Representaciones de la Guerra Civil Española en la novela y el cine

Anuncio
REPRESENTACIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA NOVELA Y EL CINE: HACIA
UNA COMPRENSIÓN DEL PASADO Y UNA RECONCILIACIÓN CON LA REALIDAD ACTUAL
Kari Hogue
A Thesis
Submitted to the Graduate College of Bowling Green
State University in partial fulfillment of
the requirements for the degree of
MASTER OF ARTS
May 2013
Committee:
Nathan Richardson, Advisor
Amy Robinson
Pedro P. Porbén
ii
ABSTRACT
Nathan Richardson, Advisor
The Spanish Civil War took place between 1936 and 1939 and exhibited the nation’s
division in terms of class, religion, politics and ideology. Throughout the post-war years of
repression and Francoist dictatorship, many people elected to ‘forget’ about the war or
were censured in their attempts to express their memories and stories. A half century later,
in response to this forgetting, society has responded through various means: conversations,
debates and cultural representations. This study examines a collection of six novels and
five films from the post-Franco era that illustrate diverse experiences of the war and the
post-war repression. They are analyzed based on the different perspectives taken to
recount a specific history as well as the socio-historical moment in which they were
produced, as a representation of the society. The novels and films portray the complexity of
the war and the ensuing difficulty of investigating its victims. Long before any discussion of
Spain’s 2007 “Law of Historical Memory” had begun, these authors and directors reveal the
challenging but necessary process of recuperating historical memory.
iii
TABLE OF CONTENTS
Page
CAPÍTULO 1: MEMORIAS DE UNA GUERRA: ANTECEDENTES Y REPRESENTACIÓN ...
1
Los acontecimientos de la guerra ..................................................................................
1
Recordándose del pasado ................................................................................................
8
La representación de la guerra ......................................................................................
12
¿De qué manera, y por qué es la guerra representada? ...........................................
17
CAPÍTULO 2: USANDO LAS NOVELAS PARA DESPERTAR A LAS VOCES DORMIDAS ....
22
Un análisis de las novelas en su contexto socio-histórico .......................................
23
Vencidos por su propia guerra: el personaje como víctima ....................................
32
¿Cómo se ve el tema del refugio en las obras literarias? .........................................
33
¿Cómo se puede ver la guerra como un fondo de la vida diaria en las novelas?
36
¿Por qué es difícil investigar la guerra? .......................................................................
39
¿Qué dicen sobre la posibilidad de recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil
Española?
....................................................................................................................
41
CAPÍTULO 3: EL LABERINTO DE LA MEMORIA: LA REPRESENTACIÓN DE LA GUERRA EN
LAS PELÍCULAS
....................................................................................................................
44
iv
Un análisis de las películas en su contexto socio-histórico .....................................
45
¿Cómo se ve la evolución de la guerra a través de las representaciones? ...........
51
¿De qué manera muestran diferentes perspectivas de la guerra? .........................
53
¿Cómo se ve la guerra como un fondo de la vida diaria dentro de las películas?
57
¿Por qué es difícil investigar la guerra? .......................................................................
60
¿Qué dicen sobre la posibilidad de recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil
Española?
....................................................................................................................
63
CONCLUSIONES
....................................................................................................................
66
BIBLIOGRAFÍA
....................................................................................................................
70
1
CAPÍTULO 1: MEMORIAS DE UNA GUERRA: ANTECEDENTES Y REPRESENTACIÓN
Este capítulo intenta presentar lo complejo que ha resultado negociar con las memorias de
la Guerra Civil Española que por un tiempo se silenció y se asumió como herida histórica
que no se debía recordar. Además, explica cómo con tales silencios se escondieron o se
intentaron esconder los efectos de la dictadura posterior, efectos que aún resultaban
visibles en la vida cotidiana de los españoles.
Los acontecimientos de la guerra (¿Qué era la guerra?)
Al revisar la historia de España, unos momentos se destacan entre otros en la
creación de lo que conocemos hoy día como España. Entre ellos se sobresale la Guerra Civil
Española de los años 1936 y 1939. Peter Monteath declara:
The central importance of the Spanish Civil War for Spanish and international
cultural history expresses itself in a number of ways. Firstly, the Spanish Civil War is
important in cultural history because of the pure size of the cultural response to it.
(…) The war is important in cultural history because its impact extended well
beyond the Spanish and into the international sphere. (…) In cultural history the
Spanish Civil War is seminal also because it represents a climatic point. It is the
point at which the links between politics and culture became strongest. (…) The
Spanish Civil War has been identified not just as a climax but as a turning point in
cultural history (ix).
2
Para entender cómo el país español llegó a tener una guerra civil, hay que también
comprender que la historia de cualquier país no se compone de eventos aislados. Este
capítulo mostrará los sucesos que precedieron a la guerra, y que crearon las tensiones
políticas, ideológicas y también de clase que resultaron en una contienda tan feroz.
También este capítulo presentará las ramificaciones de la guerra durante décadas
posteriores. Lo que va a ser imprescindible es una exposición de qué manera este
acontecimiento ha afectado a la gente española en el pasado, y cómo va a continuar
apareciendo en la vida diaria.
Para entender como resultó la guerra civil, hay que comprender la situación sociopolítica española en el siglo XIX-XX. El problema histórico principal que condujo a la guerra,
fue la oposición de dos formas de pensar sobre lo que era la nación española, resultando en
una falta de definición histórica unánime. Henry Kamen explica: “Everyone knew that
‘Spain’ existed, but what was it? A state, a nation, a people, an amalgamation of everything,
with no clear identity or direction?” (Imagining Spain 32). La gente española no tenía una
definición para describir su lugar en el mundo, solo sabían que se sentían una lealtad a
ciertas costumbres. Por el otro lado, la gente “española” no compartía las mismas
costumbres gracias a la diferencia inmensa entre los diversos lugares de lo que se llamaba
“España”. Kamen explica por qué la gente no compartía un sentimiento patriótico común
hacia el país, al mencionar:
No national flag evolved until the mid- nineteenth century and, when it did, its use
did not become obligatory until the beginning of the twentieth. Most crucially, no
national anthem emerged. The absence of a national hymn with ambiguous wording,
3
along with the lines of those used by France, Germany, and America, was
unmistakable evidence of the lack of shared emotions among Spaniards, and in its
turn dampened any possible development of such emotions (32).
La gente no sentía que formaba parte de una sola comunidad. No sabía qué era España y
como consecuencia, no tenía una lealtad hacia el país.
Las diferencias personales no terminaron con los sentimientos de una definición del
país; además había una división en términos de religión, clase y política. El control casi
absoluto de la Iglesia Católica dominó el panorama español previo a la Guerra Civil. La
Iglesia ejercía el poder económico y controlaba los afectos de las personas
reposicionándolas en estratos sociales clasistas donde no existía una clase media sino ricos
muy ricos y pobres muy pobres, ahora sometidos bajo el control eclesial. No es de extrañar
pensar que la Iglesia haya tenido un papel importante en la Guerra Civil, y que muchos de
los crímenes hayan sido el resultado de aplicar la moralidad religiosa preferida por la
Iglesia Católica. De hecho, Francisco Franco, el Caudillo de la Guerra Civil, usó la guerra
como una cruzada religiosa y en nombre de Dios. El bando nacionalista declaró a los
enemigos republicanos no sólo como enemigos de Dios sino de España también. Por el otro
lado, vemos que los republicanos mataron a muchos miembros de la iglesia católica
simplemente por pertenecerse a ella. Finalmente, hay que considerar que muchas iglesias
fueron usadas como cárceles dentro de la guerra, así mostrando el poder de la iglesia literal
y metafóricamente.
4
Obviamente, la Guerra Civil Española no fue solamente una cruzada religiosa; otros
factores colisionaron también. Como antes mencionado, el hecho de que había dos distintas
clases de personas hacía una distinción ideológica. Hay que reflexionar también sobre las
otras tendencias de la gente que les dirigían a formar parte de los diferentes lados de la
guerra. En su libro, The Spanish Civil War, Antony Beevor explica “three basic forces of
conflict: right against left, centralist against regionalist, and authoritarian against
libertarian” (7). Al hablar de las tres distinciones entre los pensamientos hay que pensar en
el tema de poder, en términos de economía y las empresas. En el siglo XIX, los tres grandes
lugares económicos eran Madrid, Barcelona en Cataluña y Bilbao en el País Vasco. Por eso,
sus ciudadanos pensaban de manera diferente que los de otras regiones del país.
Claramente, los centralistas querían poner todo el poder económico en las grandes
ciudades uniendo el poder. Por el otro lado, los regionalistas querían una división del país
en distintos lugares, así creando autonomía en ciertos lugares del país. Vinculado con un
gobierno centralista, un gobierno autoritario existe cuando hay una entidad que tiene todo
el poder (pensando en la situación de la iglesia) versus un gobierno socialista, en que la
gente de diversas regiones quieren gobernar por sí mismo. Finalmente, vemos la diferencia
entre la mentalidad de alguien de la derecha versus la izquierda por diversos temas
polémicos del momento. Específicamente, se puede ver las diferencias básicas entre la
izquierda y la derecha en términos vinculados con los otros dos conflictos más grandes:
centralistas versus regionalistas y un gobierno autoritario versus un gobierno socialista. De
esta manera, la derecha no quería cambios dramáticos en la sociedad, para poder guardar
su poder sobre los demás. Antony Beevor describe esta mentalidad con una descripción de
los Carlistas explicando: “they became famous for their religious fanaticism and ferocious
5
rejection of modernity” (14). El lado izquierda se define con un deseo de cambios para
poder ganar poder, de no quedar incapaz de tomar una decisión por sí mismo. Como
ejemplo del fin del siglo XIX, el proceso de votar fue manipulado al hacer que los pobres no
podían votar basado en su conciencia, sino necesitaban escuchar a los propietarios más
poderosos. En resumen, todos los aspectos de poder quedaron en un lado ideológico,
ahogando a todos los demás. “The trinity of church, army and monarchy, which had
originally made the empire, was also to preside over its final collapse” (Beevor 16).
Cuando estalló la guerra en julio de 1936, España se dividió en dos lados. El lado
nacionalista, que luchaba por un gobierno centralista y autoritario, fue apoyado
fuertemente por la Falange Española, la Iglesia Católica, la derecha conservadora que
incluyen los carlistas y los monárquicos, más la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini,
las tropas marroquíes y gente infame como los generales Mola, Franco y Sanjurjo. Por el
otro lado, el bando republicano fue apoyado por el Ejército Popular, las milicias
confederales y también las Brigadas Internacionales. Además, los intelectuales, liberales y
socialistas junto con la Unión Republicana, el Partido Comunista de España (PCE), el
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) apoyaron el bando republicano.
No se puede hablar de estos dos bandos de la guerra sin considerar sus conflictos
internos. Por ejemplo, los republicanos no tenían una definición clara de lo que querían con
su país, solamente sabían que estaban opuestos al bando sublevado. Beevor explica: “The
opposing coalition, usually called Republican, was an incompatible alliance since, within its
ranks, it contained all three axes of conflict of which the most far-reaching was the clash
6
between the authoritarian communists and the libertarian anarchists” (11). Por ejemplo,
Beevor describe diferentes puntos de vista que surgieron dentro de “los republicanos,”
mientras que ellos luchaban la guerra. “The anarchists of Catalonia felt that to recapture
Saragossa would be tantamount to winning the war. (…) The exponents of selfmanagement, on the other hand, argued that there would be no motive for fighting if the
social revolution were not allowed to continue. (…) This fundamental clash of attitudes
undermined the unity of the Republican alliance” (91). Junto con otras oposiciones y
desacuerdos no compartían una causa común, y quizás por esta razón sufrieron tan grande
derrota.
Durante tres largos años nacionalistas y republicanos lucharon. Fue una guerra
dedicada no solo a ganar sino a la eliminación total del enemigo (Tremlett 29) Así mataron
a todos los que se les opusieron. Los nacionalistas ganaron las ciudades pequeñas mientras
que los republicanos sobrevivieron los primeros días de la sublevación preservando las
ciudades grandes (Madrid, Barcelona, Valencia) más las zonas industrializados del norte
(País Vasco y Asturias). Si observamos el mapa que Antony Beever incluye en su libro The
Spanish Civil War (68), podemos visualizar cómo los nacionalistas ganaron más tierra,
extendiendo su autoridad progresivamente. Los republicanos por su parte, no solamente
perdieron su tierra y el poder, sino también la posibilidad de tener otra república en el país.
7
Paralelamente, en el resto de Europa el fascismo, y los conceptos de un gobierno
totalitario, se había extendido impactando al bando nacionalista a través de su asociación
con Alemania e Italia. En momentos en que no existía una definición homogénea de lo que
era España como nación, y dadas las múltiples divisiones regionales, el fascismo logró un
avance notable que llevó finalmente a Franco al poder. Obviamente si hablamos de
fascismos, debemos considerar ‘el temor’ histórico de muchos hacia las políticas de la
izquierda como el marxismo, anarquismo y otras formas de socialismo o comunismo que
extendían por Europa. Con tantos sistemas de pensar tan polémicos, España se encontró
sin soluciones e incapaces de remediar la situación política en aquel momento.
8
Triunfantes en la guerra, Franco y sus aliados impusieron una dictadura que duró
cuarenta años. En este tiempo, se produjeron cambios monumentales para la gente
republicana quienes vieron su idea de un gobierno democrático, y quienes habían afirmado
la realidad heterogénea de España, completamente destrozada. El deseo de una democracia
no llegaría hasta la muerte del dictador en 1975 con una nueva transición hacia una
democracia, dirigida por un rey elegido por el mismo Franco, Juan Carlos de Borbón y
Borbón.
Recordándose del pasado (¿Qué es la guerra?)
La guerra les afectó profundamente a los españoles. Los efectos de la dictadura, la
represión y la censura Franquista hacían que los españoles no podían reflexionar
honestamente y completamente sobre su pasado durante casi cuarenta años. En los años
70, con una abrupta transición hacia una nueva forma de gobierno, los españoles se sentían
obligados a pensar sobre su pasado que casi fue desaparecido.
In the postwar and post-Franco era, technology and media would interact evermore
closely with these filters, converting the audience’s reality almost immediately into
simulacra. As Spaniards dealt with political change their attention focused on their
own place in history and on the semi-repressed history that might, explain their
present condition” (Richardson 20).
Richardson escribe sobre estos filtros al mencionar que ciertos “films, novels, ads, and
songs” añadieron a la posibilidad de explorar los sentimientos y pensamientos hacia la
9
guerra y los años alrededor de ella para poder quitar la semi-represión que los españoles
se sentían. De esa reflexión nace el tema de la memoria histórica narrado de varias formas
incluyendo la literatura y el cine español contemporáneo.
