tesis final por fin.mdi - Universidad de La Salle

Anuncio
“DIAGNOSTICO DE MOVIMIENTOS OCULOMOTORES REALIZADO A NIÑOS
DE SIETE A NUEVE AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE LECTURA Y
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL COLEGIO SAN BERNARDO DE LA
SALLE DE BOGOTÁ”.
DARLY GISSELA VARGAS NIETO
JAIRO ENRIQUE TOVAR MUÑOZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRIA
AÑO 2005
“DIAGNOSTICO DE MOVIMIENTOS OCULOMOTORES REALIZADO A NIÑOS
DE SIETE A NUEVE AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE LECTURA Y
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL COLEGIO SAN BERNARDO DE LA
SALLE DE BOGOTÁ”.
DARLY GISSELA VARGAS NIETO
JAIRO ENRIQUE TOVAR MUÑOZ
Monografía para obtener el titulo de Optómetras
Directora:
Dra. MARTHA LÓPEZ VILLAMIL
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRIA
AÑO 2005
NOTA DE ACEPTACION
___________________
___________________
___________________
_______________________
JURADO
_______________________
JURADO
BOGOTÁ AÑO 2005
AG RAD ECI M I EN T O S
Agradezco a mis padres y a mis hermanas, en especial a mi madre, quien con su
apoyo hizo que esto fuera posible.
A Makis, gracias por ser incondicional.
Agradezco el apoyo de las doctoras Martha López y Alicia de Romero, quienes
creyeron y confiaron en nosotros para sacar este proyecto adelante.
Gissela Vargas Nieto.
A Dios, a mis padres y hermanos que hicieron parte de mi formación y fueron un
gran apoyo y ayuda durante mi carrera, y a mis amigos que estuvieron presentes y
colaboraron en este proceso.
A la doctora Martha López y Alicia Rodríguez de Romero quienes con su
colaboración hicieron posible que este proyecto saliera adelante.
Jairo Tovar Muñoz
T ABLA D E CO N T EN I D O
1
INTRODUCCION ....................................................................................................... 1
1.1
Antecedentes.................................................................................................... 2
1.2
Justificación ..................................................................................................... 4
1.3
Objetivos........................................................................................................... 8
1.3.1
Objetivo general ............................................................................................. 8
1.3.2
Objetivos específicos...................................................................................... 8
1.4
2
3
Propósito .......................................................................................................... 9
SISTEMA MOTOR VISUAL ..................................................................................... 10
2.1
Funciones ....................................................................................................... 10
2.2
Motilidad ocular.............................................................................................. 10
2.3
Sistema oculomotor ....................................................................................... 12
2.4
Vías supranucleares....................................................................................... 13
2.4.1
Movimientos oculares sacádicos. ................................................................. 14
2.4.2
Movimientos lentos o de seguimiento. .......................................................... 14
2.4.3
Movimientos de fijación. ............................................................................... 15
2.4.4
Movimientos reflejos vestibulooculares......................................................... 16
2.4.5
Movimientos vergenciales............................................................................. 16
TRASTORNOS OCULOMOTORES ........................................................................ 18
3.1
Trastornos oculomotores .............................................................................. 18
3.2
Disfunción oculomotora ................................................................................ 19
3.2.1
Disfunción oculomotora y lectura .................................................................. 20
3.2.2
Movimientos oculares y atención/concentración ........................................... 21
3.2.3
Signos y síntomas de una disfunción oculomotora. ...................................... 21
3.2.4
Sintomatología relacionada con problemas visuales durante la lectura ........ 22
3.3
La visión y la lectura ...................................................................................... 22
4
5
6
3.3.1
Problemas en aprender a leer ...................................................................... 24
3.3.2
Dislexia......................................................................................................... 25
3.3.3
Evaluación de la velocidad/comprensión de la lectura .................................. 25
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 27
4.1
Materiales y métodos ..................................................................................... 27
4.2
Población y muestra ...................................................................................... 28
4.3
Características................................................................................................ 28
4.4
Variables a controlar ...................................................................................... 29
4.5
Procedimiento ................................................................................................ 29
4.6
Diseño prueba lectora.................................................................................... 31
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEM ..................................................................... 44
5.1
Técnicas de observación y medición............................................................ 44
5.2
Requisitos del test D.E.M:............................................................................. 45
5.3
Orden de la aplicación del test ...................................................................... 45
5.4
Anotación........................................................................................................ 46
5.5
Puntaje ............................................................................................................ 47
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 49
6.1
6.1.1
Sintomatología.............................................................................................. 50
6.1.2
Síntomas más frecuentes ............................................................................. 52
6.1.3
Diagnósticos más frecuentes........................................................................ 53
6.1.4
Frecuencia de errores en el test DEM .......................................................... 55
6.2
7
Resultados generales .................................................................................... 49
Resultados específicos.................................................................................. 56
6.2.1
Lectura mecánica (velocidad) ....................................................................... 57
6.2.2
Comprensión de lectura................................................................................ 59
6.2.3
Rendimiento escolar ..................................................................................... 61
DISCUSION ............................................................................................................. 64
ii
8
CONCLUSIONES .................................................................................................... 66
9
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 68
iii
LI ST A D E FI G U RAS
Figura 1. Movimiento de fijación. ……………………………………………………...16
Figura 2. Centros corticales específicos del lenguaje……………………………... 23
iv
LI ST A D E T ABLAS
Tabla 1. Prueba de comprensión de lectura A ..................................................... 37
Tabla 2. Prueba de comprensión de lectura B ..................................................... 38
Tabla 3. Puntaje por nivel de competencia........................................................... 38
Tabla 4. Formato de evaluación de lectura mecánica .......................................... 40
v
LI ST A D E G RAFI C AS
Grafica 1 Niños Con Disfunción De MOM ............................................................. 49
Grafica 2 Porcentaje Por Tipo De DEM................................................................ 50
Grafica 3 Sintomatología ....................................................................................... 51
Grafica 4 Síntomas de niños con disfunción de MOM........................................... 51
Grafica 5 Frecuencia De Síntomas ....................................................................... 52
Grafica 6 Frecuencia De Síntomas En Niños Con Disfunción De MOM ............... 53
Grafica 8 Diagnósticos Mas Frecuentes................................................................ 54
Grafica 9 Diagnósticos Mas Frecuentes En Niños Con Disfunción De MOM........ 54
Grafica 10 Errores Más Frecuentes En Niños Con Disfunción De MOM............... 55
Grafica 11 Errores Por Tipo De DEM .................................................................... 56
Grafica 12 Velocidad De Lectura........................................................................... 57
Grafica 13 Velocidad De Lectura En Niños Con MOM .......................................... 58
Grafica 14 Velocidad De Lectura Por Tipo De DEM.............................................. 58
Grafica 15 Comprensión De Lectura ..................................................................... 59
Grafica 16 Comprensión De Lectura En Niños Con Disfunción De MOM ............. 60
Grafica 17 Comprensión De Lectura Por Tipo De DEM ........................................ 61
Grafica 18 Rendimiento Escolar............................................................................ 62
Grafica 19 Rendimiento Escolar Por Tipo De DEM ............................................... 63
vi
1 I N T RO D U CC I O N
El bajo rendimiento escolar y problemas de lectura afecta a muchos niños en
Colombia, así como también a niños de todas partes del mundo. Existe una
escasa evidencia científica que corrobore que los problemas de lectura y/o bajo
rendimiento escolar tengan relación con la disfunción de los movimientos
oculomotores. Estos problemas de bajo rendimiento escolar surgen como
consecuencia de una alteración visual.
Aunque se desconocen las causas
exactas de estos problemas, las investigaciones actuales apuntan como posible
origen la afectación cerebral leve o un retraso en el desarrollo de ciertas áreas
cerebrales que controlan los movimientos oculomotores.
Los niños pueden comprender qué están leyendo gracias a la habilidad
interpretativa del cerebro. El cerebro relaciona las imágenes visuales con
experiencias y conocimientos previos (como sería el significado de las palabras y
frases).
Un examen optométrico exhaustivo puede determinar la presencia de algún
defecto visual que puede afectar la lectura y/o el bajo rendimiento escolar, en
estos casos será necesario diagnosticar y corregir el defecto óptico y relacionar
estos problemas con la disfunción de los movimientos oculomotores.
Es importante destacar que no hay un gen culpable del bajo rendimiento y/o
problemas de lectura en los niños. Tampoco se puede encontrar en la institución
educativa una causa particular que justifique el bajo rendimiento. Sin embargo, los
optómetras y pocas investigaciones que se han realizado demuestran que el bajo
rendimiento escolar puede relacionarse con trastornos de la visión, como lo son la
disfunción de los movimientos oculares, entre otros.
1.1
Antecedentes
Se han realizado pocos estudios, a nivel internacional, sobre la presencia de
anomalías oculomotoras, particularmente
en la población de niños
con un
desarrollo normal. En diversos estudios de niños con dificultades en la lectura y
otros problemas de aprendizaje, se ha encontrado una presencia alta de
anomalías oculomotoras (Sherman 1.937). En una muestra de 50 niños y niñas
con problemas de aprendizaje con edades entre 6-13 años Sherman (1) encontró
que el 96%
tenia problemas de deficiencias oculomotoras (problemas de
sacádicos y de seguimiento).
Hoffman (1.980) estudió una muestra de 107 niños con problemas de aprendizaje,
entre ellos los problemas de lectura. Las edades oscilaban
entre 5-14 años.
Evaluó los seguimientos y los sacádicos utilizando la escala cualitativa junto con
una valoración objetiva utilizando el eye track. Sus resultados mostraron que el
95% de la muestra tenían problemas oculomotores. También mostró los
resultados de 25 niños sin problemas de aprendizaje, pero con problemas de
lectura y encontró que el 24% tenían problemas oculomotores. Es interesante
puntualizar que tanto Hoffman como Sherman
encontraron que la disfunción
oculomotora era el problema visual que más prevalecía en su muestra de niños
con problemas de aprendizaje.
Según Sheiman (1.974) y según otros estudios descritos por Marlow y Lowery las
anomalías
oculomotoras
raramente
se
presentaban
aisladas,
es
más
generalmente aparecían relacionadas con disfunciones acomodativas binoculares
(Solan 1.985) y de percepción visual. Por ello el tratamiento de las anomalías
oculomotoras
generalmente se realiza dentro del contexto de un tratamiento
general diseñado para tratar otros problemas también.
2
Esta claro que todavía queda mucho para investigar y para clarificar el papel de
las anomalías oculomotoras en la lectura y en otras áreas. Independientemente
de estas deficiencias en la literatura, los clínicos se encuentran regularmente
con niños y adultos que presentan signos y síntomas que sugieren anomalías de
fijación, sacádicos y de seguimiento. Los sicólogos y educadores
a menudo
remiten niños con malos seguimientos, que se saltan palabras, líneas o que se
pierden al leer. Solan4 ha demostrado que existen adultos
con problemas
oculomotores que interfieren con su tarea en la escuela y en el trabajo. Aunque
estos individuos ha menudo alcanzan niveles satisfactorios, se quejan de lectura
lenta e ineficaz.
