programa de localización de Matsushita, y la compañía esta reemplazando a japoneses expatriados por personas del país anfitrión donde le es posible. NEC ha ido un paso más lejos y ha iniciado un programa en el cual los altos ejecutivos de países extranjeros son asignados a la sede central. El objetivo es conseguir entendimiento mutuo y relaciones positivas entre los directivos de la central y las filiales para reducir la necesidad de cubrir los puestos de conexión claves con expatriados japoneses. La idea es abrir posiciones corporativas claves a los directivos que no son japoneses.” Pero una vez abiertas todas las puertas de acceso al talento que están al alcance de las 105 empresas internacionalizadas, el siguiente paso se centra en identificar a aquellos individuos con mayor potencial de éxito en entornos internacionales de forma corporativa. Bartlett y Ghoshal (1991: 197-198) describen que “NEC unió ambos procesos (selección y gestión del potencial) con bastante éxito. Primero, la alta gestión aclaró que la experiencia internacional era una cualificación importante, quizás esencial, para la promoción hacia niveles senior. Luego, se introdujo un nuevo sistema de registro de personal para evaluar la aptitud para realizar labores en el extranjero de unos 20.000 empleados. Dos superiores evaluaron a cada persona según sus cualidades personales y experiencia en el trabajo. Esencialmente, la compañía envió una comunicación a todos los directivos claves de ventas, ingeniería y administración para hacerles saber que eran considerados parte del equipo mundial de talentos. El 25 por ciento mejor evaluado se convirtió en el equipo de candidatos para posiciones en el extranjero. Las evaluaciones, actualizadas cada tres años, también se convirtieron en la base de la formación individual y la 106 preparación de candidatos para estos cargos.” (Bartlett y Ghoshal. 1991. Pág. 197198). Esta visión sobre la necesidad de interconectar la selección y la gestión del potencial también se ha llevado adelante en otras compañías. Bartlett y Ghoshal (1991: 198) indican que “Matsushita resumió la postura en cuanto a selección y gestión de potencial en una simple sigla —SMILE— que encerraba cinco criterios: especialidad (destreza, capacidad o conocimientos necesarios), habilidad en la gestión (particularmente habilidad para motivar), internacional (disposición para aprender y para adaptarse), facilidad de idiomas y esfuerzo (vitalidad, perseverancia frente a las dificultades). NEC considero factores similares de la personalidad (vitalidad, adaptación, tolerancia y curiosidad), y de la capacidad (destreza en la gestión, conocimientos profesionales, habilidad idiomática, capacidad de negociación y capacidad para resolver problemas)”. (Bartlett y Ghoshal. 1991. Pág. 198). A pesar de los inconvenientes de la expatriación y repatriación de personas, la 107 puesta en valor de sus aspectos positivos (cohesión, desarrollo profesional, transferencia del conocimiento, etc.) ha llevado a estas compañías a gestionarla como un proceso más a planificar y no como una problemática a limitar o eliminar. En Unilever por ejemplo, la incorporación de directivos locales produjo un descenso en la necesidad de enviar personas desde la matriz y un aumento de la autosuficiencia de las filiales extranjeras. Sin embargo, la constatación de que la movilidad internacional anterior había aportado significativos aspectos positivos llevó a Unilever a continuar con las prácticas de expatriación enriqueciendo y gestionando con mayor eficiencia dichos procesos. Para ello creó para los directivos asignaciones temporales de corta duración en diversas sedes, además de programas de formación en Inglaterra para cientos de directivos. Estas prácticas le permitieron enriquecer y ampliar la visión de la sede corporativa a la vez que evitaron la toma de decisiones inadecuadas por falta de sensibilidad respecto a los mercados locales. 