Sin embargo, aun después de su muerte, Franco continuaba ejerciendo un poder
sobre la gente, sobre todo, a través de la censura, convertida en una propia auto-censura.
La gente no quería expresarse abiertamente, añadiendo a la falta de definición fija de una
parte de historia. Bajo el rey Juan Carlos, las personas no querían continuar recordando y
querían dejar de hablar sobre sus pensamientos desengañados de lo que debería ser su
país para tapar el pasado. Deseaban olvidar lo que sucedió y re-inventarse para dejarlo
todo en el pasado para continuar con la vida en su presente y la continuación hacia un
futuro mejor. Un ejemplo de tal mentalidad podría ser la movida madrileña, cuando la
gente tenía el deseo de aprovechar el momento y olvidarse de un pasado horroroso. Giles
Tremlett describe esas maneras de ver la situación como “el pacto del olvido… tapando
vergüenzas” que coinciden con la noción de dejarlo todo allí en el pasado y continuar
adelante:
Many of those who would lead la Transición had, anyway, Francoist pasts. It was
better to cover their personal stories, too, with a cloak of silence. An atavistic fear of
the past, of not repeating the bloody confrontation of the Spanish Civil War, was one
reason for this silence. Another was not to upset those, especially in the army, who
were amongst the biggest threats to the young democracy. It was unwritten, but
known as el pacto del olvido, the pact of forgetting (10).
10
El pasado quedó en el silencio y los horrores de la guerra en lo innombrable dentro de
conversaciones públicas de mucha gente. Tremlett usa un ejemplo de un diputado
socialista y su incapacidad de hablar sobre los asuntos de la guerra, en comparación con un
tipo de amnesia auto-impuesta. “‘The amnesty is simply a forgetting… an amnesty for
everyone, a forgetting by everyone for everyone.’ The proposal was not just amnesty, but
also amnesia” (79). También, esta idea de un pacto del olvido (desmemoria) era una
manera de abrazar a la nueva democracia y dejar el pasado allí, en el pasado como hecho
completo que no debe ser discutido. Con una nueva democracia llegarían tantas otras
cuestiones para resolver para el país, más ‘importantes’ que la situación de deliberar sobre
el pasado y sus repercusiones: la situación económica, política y social y en particular la
forma del nuevo sistema gobernado por Juan Carlos.
La idea de silenciarse sobre la guerra no perduró; un hito tan importante y tan grave
que profundamente afectó a la gente no podía ser tapado para siempre. A finales de los
años 80 y a mitades de los años 90, los españoles empezaron a declarar sus memorias,
después de vivir en un momento con tanto silencio impuesto personal, social y oficialmente
como respuesta de una censura. Una nueva democracia, y la consolidación democrática, no
solo era otra oportunidad para dejar el pasado con lo inolvidable sino también era una
ocasión para un nuevo comienzo. Este momento también trajo una nueva generación en el
gobierno y la sociedad en general. Estos jóvenes aprendieron no solo de las conversaciones
escasas en las casas pero también por los testimonios que empezaron a surgir en las
tiendas y en los espacios públicos. La gente quería conocer la historia para completar una
visión de ‘España’ con sus conflictos y bondades. Otras generaciones comenzaron a
11
repensar el pasado reciente a través de diversas representaciones culturales. Con la
apertura del tema otra vez, se podía ver muchísimos más libros sobre la guerra. Tremlett
explica: “Whole tables at El Corte Inglés, the ubiquitous department store, groaned with
volumes with titles like Franco’s Graves, The Slaves of Franco, Victims of Victory, The End of
Hope, The Lost Children of Francoism and Chronicle of the Lost Years. Spaniards, especially a
younger generation whose grandparents and parents had often kept their own silence,
suddenly wanted to know more” (Ghosts of Spain 11). Los jóvenes, que no tenían muchos
espacios públicos de conversación sobre la guerra con sus los demás, que no encontraban
referencias en las escuelas, comenzaron a encontrar trozos de información para rellenar el
vacío que produjo aquel silencio ‘amnésico’ anterior. Además, con este silencio fue el
entendimiento de la falta de definición cierta del país.
Soon, however, it became clear that the silence hid something other than just fear or
shame. Spaniards, it turned out, did not agree on the past. History was a political
Pandora ’s Box. Once the lid was opened, out flew ancient, hate-filled arguments. A
new kind of book appeared. These ones had names like The Myth of the Civil War,
Checas of Madrid: Republican Prisons Revealed or 1934 – The Civil War Begins, The
Socialist Party and Republican Left Start the Hostilities (Ghosts of Spain 11).
La noción de una falta de cohesión para el país continuaba para la gente, ahora atrapando a
otra generación que tenía interés en aprender de un pasado reprimido y casi olvidado por
sus parientes. En este momento, al final del siglo XX y el principio del siglo XXI, empezaron
las conversaciones sobre el asunto de la Ley de Memoria Histórica. Entonces, lo que sigue
12
sería muchas investigaciones para recrear una memoria histórica que parecía perdida en la
oscuridad.
La representación de la guerra (¿Qué temas están o no están representados?)
Considerando la historia española, nunca se puede tener una visión completa y fija
de la ficción histórica nacional, sobre todo por la división creada en las oposiciones de
ideología, clase y religión, descritas anteriormente. Entonces, una cuestión muy importante
que se presentaba a las nuevas generaciones era si se podría tener una historia completa y
verdadera ahora que tanto tiempo ha pasado. Una historia completa y ‘auténtica’ de la
Guerra Civil Española incluiría cuentos personales o testimonios, documentos y fotografías
para trazar los eventos importantes de diferentes perspectivas, para no olvidarse de
ninguna parte significativa.
Entonces, ¿es posible esta creación de una historia compuesta? También, ¿en cuáles
aspectos de la cultura se puede ver este proceso de pensamiento y representación de la
guerra? Actualmente, hay muchos debates dentro de la sociedad española alrededor del
tema de la guerra que muestran su representación por los sentimientos y posturas
políticas. Se puede ver distintos propósitos para poder acordarse de la memoria de las
víctimas que incluyen: la idea compleja de tener historias personales en general, el reentierro de las víctimas en términos apropiados, de encontrar justicia contra los culpables
de la guerra, y también para tener un récord preciso histórico sobre lo que pasó durante la
guerra. Aunque estos temas requieren una verdad completamente, se puede ver que esta
13
exactitud es difícil encontrar y muchas obras (dramatizadas) simplemente representan los
problemas que surgen al momento de intentar encontrar la realidad.
Entre las categorías en conflicto estuvieron las ideas de re-abrir o no las tumbas de
las víctimas de la guerra. Giles Tremlett describe la situación de un familiar de una víctima
de la Guerra Civil Española que fue desenterrado, para después ser enterrado de nuevo
diciendo que “a reburial should be allowed if it was ‘properly’ requested by relatives”
(Ghosts of Spain 22). Este argumento es muy interesante porque da la impresión que los
familiares estaban pensando en el significado de cómo alguien debe ser enterrado tanto
literal como metafóricamente. Es decir, para las familias de los fallecidos, ir re-enterrando
los cuerpos de las víctimas daba un fin a la vida más adecuado en comparación con las
muchas situaciones brutales que conocían de la guerra, sus difuntos no están abandonados
en una cuneta o en la calle sino que descansan, después de santa sepultura, en un lugar
santo y cuidado. Por otro lado, pensando de manera metafórica, reabrir una tumba
implicaba re-abrir las heridas de la guerra, volverla a vivir ahora en la muerte. Tremlett
también explica este sentimiento con una opinión de un hombre viejo de Ávila, que afirma
“If you stir shit, stink rises (…) not talking about the dead themselves but about the stories
they had carried to the grave with them” (9). Este pensamiento de dejar los cuerpos y los
cuentos allí donde estaban, refleja la opinión de no querer saber y el deseo de mantener
este pacto del olvido antes mencionado. También, muchas personas piensan que el
gobierno debiera pagar por los re-entierros de las víctimas. Por el otro lado, algunas
piensan que el gobierno debía seguir el mismo sendero al futuro que empezó con un pacto
del olvido y un enfoque en lo que se puede hacer para las personas hoy en día. De cualquier
14
modo, es imprescindible mencionar que con las víctimas ya fallecidas de la guerra, reenterradas o no, no tienen la capacidad de explicar sus memorias ni historias, así creando
un trabajo dificultoso al querer aprender sobre ellas.
Otros temas polémicos son los procesos judiciales y el encausamiento de los
asesinos durante la Guerra Civil Española. Después de tantos años sin tener estos procesos
legales, ¿debían tenerlos ahora? Ambos lados tenían entonces que revisar sus acciones, y
entonces decidir cómo encausar y enjuiciar acciones que habían ocurrido hacía tanto
tiempo. Muchos de los asesinos murieron, incluyendo a Franco quien murió en su casa sin
recibir nunca un proceso judicial por sus crímenes. Entonces, ¿cómo enjuiciarlos ahora? Al
hablar de esta idea de nunca haber tenido un juicio para el “franquismo”, Tremlett nos
recuerda otra vez del pacto del olvido y cómo actuaba como un escudo para impedir el
resurgimiento de las ideas de la guerra, de dejarlas allí y no hablar de ellas. Comparando a
España con otros países donde se cometieron una multitud de crímenes, Tremlett discute la
situación de Argentina:
The Argentines, looking for a way to pacify their own military, found a perfect
description when they named their ‘Ley de Punto Final,’ ‘Full Stop Law,’ in 1986. The
‘full stop’ was meant to put an end to the story of repression and torture started
when the military juntas took over ten years earlier (1976). Spaniards, especially
those on the left, condemned Argentina’s punto final law. Few stopped to think, or
even realized, that their own amnesty had, in effect, also been a ‘full stop’ law (83).
15
Al comparar la situación con Argentina se puede ver una opinión de la realidad de no tener
un proceso para dar un fin a la situación del siglo XX en España, pero hay que también
considerar la cronología de eventos y cuántos años pasaron desde el final de la guerra y
cuántos años de dictadura existían. Por supuesto, estos son temas problemáticos, dada la
intensidad con que Argentina y España han repensando los horrores de las dictaduras pero
a la vez y por ello resultan importante al considerar la representación de la guerra civil en
la España actual.
La idea de tener una representación precisa de la guerra, resolviendo la falta de
información proveniente de ambos lados durante la guerra, incluye la idea de decidir entre
lo que será considerado como ‘verdadero’ y lo que fue ‘creado’, es decir, narrado
posteriormente. Tremlett se refiere a esto como la diferencia entre tradición e historia (15)
y cómo es posible que la historia que ‘sabemos’ no sea ‘la verdad’, sino que fue creada por
alguien por cualquier motivo. Además, se señala la dificultad al distinguir entre lo
verdadero y lo imaginario en las obras. Lo imprescindible de este concepto para la
representación de la Guerra Civil Española, es que continuemos con la búsqueda de
información a través de los documentos personales y que encontremos más testimonios de
la gente que pasaba/pasó por la situación. Más importante, es imprescindible que
analicemos estos textos, e intentemos entender que solo representan una opinión o una
visión a la historia más amplia y complicada. Es decir, solamente cuando analizamos los
documentos que tenemos frente a nosotros con una visión abierta e inquisitiva, podemos
llegar a una historia más completa por incompleta que sea.
16
Existen ciertos problemas asociados con la recuperación de la memoria histórica
que no dejan a los investigadores estudiar la guerra fácilmente. Una dificultad significativa
al momento de querer observar distintas perspectivas es la historia de manipulación que
existía.
A deliberate manipulation of facts about the past seems to be an inevitable political
consequence of the search for identity. All nations rely on a variety of historical
myths, disseminated through textbooks, popular literature and cultural pastimes, in
order to consolidate appreciation of the past (national achievements) and of the
present (national character). In the case of Spain, the myth-building seems,
regrettably, to have been of little use in achieving the lineaments of a national
identity (Kamen 209).
Se ve claramente que una identidad nacional basada en mito se crea una falta definición
coherente para poder definir una parte de la historia. Históricamente, no se puede
olvidarse de quiénes tenían el poder y por eso construyeron la historia y los cuentos que
tenemos. Está idea de manipulación de los hechos (y la verdad) continúa, especialmente
debido a la censura impuesta por Francisco Franco después de la Guerra Civil Española.
Durando casi cuarenta años, la sociedad española no tenía la capacidad de compartir sus
experiencias ni las memorias sobre la guerra. Con tantos años de silencio, uno se puede
imaginar la cantidad de historias que quedan sin ser contadas, mostrando la falta de
historia completa al momento de investigar las repercusiones de la guerra y la necesidad
de responder a las cuestiones historiográficas cuando tiene que ver con el momento y las
personas afectadas.
17
En un intento de nunca olvidarse del pasado y hacer que los demás aprendan de los
hechos significativos, España aprobó una ley el 27 de diciembre de 2007 con el fin de
reconocer a las víctimas de la guerra. La página web del gobierno Español, nos explica que
la ley fue creada como “una iniciativa por la que se reconocen y amplían derechos y se
establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la
Guerra Civil y la dictadura.” (Gobierno de España: Memoria Histórica). Reconocer a quienes
sufrieron la violencia y la persecución además de reabrir las historias y memorias de ellos,
por parte del gobierno español, indicó que el pacto del olvido estaba concluyendo para dar
paso a una visión más amplia y completa de la historia (des)conocida de la Guerra Civil
Española. Continuando con los obstáculos al encontrar “la verdad completa” es necesario
mencionar que no es simplemente nombrar las víctimas de la guerra, aún más, es entender
las luchas y la vida completa de ellas.
¿De qué manera, y por qué es la guerra representada?
No es difícil verificar que existe una tradición de mostrar el tema de la guerra civil y
sus consecuencias dentro de muchos aspectos de la vida Española contemporánea. La
representación de la guerra está ejemplificada de diferentes modos y se puede ver la
diversidad de las opiniones que existen en distintos momentos socio-históricos. De hecho,
como veremos más adelante, varias generaciones de autores han usado y continúan usando
este hito tan importante en la historia de España como base de sus obras de modos
diversos.