Es importante que los clínicos sean capaces de evaluar la función oculomotora y
prescribir el tratamiento adecuado si se detecta una anomalía. Un concepto
importante que se debe tener en consideración es que el optómetra trata las
disfunciones oculomotoras para normalizar estas
funciones y eliminar
los
síntomas del paciente. No estamos tratando directamente los problemas de
lectura, aunque en algunos casos unos movimientos oculares más precisos y
eficaces, pueden llevar a una mejoría en el desarrollo de la lectura. (Sheiman
1.974)
Solan, en un estudio de 63 estudiantes de bachillerato, encontró un incremento en
la habilidad lectora
menos fijaciones y menos regresiones
después del
tratamiento. Un defecto de este estudio era que los sujetos recibieron otros tipos
de tratamiento junto con la terapia visual. Estos sujetos recibieron 12 sesiones de
dos horas de duración que consistían en trabajar con un taquitoscopio, un lector
controlado, vocabulario, búsqueda y barrido y técnicas de estudio.
Rounds (1.991) y colaboradores utilizaron un sistema de recogida de movimientos
oculares “visografo”, para evaluar los movimientos oculares en la lectura antes y
después
de la terapia visual. Esta investigación es una de
estudian la terapia oculomotora
las pocas
que
sola. Utilizaron 19 adultos con problema de
3
lectura y asignaron 12 a un grupo experimental y 9 a un grupo de control. El
grupo experimental
recibió 4 semanas
(12 horas)
de terapia visual
exclusivamente para mejorar la habilidad oculomotora.
La terapia consistió en 3 sesiones de 20 minutos en consulta y 6 sesiones de 20
minutos en casa, por semana, durante 4 semanas. El grupo de control no recibió
intervención de ninguna clase. El grupo experimental mostró una tendencia hacia
la mejora
de la eficacia de los movimientos oculares
regresiones y menor numero de fijaciones
reconocimiento)
comparado
con
el
en lectura
(menos
y un incremento del rango de
grupo
de
control
sin
embargo,
estadísticamente las diferencias no eran evidentes.
1.2
Justificación
El estudio de las disfunciones oculomotoras es importante para los niños puesto
que la calidad de la lectura determina el nivel de aprendizaje, el sistema visual
juega un papel importante en el escolaridad puesto que en la lectura se relacionan
procesos mentales de entendimiento y físicos como la capacidad de los ojos para
discernir detalles en un texto y correlacionar todo lo leído.
Cuando el niño se inicia en la etapa escolar, la mayor parte de las habilidades
visuales están desarrolladas como la acomodación, estereopsis, discriminación
cromática y visión binocular. Sin embargo la habilidad oculomotora es todavía
imprecisa y no terminará de madurar hasta bien entrada la etapa escolar.
Precisamente el desigual desarrollo entre niños, puede hacer que aquéllos que no
hayan alcanzado la suficiente madurez oculomotora en un momento determinado,
muestren unas capacidades por debajo del nivel lector exigido (Rounds 1.991).
4
Una alta proporción del aprendizaje sobre los contenidos
que integran
los
currículos escolares proviene de los libros u otros materiales escritos que deben
leer, discernir, y asimilar. El leer apropiadamente es importante para la formación
intelectual del niño, si este proceso de entendimiento durante la lectura es
inadecuado o incorrecto, se puede ver afectado el niño en su desempeño escolar
y traerá problemas en el desarrollo de su escolaridad a lo largo de las etapas de
su vida como el colegio, universidad y en su desempeño laboral.
En una proporción insospechada, los problemas de deserción y fracaso escolar
que registran nuestro sistema educativo en el ámbito primario, secundario y
universitario obedecen a la falta de destreza adecuada para la lectura (Rounds
1.991).
Según datos recientes del Ministerio de Educación Nacional sólo el 60% de los
estudiantes que ingresan a la escuela en las zonas urbanas terminan el quinto
grado. En las zonas rurales la tasa de retención sólo alcanza el 20%. También
los niveles de repitencia son altos, llegando a un 20% en el primer grado.
Las investigaciones psicológicas indican que sin tener en cuenta el nivel intelectual
de los niños, algunos con niveles intelectuales altos tienen problemas de
aprendizaje estos problemas se relacionan con perturbaciones neurológicas,
deprivaciones culturales, carencias efectivas, deficiencias preceptúales, etc. No
obstante, otros factores externos
maestro, sus
al niño como la idoneidad pedagógica del
estrategias metodológicas, los recursos didácticos, el ambiente
escolar, o la atmósfera familiar,
juegan un papel decisivo en el logro de un
desempeño académico exitoso. Bettelhim (1.983) enfatiza así la importancia de
una aproximación didáctica adecuada: “El modo en que el niño experimente el
aprendizaje de la lectura determinará su opinión del aprendizaje en general, así
como su concepto de sí mismo como aprendiz e incluso como persona”.
5
Los métodos de enseñanza a través de los años ha cambiado, ahora el desarrollo
tecnológico tiene un nivel de exigencia mayor, los textos electrónicos, Internet, los
sistemas expertos y el desarrollo de guías e investigaciones autodidactas para la
formación académica de cada alumno que se aplican en algunos centros
educativos exigen al niño niveles de decodificación e interpretación mas eficientes,
no obstante, el lenguaje escrito seguirá siendo un medio de comunicación
indispensable, un instrumento esencial para el conocimiento y la cultura.
Por estas razones, el éxito escolar continuará dependiendo en gran medida de la
capacidad
del estudiante para asimilar información
escrita, hecho que no
enfatizan suficientemente quienes tratan de explicar los graves problemas de
repitencia y deserción que afrontan nuestras instituciones escolares.
Él diagnostico y tratamiento de las disfunciones oculomotoras, concierne a los
optómetras, debido al efecto que tales problemas pueden tener en la capacidad
funcional de un individuo. Parte de esa capacidad la realiza la lectura, en el
desarrollo cognitivo; por esto unos MOM inadecuados conllevan a una lectura
pobre
y a su vez mala comprensión y memorización
rendimiento
escolar,
porque
el
tiempo
que
que incide en un bajo
debería
emplear
en
leer
adecuadamente lo gasta en hacer regresiones y nuevas sacadas para comprender
un texto, debido a que los MOM son los encargados de realizar esas sacadas.,
que son movimientos realizados por los ojos cada vez que fija una palabra.
Se han realizado numerosos estudios en Colombia, con respecto a problemas de
lectura, en especial relacionados con problemas de aprendizaje de origen
funcional o estructura cerebral. También estudios relacionándolos con la influencia
sico-social; en Colombia, hasta ahora no se conocen estudios que relacionen el
problema de la lectura con las disfunciones oculomotoras (M.O.M) y como es bien
sabido los problemas oculomotores intervienen directamente en la lectura.
En Colombia según las últimas estadísticas del DANE, en el censo de 1993, por
asistencia escolar y sexo según edad en población de 5 años y más se obtuvo un
6
total de 29.059.567 según niveles educativos alcanzados, de los cuales realizan
688.427 preescolar y terminan la primaria completa 4.429.717, e incompleta
9.590.657, desertando 5.066.331 niños y niñas. Las estadísticas no revelan los
motivos causantes de la deserción, pero estudios realizados por el ministerio de
educación, encuentran que una de las causas son los problemas de aprendizaje,
llegando a un 26%, siendo los problemas de lectura y escritura los más altos con
un 16.6% Es importante como dice Sherman (1.973) investigar si los MOM son
los culpables en un 95% de esta deficiencia.
Cualquier método de instrucción debería apoyarse en un conocimiento riguroso de
las condiciones psicológicas, sociales, y culturales del sujeto. En particular un
buen método para la enseñanza de la lectura debe fundarse en investigación o
tareas de diagnostico que consulte en forma exhaustiva las
posibilidades y
limitaciones del alumno a nivel perceptual, lingüístico, y cognoscitivo.
Resulta alarmante que en Colombia los docentes encargados de iniciar al niño en
el aprendizaje de la lectura no se le posibilite y exija una formación más
especializada en los aspectos teóricos y metodológicos de tal proceso (DANE
1.993).
La lectura
es un proceso extraordinariamente complejo en el que intervienen
factores cognitivos, afectivos, sensoriales, ambientales, y lingüísticos. Aunque se
han realizado múltiples investigaciones con el propósito de
identificar
tales
factores y establecer su influjo en el proceso de lectura, su definitiva decantación
descripción y evaluación requieren aún mayores esfuerzos investigativos.
evidente que si ignoramos la naturaleza
Es
exacta de estos factores, sus
interrelaciones, y la manera como influyen o condicionan el aprendizaje de la
lectura, resulta imposible elaborar una metodología científica para su enseñanza.
7
Como las disfunciones en la lectura son un problema epidemiológico, al
diagnosticar y tratar los MOM, mejorando la firmeza de fijación, disminuyendo los
movimientos sacádicos y los de seguimiento, estaremos contribuyendo a disminuir
los problemas de lectura y por tanto el bajo rendimiento escolar.
1.3
1.3.1
Objetivos
Objetivo general
Determinar por medio de un estudio las disfunciones de los movimientos
oculomotores en niños de 7 a 9 años de edad que presentan problemas de lectura
y/o bajo rendimiento escolar.
1.3.2
Objetivos específicos
Identificar los niños del colegio San bernardo de la salle de Bogotá con problemas
de movimientos oculomotores, de lectura y bajo rendimiento escolar.
Relacionar los problemas de movimientos oculomotores con problemas de lectura
mecánica (velocidad).
Relacionar los problemas de movimientos oculomotores con problemas de análisis
de lectura y niveles de comprensión lectora.
Relacionar los problemas de movimientos oculomotores con rendimiento escolar.
8
1.4
Propósito
Dado que de el bajo rendimiento escolar de los niños relacionado con problemas
de lectura durante el aprendizaje; es una causa de deserción escolar significativa
en Colombia, y que algunos de estos problemas están relacionados con
disfunciones de los movimientos oculomotores, que conciernen directamente a los
optómetras, el propósito es determinar la cantidad de niños que presentan los
problemas de lectura y bajo rendimiento escolar y que tienen disfunciones en los
MOM, así saber claramente si estas disfunciones tienen que ver con el bajo nivel
académico de los niños.
Al identificar todos estos aspectos por medio de este estudio, se está mejorando la
cantidad de aprendizaje en los colegios, dado que estos problemas aquejen cada
vez mas a la población infantil, esto disminuirá la deserción escolar por problemas
que se pueden tratar en el consultorio diariamente y con buen manejo se pueden
erradicar por completo, mejorando la calidad visual y escolar de los niños.
