leyenda

Anuncio
DIFERENCIA LA LEYENDA
DEL MITO
Literatura I
Mtro. Marco Antonio Figueroa Villegas
•
•
UNIDAD DE COMPETENCIA
Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en
textos modelos relacionados con sus contextos personales
empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.
•
•
SABER HACER
Determina las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al
mito para apreciar su valor estético.
Distingue en forma oral y escrita las características de la leyenda y
el mito en diferentes textos relacionados con su vida cotidiana, a
fin de destacar su carácter narrativo y literario.
Aplica la información correspondiente en torno a la leyenda y el
mito.
Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el
mito expresa sus emociones ante diferentes modalidades artísticas.
Integra los elementos del análisis literario en el trabajo colaborativo
al realizar una redacción.
•
•
•
•
LEYENDA
• ¿Cuándo y porque crees que se creó la primera leyenda?
• La palabra leyenda deriva del latín legenda, que es el plural
del gerundivo legre que significa leer. Lo cual hace suponer
que se trata de un subgénero narrativo que muy
probablemente surgió después de que fué creada la
escritura.
• En literatura, una leyenda es una narración. Casi siempre es
de origen oral y hace apelación a lo maravilloso o increíble.
La leyenda casi siempre está ligada a un elemento real
(objeto, personaje histórico, localidad, etcétera) y se centra
en el mundo cotidiano, es decir, en la historia de la
comunidad a la cual pertenece; dicho en otras palabras, lo
que una leyenda cuenta habitualmente se desarrolla en un
lugar y un tiempo precioso ligados a un elementó de la
realidad.
• Las leyendas se pasaban de forma oral y escrita, de
generación en generación y, en ocasiones, se iban
modificando de acuerdo con las necesidades y la visión de
los que la contaban y escuchaban; todo con el fin de
explicarse con tintes fantásticos un hecho o evento real.
• En la Europa medieval la gente contaba historias en plazas,
jardines o en la intimidad del hogar; en ellas los héroes
tuvieron un origen real, como el rey Rodrigo, el Cid
Campeador o el Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa
Redonda, entre otros; tales historia fueron retomadas por los
juglares y transmitidas por vía oral. Más tarde, una vez
arraigadas en la tradición narrativa de los pueblos fueron
escritas para dar paso a la leyenda.
• En estas leyendas, a los personajes principales se les atribuían
un carácter fantástico para exaltar el poder que tenía la
nobleza por sobre el vulgo, o bien sobre los infieles a sus
enemigos. Recordemos que antiguamente se decía que
Dios designaba a sus representantes en la Tierra, que eran los
gobernantes y el alto clero.
• La leyenda de carácter netamente literario nació en el siglo
XIX durante el romanticismo. Fue el tiempo en que se
independizaron las colonias europeas en América y se hizo
necesaria la formación de una identidad cultural que
cohesiona tanto a los pueblos europeos como a los
americanos a parir de sus propios orígenes.
• En este momento, escritores como José Zorrilla o Gustavo
Adolfo Bécquer retomaron en España antiguas leyendas o
personajes tradicionales extraídos del pasado histórico
español y los recrearon para el goce estético de la
población.
• En México, Antonio García Cubas, Vicente Riva Palacio,
Justo Sierra y Luis González Obregón recopilaron antiguas
leyendas conocidas en nuestro territorio hacia la segunda
mitad del siglo XIX, como parte de la construcción de una
literatura nacional en la que entraron nuestras narraciones
tradicionales.
• En las últimas décadas del siglo XX, el género de la leyenda
ha alcanzado gran difusión en nuestro país gracias a la labor
de escritores e investigadores como Andrés Henestrosa,
Felipe Garrido, Pascuala Corona, Germán Argueta, Norma
Muñoz-Ledo y Gloria Vergara, que se han dedicado a
recopilar, transcribir y recrear nuestras antiguas leyendas en
diversas publicaciones, dirigidas tanto a un público infantil
como adulto.