18
Para empezar, se puede decir que la guerra es algo representado por muchas obras
de arte, de formas completamente diferentes que vienen de gente diversa por fondo y
pensamiento. El arte debe ser vista como algo vinculado al momento, es decir que la cultura
artística se enrede con los aspectos de la vida verdadera con un base de la realidad de los
acontecimientos históricos. Expuesto en su libro sobre literatura secundaria sobre la
guerra, Peter Monteath explica como las artes plásticas son una expresión política del
momento que evoluciona tanto como el contexto histórico (xxviii). De esta manera, al
entender el contexto histórico, nos deja comprender las representaciones de manera más
completa. La guerra ha sido representada de diferentes modos: las obras escritas, películas
y también otros aspectos de la cultura relacionada al espacio y el lugar como monumentos,
lugares específicos dentro del país, el arte plástica y también los eventos que tienen que ver
con los hechos históricos. Unas representaciones conocidas son el cuadro Guernica (1937)
hecha por el español Pablo Picasso (1881- 1973), la película Raza (1942) dirigida por el
español José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992), la novela La Cabeza del cordero (1949)
escrita por el español Francisco Ayala (1906-2009), el libro For Whom the Bell Tolls (1940)
por el estadounidense Ernest Hemingway (1899- 1961), y el libro Homage to Catalonia
(1938) por el británico George Orwell (1903-1950). Al mencionar las obras, es importante
reconocer por qué podían existir como representaciones. La película Raza se usó para
propaganda oficial mientras los momentos de la guerra y dictadura y los autores del resto
de las obras las hicieron mientras en el exilio.
Otra línea de representación que les afecta a las personas es la manera de enseñar la
guerra como hito importante en España. Para los niños que no pasaban ni por la guerra ni
19
la dictadura, necesitan aprender de no solo lo que dicen sus parientes y de las obras
artísticas y culturales creadas sino también por la enseñanza dada por los maestros dentro
de su escuela. Durante mucho tiempo “the Civil War was a series of dates in school
textbooks. It was a few lines of information to be memorized at exam time and then
forgotten” (Tremlett 23). En conjunto con la noción de la práctica del olvido antes
mencionado, podemos entender el deseo de dejar la guerra cerrada. Entonces, al aprender
sobre ella, los estudiantes tenían que regresar a olvidar los sucesos y la memoria de la
guerra.
La dificultad de la enseñanza de un hecho histórico complejo que se consideraba
una ‘herida’ nacional a ser olvidada, complicaba la confusión sobre la creación de la
información que se leía y aprendía. Simplemente se puede preguntar si es posible llegar a
una conclusión verdadera que ciertamente representa la complejidad de la guerra y la vida
de las víctimas en general. Por no haber tenido una definición completa y compartida de la
historia de España, se puede ver un mito creándose por la gente. Como consecuencia, crece
la falta de la creación de una identidad nacional homogénea y coherente que se mencionó
antes. Kamen discute la historia no paralela del país y cómo eso ayuda a la creación de esta
‘identidad nacional’ inferida por el título del libro: Imagining Spain: Historical Myth &
National Identity. Por la diversidad de ideas sobre la historia, Kamen acaba su libro al decir
“the conclusion we can draw is evident. Myth-making about the early modern history of
Spain will persist because it is a direct consequence of the failure to create a homogenous
national identity and a coherent, commonly shared historical memory” (210). Una memoria
no compartida entre la gente española es un tema completamente incuestionable al
20
estudiar la cronología que ayudó a crear la situación de la Guerra Civil Española, y sigue
creando un sentido desigual entre la representación de ambos lados de dicha guerra. Esta
desigualdad nos lleva al momento de decidir cómo ha afectado el proceso de crear un mito
sobre el país, además es necesario investigar de qué manera se puede crear una memoria
más precisa de España. A través de los documentos y entrevistas que existen tanto como las
obras que representan el efecto de la guerra, se puede ver un intento del vencimiento del
“mito” español para llegar a recuperar más cerca la memoria histórica de la guerra y la
dictadura.
A partir de aquí, esta tesis intenta explorar cómo se ha intentado recuperar, narrar y
tener una memoria histórica más completa, analizando primeramente seis novelas
producidas como respuesta de la guerra, y más adelante, algunas películas de la misma
época que muestran diferentes perspectivas sobre la guerra civil española. Las seis
novelas: El cuarto de atrás, Luna de lobos, El lápiz del carpintero, Soldados de Salamina, La
voz dormida y Los girasoles ciegos representan cómo la representación literaria ha
evolucionado durante las décadas después de la guerra debido a la autorreflexión realista
de la sociedad española. Del mismo modo, las cinco películas: La prima Angélica, Ay
Carmela, Tierra y libertad, Soldados de Salamina y El laberinto del fauno representan cómo
el mercado mundial juega con el tema de la recuperación de la memoria histórica. A través
de los años, de nuevo, la representación progresó basada en la necesidad de mostrar la
realidad socio-histórico del momento. A través de las obras literarias y fílmicas,
principalmente argumento que siempre muestran una representación indirecta de la
guerra y una dificultad al momento de investigar a las víctimas de ella, por tanto todas las
21
representaciones muestran las complicaciones de la guerra y por supuesto del proyecto de
recuperar la memoria histórica. Usando esta tesis, voy a exponer de qué manera los autores
y directores representan la imposibilidad de reganar completamente las memorias de las
víctimas de la guerra debido a la búsqueda de otras partes de la identidad como: la
imaginación, los deseos, los sueños o asuntos del amor, por ejemplo.
Adelantándome un poco a los análisis, quiero subrayar la gran escena del conflicto
no solo literalmente con una guerra civil, sino metafóricamente con distintos sentimientos,
opiniones, cuentos, historias y respuestas a la enorme pregunta: ¿qué es/era esta Guerra
Civil Española? sobre la cual por décadas no hemos tenido una visión completa, uniforme ni
unánime. ¿Cómo se ve estas nociones del conflicto a través de las obras? Aunque la
representación de la Guerra Civil Española no completamente recupera la memoria
histórica, la continuación de usarla como tema principal muestra la importancia que ha
tenido en la historia del país. Por fin, las representaciones afirman la esperanza de mucha
gente de llegar a un acuerdo con un pasado horroroso que fue olvidado por mucho tiempo
sin completamente definir el momento de la guerra otra vez, y dando espacio para la larga
trayectoria complicada de intentar recuperar la memoria histórica de la guerra y sus
víctimas.
22
CAPÍTULO 2: USANDO LAS NOVELAS PARA DESPERTAR A LAS VOCES DORMIDAS
Se puede ver el tema de la Guerra Civil Española en muchas novelas contemporáneas.
Dentro de la representación literaria, los autores muestran el poder de la historia reciente
en la sociedad española. Aunque se ve que la guerra ha afectado al resto del mundo en
general, las novelas escogidas para este estudio son españolas. A diferencia de las películas,
uno se puede escribir y publicar una novela solo, sin la ayuda de otras personas, así
creando un espacio público para declarar sus experiencias y pensamientos hacia la guerra.
También, a diferencia de las películas, no es tan necesario que las novelas se repartan por el
público internacional. Tanto como otras formas de representación, se ve que hay una
evolución de cómo se representa la guerra, implicando la conexión que las obras tienen en
relación con la realidad histórica. Al poner los textos en su contexto socio-histórico, se
observa que las novelas han cambiado por el modo de presentar la guerra, así explicando
diferentes perspectivas del momento histórico. Del mismo modo, analizando a los temas
nos lleva a lo profundo de las novelas. Primariamente, yo argumento que las novelas
muestran la Guerra Civil Española de manera indirecta y las complicaciones de investigar el
momento, así revelando la complejidad de la guerra y el proceso imposible pero necesario
de recuperar la memoria histórica. Lo importante de este argumento es ver el significado
de las obras al crear un espacio para reflexionar sobre los problemas de expresar
sentimientos y pensamientos hacia la guerra y dejar a mucha gente recuperar su propia
memoria de la historia de España. Al final, podemos determinar lo que los autores
pensaban sobre la capacidad de recuperar la memoria histórica de las víctimas de la Guerra
Civil, si es posible hacerla completamente y honradamente.
23
Un análisis de las novelas en su contexto socio-histórico:
Al principio de la posguerra, en los años 40 y 50, la gente pasó por un “tiempo de
silencio”. Durante este momento, muchas personas no podían ni querían explicar sus
memorias ni sus experiencias con los demás hacia la guerra para poder olvidarse de todo
relacionado al momento en el pasado reciente. Además, no se puede olvidar del temor que
tenían con la dictadura de Francisco Franco y la censura impuesta, añadiendo al motivo de
no hablar sobre la Guerra Civil Española. Como se puede imaginar, muchas de las historias
y memorias de la guerra fueron olvidadas en la oscuridad del tiempo, eliminando la
posibilidad de aprender sobre sus memorias. En 1975, con un cambio a la democracia con
el Rey Juan Carlos de Borbón y Borbón, poco a poco los españoles vieron cómo los tiempos
de opresión iban alejándose. Después de muchos años de opresión por la dictadura de
Francisco Franco, la gente empezó con su necesidad de contar sus historias, o sus propias
memorias, de cómo era la guerra para que los demás no olvidaran de sus propias
experiencias.
Entonces, la primera novela de este estudio ejemplifica los principios de la
representación de la guerra, de cuándo la gente empezó a explicar sus memorias de su vida
y cómo la guerra les afectó. El cuarto de atrás (1977) fue escrita por Carmen Martin Gaite
(1925-2000) y transcurre dentro del cuarto del personaje Carmen Martín Gaite (como
narradora). Los lectores están presentes en el espacio seguro de su cuarto cuando ella va
creando un entendimiento de lo que había vivido como niña. Ella repasa por sus muchas
24
memorias de cuando era niña antes de la guerra, durante la Guerra Civil Española y los
años de posguerra durante la dictadura de Francisco Franco. A través de las memorias y
sus recuerdos, ella nos introduce a unos lugares reales, inventados e imaginados de su
infancia, que los lectores no se pueden distinguir entre verdaderos o imaginarios. Un lugar
que cambió simbólicamente para ella es el cuarto de atrás en su casa, antes siendo un lugar
de diversión convertido en lugar para guardar la comida extra. Además, aprendemos sobre
cómo su infancia y su mundo alrededor fueron afectados por la guerra. Finalmente, gracias
a la visita nocturna de un hombre misterioso que le ayuda a recordar sus memorias y
relatos de la guerra, Martín Gaite es capaz de crear su libro que quiere escribir antes de que
pierda la memoria al fin. La novela surge de su propia autobiografía, donde la guerra puede
ser vista como algo vivida y recordada por el personaje, o sea la propia autora.
Al estudiar los años 80 y 90, hay que considerar la plena ansiedad que los españoles
tenían por la transición desde una dictadura hacia una democracia. En este momento la
gente española había empezado con la “movida madrileña” en que los españoles que habían
vivido la guerra ya sentían la fuerza del “pacto del olvido”. La gente asociada con la guerra
no hablaba de los pasos con los demás en voz alta; las memorias de la guerra quedaban
como tema íntimo entre familiares o amigos buenos. Específicamente, la sociedad pasó por
un momento de “escapismo” en que huyó de los tiempos tristes en el pasado para
aprovechar del momento con su familia y amigos. Desde la tendencia de contar las
experiencias durante la guerra y cómo las costumbres cotidianas habían cambiado por el
hito histórico, hay muchas otras novelas que cuentan sobre los personajes combatiendo
contra una guerra que supuestamente había terminado. La novela Luna de lobos (1985),
25
escrita por Julio Llamazares (1955- ), cuenta como cuatro soldados republicanos
derrotados se refugian “de la lluvia y de la muerte” en las montañas de la Cordillera
Cantábrica, dentro de una mina y una cueva, durante y después de la guerra. Los personajes
principales: Ángel, Ramiro, Juan y Gildo huyen en las montañas e intentan sobrevivir bajo
las malas condiciones de la naturaleza. Continúan viviendo por la ayuda de su familia ya
viva en la ciudad, de la caza y del robo. Más de ver cómo la guerra les afecta a los cuatro
personajes mencionados, también aprendemos cómo la familia de ellos va siendo afectada
por la guerra. Al final, Ángel es el único que sobrevive de los cuatro refugiados pero no es
capaz de regresar a su casa, cuyos habitantes no le apoyan en sus esfuerzos de quedarse en
territorios españoles. La novela concluye con la salida del último sobreviviente al exilio
perpetuo. Debido al hecho que el cuento está descrito en primera persona, desde la
perspectiva de Ángel, los lectores están conectados al personaje de Ángel durante la
posguerra y su lucha para escapar la represión de los vencedores de la Guerra Civil
Española. Los personajes realmente pasan por la guerra y están afectados por el hito
histórico, pero el cuento está contado como si fuera con amigos íntimos en un lugar íntimo
alrededor de una hoguera. Como El cuarto de atrás, vemos otra historia en que la guerra es
vivida por los personajes claves, pero esta vez no está contada desde el punto de vista del
autor como testigo de la guerra.
Al final del siglo XX, después de haber vivido la guerra y un período de silencio, no
solo había un cambio en el contexto social de España, sino también en la forma de hablar
sobre la guerra. Desde la tendencia de compartir una historia por alguien que había vivido
la guerra, la sociedad vio un cambio hacia un momento de investigaciones sobre el pasado y
26
el deseo de recrear la memoria de las víctimas. Cuando antes había un pacto de
desmemoria u olvido en general, la gente empezó a compartir más historias de su pasado.
Uno de los casos en que leemos sobre unas víctimas abriéndose su pasado es dentro de la
novela El lápiz del carpintero (1998), escrita por el autor Manuel Rivas (1957- ). La novela
contiene dos conversaciones entremezcladas y relacionadas, que demuestran los dos lados
distintos al hablar sobre la guerra, al mismo tiempo, mostrándoles a los lectores que ambos
lados deben ser reconocidos. Al principio de la novela, un periodista, Carlos Sousa,
entrevista al Doctor da Barca quien es un viejo exiliado, condenado a muerte en 1936.
Como otro suceso en los momentos de hoy en día, Herbal habla con María de Visitaçao
sobre sus experiencias dentro de la guerra, junto con lo que sabe de un encarcelado- el
Doctor da Barca. La novela cuenta cómo el Doctor da Barca sobrevivió la guerra como joven
republicano, después de ser encarcelado y también fusilado (un intento por los soldados)
para continuar su vida con su amor Marisa Mallo. Entremezclado con el cuento del doctor,
también aprendemos de la vida del Herbal, como vigilante de la cárcel en que el doctor
estaba puesto y el cuento del lápiz del carpintero que heredó, llevado en la oreja. Además,
los lectores están presentados con el elemento fantástico del pintor quien cuenta historias
y dibuja mientras se queda en la cárcel. La novela nos hace pensar sobre la realidad que
sobrevive de la guerra, por el amor entre Doctor da Barca y Marisa Mallo y el lápiz del
carpintero que tiene la capacidad de contar una historia inolvidable. Aunque unos
personajes dentro de El lápiz del carpintero comparten sus historias de la guerra, el
enfoque del cuento está puesto en cuestiones historiográficas, es decir el hito histórico está
conocido desde la perspectiva investigada para poder escribir una historia. Este proceso
27
continúa por las demás novelas junto con más apertura al tema de acercarse al pasado y las
víctimas de la guerra por la investigación.