9
2
SI ST EM A m o t o r VI SU AL
A continuación se muestran las bases fisiológicas, anatómicas y neurológicas que
intervienen en los movimientos oculares y los trastornos que éstos pueden
presentar y que los afectan
2.1
Funciones
El sistema motor visual es el encargado de conducir los estímulos visuales del
campo periférico de visión al campo visual central y mantener la fijación foveal del
objeto en movimiento, la captación y afianzamiento de las imágenes por la fóvea y
su estabilización en ella durante los movimientos de la cabeza.
2.2
Motilidad ocular
Los músculos extraoculares, los nervios oculomotores y sus núcleos de origen,
constituyen la unidad motora que efectúa los movimientos oculares. Los estímulos
que llegan por diversas vías (centrales y periféricas), se integran en el tallo
cerebral y hacen posibles los movimientos binoculares, voluntarios y reflejos.
Es característico de los movimientos oculares la binocularidad, de ahí la necesidad
de centros que coordinen los distintos estímulos y su llegada a las unidades
motoras de ambos ojos.
Centros corticales:
A) el frontal es el centro de los movimientos voluntarios, el
centro oculógiro se encuentra en el área en el pie de la circunvolución frontal 2 y
3, o área de Vogt. La estimulación de esta zona produce la desviación conjugada
10
de los ojos hacia el lado estimulado en sentido horizontal. Esta área esta separada
del área motora del resto del cuerpo por una banda cortical inexitable, área 6, y
solo toma contacto con la circunvolución prerrolánica en una estrecha zona cerca
del pie de circunvolución frontal ascendente, por encima del área de Broca de la
palabra.
La gran extensión y bilateralidad de la representación cortical de los músculos
extraoculares en el área motora es directamente proporcional a la coordinación y
precisión de los movimientos que comandan, de ahí que las ares oculógiras sean
tan amplias, ya que el trabajo de ambos ojos es binocular y de precisión. (J.
Mocorrea 1978).
Los centros oculógiros frontales actuarían por un lado en forma directa sobre los
músculos oculomotores a través del haz corticobulbar de la vía piramidal y por otro
lado indirectamente sobre los centros motores occipitales por medio de las
conexiones intracorticales. Son centros de la mirada lateral, aunque con menor
presentación rigen la mirada vertical.
B) El centro occipital comanda los centros
reflejos, los movimientos siguen la representación cortical de las dos retinas en la
corteza estriada (área 17), así la estimulación en la parte superior de la cisura
produce un movimiento hacia arriba, y al lado opuesto; esto sugiere que los
movimientos serian inducidos visualmente para llevar los ojos al lugar del objeto
de estimulación (movimientote seguimiento). Toda el área occipital seria una
especie de centro de de los reflejos optomotores cuya vía aferente es la vía óptica
y el estimulo la luz y la disparidad retiniana. (J. Mocorrea 1978).
Centros subcorticales: A) los centros coordinadores mesocefalicos son llamados
centros de la mirada vertical, horizontal, de la convergencia y de la divergencia. Se
ubican en el área pretectal (tuberculos cuadrigeminos anteriores, o colículo
superior) para los movimientos verticales y la convergencia, y para la mirada
horizontal a la altura de la calota protuberancial. B) los centros laberínticos y
propioceptios serian la base de los reflejos estáticos, estatoquinéticos y de los
11
movimientos oculares postulares. Los estímulos periféricos que llegan a estos
centros provienen de los receptores propioceptivos de los músculos del cuello y de
los músculos oculomotores y del laberinto. Los estímulos periféricos llegan al
tronco cerebral y hacen sinapsis en los núcleos vestibulares y del trigémino entran
en la vía vestibulocerebelosa, ya que los movimientos voluntarios al igual que los
estímulos por el vestíbulo, requieren coordinación cerebelosa.
C) el cerebelo
actua facilitando o inhibiendo los movimientos una vez estos se han iniciado. Las
alteraciones cerebelosas dan importantesalteraciones de los movimientos
sacadicosque se traducen en “flutter” (oscilaciones horizontales) y “opsoclonus” (
serie de movimientos sacadicos sin relacion con ningun estimulo especifico).
Los estimulos provenientes de de los centros corticales, supranucleares y
vestinulares, se relacionan entre si a nivel del tallo cerebralcon los núcleos
oculomotores. (J. Mocorrea 1978).
2.3
Sistema oculomotor
El sistema oculomotor puede dividirse en vías supra, inter e intranucleares. Las
vías supranucleares se originan en la corteza cerebral y son moduladas por el
cerebro y el aparato vestibular para coordinar el movimiento de la cabeza y del
cuerpo. Estas zonas y las funciones que desempañan se llaman supranucleares
puesto que es la primera que da las órdenes por encima de los núcleos motores
de los nervios craneales. Las vías internucleares proporcionan conexiones
directas entre ciertos núcleos motores para coordinar el movimiento binocular.
Las vías intranucleares empiezan por los núcleos motores de los tres nervios
craneales implicados en el movimiento del ojo, incluyendo su trayectoria hacia los
músculos extraoculares, la traducción de señales en la unión neuromuscular y
finalmente, el movimiento muscular que produce la rotación de los globos. (Martin
Timothy, Corbett James 2001).
12
2.4
Vías supranucleares.
No se conoce con exactitud la anatomía de las vías supranucleares que controlan
los movimientos oculares. A pesar de la confirmación neurofisiológica, se puede
considerar que los movimientos sacádicos horizontales se originan en la corteza
del lóbulo frontal contralateral, las proyecciones corticófugas del lóbulo frontal al
tronco del encéfalo, responsables de los movimientos sacádicos contralaterales,
son complejas, estas proyecciones procedentes del área premotora ocular frontal
se agrupan al principio en el brazo anterior de la capsula interna, para dividirse en
dos fascículos; el fascículo principal para los movimientos sacádicos desciende en
dirección caudal y medial a través de la superficie ventrolateral del tálamo, la zona
incerta y los campos de Forel, hasta la formación reticular homolateral del
mesencéfalo superior. A nivel mesencefálico inferior y protuberancia superior se
decusan estas fibras y prosiguen su descenso por la formación reticular
protuberancial paramediana (FRPP) contralateral hasta la región del núcleo ocular
externo.
El segundo fascículo, sistema piramidal aberrante de Dejerine, discurre hacia
abajo desde el brazo anterior de la capsula interna a través del pedúnculo cerebral
mesencefálico, hasta la base de la protuberancia, donde gira hacia atrás para
penetrar en la calota protuberancial.
Todos
los
movimientos
horizontales,
sacádicos,
de
seguimiento
y
vestibulooculares se generan finalmente en la FRPP, situada justo por delante de
la cintilla longitudinal posterior (CLP), en la vecindad del núcleo del motor ocular
externo. (Robert B. Daroff y Glaser Joel 1982).
13
2.4.1 Movimientos oculares sacádicos.
Los sacádicos son movimientos oculares que permiten dirigir rápidamente la
mirada al punto de interés que estimule la fóvea, estos movimientos son los más
rápidos con velocidades tan altas como 700° por segundo. (Sheiman Mitchel
1.974)
Los movimientos de sacádicos se hallan sometidos a un control tanto voluntario
como reflejo, las refinaciones intencionadas y aquellas que responden a ordenes
son ejemplo de los movimientos voluntarios, la aparición súbita de un objeto en la
periferia visual o de un sonido inesperado puede provocar un movimiento sacádico
reflejo en dirección al estimulo. (Robert B. Daroff y Louis F Dell’osso 1982).
2.4.2 Movimientos lentos o de seguimiento.
Tiene por misión que los ojos puedan seguir visualmente los objetos que se
desplazan delante de ellos lenta y suavemente, mantenido el objetivo visual
proyectado permanentemente en la fóvea.
La información proporcionada por este sistema es una imagen nítida y de mejor
calidad cuanto más lento sea el movimiento del entorno a seguir con la mirada.
(Dr. Jesús Ga Ruil 2001-2005)
La organización de los movimientos de seguimiento no se conoce claramente,
pero empieza con neuronas en la corteza visual primaria de los lóbulos occipitales
sensibles al movimiento en el campo visual. En las áreas visuales estriadas en la
unión occipital – parietal – temporal se produce la integración de los datos del
movimiento. La vía emerge a través del lóbulo parietal profundo y posteriormente a
través de los núcleos de la protuberancia dorsal el flóculo y el vermis dorsal del
cerebelo, y de los núcleos vestibulares hacia las áreas promotoras para la mirada
vertical y horizontal. (Martin Timothy y Corbett James 2001).
14
2.4.3 Movimientos de fijación.
Una vez localizado en el entorno el objeto a observar son los responsables de
mantener los ojos dirigidos sobre el mismo. Los pequeños ángulos que derivan del
objeto de fijación se corrigen con micro-sacudidas estos movimientos normales
son de alrededor de 0.1° y no son evidentes clínicamente.
Los sistemas de movimiento ocular conjugado, (sacádicos, seguimiento
vestibuloocular y optocinético) combinan un componente de de velocidad ocular
con uno de mantenimientote posición del ojo, el primer componente de velocidad
es diferente para los movimientos oculares lentos y rápidos aunque todos estos
sistemas utilizan el mismo integrador neurológico para producir el aumento en la
inervación que permite que los ojos se fijen sobre una nueva posición, este
integrador esta localizado en los núcleos vestibulares medios y en el núcleo
prepositus del hipogloso; estas áreas son las encargadas del calculo de la
posición final del ojo a partir de la fuerza del púelos y cambian la inervación de la
línea base para mantener la fijación en una nueva posición. (Martin Timothy y
Corbett James 2001).
15
Figura 1. Movimiento de fijación.
2.4.4 Movimientos reflejos vestibulooculares.
Las conexiones entre el sistema vestibular y ocular permiten la coordinación de los
movimientos oculares y los movimientos de cabeza o del cuerpo, manteniendo la
fijación en el objeto a pesar de la rotación de la cabeza.
Este es un sistema ocular involuntario y reflejo que produce una persecución lenta
parecida al movimiento conjugado de los ojos en dirección opuesta a la dirección
de cabeza. Si la rotación es continua se produce un ciclo repetitivo de una
persecución lenta compensatoria y una sacudida de reajuste, denominado
“nistagmo vestibular fisiológico”. (Martin Timothy y Corbett James 2001).
2.4.5 Movimientos vergenciales.
La función del sistema vergencial produce movimientos lentos no conjugados para
situar la imagen en la retina central al alejarse o distanciarse del objetivo visual.
Para ello realiza un control de los ejes visuales de ambos ojos, girando los ojos de
modo que se alejen o se acerquen entre sí hasta conseguir su alineación con el
objeto visual, cualquiera que sea la distancia a la que éste se halle.
La vergencia forma parte de la triada sincinética de cerca, que también incluye
acomodación y miosis. Sin la activación del reflejo sincinético de cerca, un objeto
que se acerque hacia la nariz pareciera doble y borroso, como consecuencia la
diplopía y desenfoque son fuertes estimuladores de la vergencia.