108 Bartlett y Ghoshal (1991: 202-203) señalan que “Unilever, como Philips, ha desarrollado un sofisticado sistema internacional de identificación y evaluación que apoya al programa de expatriación. Unilever mantiene cuatro listas de desarrollo que reflejan tanto el nivel como el potencial del directivo. El progreso de los directivos más selectos (lista A) es seguido por el Comité Especial de la compañía (los dos presidentes y el vicepresidente) con la ayuda del personal de la división corporativa. Otros grupos de la empresa tienen la responsabilidad de seguir el progreso de los directivos de las listas B, C y D. Utilizando estas listas, los directivos de Unilever designan a los directivos situados dos niveles por debajo en la jerarquía organizativa. Así, el presidente de las industrias Gessy-Lever, la mayor organización brasileña de Unilever, fue nombrado por el Comité Especial; los jefes de las divisiones brasileñas de detergentes, grasas comestibles y productos personalesfueron nombrados por el Comité Central de asuntos extranjeros, siguiendo el consejo del director correspondiente; y los nombramientos para dirigir funciones claves dentro de cada división fueron hechos por el presidente de la compañía en Brasil. De esta 109 manera, un mayor numero de candidatos podía ser considerado para cada puesto sin importar donde estuviera localizado”...“Utilizando este sistema, Unilever mantiene continuamente cubiertos por directivos expatriados cerca de un 5 por ciento de los puestos de gestión mundiales”. 110 4.6.2 Interacción, desarrollo aprendizaje y En este ámbito las empresas estudiadas se propusieron objetivos que iban más allá del aprendizaje y desarrollo de sus equipos globales y apostaron por potenciar una interacción entre los mismos con un triple objetivo: · Generar y potenciar una visión y valores compartidos · Ampliar las perspectivas y capacidades de la gestión · Enriquecer la red de contactos internos entre directivos de distintas sedes. Ejemplo de ello son los programas de “formación cultural y espiritual” en Matsushita, “cohesión en la organización” y “ampliación de las carreras profesionales” en Philips, y «adoctrinación» en Unilever). Bartlett y Ghoshal (1991: 199) señalan que, “de las compañías estudiadas, la más audaz en la tarea de desarrollar una visión común y unos valores compartidos era Matsushita. Durante los primeros seis meses de trabajo, los empleados de oficina están expuestos a 111 una intensiva formación cultural y espiritual. No sólo aprenden el credo de la compañía y los siete espíritus de Matsushita, que son repetidos diariamente en las asambleas matinales, también estudian toda la filosofía de Konosuke Matsushita. Al final del programa, los empleados son reagrupados bajo la dirección de un líder para continuar las discusiones sobre cómo aplicar la filosofía en sus responsabilidades diarias. El departamento de personal de cada unidad es responsable de que la «formación espiritual» funcione para asegurar que los valores de la corporación se reflejen en el comportamiento. Además, vídeos sobre distintos aspectos de la filosofía y de las operaciones de Matsushita se traducen a distintas lenguas y se distribuyen por todo el mundo. El resultado es que los objetivos y valores corporativos no son conceptos insignificantes repetidos rutinariamente todas las mañanas: Por el contrario, son creencias profundamente internalizadas que guían las acciones de los directivos diariamente y que a menudo se convierten en la base de las decisiones puramente operativas”. En el caso de Philips, que ha contado históricamente con estructuras matriciales 112 dobles (mercado-producto) e incluso triples (mercado-producto-tecnología) los programas de formación y desarrollo han sido especialmente importantes para ampliar las perspectivas de sus directivos. A lo largo de los años se evolucionó desde programas de formación dirigidos hacía la especialización en productos o mercados, hacia programas dirigidos a no “especializar” a sus directivos sino a lograr el objetivo de que dichos directivos fueran capaces de hacerse cargo de diversas unidades y tuvieran a su vez la capacidad de comprender todos los puntos de vista en relación a los productos y mercados bajo su responsabilidad. Por su parte, Matsushita optó por la construcción de un gran centro de formación extranjera (OTC) con el objetivo de ampliar la sensibilidad hacia otras nacionalidades por parte de sus directivos, así como desarrollar una visión más internacionalista de la gestión. Por este centro pasan gran número de directivos y empleados como fase previa a su asignación internacional profundizando en el conocimiento de otros idiomas, culturas y desarrollando una visión global sobre la propia compañía. 