A principios del siglo XXI, se puede ver que una nueva generación usó el proceso de
investigar la guerra para aprender de las víctimas de la guerra. Cuando antes se podía
entrevistar a alguien “fácilmente” para aprender sobre su experiencia durante la guerra,
ahora se ve que el proceso historiográfico es más difícil. La realidad de la guerra va siendo
más lejana, y solo somos capaces de aprender más por entrevistas y estudios hechos por
los investigadores. Este método de recibir información sobre un momento desconocido por
muchos ha sido muy popular para poder tener una historia más completa y amplia de los
hechos verdaderos de las víctimas de la Guerra Civil Española, aunque existe acceso
limitado a esta realidad. Esta situación se vuelve la realidad dentro de la novela Soldados de
Salamina (2001), escrita por Javier Cercas (1962- ), que fue una de las novelas más
importantes en el movimiento hacia “la novela de la guerra”. Dividida en tres capítulos, la
novela muestra la dificultad de las investigaciones, junto con la obra que Cercas creó al
hacer sus estudios- una obra que nunca termina debido al hecho que va encontrándose con
más detalles para buscar y menos respuestas que le pueden ayudar a concluir su obra. La
novela cuenta como su narrador Javier Cercas aprende del personaje Rafael Sánchez Mazas
por primera vez, y cómo decide encontrar y completar su historia. Quiere tener una historia
completa no para tener una novela, sino para tener una historia real. Aprende sobre “los
amigos del bosque” quienes eran tres soldados republicanos, y decide llamar su relato real
Soldados de Salamina. Dividida en tres partes, la segunda rellena la biografía de Rafael
Sánchez Mazas con datos fijos sobre su vida. La segunda parte realmente es el libro que
28
Javier Cercas quería escribir después de sus largas investigaciones. Dentro del capítulo
aprendemos sobre un personaje que dejó escapar a Sánchez Mazas- sin fusilarle. En el
tercer capítulo, Cercas decide que la historia del soldado que salvó la vida de Sánchez
Mazas es más interesante y quiere investigarle. Tiene una entrevista con Roberto Bolaño,
amigo escritor, quien le cuenta sobre un amigo llamado Miralles, que afortunadamente se
parece muy similar al hombre que Cercas quería encontrar. Cercas va a Francia para poder
hablar con este hombre desconocido con la esperanza de encontrar su “historia real”.
Dentro de la entrevista, Miralles menciona que sólo quiere que todos le dejen vivir en paz,
sin la necesidad de revivir la guerra. Al final, Cercas no obtiene la historia que buscaba,
pero nos cuenta a los lectores que indudablemente Miralles es el hombre que había salvado
la vida de Sánchez Mazas; y terminó su libro para poder contar una historia completa sobre
un héroe que había salvado la civilización. Esta novela nos muestra la situación de la guerra
como momento investigado e imaginado en vez de ser una experiencia propia. La tendencia
no solo ejemplifica el deseo de recuperar la memoria de un desconocido sino también
muestra la capacidad de usar la ficción para iluminar las diferencias en el pasado español.
En los años precedentes de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, en 2007,
se ve que el asunto formó parte de la mayoría de las conversaciones, creando debates entre
la gente. Con las investigaciones hechas por varias autores, han sido capaces de crear
novelas para captar las experiencias con la intención de ayudar a mantener viva la historia
de muchas víctimas de la Guerra Civil Española, especialmente teniendo en cuenta las
conversaciones de La Ley de Memoria Histórica en la sociedad. Una de las novelas que
cuenta sobre muchas víctimas de la guerra es La voz dormida (2002) escrita por la autora
29
Dulce Chacón (1954- 2003). Esta novela cuenta sobre un grupo de mujeres republicanas
encarceladas en la prisión de Ventas en Madrid en los primeros años de la posguerra.
Desde el principio, leemos que una de ellas, Hortensia, va a morir y que Elvira va a
sobrevivir. Describe el motivo de que ellas fueron encarceladas, en que habían colaborado
con la guerrilla, además de contar sobre otras relaciones fuera de la cárcel. Por ejemplo,
Pepita, la hermana de Hortensia, conoce a Paulino, el amigo de Felipe, quien es el marido de
Hortensia. Felipe y Paulino huyen a Francia con nuevas identidades. Dentro de la cárcel,
Hortensia es la persona que se mantiene fuerte con la idea de sobrevivir para poder contar
su historia, una idea de compromiso para mantener viva la historia, para que los demás no
la olviden. Hortensia muestra su dignidad al decir “Hay que sobrevivir, camaradas. Sólo
tenemos esa obligación (…) para contar la historia. No habremos perdido [la guerra] hasta
que estemos muertas, pero no se los vamos a poner tan fácil. Locuras, las precisas, ni una
más. Resistir es vencer” (122-23). Al principio de la segunda parte de la novela, sabemos
que Hortensia va a quedar viva hasta que nazca su niña: decidida por la carta que Pepita
había escrita a Franco. Hortensia tiene su niña, en que se pone el nombre de Tensi. El día
que le matan a Hortensia, los nacionalistas le dan la niña y una bolsa de cosas a Pepita,
incluyendo los cuadernos que Hortensia había escrito. A través de los años, las otras chicas
salen de la cárcel. Pepita va leyendo los cuadernos de Hortensia a la niña Tensi, que
mantiene viva la memoria de la madre para siempre. La autora incluyó una dedicatoria en
la conclusión de su novela para mostrar que su obra fue creada y basada en hechos reales
contados por victimas de la guerra. Aunque está escrita en forma de primera persona,
leemos que la novela es debida a los cuentos que la autora había inquirido.
30
Gran parte de esta novela se la debo a una cordobesa de ojos azulísimos. A Pepita,
que sigue siendo hermosísima. Y a Jaime, que murió junto a ella el día 29 de abril de
1976 en Córdoba, poco antes de que la policía se presentara a buscarlo, como todos
los años, para evitar que se sumara a la manifestación del 1º de Mayo. Pasen, y
llévenselo, les dijo Pepita, y los condujo ante el cadáver de Jaime (383).
Dulce Chacón termina su novela con agradecimiento escribiendo “mi gratitud a todas las
personas que me han regalado su historia.” De esta manera, vemos que Chacón juega entre
las líneas de la ficción y la realidad por haber tenido la dedicatoria al final de un cuento,
haciendo que los lectores se sienten más cerca de su proceso de investigación y la
recuperación de la realidad de numerosas víctimas.
Ahora, se puede decir que muchas memorias han sido “recordadas” o investigadas
de manera completamente, pero es importante que nunca termine el proceso de investigar
ni hablar sobre las memorias de las víctimas de la guerra. Aunque hay muchas novelas
escritas que componen una historia de la multitud de víctimas, ya quedan historias para
contar de muchos desconocidos de la guerra. La pregunta es si estos cuentos van a poder
ser completos. También, hoy en día hemos llegado al momento en que muchas de las
víctimas que sobrevivieron la guerra están llegando al instante de no poder contar sus
historias. Estas ideas están expuestas dentro de Los girasoles ciegos (2004) escrito por
Alberto Méndez (1941- 2004). Esta novela se compone de cuatro cuentos que relatan las
experiencias de cuatro personajes distintos dentro de la posguerra. Los cuentos están
representados como “derrotas” de la guerra. El personaje principal de la primera derrota es
el Capitán Carlos Alegría, oficial nacionalista. En las últimas horas de la guerra decide
31
rendirse al otro lado para así no quedarse responsable de la injusticia de la guerra. Los
republicanos intentan matarle por tirarle una bala, pero él sobrevive. Este personaje
reaparecerá dentro de la tercera derrota donde se suicida en la cárcel. También en la
tercera derrota, leemos sobre Juan Senra, que aprovecha de la mentira para mantenerse
vivo. Él va creando cuentos falsos de información sobre el hijo del presidente del tribunal. A
pesar de su capacidad de sobrevivir por medio de la mentira, decide mejor contar la verdad
y morir dignamente. La segunda y la cuarta derrota también se interrelacionan gracias a los
personajes. En la segunda derrota, se les presenta a los lectores las anotaciones en un
cuaderno de un poeta que huye con su novia embarazada. Él cuenta cómo su novia, Elena,
muere después de dar a luz. El hijo y el poeta adolescente tiene una vacas para darles de
comer, pero cuando el invierno viene, todos mueren. Finalmente, la cuarta derrota consiste
de una historia de Ricardo quien es un republicano escondido en su propia casa dentro de
un armario para escaparse de la represión de la posguerra. Su hijo y la madre se ven
obligados a mentir contando cómo Ricardo murió. El maestro del hijo, obsesionado
sexualmente con la madre, viene a la casa unas veces. Le acosa dentro de su propia casa,
sacando a Ricardo del armario. Ricardo elige suicidarse en vez de mantenerse en silencio
reuniéndose con su hija, Elenita, la madre muerta de la segunda derrota, como otra víctima
de la Guerra Civil Española. Alberto Méndez escogió escribir sobre las situaciones no como
investigaciones sino como historias acabadas en que no hay más de averiguar en cuanto a
sus experiencias de la guerra, solamente acordarse de su memoria y la pérdida de una vida
por la guerra.
32
Vencidos por su propia guerra: el personaje como víctima
Al entender el motivo de escribir las novelas, uno de los elementos más importantes
para analizar es el papel de los personajes en las obras. ¿Qué dicen los personajes dentro de
la novela sobre el hito histórico? ¿Por qué el autor ha elegido poner los personajes en su
representación de la guerra? Principalmente, las novelas contienen el tema de mostrar los
personajes como victimas, aunque sean de diferentes edades, géneros, clases o tengan
ideologías respectivas a los dos lados de la guerra. Es importante que un lector vea que los
personajes asociados con la guerra pueden ser vistos como víctimas que habían sido
afectados por la guerra. Los libros de historia nos cuentan como el lado nacionalista ganó la
guerra; no obstante, ambos lados de la guerra perdieron muchas personas, una derrota
completa para el país español. Es importante mencionar que todas las novelas menos El
cuarto de atrás muestran aspectos de los dos lados de la guerra de alguna forma. El cuarto
de atrás solo repasa las memorias de Carmen de cuando era niña viviendo durante la
guerra. Ella no tiene contacto directo con las nacionalistas durante la guerra. Las otras
novelas muestran la relación que los personajes tienen con el lado opuesto durante la
guerra. Dentro de Luna de lobos, unos republicanos huyen para escapar la brutalidad de los
nacionalistas restantes en la ciudad, aunque es después de la guerra. De esta manera,
aprendemos de “los otros” desde la perspectiva de Ángel, refugiado en los montes. La
novela El lápiz del carpintero se basa en dos conversaciones de hombres viejos de lados
opuestos, que cuentan sus memorias de la guerra a otra persona. De esta forma los lectores
puedan mezclar las dos experiencias para crear una historia más compuesta, contada desde
perspectivas distintas. En Soldados de Salamina, el narrador nos explica su proceso de
33
investigar a un hombre desconocido, Rafael Sánchez Mazas. En esta situación, el personaje
sobrevive la guerra por haberse encontrado con un soldado que no quería quitarle la vida.
De esta manera, la historia intenta recuperar una historia que contiene un personaje
republicano y también un personaje nacionalista. La novela La voz dormida explica cómo
unas mujeres republicanas están encarceladas bajo el poder de los nacionalistas.
Finalmente, dentro de la novela Los girasoles ciegos, se ve cuatro cuentos diferentes que
muestran diferentes perspectivas, con algunos personajes nacionalistas y otros
republicanos. En general, las diferentes obras muestran el papel de los personajes en la
representación de los lados de la guerra, pero también exhibe el argumento de la tesis en
que descubrimos la complejidad de la guerra en las obras. Es decir, no se puede decir
simplemente que un lado de la guerra (nacionalista o republicano) ganó la guerra o fue
afectado por la guerra; esta guerra era más complicada y había repercusiones para el país
completo.
¿Cómo se ve el tema del refugio en las obras literarias?
A base de las novelas de este estudio, se observa una conexión a través del tema del
refugio, cuando los personajes muestran su necesidad de escapar la realidad cruel de la
guerra. En las diferentes novelas, los personajes encuentran sus propias salidas de la
circunstancia por diferentes modos del refugio: la imaginación, la huida, el suicidio, la
cárcel y el olvido en general. Se puede definir un refugio como cualquier manera de escapar
la realidad cruel de la guerra. Una diferencia entre los tipos de refugio es que algunas veces
34
la gente tiene una salida por motivos deseados, y en otros casos, la gente se ve obligada a
tener un refugio. Este tema también muestra la complejidad de la guerra ejemplificando
cómo los personajes no solo viven durante la guerra sino también se ven necesario refugiar
de su situación en el momento.
La primera cuestión del refugio es el uso de la imaginación como niña dentro de la
guerra en El cuarto de atrás. Aunque Carmen Martín Gaite no entiende la situación de
guerra completamente, puede ver su vida afectada por la situación y encuentra un refugio
usando su creatividad con su amiga, cuando hacen un refugio imaginario. El lugar
imaginario se llama “Bergai”. “Siempre que notes que no te quieren mucho – me dijo mi
amiga --, que no entiendes algo, te vienes a Bergai, Yo te estaré esperando allí” (180).
“Bergai – digo – se inventó partiendo precisamente de la escasez, como todas las fantasías,
como todos los amores que merezcan el nombre de tales” (181). El otro refugio que usa son
los juegos infantiles como el escondite, que también emplea la imaginación y la creación,
para escapar su realidad. También, en otras novelas vemos que otros personajes usan la
creación (imaginación) para salir si sólo por unos momentos por estar metido en la
producción de un tipo de arte. Primeramente, el pintor dentro de El lápiz del carpintero
dibuja y comparte cuentos para pasar el tiempo en la cárcel con los demás republicanos.
También, vemos la creación de un diario por parte de Hortensia en La voz dormida y el
autor desconocido dentro de la segunda derrota descrita en Los girasoles ciegos. Aunque los
personajes ya van siendo afectados por la guerra, continúan empleando la imaginación
como refugio para poder mantenerse en una situación cuando no tienen el poder.