16
El control supranuclear de la vergencia no se conoce completamente, pero las
estructuras importantes para la coordinación de la vergencia esta localizada en el
mesencéfalo, cerca de los núcleos del III par.
17
3
T RAST O RN O S o c u l o m o t o r es
Los trastornos funcionales del sistema visual los problemas o "alteraciones en el
funcionamiento del sistema" que no se relacionan con la presencia de una
patología o enfermedad orgánica, es decir, que no se encuentran determinados o
producidos por algún tipo de lesión de tejidos como infecciones, inflamaciones,
tumores, degeneraciones etc. (Dr. Mario R. Cerrella Rodil 2003).
Los trastornos visuales están relacionados frecuentemente con defectos ópticos,
sin embargo existen otros problemas del sistema visual que son igualmente
incapacitantes, que pueden crear molestias, síntomas o problemas que no son
relacionados frecuentemente con la parte visual como por ejemplo bajo
rendimiento en el proceso lector, disminución en la velocidad y comprensión de
lectura.
3.1
Trastornos oculomotores
Las disfunciones de sacádicos y seguimientos pueden estar causadas por
anomalías en los centros de control supranuclear y en su conexión con los
músculos extraoculares.
Trastornos sacádicos: dentro de este tipo de trastornos se encuentran daños
que pueden ser unilaterales o bilaterales, dentro de los daños sacádicos
unilaterales se encuentran parálisis o paresias relacionadas con lesiones frontales
agudas, se observa una desviación de los ojos hacia la derecha con ausencia de
movimientos sacádicos hacia la izquierda, a partir de la línea media. Cuando el
hemisferio opuesto esta intacto, la parálisis es transitoria, la mejoría de parálisis a
paresia y siguiente a esto la restauración total del movimiento.
18
Las lesiones bilaterales del sistema frontomesencefálico son causa de parálisis en
ambas direcciones, con preservación del seguimiento ocular, de las desviaciones
oculocefálicas y de las fases lentas del nistagmo vestibular. Los movimientos
sacádicos verticales sobre todo hacia arriba, son defectuosos.
Las parálisis sacaditas bilaterales requieren de movimientos de cabeza para
realizar refinaciones. Estas parálisis pueden ser congénitas, o acompañar a
diversas afecciones adquiridas como la esclerosis múltiple, lipidosis entre otras.
Trastornos del seguimiento: los fármacos como sedantes pueden disminuir la
velocidad de los movimientos de seguimiento, alterando el movimiento y creando
refinaciones denominas “rueda dentada”, esta injerencia se observa también en
casos de desatención, fatiga o bajo nivel de conciencia, en afecciones cerebrales,
cerebelosas o troncoencefálicas difusas.
Las paresias unilaterales se producen como consecuencia de afecciones
hemisféricas posteriores y se manifiestan como un seguimiento sacádico
homolateral al lado de la lesión, asociado a un defecto homónimo contralateral en
el campo visual. (Joel Glasser y Robert B. Daroff 1982)
Trastornos de fijación: estos se producen cuando el sistema integrador es
incapaz de mantener la fijación en una posición de mirada y se produce una
sacudida para refijar el objeto, es repetitivo y se denomina nistagmus. (Martin
Timothy y Corbett James 2001).
3.2
Disfunción oculomotora
La disfunción oculomotora es una condición en la que existen problemas en las
tres áreas de la función oculomotora (sacádicos, fijación y seguimiento). No es
19
común encontrar una disfunción de los movimientos sacádicos sin encontrar una
disfunción en la fijación (por ejemplo).
Este tipo de disfunción es leve, pero afecta directamente la capacidad funcional
del individuo, al contrario de la acomodación que alcanza niveles adultos en una
edad temprana durante la infancia; el desarrollo oculomotor es considerablemente
mas lento, progresando durante la etapa escolar. Esta relacionada con factores
cognitivos y de atención que afectan los movimientos oculares normales hasta
aproximadamente la edad de 12 años.
Debido al desarrollo lento oculomotor el niño puede adquirir habilidades
inadecuadas para cumplir las demandas escolares. (Sheiman Mitchel 1.974)
3.2.1 Disfunción oculomotora y lectura
La lectura fluida es una habilidad compleja que envuelve paralelos del proceso
visual, coordinación sensoriomotriz, procesos cognoscitivos y lingüísticos, además
las destrezas sensoriomotoras determinan la posición y velocidad de las imágenes
retinales. (Ralph P. Garzia, OD. Carol K. Peck, PhD. 1994)
Durante la lectura intervienen tres componentes de los movimientos oculomotores:
sacádicos, fijaciones, y regresiones.
Los sacádicos suponen el 10% del tiempo de lectura, la duración del sacádico esta
en función de la distancia cubierta, por ejemplo 2° supone alrededor de 25 a 30
msgs, entre sacádico en ojo hace una fijación, para los lectores normales la
duración de esta fijación es de 200 a 250 msgs, la tercera característica
importante en la lectura son las regresiones, estas son el 10% a 20% del tiempo
de lectura el lectores rápidos, se producen cuando el lector sobrepasa el estimulo,
mal interpreta el texto o tiene dificultades para entenderlo. Las disfunciones
oculomotoras están íntimamente relacionadas con la lectura. (Sheiman Mitchel
1.974)
20
Esto sugiere que la habilidad de rapidez, comprensión y comodidad durante la
lectura en edad escolar se puede ver afectada por las disfunciones de los
movimientos oculomotores.
3.2.2 Movimientos oculares y atención/concentración
Los movimientos oculomotores están integrados en un proceso cognitivo
que
incluye la atención, la memoria y utiliza la información visual percibida, al mejorar
el control de los movimientos, la información visual se optimiza, mejorando
notablemente los niveles de atención y concentración llevando a aumentar
habilidades como la lectura y el rendimiento académico. (Sheiman Mitchel 1.974)
3.2.3
Signos y síntomas de una disfunción oculomotora.
Los movimientos oculares erráticos están relacionados con la lectura, ya sean
lentos o imprecisos, pueden dar como resultado la aparición de algunos signos o
síntomas.
Los síntomas más frecuentes nos son los siguientes:
•
Excesivos movimientos de cabeza.
•
Pérdida frecuente del lugar de lectura.
•
Omisión de palabras o letras.
•
Salto de líneas.
•
Mala comprensión lectora.
•
Lapsos de atención cortos.
•
Dificultades para copiar del tablero.
•
Asociado a un bajo desarrollo motor general.
21
Signos:
•
Puntuación por debajo del 15 % en el test DEM.
•
Puntuación por debajo de +3 en las observaciones directas del optómetra.
3.2.4
Sintomatología relacionada con problemas visuales durante la lectura
Los trastornos de los movimientos oculares suelen presentarse casi siempre
asociados con otros problemas funcionales del sistema visual como trastornos
refractivos,
acomodativos,
binoculares
y
perceptuales,
por
lo
tanto
el
entrenamiento siempre debe ser asociado con el de todas estas otras áreas.
-Cefalea
-Emborronamiento ocasional
-Diplopia (visión doble)
-Fotofobia (molestia a la luminosidad)
-Lagrimeo
-Escozor ocular
-Congestión o enrrojecimiento ocular
-Fatiga general
3.3
La visión y la lectura
Las funciones o habilidades visuales implicadas en el proceso de aprender a leer
son diferentes a aquellas requeridas para leer largos párrafos con eficiencia y
buena comprensión como lo requerido en la educación secundaria y universitaria.
El lóbulo parietal representa la corteza táctil y de comunicación multimodal. Esta
área tiene incidencia importante en el proceso lector, debido a que permite
interpretar los espacios dentro de la escritura. Además hace posible la
22
identificación de cada grafema, al igual que el valor fonético de los mismos, a
través de sus conexiones con las áreas de Wernicke, Broca y Luria. Finalmente
hace la comprensión global del texto.
El área esta especializada en la función lectora debido a:
- La capacidad de interpretación de los espacios dentro de la escritura, es decir, la
orientación espacial que supone el proceso lector.
- La capacidad de identificación de cada grafema, tanto en sus rasgos como de la
forma global del mismo.
- La capacidad de identificación del valor fonético de los grafemas, mediante sus
conexiones con las áreas de Broca, Wernicke y Luria.
- La capacidad de interpretación global del texto, al poder interpretar grafemas de
silabas, palabras, frases, etc.
Figura 2. Centros corticales específicos del lenguaje.
23
1. Centro de Wernicke.
2. Centro de Broca.
3. Centro de Luria (inferior).
4. Centro de Luria (superior).
5. Centro de Dejerine.
6. Centro de Exner.
(Fajardo Luz Amparo, Moya Constanza. 1999.)
James L. Gould y Peter Marler. Función celebral. Barcelona españa. 1991).
3.3.1 Problemas en aprender a leer
El lenguaje escrito comparado con el hablado es un medio de comunicación, la
permanencia de la palabra hablada esta limitada por la memoria, la palabra escrita
añade una gran dimensión de complejidad que ha jugado un papel importante en
nuestra reciente evolución.
Para un adecuado desarrollo del habla un niño
neurológicamente normal únicamente necesita estar situado en un entorno donde
se use la lengua; la lectura y la escritura requieren una enseñanza formal.
La decodificación de signos visuales que no sean representaciones de formas
físicas, sino que conlleven un contenido fonético así como abstracto, plantea gran
exigencia a cualquier sistema de procesamiento de la información. La dificultad en
la lectura y escritura plantea grandes problemas a nivel social y en el nivel
cognoscitivo del niño, creando deficiencias en la escolaridad.
Las funciones mas importantes implicadas en los estadios tempranos del
aprendizaje de la lectura son la percepción visual de formas, la memoria visual, la
apreciación de diferencias direccionales y la organización visuo-motora.
24
Algunos
anomalías
en
el
funcionamiento
visual,
como
problemas
de
acomodación, convergencia o de binocularidad pueden interferir, causando la
aparición de síntomas los cuales producen desinterés en la lectura por evitación
de la realización de las tareas necesarias implícitas en el aprendizaje de la lectura.
(Dr Bruce J Evans BSC, PHD, MBCO. Revista “Optometry Today”, traducción
revista “Gaceta Óptica” 1996).
3.3.2 Dislexia
Newton 1968 y Miles 1984, describieron la dislexia como una dificultad de
identificar y nombrar material simbólico.
La federación mundial de neurología en 1968 la definieron así: “un trastorno que
se manifiesta por dificultad en aprender a leer a pesar de existir una educación
convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Depende de
ciertas discapacidades cognoscitivas fundamentales que tienen, frecuentemente
origen constitucional.
3.3.3 Evaluación de la velocidad/comprensión de la lectura
La velocidad simple es el tiempo que se gasta durante la lectura, se calcula
dividiendo el número de palabras por el tiempo empleado.
Para la comprensión de lectura se realizan un número determinado preguntas
acerca del texto leído, y se saca el porcentaje multiplicando el numero de
respuestas acertadas por 5, por ejemplo: de 20 preguntas acertó 7, es decir que el
porcentaje de comprensión de lectura es del 35%.