113 Así mismo, NEC puso en marcha un Instituto con similar objetivo que el de Matsushita (Instituto de Estudios Internacionales) cuyo objetivo era crear una compañía “más flexible y dinámica” para lo que los programas formativos, además de la transmisión de los conocimientos técnicos necesarios en su entorno de negocios, tienen como objetivo desarrollar puntos de vista más amplios que permiten flexibilizar los procesos de toma de decisiones. Bartlett y Ghoshal (1991: 200) señalan que “acciones similares se desarrollaron en Unilever. En palabras de un Directivo senior de personal de Unilever: “Llevando a directivos de distintos países y negocios a «Four Acres» (Colegio Internacional de Administración y Dirección de Empresas de Unilever), creamos contactos y lazos que nunca podríamos conseguir por otros medios. La compañía gasta tanto en Formación como en Investigación y Desarrollo no sólo por su efecto directo en la mejora de conocimientos y habilidades, sino porque juega un papel central en el adoctrinamiento de los directivos y su acercamiento al club de Unilever, en el que las relaciones personales y los contactos informales son mucho más 114 poderosos que los sistemas y estructuras formales”. Estas compañías, aun otorgando gran importancia a los procesos de selección y formación, reconocieron que la experiencia personal de asignaciones en el extranjero potenciaba enormemente la perspectiva internacional de sus directivos. Esta constatación las llevó a buscar proactivamente oportunidades para cambiar a los directivos de función, negocio y unidad geográfica logrando ampliar las perspectivas necesarias para la gestión en esas compañías y desarrollando las habilidades necesarias para una administración más flexible. Finalmente, merece la pena indicar que Unilever, en palabras de Bartlett y Ghoshal (1991: 201), “tenía una política muy clara sobre la rotación laboral de los directivos, sobre todo durante los primeros años de sus carreras profesionales. Reconocía la importancia de disponer de especialistas, pero también la necesidad de tener directivos con una formación más general en cargos de alta gestión. Un individuo que mostrara un potencial elevado y realizara su trabajo con 115 buenos resultados podía esperar con seguridad alternar de función, grupo de producto y área geográfica cada dos o tres años”. 116 4.6.3 Gestión del compensación desempeño y Las razones para la falta de colaboración entre filiales y negocios suelen sustentarse comúnmente en diferencias de objetivos entre la sede central y las filiales, diferencias que a veces se ven acrecentadas por visiones contradictorias y no consensuadas entre los directivos de la alta gestión; en estos casos, las posibilidades de colaboración serán realmente difíciles de impulsar. Estas diferencias respecto a los objetivos a impulsar, se sustentan en la mayoría de los casos en una falta de entendimiento y aceptación individual del carácter internacional de la empresa, lo que supone una barrera para el desarrollo de la propia empresa. Bartlett y Ghoshal (1991: 193) señalan que, “la empresa Corning Glass Works se encontró en esta situación cuando se desencadenó una lucha entre el presidente de la compañía, responsable de diversos negocios de Corning en el país, y el jefe de la división internacional, que dependía directamente del vicepresidente. Sus distintas visiones crearon un cisma dentro la organización que hizo que 117 la cooperación entre las unidades del país y las extranjeras o entre directivos fuese difícil, si no imposible. La situación se resolvió haciendo que las unidades nacionales y extranjeras dependieran de un solo cargo de la alta gestión. Solamente entonces se asignó un objetivo claro y consistente a todos los directivos independientemente de su localización”. (Bartlett y Ghoshal. 1991. Pág. 193). Esta falta de identificación con una perspectiva verdaderamente internacional, suele estar detrás de decisiones de añadir capacidad productiva a plantas ya existentes y no en donde darían lugar a ventajas competitivas, o en acotar el acceso a mercados financieros locales en vez de tener en cuenta las oportunidades existentes en otros lugares. Bartlett y Ghoshal (1991: 193) indican que “empresas en las que habían desarrollado una verdadera visión compartida de sus estrategias y prioridades globales, —como NEC, P&G y Ericsson— la alta gestión utilizó cada una de las oportunidades disponibles para comunicar, confirmar, y clarificar la visión y la dirección corporativa global. 118 Estaba dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo personal para asegurarse de que los directivos de toda la organización caminaran al mismo ritmo”. (Bartlett y Ghoshal. 