35
La huida del espacio en general es otra forma de la Guerra Civil Española para los
personajes dentro de las novelas. Se puede definir la huida en términos de escapar de la
situación para escapar el daño o una amenaza, en este caso, la brutalidad de los
nacionalistas. En el caso de los soldados republicanos dentro de Luna de lobos, se ven
obligados refugiar en las montañas de la Cordillera Cantábrica. Es necesario salir de la
ciudad para mantenerse vivos de los guardias nacionalistas. Del mismo modo, Sánchez
Mazas de Soldados de Salamina va de huida después de no ser fusilado por un soldado para
protegerle a si mismo. Finalmente, dentro de Los girasoles ciegos, los personajes de la
segunda y la cuarta derrotas huyen para escapar la guerra. En la segunda historia, el poeta
adolescente con su novia embarazada deciden ir de huida en el campo y en la cuarta
derrota, el padre se esconde detrás de un armario para protegerle a si mismo.
Para unos personajes, estar en la cárcel no significa que solo están puestos en las
manos del lado opuesto en la guerra, sino también que habían escapado la muerte por no
haber sido fusilados todavía. Vemos la estancia de los personajes en la cárcel por el Doctor
de Barca en El lápiz del carpintero, las mujeres republicanas de La voz dormida y varios
personajes dentro Los girasoles ciegos. Aunque tienen una lucha casi inmanejable al estar
encarceladas, ya están capaces de distanciarse de la muerte por más tiempo.
Interesantemente, en la tercera derrota de Los girasoles ciegos, Juan Senra usa la mentira
varias veces mientras está encarcelado para sobrevivir en vez de morir por los
nacionalistas. También, dentro de La voz dormida Hortensia tiene el deseo de “sobrevivir”
en la cárcel para contar su historia- y es capaz de hacerlo por lo que va escribiendo a su
marido, a su hermana y a su hija en sus cuadernos. Aunque estar en la cárcel no da la
36
impresión de ser libre en la sociedad, es importante mencionar la ironía de querer estar
allá para sobrevivir especialmente por parte de Juan Senra en Los girasoles ciegos.
Finalmente, como último refugio de no poder vivir la guerra nunca jamás, vemos el
suicidio como manera de escapar la realidad. De esta manera, las personas no fueron
fusiladas por el lado opuesto en la guerra, sino que ellos terminaron su propia vida con
libre albedrío. En Los girasoles ciegos, nos enteramos que el capitán de la primera derrota
elige suicidarse en la cárcel al lado del otro recluido, Juan Senra, dentro de la tercera
derrota. De la misma novela, en la cuarta derrota, vemos el uso del suicidio del personaje
Ricardo después de esconder detrás de un armario, como otro aspecto de refugio. Elige
suicidarse en vez de quedar en silencio por la fuerza de las tropas nacionalistas. Aunque ya
no puede continuar con su vida, reúne con su hija victima de la guerra también. La
colección de historias (derrotas) explicadas muestra el último intento de refugiarse de la
guerra, en que se ven la muerte como recurso de escapar la realidad brutal de la guerra/
posguerra. Ahora que tenemos estas historias “acabadas” de las víctimas, podemos
recordarnos de las memorias de la guerra, pero además la identidad que tenían en su vida
completa- todas los deseos, ambiciones, y personalidades que perdimos en este instante de
la muerte.
¿Cómo se puede ver la guerra como un fondo de la vida diaria en las novelas?
También dentro de las novelas, se puede ver el tema de la guerra como un fondo en
la vida diaria de los personajes. De este modo, los personajes que pasaron por la guerra no
37
vieron su vida completamente afectada por ella sino definida también por los otros hechos
y temas diarios. Cuando los lectores van leyendo sobre la guerra y el proceso de
investigarla, vemos la situación de la guerra como un fondo, porque los personajes tienen
otras situaciones en el presente de sus pensamientos. Dentro de las seis novelas, se puede
ver diferentes tipos de temas ejemplificando cómo los personajes centran su vida: la
perspectiva inocente de la niñez, la mentalidad de sobrevivencia y el deseo de regresar a lo
conocido, el amor y finalmente el proceso historiográfico desde una perspectiva lejana (no
testimonial). Finalmente es importante mencionar que este tema muestra la complejidad
de la guerra porque no se observa un relato directo de los acontecimientos específicos de la
guerra en ninguna de las representaciones. Opuestamente, se ve cómo diferentes aspectos
de la vida como la política, la economía, el amor les afectan a la gente.
En la novela El cuarto de atrás, como niña dentro de la guerra, leemos sobre cómo el
personaje Carmen Martín Gaite tiene una perspectiva diferente sobre la guerra como niña.
Forma parte de una familia de la derecha y aprendemos cómo su familia fue afectada por la
guerra por unos cuentos que menciona. Para ella, el cambio más dramático fue el del
significado del cuarto de atrás. Antes de la guerra el cuarto se usaba como lugar de pasar el
tiempo y jugar, pero a lo largo de la guerra se iba transformando en un lugar de abastecer
alimentos. De esta manera, la guerra puede ser vista como un hito del fondo en su vida
porque para ella, la guerra no definió su manera de vivir y ella no tenía inclinaciones
relacionadas al momento. El desarrollo de la vida de la protagonista en la novela de Carmen
Martín Gaite incluye detalles de su niñez: de los juegos que jugaban, los amigos que tenían,
momentos inolvidables con la familia que se compone con sus memorias.
38
El amor es otro asunto, dentro del tema de la guerra como un fondo, visto en unas
novelas para mostrar que la situación política no era la base de los pensamientos de las
victimas. De las seis novelas, dos personajes muestran el amor como otro elemento en la
vida de los personajes: el Doctor da Barca de El lápiz del carpintero y Pepita de La voz
dormida. Aunque el Doctor da Barca fue encarcelado y también los soldados intentaban
fusilarle, conquistó todo para poder estar con la persona quien amó, Marisa Mallo. Al final,
él fue capaz de vivir su vida con ella. En el otro caso, el personaje Pepita pasó por la guerra
y posguerra con familiares y amigos cuidando a los demás lo más posible. Después de
muchos años esperando a la persona que amaba, Paulino, pudo por fin vivir con él. Aunque
la noción de la guerra es muy fuerte, la capacidad de pensar en cumplir con las acciones y
sobrevivir por las luchas hace que el amor puede ser una fuerza más importante para los
personajes.
Tanto como Pepita se siente la fuerza del amor para sobrevivir la guerra, otros
personajes demuestran esta perseverancia durante los momentos difíciles por cualquier
modo necesario. Otra vez, se ve el tema de la guerra como fondo de la vida diaria dentro de
muchas novelas. Dentro de Luna de Lobos, los personajes exclusivamente quieren
mantenerse vivos para regresar a la vida diaria. Los cuatro refugiados usan métodos como
el robo, la caza y la familia restante en la ciudad para vivir y posiblemente regresar a un
lugar conocido y familiar. También, la dignidad de Hortensia en La voz dormida muestra el
deseo de sobrevivir la situación de estar encarcelada para poder contar la historia, para
que los demás no olviden la memoria de las víctimas. La motivación de mantenerse viva en
39
una situación hacía que los personajes no pensaban tanto en la guerra, y más en la
capacidad de vivir después de todo.
Se ve que el proceso de investigación es la trama principal en unas novelas, en vez
de solo contar sobre la Guerra Civil Española y sus acontecimientos más importantes.
Claramente los narradores dentro de la novela tienen un impacto en lo que los autores
querían transmitir por su obra, y no se puede olvidar de su proceso de historiografía y lo
qué dice realmente sobre la capacidad de recuperar la memoria histórica. Los lectores
pueden ver un proceso de investigación dentro de dos novelas, El lápiz del carpintero y
Soldados de Salamina. En la primera mencionada, esta búsqueda de información no es la
idea principal de la novela pero es por qué existe el discurso dentro de la narración. Los
lectores leen las conversaciones entre Herbal y una prostituta María de Visitaçao y también
el Doctor de Barca con un periodista, Carlos Sousa. Debido al hecho que las dos
conversaciones existen, tenemos una visión más completa del cuento, que no tuviésemos
sin la entrevista de Sousa y la conversación más amistosa con María. El caso más
emblemático del proceso de investigación es el trabajo de Javier Cercas dentro de Soldados
de Salamina. El primer y el tercer capitulo se deben completamente a la búsqueda de una
historia real de un desconocido, Rafael Sánchez Mazas. Los lectores leen sobre los métodos
que Cercas emplea para poder crear su historia, aunque sea imaginada al final.
¿Por qué es difícil investigar la guerra?
40
En todas las novelas de la Guerra Civil Española, hay un aspecto o de memoria y
recuerdo o de historia contada. Es importante reconocer que usando los diferentes modos
de relato, las novelas tematizan que hay un aspecto incompleto, exagerado, o que no sea
completamente verdadero en relación con la realidad. También como insinúa la forma de
representación, la identidad creada dentro de la narración es ficcional, una idea muy
importante para pensar en el tema de la memoria e la creación de historia dentro de la
literatura. En conexión con el argumento principal, por supuesto vemos el vínculo entre las
complicaciones de investigar los hechos de la guerra y la correspondiente dificultad de
recuperar la memoria histórica.
En la novela El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite explica sus experiencias por
enseñar memorias de cuando era niña dentro de la guerra. Hay un aspecto de visión
borrosa en sus explicaciones teniendo que ver con los casi 40 años de tiempo desde el fin
de la guerra. Sus explicaciones cruzan entre memorias e imaginación; y por eso, los lectores
necesitan distinguir entre lo que puede ser verdad, fantasía o una mezcla de los dos. Por
supuesto, con esta distinción o confusión, los autores dan el mensaje posible de nunca
poder distinguir entre lo que sea realidad o ficción. Como otro tipo de representación, la
historia creada por la narración dentro de Luna de lobos no les deja a los lectores con una
historia incompleta ni exagerada pero al final, no sabemos si es verdad o basada en hecho
reales- así mostrando la capacidad de crear una narración ficcional. Del mismo modo la
novela El lápiz del carpintero se sitúa sobre la frontera de una historia verdadera y una
ficción creada como otra representación de la guerra. Al principio de su obra, Manual Rivas
escribe una página de “agradecimientos” diciendo de dónde vinieron los conceptos para
41
crear su novela y cuándo recibió su propio lápiz del carpintero para poder escribir una
historia basada en hechos reales. La situación de la novela Soldados de Salamina es
diferente en que el autor Javier Cercas, también narrador del cuento, busca y crea la
historia de un Rafael Sánchez Mazas, un republicano salvado por un soldado nacionalista.
Al momento de no ser capaz de terminar la historia de Sánchez Mazas, Cercas encuentra al
soldado viejo Miralles después de entrevistar a Bolaño. Como lectores, no estamos seguros
de que este personaje Miralles pueda ser el soldado desconocido que estaba buscando pero
Cercas realmente piensa que acaba su historia con él- mostrando la dramatización de una
identidad en la representación. Lo interesante de usar Bolaño como personaje es que existe
como persona actual en la vida, pero escribe ficción también- mezclando hechos
verdaderos y la ficción otra vez. La creación de La voz dormida por Dulce Chacón también
utiliza el método de jugar entre las fronteras de realidad y ficción para contar una historia
completa y después incluir sus dedicaciones y agradecimientos para mostrar de dónde
vienen sus ideas de escribir la novela. Finalmente, la novela Los girasoles ciegos representa
otra situación de contar sobre unas víctimas de la Guerra Civil Española, en descripciones
comparadas a derrotas que parecen ser basadas en hechos reales.
¿Qué dicen sobre la posibilidad de recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil
Española?
Sintetizando todo el contexto literario, el fondo socio-histórico y los temas que
surgen en las novelas es extremadamente importante analizar de qué modo los autores
42
responden a la idea de recuperar la memoria histórica, años antes de la aprobación o aún
alguna conversación sobre la idea de una ley de memoria histórica. Como los autores
escribieron las novelas antes de esta Ley, se puede analizar las obras con respecto a la
anticipación de tal idea de acordarse de la memoria de las víctimas. Es decir, los lectores
necesitan pensar sobre cómo los autores esperaban un deseo de recuperar las historias y
memorias de la gente que pasó por la guerra. En este argumento, es importante no solo
dibujar unas imágenes que describen las experiencias de la guerra, sino también hacer que
ellas sean completas y honestas. Dentro de las distintas maneras de representar la guerra,
repasando las memorias de alguien sobre la guerra u observando el proceso de investigar a
un desconocido, siempre hay una falta de respuesta completa cuando tiene que ver con
recuperación de la memoria histórica. A través de las seis representaciones presentadas en
este estudio, se nota que existen varios obstáculos al momento de investigar la guerra.
Primeramente, no se ve una descripción realista de los momentos específicos de la guerra,
creando una dificultad estudiar la totalidad completamente. Del mismo modo, el proyecto
de recuperar la memoria histórica se ve casi imposible con recuerdos imprecisos y miles de
cuentos inacabadas. Ejemplificado con un fin inacabado por Javier Cercas en Soldados de
Salamina que llega a ser imaginada por él mismo, la sociedad puede ser decepcionada con
la posibilidad de tener una historia completa de una víctima de la guerra, compartiendo los
mismos obstáculos representados en el argumento.
Aunque las novelas le dejan a la gente con más ejemplos de cómo es difícil
responder a la idea de recuperar la memoria histórica, es evidente que muestran la
importancia de la Guerra Civil Española en historia reciente. Las novelas simplemente
43
discuten la necesidad de continuar buscando las memorias pérdidas o reprimidas de la
gente, aunque esta ‘necesidad’ a veces viene con dificultades de llegar a una historia
completa. Al final, por supuesto no se puede negar que la guerra sigue afectando a la
sociedad española y por supuesto permanece dentro de muchos debates y conversaciones
actuales.
44
CAPÍTULO 3: EL LABERINTO DE LA MEMORIA: LA REPRESENTACIÓN DE LA GUERRA EN
LAS PELÍCULAS
Muchas películas han representado el poder de la Guerra Civil Española en la historia
reciente. Como antes mencionado, Monteath explica la importancia de la guerra no solo
para los españoles, sino también en términos internacionales (ix). Se puede entender que
las películas analizan varias perspectivas acerca de la guerra y la producción de las obras.
Entonces, hay que considerar estas diversas perspectivas que existen dentro de las
representaciones para adquirir una indicación precisa sobre cómo la guerra les afectó a
muchas personas a través de la historia. Aunque no vimos novelas escritas desde la
perspectiva “extranjera” en el capítulo anterior, en esta parte del estudio hay películas que
vienen de directores de diferentes países. Una distinción de esas perspectivas no puede ser
separada del proceso de cumplir con la producción de una obra. En cambio de la
representación literaria cuando un escritor puede expresar sus propios pensamientos solo,
la filmación de una película contiene la ayuda de muchas personas. Dentro de muchas
películas extranjeras que se tratan de la Guerra Civil Española, hay muchos actores
españoles, ayuda financiera de España y también se destinan para espectadores de
diferentes fondos. De este modo, la representación fílmica es distribuida
internacionalmente esperando una recepción positiva de una cantidad enorme de gente.