• En nuestros días, las leyendas cumplieron principalmente una
función estética, ya sea que la leyenda trate de un suceso
extraño, la función de un sitio o el origen de algo. Las
características y las funciones de las leyendas dependen de
la sociedad en la que se producen y de los fines sociales
que persiguen sus creadores o impulsores; es decir, del
ejemplo a seguir por parte de los miembros de una
sociedad, o por el mero goce estético.
• El concepto de leyenda urbana se define como una historia
moderna “que nunca ha sucedido pero es contada como si
fuera cierta”. Son historias que circulan de boca en boca,
por internet, correo electrónico u otros medios; se presentan
como sucesos ciertos y creíbles referidos por un conocido o
un pariente y que expresan ciertos temores cotidianos. Por su
adecuación al mundo moderno, recibe el calificativo de
urbana en oposición a la tradición.
•
Como dijimos, la leyenda es una narración oral o escrita, con
una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y se
transmite habitualmente de generación en generación y con
frecuencia experimenta supresión, añadidos o modificaciones.
Sus principales características son, entre otras, que es un texto
narrativo breve, pues suele abordar un solo asunto; es
mayormente inspirada por la tradición popular o los mitos
folclóricos; generalmente quiere hacerse pasar por verdadera
o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento
de la realidad.
•
Los personajes pueden ser tanto históricos como ficticios, o
combinados, y muestran valores o anti valores universales.
•
El narrador es externo; es la voz del relato; suele utilizar frases
como: “me contaron que”; “cuenta la leyenda que…”. Toda
leyenda describe lugares y espacios fijos.
• El tiempo es fluctuante; es decir, que se repite una y otra vez
la misma historia, en diferentes épocas. Presenta elementos
simbólicos; por ejemplo, la cruz, el agua, la luna y mucho
mas.
• Por lo general, la anécdota no es verificable históricamente,
pues aunque algunos personajes, sucesos, lugares, etc.,
hayan existido o existan, no es posible demostrar que las
cosas ocurrieron tal cual, y mucho menos si tiene elementos
fantásticos. Hay leyendas que tienen varias versiones o
variantes llegan a persistir por cientos o miles de años
• ¿Qué entiendes por “estructura” de un texto literario?
• La estructura de la leyenda se organiza para su estudio en
cinco apartados historia, origen, personajes, narradores y
espacio-tiempo. En el siguiente diagrama se ejemplifica de
que trata cada segmento de la estructura de la leyenda.
•
•
Historia
¿Qué cuenta la leyenda? Narra una mezcla de hechos
verdaderos y hechos fantásticos. Siempre tiene como base un
suceso real, muy antiguo, que la fantasía popular ha
deformado con el paso del tiempo al añadirle elementos
maravillosos.
•
•
Origen
La leyenda siempre tiene un origen popular, colectivo, pues la
gente contribuye a su creación al añadir elementos fantásticos
a la historia en el proceso de transmisión oral.
•
•
Personajes
La leyenda representa los valores de la sociedad en que se
desarrolla, a través de los ejemplos de conducta positiva o
negativa de los personajes. A su vez, estas conductas
representan valores o anti valores.
• En las sociedades occidentales, como la nuestra los valores
están relacionados con acciones y actitudes acordes con
los principios morales aceptados, como la justicia y la
lealtad. En cambio, como ejemplos de anti valores tenemos
el egoísmo y la injusticia.
• Los personajes de las leyendas son seres comunes, pero en
el desarrollo de la narración adquieren características
sobrenaturales y se convierten en modelos del valor o
antivalor que representan mediante su conducta.
• Narrador
• Todas las leyendas presentan, invariablemente, un narrador
externo. Al ser una creación colectiva, quien cuenta la
historia es ajeno a los hechos.
• Distanciado en el tiempo de los hechos, el narrador trata de
aportar los mayores datos posibles para convertirse y
conmover a sus lectores o escuchas. Las leyendas siempre
están escritas en tercera persona.
• Espacio-tiempo
• Aunque la historia base de leyendas se presenta en un lugar,
una época y en una sociedad determinada, esto no impide
su difusión y adopción en regiones distintas y en tiempos
distintos.
MITO
•
El vocablo mito (del griego, relato, cuento) tiene otras
acepciones además de la relacionada con el género narrativo.