1991. Pág. 193). Podemos así mismo apreciar en Bartlett y Ghoshal (1991: 190) que quizás la compañía que mejor transmitió y actualizó su visión fue Matsushita. “Los objetivos a 250 años vista de Konosnke Matsushita son demasiado amplios para proporcionar una orientación general a los directivos en sus operaciones día a día. Como también lo son los «Siete Espíritus» de la compañía. Sin embargo, cada mes de enero, el jefe ejecutivo de la compañía establece objetivos para la organización y su idea central es incorporada a un slogan anual. Aunque los objetivos anuales impulsan los objetivos y valores a largo plazo, están especificados en términos operativos y orientan a los directivos en la instrumentación de la visión corporativa.” (Bartlett y Ghoshal. 1991. Pág. 190). Añadido a lo anterior estas empresas tomaron consciencia de la necesidad de formalizar la participación de los directivos de las filiales en las decisiones más importantes 119 para cada empresa, con el fin de que se sintieran corresponsables de las decisiones y desarrollar una visión única. Para ello estas compañías crean equipos de trabajo transversales en los que toman parte directivos de diversas filiales junto con directivos de la sede central, asignan roles estratégicos a individuos, unidades o filiales repartidos a lo largo del mundo y otorgan la responsabilidad de desarrollar aspectos claves de la agenda central de la organización a unidades “extranjeras”. También señalan Bartlett y Ghoshal (1991: 203-206) que, “la empresa que se enfrentó al reto más difícil a la hora de conseguir el compromiso de sus directivos fue Philips. En Philips, sabiendo lo importante que era retener el compromiso de las organizaciones nacionales, la división de gestión creó numerosos foros para desarrollar una estrategia global”...“Por esta razón, Philips no ha concentrado roles en unas pocas y sofisticadas unidades. Por el contrario, ha asignado distintas responsabilidades a distintas organizaciones nacionales para que la mayoría de ellas ejerza un rol mundial de alto nivel en uno o dos productos, incluso si estos productos representan solo una 120 pequeña parte del total de su cartera. Al hacer esto, la empresa no solo libera a las organizaciones nacionales más importantes para que concentren sus esfuerzos y recursos en los productos más importantes de la compañía, también motiva a los directivos de filiales más pequeñas o menos sofisticadas dándoles un sentido de importancia y pertenencia a las operaciones mundiales de la compañía”. Como conclusión de estos casos prácticos señalar que de forma añadida a los cambios necesarios en los sistemas, estructuras y procesos, las compañías que obtuvieron mayores éxitos en la expansión de la visión de la empresa como una empresa internacionalizada integrada por unidades interdependientes a lo largo del mundo fueron aquellas en las que sus altos directivos dedicaron gran parte de tiempo y atención personal a su difusión. Algunos ejemplos, según apreciamos en Bartlett y Ghoshal (1991: 206) son: “los esfuerzos de Unilever en la contratación mundial, su utilización extensiva de la formación como proceso de socialización y su gestión de la trayectoria profesional; los 121 continuos esfuerzos de Matsushita para infundir valores y objetivos comunes a todos los miembros de la corporación, las cuidadosas asignaciones de directivos de P&G a equipos para ampliar sus perspectivas; y la asignación de Philips de roles globales a directivos de sus organizaciones nacionales.” Finalmente recalcar que para que la organización no esté constantemente preocupada por resolver temas complejos y potencialmente contradictorios es necesario que los individuos que la componen hayan sido seleccionados y formados para desenvolverse en un marco internacional que tienen que vivenciar personalmente. 