Aún más, a través de la evolución de las películas españolas e internacionales, se puede ver
que han cambiado por el modo de investigación y la perspectiva presentada. Finalmente, es
importante mencionar que la representación fílmica se capta la audiencia de otra manera.
En contraste con las novelas, las películas muestran la gravedad de la guerra por el sentido
45
visual de un modo más realista, lo cual permite las emociones de la audiencia. De todos
modos, estudiando la representación de la Guerra Civil Española puede darles a los
espectadores una nueva visión con respecto al momento histórico, ensenándoles otras
líneas de pensamiento junto con más opiniones sobre la posibilidad de recuperar la
memoria histórica de las víctimas de la guerra.
Lo que sigue es una explicación de las obras puesta en su contexto socio-histórico y
un análisis de los temas. Principalmente, argumento que las películas muestran los
elementos de la representación indirecta de la guerra y los retos de la investigación sobre
el momento, y cómo estos componentes revelan la complejidad no solo de la guerra, sino
también del proyecto imposible pero necesario de recuperar la memoria histórica. A base
de este argumento es la importancia de los cuentos dejando a muchas personas ser más
capaces de recuperar su propia memoria de la historia de España.
Un análisis de las películas en su contexto socio-histórico:
Justo después de la guerra, en los años 40 y 50 un “tiempo de silencio” gobernaba la
sociedad española mostrando el deseo de olvidarse de la guerra y vivir en el momento.
Durante este momento, la sociedad española no quería compartir sus memorias con los
demás ni sus sentimientos hacia la guerra para poder olvidar de todo relacionado a la
guerra. Lo importante era “escapar” de los tiempos tristes del pasado para aprovechar del
momento con la familia y los amigos. No se puede evitar el temor que la gente tenía hacia la
dictadura y la censura impuesta, creando otro motivo de no hablar sobre los asuntos
46
guerreros. Entonces, muchas de las historias de la guerra fueron olvidadas o reprimidas.
Después de casi cuatro décadas de dictadura, y el principio de la transición española, estos
cuentos y memorias de la guerra iban resurgiendo para hablar sobre un pasado horroroso.
Como antes mencionado, “as Spaniards dealt with political change their attention focused
on their own place in history and on the semi-repressed history that might explain their
current condition” (Postmodern Paletos 21). También, de este modo, la gente empezó a
contar sus experiencias para que los demás no se olvidaran de las víctimas de la guerra. Un
ejemplo es la película La prima Angélica (1974), dirigida por Carlos Saura (1932- ). Al
principio de la película, Luis, un hombre de mediana edad, quiere llevar a cabo los deseos
de su madre fallecida de estar enterrado en Segovia, aunque había estado enterrado en
Barcelona. El camino hacia Segovia no solo es un movimiento entre dos espacios de España,
sino también transporta a Luis hacia el momento histórico de la Guerra Civil Española.
Durante el viaje, Luis empieza a sufrir flashbacks que le transportan al momento cuando
fue a la casa de su abuela para pasar el verano de 1936 y la duración de la guerra. La
película muestra la reapertura de la guerra con las escenas retrospectivas. Las memorias
son recreadas usando los personajes contemporáneos actuando como los del momento
guerrero; por ejemplo, la hija de su prima (también llamada Angélica) hace el papel de la
prima joven durante la guerra. Interesantemente, el adulto Luis hace el papel del niño Luis,
creando una conexión entre su presente y los recuerdos que tiene. Aún más, la película
representa la dificultad que las víctimas tienen al intentar distinguir entre las memorias y
la realidad.
47
Enfocando en el contexto socio-histórico, Franco murió y la gente española vio la
consolidación democrática. Cuando antes había un pacto de desmemoria u olvido en
general, la gente empezó a compartir más historias de su pasado. En estos momentos de
apertura, también España ingresó en la OTAN y los Juegos Olímpicos y la Exposición
Universal tuvieron lugar en el país. Con la adición de más memorias y experiencias
personales, la representación cambió para describir la lucha en que la gente se encontró
durante momentos específicos de la guerra. Desde mostrar la guerra en términos de
flashbacks, había un cambio para mostrar las víctimas dentro de la situación guerrera.
También, en términos de evolución de representación, empezó una tendencia de mostrar la
guerra en un nivel global. Ay Carmela (1990), dirigida por Carlos Saura, es una de las
representaciones que muestra un progreso de la manera de visualizar la guerra. Al
principio de la película, aprendemos que Carmela, Paulino y Gustavete- quien es mudoactúan como trovadores para el bando republicano en Montejo, el frente de Aragón,
durante la Guerra Civil Española. Por no tener bastante para comer ni un lugar para quedar
los tres deciden viajar a Valencia donde hay más recursos para vivir. Roban gasolina de un
camión y van por un camino neblinoso para escapar de su situación de escasez. Cruzan al
territorio nacionalista, donde están detenidos e incriminados por la bandera republicano
que llevan. Por ser artistas, un oficial les transportan donde queda un oficial del ejército
italiano (Amelio di Ripamonte), quien quiere que ellos formen parte de un espectáculo del
ocio para los oficiales nacionalistas. Tienen que fingir que apoyan el lado nacionalista, cual
va en contra de sus principios. Durante el espectáculo Carmela y Paulino cantan, recitan
poemas y presentan una comedia de cuando “la República va al doctor”. En la última parte,
Carmela abandona su papel en la sátira de la República, y uno de los oficiales en la
48
audiencia le tira una bala en el frente, matándole a ella y la esperanza del resurgimiento de
la república española. Al final, Gustavete recupera la voz así capaz de explicar su memoria
de Carmela.
En las últimas décadas del siglo XX, una nueva generación se encontró con la
realidad borrosa e indefinida de la guerra. Los niños estaban aprendiendo no solo de los
libros en la escuela sino también por los vestigios dejados por los parientes. Relacionado
con una nueva generación, España vio el nieto político de la dictadura de Franco entrar en
el poder gubernamental con el cambio desde el Partido Social Obrero Español (PSOE) hacia
el Partido Popular (PP). También, la tendencia de aprender más sobre la Guerra Civil
Española abrió, todavía más. La guerra era un tema de interés que surgió en las obras de
otros países, como el Homenaje a Cataluña (1938) de George Orwell (1903-1950), por
ejemplo. Una película que muestra este estilo es Tierra y libertad (1995) dirigido por Ken
Loach (1936 - ). La película abre en el momento contemporáneo, cuando el viejo David Carr
muere en el apartamento donde vive con su nieta. Después de haber perdido su abuelo, la
nieta examina sus pertenencias que incluyen una maleta de cartas viejas, artículos y trozos
de periódicos que explican el pasado de David y abriendo una historia de cómo éste ayudó
a la causa republicana durante la Guerra Civil Española. El argumento de la película se basa
en un flashback de la historia de David, de cuando fue al frente de Aragón, junto con más de
los voluntarios internacionales como Bernard y Blanca Enlistó en el POUM, el Partido
Obrero de Unificación Marxista, con quienes participó en un asalto a un pueblo controlado
por las fascistas. Durante su estancia con la milicia, formó parte de una reunión para
decidir qué necesitaban hacer para ayudar a la causa de los republicanos y sus sueños de
49
colectivizar la tierra- así mostrando el principio de la falta de una ideología unánime entre
ellos. Por causa de un accidente con un fusil, David tiene que dejar el frente para regresar a
Barcelona, donde después aprende más sobre las Brigadas Internacionales. Más tarde se da
cuenta del tema de camarada versus camarada, y regresa al frente con los del POUM. Con la
continuación de lucha, las brigadas vienen al frente para tomar sus fusiles, y durante el
enfrentamiento Blanca es asesinada. Tras su funeral, David vuelve a Gran Bretaña con un
pañuelo rojo llena de tierra española. Finalmente, la escena cambia hacía el presente en el
momento que la nieta tira la tierra española del pañuelo sobre el ataúd de su abuelo
durante el entierro.
Al fin del siglo XX y en los principios del siglo XXI, se puede ver una evolución de
cómo los investigadores aprendieron de las víctimas de la guerra. Con este proceso de
investigar al pasado, se ve que la búsqueda para encontrar la realidad completa no es
posible en un contexto donde los testigos fueron eliminados u oprimidos en contar su
historia. Antes podían entrevistar a una persona directamente o encontrar vestigios de una
persona más fácilmente, como se observa en el caso de Tierra y Libertad, y ahora se ve más
difícil cumplir con una investigación. Cada día, la guerra va alejándose, dándoles a los
investigadores menos oportunidades para recrear historias tratando de la guerra. El
proceso de historiografía es un tema que surge dentro de muchas representaciones de la
Guerra Civil Española, mostrándonos la importancia de aprender de las víctimas lo antes
posible. Se puede ver el procedimiento historiográfico en la trama de Soldados de Salamina
(2003), dirigida por David Trueba (1969 - ). La película se basa en y sigue en general el
argumento del libro Soldados de Salamina escrito por Javier Cercas. En la versión fílmica, el
50
personaje principal es una profesora y novelista que se llama Lola Cercas. Como el libro,
esta obra muestra la dificultad de las investigaciones y debido a eso, la complejidad de unir
las trozas de un rompecabezas para cumplir una historia perdida en el tiempo. Cuando su
padre muere, aprende del falangista Rafael Sánchez Mazas por primera vez, y cómo él se
escapó de la muerte durante la Guerra Civil Española. Por toda la película, Lola va
encontrándose con más datos de Sánchez Mazas a través sus investigaciones. Lo que le
atrae a Lola de la historia del personaje es un hombre misterioso que había salvado la vida
de Sánchez Mazas-tomando la decisión casi sin sentido de no fusilarle en el bosque. Para
añadir otra dimensión a su estudio, quiere investigar el aspecto de un “héroe” en el
contexto de la guerra, así respondiendo a la cuestión de la persona quién salvó la vida de
Sánchez Mazas. Con la ayuda de unos amigos y un estudiante, Lola sigue sus estudios para
aprender de Miralles que se parece muy similar al hombre que ella quería encontrar. Lola
viaja a Francia para poder hablar con este hombre con el deseo de encontrar un héroe de la
guerra y terminar su novela. Al entrevistarle, Miralles dice que no quiere recordar y que
quiere vivir tranquilo sin hablar de la guerra. Junto con este argumento, aparecen unos
flashbacks de la lucha de Sánchez Mazas durante la guerra, así dándoles a los espectadores
una oportunidad de visualizar su historia y por tanto, la memoria que nos dejó
A través del tiempo, la guerra sigue siendo un tema de importancia en las
conversaciones de la gente y también formando parte del debate sobre la Ley de Memoria
Histórica, que sería aprobada en el año 2007. La guerra está usada como fondo para situar
otro argumento en vez de formar parte de la trama principal. Este cambio se debe a la
continuación de la vida diaria, siempre enredada con los demonios de la guerra
51
reapareciendo en el fondo de los pensamientos y acciones. El laberinto del fauno (2006),
dirigido por Guillermo del Toro (1964 - ) es una película que mezcla la situación histórica
junto con una trama que se centra en la mitología. La película transcurre en España en
1944, durante la posguerra y la represión de la dictadura franquista. Al principio, una niña
(Ofelia) y su madre embarazada viajan a la zona nacionalista de Aragón para vivir con el
esposo, Capitán Vidal, quien forma parte de la Policía Armada franquista y quiere acabar
con los últimos residuos de la resistencia republicana. Dentro de la trama, el rol de los
personajes de la sirvienta Mercedes y el médico quien le ayuda a Carmen es muy
importante porque vemos su lealtad a los republicanos escondidos en las montañas. La
madre, Carmen, está confinada en cama con una salud mala resultante del embarazo y
resulta que Ofelia va encontrándose dentro de la mitología de sus propios cuentos de
hadas. Por su curiosidad, Ofelia entra en un laberinto antiguo donde se encuentra un fauno
que le deja pensar que ella misma es realmente la princesa Moanna, y que tiene la
responsabilidad de salvar a su pueblo. Para poder ayudar a la causa, necesita superar tres
tareas antes de que llegue la luna llena. Al final de la película, la brutalidad de la mitología y
la crueldad de la guerra mezclan, y le muestran a Ofelia la realidad mortal de la guerra.
¿Cómo se ve la evolución de la guerra a través de las representaciones?
Como hemos visto con la representación literaria de la Guerra Civil Española, el
modo de retratar la guerra de manera fílmica también ha evolucionado. Vemos otra vez,
que hay diferentes maneras de representar la guerra: como testimonio hecho por una
52
persona que vivió la guerra, o, el opuesto, como una investigación de la guerra vista como
un cuento pasado. Respondiendo a la cuestión de qué manera la obra centra en el momento
histórico, las películas muestran una diferencia de cómo los personajes sobrellevan la
guerra. Al analizar la perspectiva de la película, se puede entender los motivos de crear la
representación especialmente pensando en el contexto histórico. Las películas muestran
algún aspecto del contexto realístico que la sociedad vivió en distintos momentos: desde
una propia recuperación de memoria para una víctima de la guerra hacia la necesidad de
investigar a una persona desconocida.
Es posible analizar estas películas de dos maneras, marcadas por su año de estreno
o por la manera de mostrar los hechos asociados con la Guerra Civil Española. Tanto La
prima Angélica como Ay Carmela muestran a los personajes enfrentándose a la guerra por
sí mismos. En la situación de Luis en La prima Angélica, el director nos invita a la vida y los
pensamientos del personaje que se formaba dentro del contexto de la guerra, aunque
mostrado por escenas retrospectivas. Luis, quien es el personaje principal, necesita revivir
sus experiencias y memorias, sin ser cronológicas dentro de la película, para que los
espectadores realmente vean las privaciones de la gente asociada con la guerra. Por
ejemplo, Luis sobrevivió un bombardeo en su escuela cuando era niño. En la película Ay
Carmela, los personajes viven en el tiempo de la Guerra Civil Española, apoyando al lado
republicano. Al encontrarse en territorio nacionalista, necesitan mantenerse vivos, cual
muestra la realidad y brutalidad de la guerra, especialmente en el caso de Carmela, quien
muere a manos de un oficial. En estas dos películas, los espectadores pueden sentirse más
cerca al tiempo de la guerra y la representación del testigo del momento histórico.