También se usa para referirse a situaciones poco creibles o que
no gozan de aceptación entre las personas; o bien para
identificar a algunas estrellas del cine, un futbolista, un líder
político, un artista famoso, incluso para referirse a personajes
inexistentes pero con un fuerte arraigo en la cultura popular,
como Superman.
•
Origen y desarrollo
•
El mito es una narración maravillosa mediante la que se trata
de explicar el origen del mundo, del ser humano, de un pueblo,
del lugar que este ha habitado o de las cosas que nos rodean
como parte de la naturaleza. Su propósito explicar el origen de
la vida, así como los grandes hechos sociales o históricos que
han influido en un pueblo.
•
De entre los mitos antiguos más conocidos y estudiados se
encuentran los griegos, reunidos principalmente en la Tegonia (o
Los trabajos y los días), escrita por el poeta Hesiodo entre los siglos
VII y VI a. de C.) que con el tiempo adquirió a su vez carácter
mítico.
•
La Roma imperial también nos heredó mitos, creados a partir de sus
antiguas creencias, de la fluencia cultural griega – generada con
la anexión de Grecia al imperio romano en el año 146a. de C.- y la
importación de deidades y costumbres de otros pueblos.
Invadidos.
•
En México, muchos mitos se perdieron al consumarse la Conquista
española en 1521. Por fortuna, algunos de ellos pudieron
incorporarse a la nueva cultura; unos cuantos se conservaron
gracias a la labor de algunos sacerdotes evangelizadores, que los
recopilaron de boca de los indígenas; otros se mezclaron con las
tradiciones que trajeron los colonizadores y fueron trasmitiéndose
de manera oral, de generación en generación.
• En la actualidad, la palabra mito más que usarse para
explicar un origen o una situación, sirve para condesar
alguna realidad humana de significación universal, como los
superhéroes, que representan los ideales occidentales de
justicia en un mundo caótico que parece denominado por
diversos males- como- la injusticia y el latrocino-,
representados por villanos o antihéroes.
• Características del mito
• Algo que ha caracterizado a los seres humanos desde su
etapa primitiva hasta la actualidad, y
de todos los
conocimientos, ha sido su inagotable capacidad para crear
los mitos. Podríamos decir que hay mitos como grupos
culturales;
sin
embargo,
presentan
ciertos
rasgos
extraordinarios, por ejemplo:
• los antiguos mayas (México) tiene un mito a cerca de un
gran diluvio universal, pero también lo cuentan los inuit
(Canadá), los antiguos hebreros (medio Oriente), los
mapuches (chile), los indios (india), entre otros. Los anteriores
indican que, independientemente del tiempo y espacio en
que exista un pueblo comparte temas universales con los
demás y sus mitos presentan rasgos similares.
•
•
Las características más sobresalientes del mito como subgénero
narrativo son:
se considera una historia sagrada y verdadera; sagrada por
que se refiere a la acción de seres sobre naturales – los
protagonistas son seres sagrados o Dioses, y narra hechos
relacionados con su poder, y verdadera por que cuentan las
realidades (naturales o sociales) creadas en el tiempo
primordial.
•
Además, el mito surge de las necesidades del ser humano de
explicar y explicar su universo interior y exterior.
•
Es tradicionalista, es decir, por medio de él se celebran
costumbres y tradiciones;
•
Se transmite de generaciones en generaciones, de forma oral o
escrita, y representa los arquetipos universales.
•
Los mitos se clasifican regularmente en cinco tipos:
1. Cosmogónicos: intenta explicar el origen del mundo
2. Teogónicos: se refiere al origen de los dioses.
3. Antropológicos: tratan de explicar el origen de algún elemento de
la naturaleza
4. Escatológicos: se refiere al destino humano después de la muerte
5. Morales: en los que se libran luchas entre principios morales
opuestos regularmente el bien y el mal, presentados
respectivamente por ángeles y demonios.