Un adulto debe una velocidad de lectura de por lo menos 300 palabras por minuto
y la comprensión media con preguntas si/no deberá ser del 80% o mejor.
25
La velocidad efectiva es el complemento entre la velocidad efectiva y la
comprensión de lectura, por ejemplo: una persona que lee 200 palabras por
minuto y comprende el 95%, lee mejor que una persona que lee 300 palabras por
minuto y comprende el 50%. Esta velocidad se calcula multiplicando la velocidad
simple por la comprensión de lectura, este valor da el número real de palabras
comprendidas por minuto. (Ventura Fontán, Emilia García de Fontán 1992)
26
4
Al realizar
M ET O D O LO G Í A
este estudio y como parte de la investigación: “Determinar la
asociación de las disfunciones de los movimientos oculomotores (M.O.M) en niños
y niñas entre siete y nueve años de edad, con problemas de lectura y su bajo
rendimiento escolar en colegios de la ciudad de Bogota”, se escogió el colegio San
Bernardo de la salle, en donde se realizaron las pruebas pertinentes para llegar al
diagnostico tanto optométrico como de lectura según los parámetros de la
investigación.
A todos estos niños se les realizó el examen optométrico completo: medición de la
agudeza visual, refracción, oftalmoscopia, evaluación de visión binocular: motora,
sensorial y acomodativa.
4.1
Materiales y métodos
Se determinó por medio de un ensayo descriptivo, la relación entre los niños que
presentaron disfunciones de los M.O.M. y problemas de lectura, se aplicó un pretest para diagnosticar las disfunciones de los M.O.M. como las presentadas en la
lectura.
El desarrollo de este proyecto se realizo de la siguiente manera:
Se escogieron de 430 niños del colegio San Bernardo de la Salle, entre 7 y 9 años
de edad, los niños que presentaban disfunciones de los M.O.M, problemas en la
lectura y bajo rendimiento escolar. Las optómetras investigadoras con ayuda de
los estudiantes semilleros de investigación llegaron al diagnóstico Optométrico de
cada uno, escogiendo los niños que presentaban disfunciones de los M.O.M
aplicando posteriormente el pre-test cuantitativo (DEM). La lingüista se encargo
27
de aplicar una prueba masiva de lectura, a 151 niños del colegio San Bernardo de
La Salle, de los cursos segundo y tercero que presentaran entre 7 a 9 años de
edad. Con el fin de determinar en general quienes presentaban problemas de
lectura.
El rendimiento escolar lo determinaron los profesores de lenguaje,
matemáticas, sociales y lectura en los cursos de segundo y tercero, para no
sesgar la muestra. También se tuvo en cuenta la evaluación por el psicólogo del
colegio para descartar los niños que tuvieran alteraciones estructurales cerebrales,
alteraciones sensoriales severas, o cualquier alteración el la lectura producida por
un daño neurológico.
Una vez escogidos los niños (151) con disfunciones de los M.O.M. y con bajo
rendimiento escolar, se les aplicó
una prueba específica para determinar
velocidad y comprensión lectora.
4.2
Población y muestra
Seleccionar los niños que presenten edades entre los 7 y 9 años, que cursen
segundo y tercero elemental en el colegio San Bernardo de la Salle. Porque a esa
edad los niños presentan madurez lectora, se evaluaran y se seleccionaran los
que presentan disfunciones de los movimientos oculomotores por medio de un
método subjetivo, uno objetivo y que tengan bajo rendimiento escolar.
4.3
Características
Niños con coeficiente intelectual normal, para descartar cualquier problema
neurológico.
28
Niños con disfunciones de los MOM: firmeza de fijación, sacádicos, seguimiento
y/o vergenciales, por ser el tema que vamos a demostrar.
Niños con problemas acomodativos o ambliopía refractiva que estén asociados a
alteraciones de los MOM, porque en la mayoría de estos casos se encuentran
asociados.
Niños que presenten deficiencias en la lectura y bajo rendimiento escolar, para
demostrar los objetivos.
4.4
Variables a controlar
Dentro de las variables a controlar se encuentran los niños que presenten:
alteraciones
estructurales
cerebrales,
alteraciones
sensoriales
severas,
nistagmus, dislexia o cualquier alteración en la lectura producida por un daño
neurológico, estrabismo o ambliopía estrábica, puesto que este tipo de
alteraciones pueden arrojar resultados que difieren con la hipótesis ya que se sabe
que presentan bajo rendimiento escolar y problemas de lectura, la población del
estudio es un grupo de niños con desarrollo normal.
4.5
Procedimiento
Teniendo en cuenta las variables expuestas anteriormente y la población de
estudio ya especificada, el procedimiento fue el siguiente.
29
Realizar el examen optométrico a 430 niños y seleccionar a los que presentan
problemas de lectura y bajo rendimiento escolar, que será realizado con ayuda de
la lingüista y los docentes del colegio.
En los exámenes optométricos se desarrollará la historia de la unidad de pediatría
del I.I.O, haciendo énfasis
en un método cualitativo
para determinar las
deficiencias de los MOM.
Prueba optométrica
Realizamos dentro de este examen, la toma movimientos oculomotores con un
método objetivo, el test DEM en el que se baso el trabajo, y un método subjetivo
así: firmeza de fijación: paciente cómodamente sentado, ocluir ojo izquierdo,
luego fijar un objeto derecho en frente (punta de un esfero) por 10 segundos, si no
se presentan perdidas de fijación se anota + 4.00 (valor normal), si tiene una
perdida de fijación se anota + 3.00, si tiene 2 perdida de fijación se anota + 2.00, si
tiene mas de 2 perdidas de fijación se anota + 1.00, y si tiene nistagmo se anota
+1.00 nistagmo (problemas neurológicos), se realiza el mismo procedimiento
ocluyendo ojo derecho; movimiento de seguimiento: paciente cómodamente
sentado, ocluir ojo izquierdo, luego ubicar un objeto derecho en frente (punta de
un esfero) moviéndolo en las diferentes posiciones diagnosticas, en forma circular
en sentido y en contra de las manecillas del reloj y por ultimo en movimiento de 8
acostado, si no se presentan perdidas de fijación se anota + 4.00 (valor normal), si
tiene una perdida de fijación se anota + 3.00, si tiene 2 perdida de fijación se anota
+ 2.00, si tiene mas de 2 perdidas de fijación se anota + 1.00, se realiza el mismo
procedimiento ocluyendo ojo derecho; movimientos sacádicos: paciente
cómodamente sentado, ocluir ojo izquierdo, luego ubicar derecho en frente dos
esferos ligeramente separados pidiendo al paciente que mire cada uno
alternadamente por 10 segundos si no se presentan perdidas de fijación se anota
+ 4.00 (valor normal), si tiene una perdida de fijación se anota + 3.00, si tiene 2
30
perdida de fijación se anota + 2.00, si tiene mas de 2 perdidas de fijación se anota
+ 1.00, se realiza el mismo procedimiento ocluyendo ojo derecho, para comparar y
determinar si se puede confiar en el método subjetivo como una evaluación de los
MOM en un examen rutinario optométrico.
Aplicar el test cuantitativo mediante el test objetivo, para determinar cuáles niños
presentan deficiencias de los MOM, deficiencias en la lectura y bajo rendimiento
escolar.
Aplicación del test subjetivo del desarrollo de los movimientos oculares (DEM).
Se realizará a la misma hora, en el mismo salón, con la misma iluminación,
sentados derechos, a la distancia de lectura, (30 CMS.), sin permitir que muevan
la cabeza, ni se ayuden con el dedo para leer. Sincronizados con un cronómetro
para medir el tiempo.
4.6
Diseño prueba lectora
Tomando como base, que se debe realizar como mínimo dos pruebas de lectura
para poder evaluar esta habilidad comunicativa, se realizaron dos tipos, una
silenciosa y otra oral. En el diseño de la prueba de comprensión de lectura mental,
se tuvo en cuenta varios parámetros, y aplicado exclusivamente al texto escrito,
sin la lectura de imágenes, ni ejercicios de decodificación propiamente dicha. La
evaluación se centro en el análisis de cada uno de los niveles de interpretación de
texto presentados en el marco teórico de este trabajo.
Se elaboraron dos tipos de pruebas A y B, (ver anexo 1 y 2) con los mismos
estilos de textos y preguntas. Cada una con su hoja de respuestas aparte, (Ver
anexo 3 y 4). La prueba de lectura silenciosa consistió en tres textos: El primero es
31
la adaptación hecha a una fábula presentada en la sección de marionetas del
canal de Discovery Kids, con el cual se analiza la capacidad de comprensión
lectora de modo inferencial literal y crítico en cada uno de los niños evaluados.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes del colegio San Bernardo
de la Salle que participan en este proyecto ven con alguna regularidad el canal de
Discovery Kids, se redactó de la sección de marionetas que regularmente se
presenta entre un programa y otro. Este texto fue seleccionado atendiendo a los
intereses literarios de los niños de acuerdo a su edad, con el fin de facilitar su
capacidad de abstracción y contenido del texto, reconocimiento de personajes y
situaciones que no son desconocidas por los niños y niñas.
La población infantil que participa en este proyecto, se encuentra en la Etapa
Aventurera y de operaciones concretas según Piaget. El niño esta en capacidad
de hacer representaciones mentales, establecer diferencias entre su punto de
vista y el de los demás. En esta etapa, los menores ya leen textos con cierta
extensión pero teniendo en cuenta el tiempo de presentación de la prueba se
redacto el texto de forma breve y sencilla con el ánimo de que fuera fácil de leer y
de estimular al mayor grado posible la capacidad de memorización inmediata del
lector. Por otra parte, el texto No.1 es un tema sencillo y cotidiano, con una
estructura lineal que trabaja en torno a un solo tema.
Lectura No.1
Un día de invierno, mientras las hormigas sacaban el grano a secar al sol, se les
acercó un saltamontes y les pidió algo de comida pues estaba hambriento. – Por
qué no recogiste comida en el verano. Preguntaron las hormigas. – Porque estaba
cantando y no tuve tiempo. Contestó el saltamontes. Las hormigas se rieron de él.
–Si cantas todo el verano, es justo que estés con hambre en invierno. Le dijeron.
32
El nivel literal de interpretación de textos fue evaluado a partir de 4 preguntas de
respuesta cerrado de selección múltiple, a través de las cuales el menor debe
verificar fielmente la comprensión del tema central, elementos del texto y
relaciones de secuencialidad. A partir de este nivel, el lector procesa la
información que está establecida implícitamente en el texto, estimula su memoria y
reproduce lo que esta planteado en el texto. La primera pregunta, busca ampliar el
vocabulario del menor y conocer el significado de una palabra clave a través de la
selección de un antónimo. La siguiente busca atribuirle al personaje principal
características que lo describan, con el ánimo de que el lector conozca al
personaje y las situaciones en las que se involucra. La tercera, el lector debe
concluir la razón del comportamiento del personaje principal a través de una
oración deductiva secundaria y la última, apunta a la consecuencia textual que
obtuvo el personaje principal por su comportamiento.