53
Por el otro lado, las otras películas muestran la Guerra Civil Española de una manera
más lejana, con el intento de mostrar la guerra como un evento en el pasado en vez de ser
actual. Utilizando escenas retrospectivas, la investigación y la mitología les dejan a los
espectadores entender esta distancia en la cronología histórica del país. En Tierra y
Libertad y Soldados de Salamina, los directores usaron el método de emplear unos
flashbacks para contar las historias de personajes dentro de la guerra. Las películas
empiezan con el uso de un personaje de hoy día que tiene interés en aprender sobre un
pasado, de ser un familiar (en Tierra y Libertad) o un nombre misterioso y olvidado (en
Soldados de Salamina) para aprender de la guerra de una manera completamente diferente.
Al mostrar la guerra en forma de una investigación hace que las historias parecen ser algo
acabado, y que solo se puede aprender más de ellas por medio del proceso historiográfico.
Dejando la misma impresión sobre la guerra, El laberinto del fauno muestra la Guerra Civil
Española como algo mítico y lejano aunque se transcurre en los años después de la guerra
(la posguerra y dictadura franquista). Al comparar el tiempo de la guerra con un libro de
hadas, la guerra parece ser algo imaginario, especialmente pensando en las primeras citas
de la película tomadas de un libro de hadas; “Cuentan que hace mucho, mucho tiempo…en
el reino subterráneo…donde no existen la mentira ni el dolor… vivía una princesa que
soñaba con el mundo de los humanos” (del Toro).
¿De qué manera muestran diferentes perspectivas de la guerra?
54
Parte del pensamiento global de la representación fílmica es por el tema de mostrar
ambos lados de la guerra de alguna manera. Primeramente, con la adición de aspectos no
verbales en una película, un director puede representar más, en comparación con una
novela que solo tiene el poder de las palabras. Más importante, con un mercado global hay
diferentes perspectivas de la guerra en las representaciones. Por eso, todas las películas
tienen una manera de mostrar ambos lados de la guerra en su trama. Los directores usan
una variedad de métodos para ejemplificar los personajes durante la guerra. Por supuesto,
como espectadores, hay que cuestionarse qué hay de verdad en las películas y si los
directores habían elegido representar la verdad en estas películas completamente. Al
reflexionar sobre la “totalidad” representada, es necesario pensar en lo que dice sobre la
posibilidad de recuperar la memoria histórica. ¿Ahora que los dos lados están
representados dentro de la película, de alguna manera, tenemos una visión más global de la
guerra? o ¿es que la representación está a favor de un lado en particular? Es importante
enfocar en cómo las películas muestran la complejidad de la guerra en general. Además,
cómo las representaciones se sitúan en la frontera de la realidad completa o la ficción y si
los lectores son capaces de distinguir entre los dos extremos.
En Ay Carmela, Tierra y Libertad, y Soldados de Salamina los personajes principales
representan un bando de la guerra en oposición al otro. Primeramente, en Ay Carmela,
vemos que Carmela, Paulina y Gustavete fuertemente representan el lado republicano y son
artistas que hacen espectáculos y cantan para otros republicanos. Al no tener bastante para
comer ni recursos para vivir, piensan viajar a Valencia desde Montejo (Salamanca). En su
camino se enfrentan con militares nacionalistas. Para mantenerse vivos, deciden fingir ser
55
nacionalistas dentro de un espectáculo enfrente del bando nacionalista. En este momento
la brutalidad entre los dos grupos surge por la manera del maltrato por parte de los
nacionalistas referente a los republicanos, especialmente al fin cuando un militar le pega un
tiro a Carmen. También, por el otro lado, los espectadores ven el entretenimiento que hay
durante la guerra para los dos bandos. En las otras películas, vemos los dos lados por la
lucha de la guerra en general. En Tierra y Libertad, David Carr, el personaje principal, lucha
por el bando republicano por parte del POUM. Dejó cartas para su futura familia que
ejemplifican sus acciones que se vuelven vivas para los espectadores. La imagen creada es
sobre la guerra luchada por los internacionales para poder ayudar a los republicanos
contra el fascismo en general. Interesantemente, otro problema importante es la lucha
interna del lado republicano que la película muestra. Los espectadores ven las dificultades
entre el POUM y las Brigadas Internacionales, que les ayudan a entender parte de la
destrucción del lado republicano. De la misma manera que la memoria de David Carr está
creada y representada, una novelista intenta recrear la historia de Sánchez Mazas en la
película Soldados de Salamina. Las entrevistas y los libros que Lola Cercas lee, hace que la
memoria de Sánchez Mazas llega a ser recordada. En esta situación, el personaje sobrevive
la guerra por haberse encontrado con un soldado que no quería quitarle la vida, una
excepción de los muchos enfrentamientos brutales durante la guerra.
En cambio de pertenecerse a un lado de la guerra, en La prima Angélica y El
laberinto del fauno, los personajes principales como niños no llevan sentimientos por la
guerra relacionados a un lado u otro, mostrando un paralelismo con los niños de las
novelas. Aunque las películas vienen de distintas puntos en la evolución de las películas,
56
desde el momento de la transición española para una y un momento de recuperación de
memoria para la otra, ambos tienen la capacidad de mostrar una perspectiva separada de
las dos ideologías principales de la guerra. Como niños de esta guerra, están expuestos a los
pensamientos de sus padres y de la gente a su alrededor. Es posible que los espectadores
puedan relacionarse con el sentimiento de no pertenecer a un lado u otro, sino expuestos a
los sentimientos de los demás. Aún más, se puede ver los personajes que rodean a los niños
e imponen sus sentimientos hacia la guerra sobre los niños como una metáfora al poder de
Franco sobre la gente española- así mostrando la influencia que de los poderosos sobre los
débiles, o niños en estas obras. En ambos casos, el niño Luis en La prima Angélica y Ofelia
en El laberinto del fauno están rodeados de gente de los dos lados de la guerra. Luis tiene
padres republicanos, pero al ser dejado con otros familiares, se encuentra en las manos de
seguidores nacionalistas. También, Ofelia tiene padres republicanos y una ama de casa que
le cuida quien es republicana, mientras su nuevo padrastro es nacionalista. En estas
situaciones, vemos a niños que empiezan con su inocencia al principio de las películas
respectivas. Por la continuación de la película, además que por las acciones de la gente que
les rodea, Luis y Ofelia van siendo desengañados por la situación y la esperanza de una vida
sencilla. Es notable decir que en su búsqueda de la verdad y la curiosidad que tienen los
dos, van encontrándose más cerca de la realidad y brutalidad de la guerra para los dos.
Cuando Luis va encontrando más de su pasado, reviviendo los hechos y poniéndolos en
orden, él puede entender la situación claramente. Igualmente, por la mitología que Ofelia
crea de sus cuentos de hadas, lleva a que los hechos de la guerra actual mezclen entre los
creados como parte de su misma historia. Al final, Ofelia muere para salvar a su hermano,
lo cual muestra que ella se encuentra con la realidad de la guerra cuando su padrastro, un
57
soldado nacionalista, le mata dentro del laberinto. William Deaver Jr. afirma, “de hecho, se
ve la cruel realidad de la opresión vengativa y franquista de la postguerra contrapuesta a la
esperanza invencible de los republicanos cuyo sueño de libertad, justicia e igualdad
promete la futura democracia española” (155). De esta manera, vemos que la realidad que
Ofelia encuentra en su mundo, al mismo tiempo, las memorias que Luis va acordándose de
su juventud, nos invitan a la situación histórico-política. Los dos personajes se encuentran
sin el poder de salir de sus circunstancias y poniéndose adultos más rápidamente.
Últimamente, cuando Ofelia muere a manos de su padrastro, se ve una nota pesimista en
que otro cuento es borrado de la historia.
¿Cómo se ve la guerra como un fondo de la vida diaria dentro de las películas?
En vez de estar involucrados directamente en la guerra, unos personajes se ven la
guerra como fondo de la vida entera, así mostrando la Guerra Civil Española solo como un
hecho histórico que no define la totalidad de la vida de los personajes. De este modo, otros
temas diarios surgen dentro de la representación fílmica, en vez de solo enfocarse en cómo
la guerra les afecta a la vida. Dentro de las cinco películas, se puede ver distintos temas que
se centran en la vida de los personajes y que los directores elijen exponer en su
representación: la perspectiva de la niñez, el entretenimiento y el proceso de la
historiografía. ¿Qué significa que hay este tema de enfocar en las rutinas diarias en vez de
solo fijarse en la guerra? Es posible que los directores quieran mostrar la necesidad de vivir
fuera del espectro guerrero. Además, da la impresión que la recuperación de la memoria
58
histórica no es de suma importancia o no es completamente posible cumplir. Por último, la
representación indirecta de la guerra muestra las complicaciones de la vida especialmente
en momentos difíciles, y cómo eso se convierte en la dificultad de representar la guerra de
manera completa. En este estado incompleto y distorsionado, se ve la tragedia definitiva de
no tener una representación apropiada de las víctimas.
Como antes descrito, Luis de La prima Angélica y Ofelia de El laberinto del fauno no
se sientan apegados ideológicamente hacia un lado de la guerra u otro. Así, los dos
personajes no se definen solamente por la Guerra Civil Española. Individualmente, las dos
películas muestran la perspectiva de ser niño de diferentes maneras. Luis revisita su
pasado durante la guerra en sus flashbacks (memorias) de cuando era niño. Por tanto, Luis
entremezcla sus recuerdos borrosos con la imaginación de ser niño. Forma parte de una
familia de la derecha pero es afectado por la guerra porque había pasado tiempo con unos
familiares nacionalistas durante la guerra. Realmente, la experiencia de su niñez está llena
de diversión con su prima durante el verano. En el otro caso, los espectadores observan
que Ofelia vive durante la posguerra y cómo está afectada por la guerra. Por supuesto,
como niña, no es políticamente predispuesta, utilizando a un niño para mostrar la inocencia
inherente. Además, es importante mencionar que no tiene una influencia positiva
nacionalista en su vida. Lo que realmente separa a Ofelia de la realidad de la guerra es el
mundo mitológico que crea. Ella vive dentro de su imaginación principalmente como
refugio para salir de la brutalidad de la guerra que no termina. En las dos películas, el tema
de la guerra como un fondo explica que los niños no viven con la guerra en el centro de su
vida sino forma parte del contexto histórico y el ambiente español.
59
El uso de entretenimiento en Ay Carmela, es otra categoría que surge en el tema de
la guerra como un fondo. Carmela, Paulino y Gustavete no luchan como soldados durante la
Guerra Civil Española. Los personajes combaten ideológicamente por medio de sus
espectáculos en Montejo, Salamanca. Este aspecto de su trabajo les deja a sus compañeros
sobrevivir con más ánimo en momentos duros. Al otro lado, el oficial italiano Amelio di
Ripamonte quiere componer un espectáculo para los demás oficiales nacionalistas. En la
serie de escenas, los tres personajes principales llegan a formar parte del espectáculo
opuesto, burlándose de la ideología nacionalista. Aunque al final, un oficial nacionalista
mata a Carmela, la trama de la película no centra en la guerra como hito central, sino en el
ocio creado durante el momento. Para los personajes, no ven la lucha con armas como hito
principal en sus vidas, pero esta frontera está rota justo cuando se matan a Carmela
durante el espectáculo.
El proceso de investigar la guerra es otro asunto dentro del tema que surge en las
películas sobre la Guerra Civil Española. Esta narración, que representa las cuestiones
historiográficas, no usa la guerra como trama principal, sino presenta la acción de
investigar a la gente. Más importante, nos lleva a entender la tesis de nuevo: la
imposibilidad de completamente recuperar la memoria histórica de las víctimas. Los
espectadores pueden visualizar el proceso de la investigación historiográfica
particularmente en las películas, Tierra y libertad y Soldados de Salamina. En la primera
mencionada, la búsqueda de información no es la idea principal, pero es lo que le guía a la
audiencia a entender la situación de David Carr. Los espectadores ven más escenas
retrospectivas que escenas representativas de la historiografía. Debido al hecho que la
60
nieta va encontrándose cada vez con más del pasado de su abuelo, se puede entender cómo
la gente hoy en día aprende del momento. El otro caso, Soldados de Salamina, es más
emblemático de la dificultad del procedimiento para los investigadores. El trabajo del
personaje principal contemporáneo, Lola Cercas, representa la dificultad de la
historiografía: un comienzo de encontrar un desconocido para estudiar, el procedimiento
de continuar buscando información y un final que nunca llega. El tema de la guerra como
un fondo es especialmente importante en la película para mostrar que la guerra ya está
acabada para víctimas como Rafael Sánchez Mazas y la única parte que queda de la historia
es unir el rompecabezas. Aunque los espectadores no llegan a saber completamente si
Miralles es el hombre héroe de la historia, llega a un fin de esperanza en el deseo de
recuperar la memoria de esas víctimas.
¿Por qué es difícil investigar la guerra?
Las películas de la Guerra Civil Española tienen un aspecto o de memoria y recuerdo
o de una historia contada. Como las representaciones de las novelas en el capítulo anterior,
es importante reconocer que al usar los diferentes modos de contar una historia, es posible
que haya un aspecto incompleto, exagerado, o que no sea completamente verdadero en
relación con la realidad. También, como refleja un modo de “representación”, es necesario
pensar en la creación de una identidad ficcional. La ficción puede ser una buena reflexión
de cómo es la sociedad, pero es importante pensar en la falta de definición creada en la
61
obra. Después de todo, las películas muestran las complicaciones de investigar el momento
así revelando la dificultad de responder a la recuperación de la memoria histórica.
En la película La prima Angélica, los espectadores observan la vida de Luis y sus
experiencias como niño durante la guerra a través de sus memorias que surgen en las
escenas retrospectivas. Los flashbacks que él tiene en su camino hacia Segovia representan
la capacidad de recuperar una memoria histórica propia para el personaje. Por el otro lado,
hay que pensar en el número de años que han pasado hasta que Luis revisita los recuerdos
que tiene. Con esta transición en el tiempo, por supuesto las memorias van a seguir siendo
más lejanas e imprecisas. La perspectiva infantil y posiblemente embellecida junto con esta
cantidad de años perdidos, hace que la memoria de la guerra no es tan precisa ni completa
para los espectadores. Ay Carmela es otro tipo de representación que directamente
presenta la experiencia de tres personajes durante la guerra. No les deja a los lectores con
una historia incompleta ni exagerada temáticamente. El problema con el tipo de
representación se nos presenta con la conclusión de no saber si la película se basa en
hechos reales, mostrando la capacidad de crear una identidad ficcional. Es obvio que se usa
una base realista dentro de las obras de ficción, pero la película Ay Carmela no es tan
consciente de su explicación del pasado como las otras películas. Otra película que muestra
los personajes enfrentados con la guerra es El laberinto del fauno. Con respecto a la trama,
como en Ay Carmela no sabemos si hay unos aspectos basados en hechos reales. Al
comparar el momento histórico con un libro de hadas, da la imagen que el director solo
quería centrarse en la fantasía o la imaginación creada por Ofelia. De este modo, los
62
espectadores realmente no ven una distinción entre la realidad y la ilusión eliminando la
oportunidad de crear una memoria histórica precisa para los espectadores.