122 5. CONCLUSIONES A través de este estudio hemos conocido la realidad de 10 empresas vascas en la gestión internacional de personas y la hemos podido comparar con la realidad de diversas empresas con un largo recorrido internacional y con prácticas consideradas como referentes reconocidos en la gestión de personas y equipos en entornos internacionales. Presentamos a continuación las principales conclusiones del estudio: PARTICIPANTES: Como promedio, las empresas participantes del estudio presentan las siguientes características: TAMAÑO: ANTIGÜEDAD DE LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL: Nº PAÍSES EN EL EXTRANJERO X EMPRESA: PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL EXTRANJERO: Fuente: Elaboración Propia 123 4.000 personas 10 años 7 países 54% plantilla 124 5.1 Situación actual Las conclusiones generales del estudio con respecto a los 3 apartados en los que hemos presentado la información, es decir, expatriación, prácticas de gestión de personas y mentalidad local versus mentalidad transnacional, son las siguientes: Con respecto a la EXPATRIACIÓN: Prácticamente todas las empresas vascas participantes en el estudio mantienen personal expatriado en sus filiales extranjeras con una duración media entre 3 y 5 años de asignación internacional. El modelo bajo el cual se contempla la expatriación es diferente entre las empresas participantes diferenciándose tres concepciones distintas: 125 Expatriación temporal (sólo en etapas iniciales) 70% de las empresas participantes Expatriación permanente (a relevos) Sin expatriación5 20% de las 10% de las empresas empresas participantes participantes Fuente: Elaboración Propia En cuanto a los procesos de gestión de la expatriación podemos concluir que hemos constatado las siguientes realidades en las empresas analizadas: Selección de Expatriados: · · · No hay procesos de selección estandarizados. Los candidatos suelen ser internos a la matriz. Los candidatos son principalmente de áreas comerciales, técnicas y productivas. 5 Salvo alguna excepción de expatriados tras las etapas iniciales, no previstos y que ya no se contemplan. 126 · Las áreas de destino en las filiales suelen ser las mismas que las de procedencia de los candidatos, pero con promoción profesional. Formación de Expatriados: · No hay una conclusión clara de tratamiento común en las empresas analizadas ya que el tratamiento de este tema es totalmente variado. Retribución de Expatriados: · Solo en el 20% de los casos se tienen preestablecidas/estandarizadas condiciones económicas para los expatriados. Otras prestaciones para expatriados: · No hay una conclusión clara de tratamiento común en las empresas analizadas ya que las prestaciones no económicas ofrecidas (estancias previas, gestión de visados, búsqueda de colegios, etc.) son muy variadas en las distintas empresas analizadas. 127 Repatriación: · La conclusión más importante es que, en la mayoría de los casos, la repatriación no está garantizada. Con respecto a las PRÁCTICAS GESTIÓN DE PERSONAS: DE Hay muchas similitudes entre las empresas analizadas en cuanto a la existencia de departamentos de gestión de personas en las filiales. Estas son las principales conclusiones del análisis: · Todas las empresas analizadas cuentan con Departamentos de gestión de personas en las filiales (siempre que tengan más de 100 personas), estando al mismo nivel jerárquico que el departamento de gestión de personas de la matriz, en dependencia de la Dirección General de la filial y de la matriz respectivamente. · El responsable de los departamentos de gestión de personas de las filiales no es expatriado, sino personal local del país de la filial. 128 Respecto al ámbito de actuación de los departamentos de gestión de personas de las filiales, en todas ellas se limitan a su propia filial no dándose casos entre las empresas participantes en los que los departamentos de gestión de personas de las filiales colaboren entre ellas o con la matriz en definir aspectos que vayan más allá de su filial. En cuanto a la autonomía de los departamentos de gestión de personas de las filiales, las conclusiones de nuestro estudio son las siguientes: · La autonomía de los departamentos de gestión de personas en las filiales se limitan a su ámbito, nunca a la matriz ni al grupo. En cuanto al grado de autonomíacentralización en los procesos de gestión de personas, podemos concluir que las empresas analizadas presentan funcionan bajo distintos parámetros, que se pueden agrupar en cuatro: 129 AUTONOMÍA MÁXIMA AUTONOMÍA ENMARCADA No existen directrices, Existen algunos políticas, sistemas o elementos de modelo herramientas de gestión general (herramientas, de personas que se sistemas o políticas) a trasladen desde la respetar, pero se goza empresa matriz a la filial de autonomía para como elementos guía o definir el modelo de elementos a implantar gestión de personas a implantar 40% de participantes MIX AUTONOMÍA- 20% de participantes CENTRALIZACIÓN CENTRALIZACIÓN Algunos de los procesos Todos los procesos de de gestión de personas gestión de personas, que están previamente salvo