El segundo nivel de interpretación de textos se evaluó a partir de tres preguntas
cerradas de selección múltiple. La primera buscaba resumir la información dada
en el texto a través de la selección del título. La Siguiente, pretendía que el lector
asumiera el mensaje del texto y lo relacionara con sus experiencias, en un refrán.
La última, inducía al lector a confirmar la enseñanza a modo de moraleja, para lo
cual debía seleccionar lo real de lo imaginario de acuerdo a la superestructura que
tenía el texto, fábula.
La pregunta No.8 buscaba evaluar el nivel Crítico y argumentativo del lector, por lo
que debía analizar actitudes, comportamientos y la información en general;
expresando su punto de vista y posición frente a lo leído. Para esto debía tener en
cuenta el “análisis” por así decirlo, realizado a partir de las otras preguntas,
teniendo en cuenta todos los niveles de lectura para la propia evaluación del texto.
Los textos 2 y 3 respectivamente, se centraban en el nivel de abstracción de ideas
y seguimiento de instrucciones, a través de la elaboración de un árbol genealógico
33
y la realización de un dibujo sencillo con base en figuras geométricas básicas. La
evaluación de estos dos textos tenía que ver con una lectura más detenida, donde
el lector iba descubriendo datos e informaciones que le ayudaban a comprender lo
que seguía, requiriendo de una lectura más lenta y detallada. El texto 2, se tomo
del trabajo de investigación realizado por Elsa Tovar (2002), sobre “Desarrollo del
pensamiento y competencias lectoras aplicado a un colegio oficial de Bogotá”. A
partir de este texto, el estudiante debía detectar los aspectos importantes de la
lectura, realizar predicciones, focalizar los problemas de comprensión, evaluar los
logros de la lectura y la eficacia de las estrategias utilizadas para su comprensión.
Establecía relaciones de significado, asociación y deducción a partir de la
información y completaba el esquema sobre el contenido.
El texto 3, trato sobre el seguimiento de instrucciones, por su parte, el lector debía
leer detenidamente uno a uno los puntos de la lectura e iba realizando lo que en
ésta le presentaban, requiriendo de un orden secuencial, estimulación de la
memoria, ubicación espacial y reconocimiento total del vocabulario leído.
Lectura No. 2 Prueba A.
Silvia y Claudia son mellizas. Una tarde salieron a jugar y se alejaron de su casa.
Cuando volvió del mercado Beatriz, su madre, vio que las niñas no estaban.
Enseguida corrió a llamar a su marido, Armando, y le contó lo que pasaba.
Armando llamó a sus hermanos Manuel y Néstor, pidiendo ayuda. Néstor dijo a su
mujer, María que trajera a sus hijos Eduardo y Daniel, y los dejara con los vecinos
y le ayudara en la búsqueda. Al llegar la noche, alguien propuso buscar en la casa
de los abuelos, Luis y Ana y las encontraron sanas y salvas.
34
Lectura No.2 prueba B
Juan y Margarita viven en Bogotá donde son visitados por el hijo de María su nieto
Mayor, Rodolfo. María es hermana de Marcelo y Diana e hija de Juan y Margarita.
Diana está profundamente enamorada de Alfredo, hermano de su cuñado Carlos,
el padre de sus únicos sobrinos. Marcelo el menor de los hermanos Prada, se la
pasa jugando con Rodolfo y Andrés sus dos sobrinos, quienes además son
mimados por Esther y Sebastián sus abuelos paternos
La pregunta No.8 busca evaluar el nivel Crítico y argumentativo del lector, por lo
que debe analizar actitudes, comportamientos y la información en general.
Expresando su punto de vista y posición frente a lo que lee.
El texto 3, trata sobre el seguimiento de instrucciones, por su parte el lector debe
leer detenidamente uno a uno los puntos de la lectura e ir realizando lo que en
esta le presentan, requiere de un orden secuencial, estimulación de la memoria,
ubicación espacial, reconocer totalmente el vocabulario leído, por esto, el
seguimiento de instrucciones se hizo con base en figuras geométricas básicas
para cualquier grado escolar.
Lectura No.3 prueba A
Dibuja.
En el centro del rectángulo dibuja un círculo
Arriba del círculo dibuja un triángulo del mismo tamaño
Abajo del círculo dibuja un cuadrado pequeño
En el centro del círculo dibuja un punto
Arriba del punto dibuja un pequeño triángulo
Cerca al punto a lado y lado dibuja en la parte superior un pequeño rectángulo
A lado y lado del círculo dibuja dos bolitas
35
Lectura No.3 prueba B
Dibuja.
En el centro del rectángulo dibuja un círculo
Abajo del círculo dibuja un triángulo del mismo tamaño
Arriba del círculo dibuja un cuadrado pequeño
En el centro del círculo dibuja un punto
Arriba del punto dibuja un pequeño triángulo
Cerca al punto a lado y lado dibuja en la parte superior un pequeño rectángulo
A lado y lado del círculo dibuja dos bolitas
En esta prueba de comprensión de lectura se dieron los resultados de la siguiente
forma: de 0% a 50% de comprensión se tomó como mala, de 51% a 75%
comprensión buena y de 76% a 100% comprensión muy buena, para luego tomar
un porcentaje posteriormente un total. La obtención de datos estadísticos de la
prueba diagnostica de comprensión de lectura, se tomo del mismo trabajo de
Tovar (2002) con algunas modificaciones, teniendo en cuenta los textos que se
utilizaron para la prueba, la edad y nivel socio – cultural del los niños que
participaban en este proyecto.
Se evaluó la prueba escrita en un total de 40
puntos de la siguiente manera:
Formatos de evaluación de la prueba lectora:
36
Tabla 1. Prueba de comprensión de lectura A
PRUEBA COMPRENSIÓN DE LECTURA A
COMPETENCIA
LITERAL
INTERPRETATIVA
ARGUMENTATIVA
ABSTRACTA
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
3c
1
Pregunta de
1a
2
Pregunta
8
0
Si
9
11
Ubicación de
5b
1
única
2b
2
única
2
responde
cada miembro
6c
1
respuesta,
4a
2
respuesta
Si dice algo
en
el
7c
1
se remite al
que asocia el
5
sin relación
diagrama,
1
texto.
texto con el
8
Si dice algo
punto
de
no
10
vago
contexto
10
12
Si dice algo
Ubicación
novedoso
espacial,
con
punto
Ejemplos
instrucción.
Si
creativo
es
o
crítico
Texto
Completo
con crítica y
ejemplos.
37
7
1
cada
Tabla 2. Prueba de comprensión de lectura B
PRUEBA COMPRENSIÓN DE LECTURA B
COMPETENCIA
LITERAL
INTERPRETATIVA
ARGUMENTATIVA
ABSTRACTA
A
A
B C
B
C
A B
C
A
B
C
8 0
Si no responde
9
1
Ubicación
1
cada
1c 1
Pregunta 4a
2
Pregunta
2c 1
de única 5b
2
de
3b 1
respuest
7a
2
respuesta
6c 1
a,
única
2
Si dice algo sin relación
en el diagrama,
1 punto
5
Si dice algo
remite al
el
8
novedoso con
texto.
con
texto
7
10 Texto
Completo
con
crítica y ejemplos.
12
CONVENCIONES
A
No. de pregunta y respuesta
B
Puntaje por respuesta
C
Característica de la pregunta y respuesta
Tabla 3. Puntaje por nivel de competencia
PUNTAJE POR NIVEL DE COMPETENCIA
COMPETENCIA
TOTAL
LITERAL
4
INTERPRETATIVA
6
ARGUMENTATIVA
12
ABSTRACTA
18
TOTAL
40
38
espacial, 1 punto
cada instrucción.
Si es creativo o crítico
contexto
Ubicación
10
ejemplos
el
miembro
Si dice algo vago
que asocia
se
de
La realización de la prueba diagnostica se realizó de manera individual, en un
salón debidamente seleccionado: con buena iluminación, ubicación corporal de
cada niño y en absoluto silencio, con el objetivo de presentar unas adecuadas
condiciones para estimular el proceso lector.
Se le entregó a cada alumno su prueba de lectura con la respectiva hoja de
respuesta, ya sea A o B, con el ánimo de evitar la tentación de mirar a su
compañero o distracciones innecesarias al tener todas las mismas evaluaciones.
Se explicó cada pregunta y la manera de responderla en la hoja respuesta.
El diseño de la prueba de lectura mecánica, se realizó en letra Arial, tamaño 12,
sin dibujos. La prueba consta de 292 palabras de fácil comprensión y vocalización.
Consiste en un texto cuento de autoría de la lingüista Mónica Sánchez Lugo, quien
tuvo en cuenta las expectativas, gusto e interés de los niños de acuerdo con su
edad. No es extenso y está programado para un tiempo de 3 a 5 minutos por niño.
Aplicación de la prueba de lectura mecánica a niños entre los siete y los
nueve años de edad: Se le entrego de forma individual y aislada a cada niño la
misma lectura, para leerla en voz alta, el texto al tiempo con el orientador quién lo
hizo en voz mental siguiendo la lectura del menor. Se anoto el tiempo de lectura
de cada uno de los niños y verificando en cada uno de ellos sus posibles
dificultades de lectura oral mecánica. Al finalizar la prueba los niños respondieron
en forma oral o escrita, según su preferencia el argumento sobre el texto leído.
La obtención de datos de la prueba de lectura mecánica, se realizó la evaluación
de lectura oral a cada uno de los niños que presentó la prueba de lectura
comprensiva, teniendo en cuenta los datos que se describen en la siguiente tabla:
39
Tabla 4. Formato de evaluación de lectura mecánica
DIFICULTAD EN LA LECTURA CLASE DE LECTURA
MECÁNICA
ASPECTO
E
S
A
I
D
SUB-SILÁBICA
SILÁBICA
Omisiones
VACILANTE
CORRIENTE
Regresiones
CORRIENTE LENTO
EXPRESIVA
Repetición
de palabras
Movimientos
VELOCIDAD DE LECTURA
innecesarios
Número de palabras en 5 minutos
Sigue
el
renglón con
algo
Lectura
mental
Se salta el
VALORACIÓN LECTURA ORAL
renglón
Perdida
de
ubicación
Secuencia
textual
hechos
Prolongación
E
S
A
Lectura
incompleta
de palabras
Crea nuevas
Nombre niño:
Otros
¿Cuál?
__________
____
40
de De que trata el texto
lógica
de sílabas
palabras
TEMA
ARGUMENTO
I
D
E
S
A
I
D
Al finalizar esta prueba, se evaluaron los resultados de acuerdo con el marco
teórico presentado en la unidad de velocidad de lectura.
A continuación se muestra el formato de las lecturas realizadas:
Texto: Lectura No.1
Autor: anónimo, presentación de marionetas del canal Discovery Kids.