Las otras películas muestran el intento de aprender más sobre los acontecimientos
de la guerra para una persona particular. Para empezar, Tierra y libertad cruce la línea
entre mostrar flashbacks de la guerra, como en La prima Angélica, y el proceso de
“investigar” a un familiar. Mientras que la nieta busca entre los documentos que su abuelo
guarda de su época más joven, escenas retrospectivas muestran las memorias de la guerra.
De este modo, no se sabe si estos recuerdos toman vida por la apertura de los vestigios por
parte de la nieta mostrando la realidad o si son pensamientos de la nieta de lo que va
leyendo. También, puede ser que las escenas retrospectivas vienen de la imaginación que
crea la nieta después de leer las cartas o periódicos. De cualquiera manera, al final, el
director les da a los espectadores una llave para entender la creación ficcional de la película
al explicar: “The persons and events in this film are fictitious and any similarity to actual
persons or events is unintentional”. Por el otro lado, la película Soldados de Salamina
intenta mostrar la dificultad de investigar a un hombre desconocido, perdido en las
memorias de mucha gente. El personaje busca y crea la historia de Rafael Sánchez Mazas. Al
final de su búsqueda para encontrar a un soldado que había salvado a la vida de Sánchez
Mazas, los espectadores se quedan sin conclusiones completas. La investigadora no sabe
qué pensar ni cómo terminar su historia. La audiencia se queda con otra representación
también incompleta y posiblemente imaginada. Al resumir, todas las representaciones
fílmicas no tienen una historia que completamente responde a la realidad de la sociedad
española. Conectando la idea de una memoria borrosa y la dificultad de investigar la guerra
63
en general, se puede entender cómo resulta ser difícil recuperar la memoria histórica de
una persona en particular. En contraste, las películas muestran las complicaciones de
estudiar la guerra en su complejidad.
¿Qué dicen sobre la posibilidad de recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil
Española?
Resumiendo el contexto representado, junto con la situación socio- histórico y los
temas presentados llegamos a la cuestión que nos concierne que si los directores han sido
capaces de recuperar parte de la memoria histórica de una manera apropiada. Como antes
mencionado, se hicieron las películas antes de aprobar la Ley de Memoria Histórica,
entonces es importante enfocar en cómo los directores esperaban la necesidad de estudiar
los hechos importantes en la historia tanto como la gente que vivió los momentos. En este
contexto, no solo es importante reabrir los cuentos para que queden abiertos para
aprender, sino también más vale cumplir con este hecho de manera honrada y completa. Se
ve claramente la complejidad de representar la guerra basada en el hecho de que no se
representa la guerra de manera directa en todas las películas. Además, el tópico de las
películas mostrando la dramatización e imaginación en sus argumentos expresa la
perspectiva que no hay una manera de completamente recuperar esas memorias de las
víctimas. Se observa, directamente, que hay varias complicaciones al momento de
investigar la guerra debido a las memorias borrosas de las víctimas o la dificultad de
encontrar todos los trozos de un cuento perdidos en el tiempo. Al principio, la audiencia
64
puede pensar que es posible recuperar la memoria de la guerra en general, haciendo que la
mayoría de la sociedad global no se olviden de este momento de la historia. A través de
analizar las películas y novelas, los espectadores pueden darse cuenta de que es
extremamente difícil inquirir sobre cada caso, ejemplificado en el proceso de investigar a
Sánchez Mazas en Soldados de Salamina. Desde la tendencia de repasar por memorias
distintas de un personaje o intentar investigar a alguien, ninguna representación da una
historia completa, así demonstrando el argumento principal de la complejidad de la guerra
y más importante las complicaciones de recuperar la memoria histórica.
De todos modos, las películas muestran no solamente un pasado que no debe ser
olvidado y reprimido para siempre, sino aún más que debe ser recordado para mantener
vivas las memorias de las víctimas. Mostrado por la indignación en la vida de Sánchez
Mazas en la película Soldados de Salamina, hay miles de veteranos de la guerra que son
fallecidas y desconocidas. Es decir, que han pasado sin contar su historia ni para su familia
que sobrevivió la guerra ni el resto del mundo que debe aprender de sus historias. Más de
ser un espectáculo para los millones de espectadores en el mundo, las películas y otros
documentos que tenemos sirven como intento de la posibilidad de recuperar la memoria
histórica no solo de la guerra, sino también de la posguerra y los años represivos del
dictador Franco. Últimamente, las películas sirven para representar cómo la Guerra Civil
Española se sirvió como una herida histórica para mucha gente en el pasado tanto como el
presente. Desde una incapacidad de recordar y hablar sobre las memorias hacía una
reconciliación con la realidad actual, se ve la importancia de la guerra y posguerra no solo
65
en España, sino en el mundo completo- así mostrando la importancia de recordarse de ellas
para siempre.
66
CONCLUSIONES
Esta investigación ha probado diferentes novelas y películas junto con su capacidad de
recuperar la memoria histórica para la sociedad. Como tesis principal, argumento que las
obras explican la representación indirecta de la guerra y las complicaciones al investigar el
período, para después llegar a la conclusión que estos componentes muestran la
complejidad de la guerra tanto como el proceso de recuperar la memoria histórica. Los
temas sobre la falta de definición clara de España y el proceso de crear un mito de la
historia dejan espacio para ver la guerra de manera incompleta en las representaciones, así
mostrando la complejidad de ella. También, representada en las obras es el despertamiento
de memorias viejas o el incansable proceso de historiografía para mostrar que el proyecto
de recuperar y mantener vivas las memorias de las víctimas es muy laborioso. A través de
esas representaciones y otras posibles cuestiones vemos que la Guerra Civil Española ya es
viva en las vidas de mucha gente y continua formando parte de varias debates actuales.
Después de estudiar diversas representaciones literarias y fílmicas, diferentes
cuestiones surgen dejando espacio para nuevos estudios sobre la Guerra Civil Española.
Cuando se estudia un tema, siempre hay ideas y conceptos que evolucionan del argumento
principal. Dentro de mis estudios, unos nuevos temas han surgido que también
responderán al mismo asunto de recuperar la memoria histórica de la guerra: el concepto
de lugar y espacio, la evolución de la enseñanza de la guerra y un estudio que contiene
conversaciones personales con la gente española. De hecho, estas áreas de estudio han
formado parte de varias discusiones reales alrededor del tema de la guerra.
67
Recordando el momento en que Luis de la película La prima Angélica viaja desde
Barcelona hacia Segovia, el proceso de repasar memorias empieza. Aunque su viaje se
transcurre muchos años después de la guerra, este movimiento en el espacio es lo que hace
vivo su pasado de cuando era niño durante la guerra. Todo el tiempo que visita a su familia
restante en Segovia, sigue repasando los recuerdos de su niñez. Del mismo modo, en la
novela El cuarto de atrás, Carmen repasa sus memorias de cuando era niña durante la
guerra. En sus recuerdos, se nos presenta con espacios verdaderos e imaginados. Aunque
ella se queda en el mismo lugar mientras explica su pasado al hombre misterioso, todos los
lugares mencionados son lo que le deja recordar su niñez. Ejemplificado en las dos obras,
vemos la importancia del lugar y espacio para los personajes. Los diferentes lugares en sus
cuentos tienen un significado crucial en su historia completa, que no se debe omitir.
Pensando en lugares específicos que tienen que ver el poder de la guerra sobre la sociedad
española, mi pregunta sería: ¿de qué manera les afectan a la gente española diferentes
lugares y espacios en el país? Específicamente, se puede estudiar diferentes ciudades y el
significado que llevan para algunas personas, la importancia de ciertos monumentos como
el Valle de los Caídos y el sentido de poder que ya domina el lugar, o simplemente analizar
de qué modo se ve las implicaciones de tener nombres referentes a la guerra en las
nombres de las calles. De cualquiera manera, un estudio de lugar y espacio añadirá a la
importancia profunda de la guerra.
El tema de la educación surge dentro de diferentes obras. En la película La prima
Angélica, la escena primera se transcurre en una escuela mientras hay un bombardeo. Esta
escena repite unas otras veces dentro de la película, mostrando su importancia para el
68
personaje Luis. No se puede evitar pensar sobre el espacio de una escuela y la enseñanza
que ocurre en este lugar. Aunque una escuela es un espacio para aprender sobre el pasado
con libros tradicionalmente, no se puede evitar pensar sobre la educación realista que Luis
recibe este día con el bombardeo. Esta representación nos hace pensar sobre cómo otros
niños aprenden sobre la guerra. Podemos pensar en la educación realista de Ofelia dentro
de El laberinto del fauno y cómo ella aprendió sobre la brutalidad de la guerra o podemos
reflexionar sobre la nieta de David Carr en Tierra y Libertad aprendiendo sobre su abuelo
con las cartas viejas, artículos y trozos de periódicos que había encontrado en una maleta.
De cualquiera manera, el proceso de aprender sobre la guerra es un tema que surge en el
estudio. Más adelante, sería importante exponer de qué manera se ve una evolución de la
enseñanza sobre la guerra como tema principal. No se puede omitir la importancia del
temor de la dictadura de Franco y la censura durante su dominio, y entonces cómo
afectaron la publicación de los libros de texto usados en las escuelas. Los libros de texto, a
través del tiempo, nos sirven para revelar cómo los niños han aprendido y continúan
aprendiendo sobre la guerra. Dentro de este estudio futuro, es también importante
presentar las perspectivas de los profesores que enseñan a los estudiantes y cómo les
afectan crear una opinión sobre la guerra.
Finalmente, muchas películas muestran el proceso y la evolución de historiografía
de diferentes modos. En la novela El lápiz del carpintero, hay diferentes conversaciones que
les dejan a los lectores entender las perspectivas de Herbal y el Doctor da Barca sobre la
Guerra Civil Española. También, la novela y la película Soldados de Salamina muestran el
proceso de investigar a un desconocido, Rafael Sánchez Mazas. Como antes descrito, la
69
nieta de David Carr en Tierra y Libertad hace su propia investigación con los vestigios de su
abuela para aprender de su pasado durante la guerra. Finalmente, leemos que Dulce
Chacón había tenido varias conversaciones con mucha gente para poder escribir su novela
La voz dormida. De esta manera, vemos el valor de los estudios y las conversaciones no solo
para poder entender de las víctimas antes de que se fallezcan, sino también para hacer un
propio proyecto de investigar a alguien. Asimismo, tener conversaciones con diversa gente
sobre sus experiencias y memorias nos da una oportunidad de aprender de la guerra de
primera mano. También, al hablar con la gente española, se puede descubrir diferentes
experiencias sobre su propia enseñanza de la guerra.
El estudio puede ser interminable con nuevos temas continuamente surgiendo, pero
con este argumento, se ve la importancia de la Guerra Civil Española. No es posible negar el
significado que la guerra ha tenido sobre personas de fondos diferentes a través de la
historia. Como Monteath demuestra, no se puede imaginar las representaciones fuera de su
contexto social analizando “the visual arts as expressions of political as well as aesthetic
practice. As this work is performed, and as our historical relationship with the war changes,
so the ‘canon’ of Spanish Civil War culture will unquestionably be expanded and
transformed” (xxviii). Con esta evolución continúa, la pregunta indudable será si los temas
mostrarían el mismo argumento que he defendido a través de mi estudio: si ya existe la
complejidad de la guerra tanto como el proyecto de recuperar la memoria histórica de la
Guerra Civil Española. Usando este estudio como base de entendimiento para futuros
estudios, lo que no va a cambiar es el significado transcendental de la guerra y la evolución
que se puede ver para reflejar la necesidad de la sociedad.
70
BIBLIOGRAFÍA
Ay Carmela. Dir. Carlos Saura. Perf. Carmen Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego. Prestige
Films. 1990. DVD.
Beevor, Antony. The Spanish Civil War. London: Peter Bedrick Books, Published by
agreement with Orbis Publishing Limted, 1982. N. pag. Print.
Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores, S.A., 2001. N. pag. Print.
Chacón, Dulce. La voz dormida. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L., 2002. N. pag.
Print.
Deaver, William O., Jr. "El laberinto del fauno: una alegoría para la España democrática" The
Free Library 01 January 2009. 16 March 2012 <http://www.thefreelibrary.com/El
laberinto del fauno: una alegoría para la España democratica.-a0279463230>.
El laberinto del fauno. Dir. Guillermo Del Toro. Perf. Ivana Baquero, Doug Jones, Sergi
López, Maribel Verdú, Ariadna Gil, Álex Angulo. Warner Bros., Picturehouse, 2006.
DVD.
Gobierno de España: Memoria Histórica. Gobierno de España , n.d. Web. 31 Aug. 2012.
<http://www.memoriahistorica.gob.es/>.
Kamen, Henry. Imagining Spain: Historical Myth & National Identity. Suffolk,: St.
Edmundsbury Press Ltd, 2008. N. pag. Print.
71
La prima Angélica. Dir. Carlos Saura. Perf. José Luis López Vázquez, Fernando Delgado, Lina
Canalejas. Manga Films. 1974. DVD.
Llamazares, Julio. Luna de lobos. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A., 1985. N. pag. Print.
Martín Gaite, Carmen. El cuarto de atrás. Barcelona: Ediciones Destino, S.A., 1978. N. pag.
Print.
Méndez, Alberto. Los girasoles ciegos. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A., 2004. N. pag.
Print.
Monteath, Peter. The Spanish civil War in Literature, Film and Art: An International
Bibliography of Secondary Literature. Westport: Greenwood Press, 1994. N. pag.
Print.
Richardson, Nathan E. Postmodern Paletos: Immigration, Democracy, and Globalization in
Spanish Narrative and Film, 1950-2000. Danvers, Massachusetts: Rosemont
Publishing & Printing Corp., 2002. N. pag. Print.
Rivas, Manuel. El lápiz del carpintero. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L., 1998. N.
pag. Print.
Soldados de Salamina. Dir. David Trueba. Perf. Adriana Gil, Ramón Fontserè. Lolafilms 2003.
DVD.
Tierra y Libertad. Dir. Ken Loach. Perf. Ian Hart. Gramercy Pictures. 1995. DVD.
Tremlett, Giles. Ghosts of Spain: Travels Through Spain and Its Silent Past. New York: Walker
72
& Company, 2008. N. pag. Print.
Descargar