los de definidos en la matriz se administración de trasladan personal, han sido automáticamente (o con previamente definidos pequeñas adaptaciones) en la matriz y con a las filiales, mientras pequeñas adaptaciones que en otros procesos no se trasladan existen aspectos automáticamente a las previamente definidos y filiales para su se cuenta con total implantación autonomía para definirlos 20% de participantes Fuente: Elaboración Propia 130 20% de participantes En cuanto a la relación entre los departamentos de gestión de personas entre la Matriz y la Filial, podemos concluir en nuestro estudio que, en función de la visión estratégica del ámbito de gestión de personas: · · En el 60% de los casos la relación se limita a contactos esporádicos. En el 40% de los casos, la relación se fundamenta en contactos permanentes. En cuanto a los Sistemas de Información utilizados: · En el 40% de los casos existen sistemas de información integrados para todas las empresas del grupo. En el 80% de los casos coinciden las empresas con SSII comunes con las empresas cuyas relaciones entre ubicaciones se basan en contactos permanentes. Respecto a LA MENTALIDAD LOCAL & MENTALIDAD TRANSNACIONAL Percibimos que es necesario en las empresas del estudio un cambio a una cultura 131 internacional, ya que en este sentido la distancia es amplia con respecto a las empresas que presentan buenas prácticas a nivel mundial, pero no tanto porque les falta sofisticar e incorporar nuevos conocimientos que no tengan, sino porque el cambio de mentalidad todavía no se ha producido. La mayoría de las empresas del estudio siguen viéndose como empresas locales con filiales fuera y no toman en consideración el potencial de nuevos conocimientos y perspectivas que les aporta la incorporación al grupo de personas provenientes de otros países. Como consecuencia de esta visión no potencian que la dirección de las filiales forme parte de las decisiones que afecten a la matriz o al grupo. Así, hemos constatado que las empresas del estudio tienen relaciones en la mayoría de los casos entre filiales y matriz (principalmente en áreas técnicas, comercial y de compras), por lo que los canales de comunicación son necesarios, pero no se potencia que las personas extranjeras de las filiales vayan a la matriz, por lo que: · En el 50% de las empresas analizadas no hay ninguna persona de la filial trabajando en la matriz y, 132 · · Su presencia es escasa en el otro 50% de empresas Y solo en el 22% de las empresas hay una persona extranjera de la filial en el comité de Dirección de la Matriz. Otra realidad que también suelen vivir las empresas del estudio es la de aplicar la estrategia definida en la empresa matriz en otras implantaciones locales sin tener en cuenta las realidades concretas de cada implantación (mercados laborales distintos, actividades distintas de la cadena de valor, etc.) pensando que lo que aquí ha funcionado bien, también lo hará en otros entornos, y no dando posibilidad a las implantaciones locales de colaborar en la definición de la estrategia a aplicar en cada caso. 133 134 5.2 Buenas prácticas a nivel mundial Respecto a las empresas que hoy en día tomamos como referentes en la internacionalización, la primera de las conclusiones alentadoras es que no han llegado hasta dónde están sin dificultades ni sin incurrir en errores en el camino. Ellas también se equivocaron en ocasiones, pero siguieron apostando por la expansión internacional, y por la captura del potencial competitivo que les otorgaba la internacionalización. Por tanto, cabe resaltar la noción de aprendizaje y de gradualismo inherente a los procesos de internacionalización en que se han embarcado las empresas vascas de nuestro entorno. Las empresas participantes en el estudio, al igual que lo hicieron las multinacionales referentes, están aprendiendo a desarrollar capacidades organizativas para afrontar la mayor complejidad derivada de operar en distintos países. Hemos identificado buenas prácticas en las empresas referentes y aunque algunas prácticas de las empresas participantes en el 135 estudio pueden considerarse como prácticas avanzadas, el camino a recorrer es amplio. Todavía no se ha producido el cambio de mentalidad necesario para pasar de considerarse una empresa vasca internacionalizada a una empresa global presente en el mundo. Hace falta desarrollar una visión a largo plazo, estableciendo la estrategia de gestión de personas a mediolargo plazo a nivel