•
El termino arquetipo (del origen apxe, fuente u origen y tuttoc,
impresión o modelo) se refiere a un tipo ideal del que podrían
derivarse todas las especies. Es el patrón ejemplar del cual otros
objetos, ideas o conceptos se derivan (ejemplares eternos y
perfectos); por ejemplo, la virgen es el arquetipo de la madre
bondadosa.
Estructura del mito
Historia:
¿Qué se cuenta? ¿Qué acciones se
presentan en ella?
Narrador:
Extradiegético o externo
Personajes:
¿Quiénes son los protagonistas y los
antagonistas? ¿Son héroes, dioses, deidades
menores o humanos?
Tiempo/espacio:
¿El lugar en donde se desarrollan es real o
fantástico? ¿Cuándo sucede? ¿Puedo
desarrollarse en la época actual?
•
Generalmente, los protagonistas son personajes de carácter
divino o heroico: dioses, semidioses y héroes; pero también
pueden ser personas, animales o seres inanimados en alianza u
oposición a los humanos. Las divinidades a veces tienen
apariencia humana, como en los mitos griegos y como se
puede apreciar en los códices prehispánicos. Son simbólicos,
pues representan la vida y la muerte, lo profano (los seres
humanos) y lo sagrado (los dioses).
•
En los mitos, como en la mayoría de los relatos breves que
hemos estudiado hasta aquí generalmente el narrador es extra
personal o extradiegetico (que es ajeno a los hechos que se
narran) esto se debe a que, en sus inicios, este tipo, de
narraciones se transmitía oralmente, en ritos en los que se
recreaban las acciones relatadas en los mitos. Los narradores
eran
sacerdotes
e
intelectuales.
Al
ser
transcritos
posteriormente, se conservó el uso de la tercera persona.
•
Es frecuenté que los lectores confundan la leyenda con el mito
y viceversa, ya que mucha gente los encuentra bastante
parecidos. Estos subgéneros también presentan algunas
peculiaridades que permiten diferenciarlos.
•
•
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
El esquema organizativo para ambos subgéneros es el clásico:
introducción- desarrollo- clímax- desenlace.
Estructura lineal. En la que los elementos aparecen uno detrás
de otro hasta el final.
Estructura convergente. Se le llama así porque todos los
elementos convergen en la conclusión.
Estructura abierta o aditiva. En la que los elementos se añaden
unos a otros y se podría seguir añadiendo mas por que el final
no es contundente.
Estructura cerrada. No permite que se aumente o modifique el
desenlacé. Los “finales” son el mejor ejemplo de esta variante.
•
•
•
•
•
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.
•
El significado de un texto depende, en primer lugar, de la
intención comunicativa de su autor, quien a la hora de escribir
no escapa a la influencia de su sistema de creencias ni al
contexto histórico y social al que pertenece, entre otros
condicionamientos. Por lo anterior, al analizar las diferencias
lingüísticas de la leyenda y el mito habrá que tomar en cuenta
los siguientes aspectos: funciones del lenguaje que predominan
en el texto, las cuales se relacionan estrechamente con la
intención comunicativa dominante del autor ante el lector. Y
por otro lado tenemos el efecto que la lectura provoca en los
lectores; horror, reflexión, identificación, emoción etc.
En esta podemos observar una mayor tendencia al realismo,
aunque se conjugan con ciertos elementos fantásticos que se
pretenden hacer pasar por verídicos. También se suele hacer
crítica de las costumbres y los vicios locales o regionales, así
como de las debilidades de la naturaleza humana.
•
•
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.
•
El mito, por su parte, suele emplear en mayor medida ciertas
figuras de retórica como:
•
Alegoría hace patentes en el discurso, por medio de varias
metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado,
ambos completos, afín de dar a entender una cosa
expresando otra diferente.
Prolepsis. Anticipa, explicita veladamente ciertos asuntos al
lector para
convencerlo o conmoverlo con el posterior
desarrollo del discurso.
Metáfora. Da un sentimiento figurado al sentido recto de las
palabras al hacer una comparación no expresa.
Hipérbole. Aumenta o disminuye exageradamente aquello de
que se habla. Ejemplo. “entonces tomo un hacha y de un
golpe separo el cielo de la tierra”.
•
•
•
Descargar