Adaptación: Mónica Alexandra Sánchez L.
Tamaño: Fuente Arial, tamaño 10 puntos. Espacio sencillo de 4 líneas.
Tema: la importancia de realizar las actividades a tiempo.
Tipo: fábula
Personajes: un saltamontes y las hormigas.
Texto: lectura No.2
Autor: Elsa Tovar Cortés.
Tamaño: Fuente Arial, tamaño 10 puntos. Espacio sencillo de 6 líneas.
Tema: descripción familiar
Tipo: mapa conceptual de un árbol genealógico.
Personajes: una familia (abuelos, hijos, padres, nietos, tíos, sobrinos..)
Texto: lectura No.3
Autor: Mónica Sánchez
Tamaño: Fuente Arial, tamaño 10 puntos. Espacio sencillo de 7 líneas.
Tema: dibujo sencillo a partir de figuras geométricas básicas
Tipo: seguimiento de instrucciones
Hoja de respuesta:
Preguntas del No.1 al No.7 Preguntas escritas en columna de respuesta de
selección múltiple una única respuesta. Con preguntas de Nivel literal e
interpretativo.
41
Pregunta No.8 Pregunta de respuesta abierta, correspondiente al nivel
Argumentativo. Se le deja el espacio al alumno de 6 líneas.
Pregunta No.9 Completar el esquema de un mapa conceptual a partir de la lectura
de un texto sobre los miembros de una familia. Para verificar el nivel Abstracto del
niño.
Pregunta No.10 Dibujo dentro del rectángulo de un dibujo a partir de una serie de
instrucciones sencillas. Para verificar el nivel abstracto y atención.
Texto: El origen de las estrellitas de mar
Autor: Mónica Alexandra Sánchez L.
Tamaño: Fuente Arial, tamaño 12 puntos. 1 hoja, Espacio doble, 292 palabras.
Tema: la importancia de ser obedientes con los padres
Tipo: a manera de mito
Personajes: la luna, el sol y las estrellas.
EL ORIGEN DE LAS ESTRELLITAS DE MAR
La señora luna, todas las noches le enseñaba a sus hijas las estrellas a
mantenerse en el cielo mientras alumbraban en la oscuridad; flotando muy
contentas, se distribuían a lo largo del firmamento. Todas aprendieron muy bien,
pero algunas de ellas tenían la costumbre de acompañar a escondidas durante el
día, a su padre el señor Sol; corriendo entre arco iris, jugaban con las aves,
escuchando su alegre cantar. Por eso al llegar la noche, el sueño las atrapaba y
debían restregar sus ojos para no quedarse dormidas.
Una noche, no pudieron evitarlo y poco a poco quedaron sometidas a un profundo
sueño. Cuando su madre se percató de lo que sucedía, las vio descendiendo.
Rápidamente, sopló y sopló lo más fuerte que pudo, para evitar que cayeran en
42
las montañas y llanuras de la tierra. Pero no pudo hacer que todas se elevaran de
nuevo por los aires, así que trató de hacerles más fácil el golpe y dirigió su soplido
hacia el mar del Atlántico por ser el menos frío y contar con menos animales
salvajes.
Cuando las estrellas sintieron el agua, se encogieron del susto, su fuego se apago
y su luz amarilla se convirtió en un hermoso color rojizo. Ahora, miran a su madre
desde la tierra y en el día flotan como volando en el agua para recibir el tibio calor
del Sol.
Las demás estrellitas aprendieron la lección y nunca más volvieron a ser
desobedientes. Por eso no se ha vuelto a ver en el cielo azul ninguna estrella,
todas duermen esperando la noche para salir con la Luna a viajar en la oscuridad.
Y aquellas que cayeron, se han acostumbrando a su nuevo hogar y desde
entonces son estrellitas de mar.
43
5
APLI C ACI Ó N D E LA PRU EBA D EM
5.1
Técnicas de observación y medición
Se aplicó como pre-test para evaluar los movimientos sacádicos. El test DEM;
mide la velocidad, precisión y amplitud del movimiento sacádico. La medida del
ojo en movimiento nos indica el proceso visual del lector, indicando cual es la
deficiencia oculomotora, si existe, e indicar que especialista lo debe tratar, por
ejemplo el psicólogo, neurólogo, el optómetra, etc. O si debe ser tratado por un
equipo interdisciplinario.
El test consta de tres partes:
1- El pre-test, para indicarle la forma adecuada de contestar el test.
2- El test A y el test B, presentan números en forma vertical para minimizar los
requerimientos del ojo en forma horizontal. Estas pruebas son
viso-verbales,
individuales, automáticas. Las respuestas están altamente relacionadas con la
presentación taquitoscópica en donde no se requiere movimiento horizontal de los
ojos.
La evaluación de la lectura en forma vertical nos permite diferenciar si existe un
problema de otro origen que no sea oculomotor.
3- El test C: son números dispuestos horizontalmente, donde evaluamos los
movimientos sacádicos .La relación entre estos dos tests nos indicará si existe un
problema de los MOM, o de automaticidad (habilidad para nombrar números y
44
otros componentes que afectan las respuestas horizontales como memoria a corto
plazo, atención, etc)
5.2
Requisitos del test D.E.M:
Debe ser individual, realizarse en un lugar libre de distracciones, con buena
iluminación, el niño cómodamente sentado frente a una mesa, con los brazos
sobre ella, en posición erecta y sin permitir que mueva la cabeza o el cuerpo y
explicada en forma estandarizada.
El examinador debe tener en su mano un cronómetro y una hoja de evaluación,
donde anotará edad cronológica en años y meses, desde el último cumpleaños, el
grado del año escolar en decimales. Ej. 4,2 (cuarto grado y dos meses), colocando
también los errores del test y la medición del tiempo.
5.3
Orden de la aplicación del test
Primero se aplicó el pre-test, indicándole que lea los números claramente y en voz
alta, sin mover la cabeza, ni guiarse con el dedo, realizándolo lo más rápido que
pueda. (En doce segundos o menos.)
Se le dijo al paciente: “¿Ve esta columna de números? (muestre con su dedo de
izquierda a derecha).” Señalar con el dedo es permitido durante el pre-test.” Una
corrección inmediata de números mal nombrados se acepto como correcta.
El examinador no apresuró al niño en ningún momento. Si el niño o la niña no
podían realizar este pre-test satisfactoriamente, el D.E.M. no se le aplico.
45
Luego se aplicaron los sub-tests A y B Colocando el test delante del paciente y se
dijo: “Quiero que lea cuidadosamente los números hacia abajo, en las dos
columnas, lo más rápido que pueda” (Se coloco el dedo al principio de la primera
columna y se desplazó hacia abajo, se repitió lo mismo para la columna de la
derecha, para indicar la dirección correcta de lectura.)
Se explico; “No use los dedos, use solamente sus ojos”.
Test C: (Horizontal). Sin demora se presentó el test C, pidiéndole: “Quiero que lea
cuidadosamente los números de cada fila, lo más rápido que pueda” (se colocó el
dedo, en el primer número y se desplazo de izquierda a derecha sobre el primer
renglón, para indicar la dirección de la lectura). Se estuvo seguro que el niño
entendiera y que pudiera continuar con el test sin interrupciones, entre cada
renglón.
5.4
Anotación
Una vez inicie el paciente la lectura de los números, se activa el cronómetro y se
desactiva al terminar cada sub-test, anotando el tiempo correspondiente en la hoja
de evaluación, en la columna correspondiente a cada test.
Se anotó: toda sustitución, omisión, adición y transposición de errores, de la
manera siguiente:
Sustitución de errores (s): Cuando el paciente reemplaza un número por otro. Ej. 3
por 5. Se coloco un (/) si existía un error al nombrarlo.
Omisión (o): Es el número que se omitió. Puede colocar círculo en todos los
números que omitió. Si omite más de un número o todo un renglón se coloca el
círculo alrededor de los números o de todo el renglón.
46
Adición (a): Añadir un número que no existe, o que ha sido repetido. Se coloco
una línea horizontal (-). Si todo el renglón fue repetido se contó como cinco
adiciones.
Transposición: (t), cuando el número se lee fuera de secuencia. Colocamos una
flecha ( ).
5.5
Puntaje
Tiempo vertical: Es la suma del tiempo de la realización del test A y B.
Normalmente los errores no son frecuentes en disfunciones de los sacádicos y no
alteran el puntaje.
Tiempo horizontal: Se cuenta el tiempo de realización del test C, más la presencia
de errores. El cálculo del tiempo horizontal es el tiempo requerido para leer 80
números, se calcula: Tiempo horizontal total es igual al tiempo del test C por el
tiempo horizontal.
Tiempo Horizontal = Tiempo test C (80/(80-o+a)).
Radio o razón: Se determina al dividir el tiempo horizontal sobre el tiempo vertical.
Total errores: Es igual a (s+o+a+t errores). Ver tablas de información sobre
normas para la población normal para determinar si la respuesta relativa del
paciente es o no normal.
Con estos resultados de tiempo, número de errores y radio logramos determinar la
conducta a seguir. El tiempo vertical determina la automaticidad de la habilidad
para nombrar números. Esto requiere un nivel de control oculomotor utilizando la
memoria a corto plazo, la atención y la memorización, donde minimiza los
requerimientos del ojo en sentido horizontal. Las respuestas están altamente
relacionadas con la relación taquistoscópica: la lectura que se realiza en forma
vertical, con poca intervención de los M.O.M.
47
El tiempo horizontal evalúa la habilidad para
nombrar números en una vía
espacial horizontal, donde los M.O.M. intervienen de manera importante.
El radio representa una conveniencia métrica para evaluar el tiempo horizontal y el
vertical simultáneamente. Puntajes de radio más altos de lo normal sugieren
mayor dificultad al leer números.
Con estos parámetros se identificaron cuatro tipos de respuestas clínicas:
CONDUCTA TIPO I: Normal en tiempo horizontal, vertical y radio, el paciente se
cataloga como normal
CONDUCTA TIPO 2: Tiempo horizontal aumentado y vertical normal. El radio es
alto. Es característico de disfunción oculomotora. Se debe realizar entrenamiento
visual.
CONDUCTA TIPO 3: Tiempo horizontal y vertical aumentados, pero con radio
normal. Dificultad en la automaticidad, en la habilidad de nombrar números y no
hay daño en la motilidad ocular. Se debe remitir al psicólogo o al terapista de
lenguaje.
CONDUCTA TIPO 4: Tiempo vertical y horizontal aumentado y radio alto. Es una
combinación de los casos 2 y 3. Hay deficiencia en automaticidad y en habilidades
oculomotoras Es probable que tenga una alteración neurológica y tenga que ser
tratado por todos los especialistas (neurólogo, terapista, psicólogo, optómetra.
etc.)
48
6
AN ÁLI SI S D E RESU LT AD O S
De los 430 niños evaluados, según el examen optométrico y los datos de cada
niño en la historia clínica se analizaron los siguientes resultados denominados
“Generales”, aspectos que no fueron objetivo de esta investigación pero que son
de gran importancia.