de grupo. Es clave que los directivos de las empresas internacionalizadas entiendan que el diferencial con respecto a la competencia lo constituye la manera de gestionar a las personas y equipos a nivel global. En este sentido la gestión de personas cobra cada vez mayor importancia en la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Es necesario por tanto, continuar avanzando hacia la concepción de la empresa internacionalizada como una organización integrada, en la cual ciertas actividades de la cadena de valor son coordinadas transnacionalmente con la finalidad de convertir la presencia en diferentes países en una fuente de ventaja competitiva a través de la gestión compartida de las personas. 136 Tal y como hemos analizado en el ámbito de la gestión de personas son cuatro las áreas más directamente afectadas por la internacionalización. · · · · Estrategia de gestión de personas Procesos de gestión de personas compartidos Arquitectura del área de gestión de personas Gestión de equipos globales Respecto a las tres primeras hemos concluido la alta influencia que tienen las circunstancias (estrategia, sector, geografía, etc.) propias de cada empresa y la dificultad de extraer conclusiones extensibles a una tipología concreta de empresa. De cualquier forma, algunas de las conclusiones genéricas respecto a estos cuatro ámbitos serían las siguientes: · Necesidad de revisar la estrategia de gestión de personas En general, las empresas analizadas mantienen en su gestión internacional de 137 RR.HH. un modelo por el que improvisan sin tener un horizonte planificado en este tema, como sí lo pueden tener en otros ámbitos. Adicionalmente, una realidad que hemos constatado a veces en las empresas que se han configurado recientemente como Grupo es la falta de desdoblamiento de los planos corporativos y de la empresa matriz (ahora llevas lo de la matriz y en tus ratos libres lo del Grupo), lo que suele llevar a la falta de recursos para la reformulación estratégica. En este sentido queremos destacar la necesidad de revisar la estrategia de gestión de personas sin que ninguna de las ubicaciones (sea esta matriz o filial) queda a salvo de dicha necesidad. La matriz se ve afectada por la existencia de nuevas ubicaciones con las que en mayor o menor medida comparte procesos de la cadena de valor, mercados, marcas, etc. y las nuevas ubicaciones extranjeras no pueden operar como si de ubicaciones aisladas o espejo se tratase sin tener en cuenta la estrategia de la matriz, o las actividades de la cadena de valor realizadas, o las características propias de cada cultura y mercado laboral. 138 Necesidad de explicitar y formalizar procesos de gestión de personas compartidos Hay que tener en cuenta que la internacionalización de la empresa trae consigo la necesidad de rediseñar las responsabilidades a desarrollar en cada una de las áreas y desgraciadamente la función de gestión de personas suele ser en la mayoría de las empresas una de las funciones que más tarde se incorpora a los requerimientos de la nueva dimensión de la empresa. · Tal y como hemos visto en las etapas iniciales de la internacionalización, es común que la función se encuentre inconexa entre países dentro de la misma empresa y además suele ser común, que en los “nuevos” países el área de gestión de personas no desarrolle todas sus responsabilidades y se limite en los primeros momentos a prestar soporte como experto administrativo. Las posibilidades que otorga la internacionalización no se suele desarrollar en las etapas iniciales y solo algunas empresas han sido capaces de desarrollar 139 una red integrada y equilibrada que les permita explotar todo el potencial en este ámbito. Estas redes integradas suelen derivar en el proceso de evolución en una red multinodal donde el peso del nodo central desciende y comúnmente traslada o comparte el liderazgo de alguna de las responsabilidades a otros países. De este modo se consigue aprovechar al máximo el potencial otorgado por la internacionalización de la empresa en el ámbito de la gestión de personas a través de la facilitación del aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias a lo largo de toda la empresa. En función de la estrategia y características del mercado de cada empresa los procesos de aprendizaje compartidos alcanzarán a diferentes niveles de la organización (Directivos, Cuadros Técnicos, Servicios de Atención al Cliente, toda la organización, etc.) pero en los entornos internacionales, la habilidad innovadora (generación de conocimiento) y la velocidad de transmisión a lo largo de la empresa está convirtiéndose en la fuente principal de éxito competitivo. 140 · Necesidad de reflexionar sobre la arquitectura del área de gestión de personas La pertenencia a un grupo internacionalizado hace necesario definir la propia arquitectura del departamento de gestión de personas en si mismo, debiendo determinarse en qué grado cada subproceso de desarrollará localmente o en la corporación, el grado de centralización/descentralización oportuno, y qué subprocesos se van a subcontratar externamente a nivel de grupo y en cada una de las filiales. Es importante resaltar la necesidad de acometer este tipo de reflexiones sobre la arquitectura de los departamentos de gestión de personas teniendo en cuenta no solo las directrices estratégicas más globales, sino la realidad de cada una de las filiales. · Respecto a la gestión de equipos globales En la medida en que las empresas sean capaces de gestionar e impulsar equipos globales que compartan dinámicas de trabajo 141 y objetivos de grupo estarán ayudando al fortalecimiento del mismo, más allá de asegurar una mera integración de actividades de la cadena de valor en algunos casos o a la gestión compartida de unos recursos financieros en otros. Para dar una primer paso en la creación de estos equipos globales, una empresa debe situar en el centro del proceso internacional a directivos que estén dispuestos a ser transferidos, ya que estarán mejor capacitados para abordar los problemas desde una perspectiva amplia y más dispuestos a colaborar y negociar en temas de interés compartido. Ello obligará a implementar prácticas compartidas en contratación y selección, que deben ser complementadas con una gestión del potencial global y coordinadas en toda la empresa. Por otra parte, la internacionalización supone la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos, y supone también la necesidad de desarrollar competencias que hasta ese momento han podido estar latentes en la organización. Para el desarrollo de dichas competencias las empresas deben ser 142 conscientes que es necesario la interacción de personas y conocimientos tanto de la matriz como de las filiales, lo que puede hacer aparecer barreras como los diferentes idiomas, horarios, culturas, distancia geográfica, etc., por lo que es a la función de gestión de personas a la que le corresponde (junto a la Dirección General tanto de la matriz como de las filiales) el definir modelos organizativos que impulsen la creación y definición de equipos transversales a lo largo de la organización. Ligado a los cambios anteriores, no podemos concluir este apartado sin recordar que es necesario modificar los sistemas de reconocimiento y evaluación del desempeño que respalden la estrategia de creación de un grupo integrado y que impulse la consecución de objetivos de grupo. 143 144 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARIZKUREN, A., BANIANDRÉS, J., FRANCKE, L. (2009) : “Claves para una correcta gestión de RR.HH.”. Boletín de Estudios Económicos. Vol. 196, pp. 157-178. ARIZKUREN, A. (2003): Aspectos Básicos de la gestión de expatriados. Universidad de Deusto. España. ISBN: 84-89062-595. ARIZKUREN, A (2000): “La utilización de internet en la Gestión Internacional de RR.HH.”. Estudios Empresariales. Vol. 104; pp. 18-25. ARIZKUREN, A. (1999): “¿Ha dicho usted gestión intercultural?” Estudios empresariales. Vol. 101, pp. 32-40. BARTLETT, C. A., GHOSHAL, S. (1991): La empresa sin fronteras. La solución transnacional. McGraw-Hill. Madrid ISBN: 0-87—584-209-7. FRANCKE, L. (2007): La Gestión Internacional de los Recursos Humanos en 145 México. El caso específico de la adaptación en el proceso de expatriación. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Amaia Arizkuren. Facultad de CC.EE. y Empresariales. Universidad de Deusto HESSELBEIN, F., GOLDSMITH, M, BECKHARD, R. (2006) : “La Organización del Futuro”. The Drucker Foundation. Deusto Publicado en España. ISBN: 978-84-234-2449-8. OBRA CONJUNTA (2005): Políticas de expatriación y repatriación en multinacionales: visión de las empresas y de las personas. IESE ROBERTS, J. (2004): La empresa moderna, organización, estrategia y resultados. Antoni Bosch. . Barcelona. ISBN: 8495348-21-7. ULRICH, D. Y BROCKBANK, W. (2006): La propuesta de valor de los Recursos Humanos. Deusto. Barcelona. ISBN: 978-84-234-2358-3. 146