6.1
Resultados generales
Grafica 1 Niños Con Disfunción De MOM
NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON DISFUNCION DE MOM
35,12%
DISFUNCION DE MOM
NORMALES
64,88%
Del 100% (430 niños) el 35.12% presentaron disfunción de MOM.
49
Grafica 2 Porcentaje Por Tipo De DEM
RESULTADOS DEL DEM
6%
4%
5%
TIPO I NORMAL
TIPO I CON ERRORES ALTOS
21%
TIPO II
TIPO III
64%
TIPO IV
6.1.1 Sintomatología
La sintomatología fué uno de los factores mas importantes que se tuvo en cuenta
para dar un buen diagnóstico, aunque la confiabilidad de estos datos no es del
100% puesto que los niños asistían solos al examen sin ningún adulto que
aportara información acerca de su estado visual. Se les realizaba la anamnesis
preguntando los posibles signos o síntomas como cefalea, hiperemia, salto de
renglones, cansancio ocular después de la lectura, fotofobia, seguir el texto con el
dedo, lagrimeo y inversión de letras o números.
50
Grafica 3 Sintomatología
SINTOMATOLOGIA EN EL TOTAL DE NIÑOS
17%
SINTOMATICOS
ASINTOMATICOS
83%
En esta grafica podemos observar que:
Del total de niños evaluados (430), el 83% presentan síntomas, un alto porcentaje
de niños presentan inconfort visual.
Grafica 4 Síntomas de niños con disfunción de MOM
PORCENTAJE DE NIÑOS CON SINTOMAS QUE
PRESENTARON DISFUNCION DE MOM
27%
DISFUNCION DE MOM
SINTOMATICOS SIN
DISFUNCION
73%
51
En esta grafica podemos observar que de los niños que presentan sintomatología
(73%), solo el 27% además presentan disfunción de MOM.
Se observa que el porcentaje de niños que presentaron sintomatología es muy alto
(83%), esto revela un nivel alto de inconfort visual en los niños.
6.1.2 Síntomas más frecuentes
A continuación se presentan una grafica que muestra cada uno de los síntomas
que reportaron y el número de niños que los manifiestan en cada caso; luego se
construyó una similar únicamente con los niños que presentan disfunción de
MOM.
Grafica 5 Frecuencia De Síntomas
SINTOMATOLOGIA GENERAL
140
127
120
100
103
98
94
93
84
80
60
48
36
40
21
20
13
H
LE
A
EF
A
C
IP
E
R
FO
B
EM
IA
IA
O
EL
N
FO
TO
D
O
O
C
SI
G
U
E
E
D
O
LT
SA
52
ED
PI
A
ES
N
ST
EN
A
E
R
C
EN
O
N
G
LO
-M
IM
G
R
.D
PR
O
B
E
V.
D
IN
EM
O
E
U
N
LA
O
U
LE
TR
O
C
R
LO
O
D
M
R
LA
EO
R
A
M
A
B
EC
EO
0
C
NUMERO DE NIÑOS
119
117
Grafica 6 Frecuencia De Síntomas En Niños Con Disfunción De MOM
SINTOMAS EN NIÑOS CON DISFUNCION DE MOM
50
45
41
40
40
NUMERO DE NIÑOS
35
32
30
27
28
27
25
20
19
17
16
15
10
8
6
3
5
G
EA
AL
EF
RE
N
C
LO
N
FO
TO
O
FO
N
ES
BI
A
A
PI
O
TE
AS
EL
N
DE
O
LT
SA
SI
G
UE
B.
O
DE
D
EM
R
DE
CO
R
G
IP
E
H
CO
IA
EO
IM
EM
N
C
O
R
LA
U
-M
LA
R
M
U
O
LO
O
D
PR
IN
V.
DE
LE
T
C
R
AB
M
N
AR
EC
EO
EO
0
En la grafica 5 se puede observar que la cefalea es el síntoma más frecuente
entre todos los niños evaluados, seguido de la hiperemia; en comparación con la
grafica 6 de los niños con disfunción de MOM el segundo síntoma más frecuente
es el salto de renglones, muy relacionado con las disfunciones de los movimientos
oculomotores.
6.1.3
Diagnósticos más frecuentes
Dado el alto porcentaje en sintomatología, es conveniente observar el porcentaje
de las alteraciones visuales que se diagnosticaron luego de realizar el examen
optométrico a todos los niños.
53
Grafica 7 Diagnósticos Mas Frecuentes
DIAGNOSTICOS MAS FRECUENTES EN NIÑOS CON ALTERACIONES
VISUALES
250
199
NUMERO DE NIÑOS
200
150
91
100
38
50
9
5
DESVIAC ION
PR OBLEM AS ACC
0
DEFECTO
IN S. DE
REFR ACTIVO
CON VERGENC IA
AM BLIOPIA
DIAGNOSTICO
199 niños presentaron algún tipo de defecto refractivo (miopía, hipermetropía, o
astigmatismo), y 91 presentaron insuficiencia de convergencia, este resultado esta
altamente
relacionado
con
la
gran
cantidad
de
niños
que
reportaron
sintomatología, los niños cada vez se esfuerzan mas para ver bien.
Grafica 8 Diagnósticos Mas Frecuentes En Niños Con Disfunción De MOM
DIAGNOSTICOS MAS FRECUENTES EN NIÑOS ALTERACIONES VISUALES Y
DISFUNCION DE MOM
100
90
80
NUMERO DE NIÑOS
80
70
60
50
40
26
30
22
20
10
5
3
DESVIACION
PR OBLEM AS ACC
0
DEFEC TO
INS. DE
R EFRAC TIVO
CONVERGENC IA
AM BLIOPIA
DIAGNOSTICO
54
80 de 199 niños además de presentar defecto refractivo, presentan disfunción de
MOM, o DEM tipo I con errores altos, la segunda alteración más frecuente en
niños con dicha disfunción es la insuficiencia de convergencia, 26 niños de 91.
Esto indica que la disfunción de MOM puede estar acompañada de otra alteración
visual.
6.1.4 Frecuencia de errores en el test DEM
De los niños que presentaron disfunción de MOM según el test DEM, se realizaron
dos graficas en donde se muestran los errores más comunes; en general y por tipo
de DEM.
Grafica 9 Errores Más Frecuentes En Niños Con Disfunción De MOM
FRECUENCIA DE ERRORES EN EL TEST DEM EN NIÑOS CON
DISFUNCION DE MOM
45
40
39
NUMERO DE NIÑOS
35
29
30
25
25
20
15
10
7
5
0
OMISIONES
ADICIONES
SUSTITUCIONES
TRANSPOSICIONES
ERROR
Las omisiones y adiciones son los errores mas frecuentes dentro de los niños con
disfunción de MOM.
55
Grafica 10 Errores Por Tipo De DEM
FRECUENCIA DE ERRORES EN EL TEST DEM POR TIPO EN NIÑOS CON
DISFUNCION DE MOM
20
18
15
NUMERO DE NIÑOS
16
OMISIONES
14
12
10
8
6
ADICIONES
10
8
8
7
8
8
6
5
6
SUSTITUCIONES
6
6
4
2
TRANSPOSICIONES
4
2
1
0
0
TI PO I CON
TI PO I I
TI PO I I I
TI PO I V
ERRORES ALTOS
El tipo II que solo presenta alteración de MOM es significativa la cantidad de
errores, en especial las omisiones y adiciones.
6.2
Resultados específicos
Una vez realizado el diagnostico inicial, se encontró que 151 niños presentaron
DEM tipo I con errores altos y DEM tipo II, III y IV, diagnosticados como niños con
disfunción de MOM, a esta población se les realizaron las siguientes pruebas.
Se decidió incluir a los niños que tuvieron puntaje de DEM tipo I (normal) pero que
presentaron gran cantidad de errores al momento de la elaboración del test, para
observar su comportamiento en las pruebas y evaluar si son significativos
intervienen en el nivel de lectura o en su rendimiento escolar.
56
e
6.2.1 Lectura mecánica (velocidad)
Para describir los resultados de velocidad de lectura, se tuvo en cuenta el texto de
293 palabras (explicado en la metodología), con tiempo estimado de lectura de 2
minutos 15 segundos (2’15”) siendo este el valor normal. Se discriminaron tres
categorías así: BUENO (tiempo menor de 2’15”), MALO (tiempo de 2’16” a 3’15”)
y MUY MALO (tiempo de 3’15” en adelante).
Grafica 11 Velocidad De Lectura
VELOCIDAD DE LECTURA DE NIÑOS CON TIPO I Y NIÑOS CON DISFUNCION
DE MOM (TIPO II, III Y IV) SEGÚN TEST DEM
50
45
40
37,09
35
30
25
20,53 21,19
20
17,22
TIPO I CON
ERRORES
ALTOS
TIPO II, III Y IV
15
10
5
3,97
0,00
0
BUENO
MALO
MUY MALO
VELOCIDAD
La velocidad de lectura es mala, el 57.62% de niños con DEM tipo I con errores
altos y el 38.41% de niños con disfunción de MOM tienen velocidad de lectura
mala y muy mala, en un mayor porcentaje (21.19%) más mala la velocidad de
niños con disfunción de MOM.
57
Grafica 12 Velocidad De Lectura En Niños Con MOM
PORCENTAJE DE NIÑOS CON DISFUNCION DE MOM POR
CATEGORIA DE VELOCIDAD DE LECTURA
100
90
80
70
60
50,79
50
40
31,71
30
20
10
0,00
0
BUENO
MALO
MUY MALO
En esta gráfica se observa la alta incidencia de las disfunciones de MOM en la
velocidad de lectura, dado que el 31.71% y el 50.79% de los niños con velocidad
de lectura MALA y MUY MALA presentan dicha disfunción, y ningún niño tienen
velocidad BUENA; la disfunción de MOM sí afecta la velocidad de lectura.
Grafica 13 Velocidad De Lectura Por Tipo De DEM
COMPARACION DE VELOCIDAD DE LECTURA POR TIPO DE
DEM EN CADA CATEGORIA
50
45
40
37,09
35
30
BUENO
25
MALO
20,53
MUY MALO
20
15
10
5
8,61
7,28 7,28
5,30 5,30
3,97
0,00
0,00
4,64
0,00
0
TIPO I CON
ERRORES ALTOS
TIPO II
TIPO III
58
TIPO IV
En esta grafica podemos que la velocidad de lectura se ve afectada por la
disfunción de MOM, el tipo I es el que mas alterada tiene la velocidad, seguido por
el tipo IV.
6.2.2 Comprensión de lectura
La comprensión lectora se realizo mediante cuestionarios diseñados para los
niños de acuerdo a las lecturas (explicadas claramente en la metodología), se
discriminaron 3 rangos de comprensión; MALO (de 0% a 50%), BUENO (de 51% a
75%) y MUY BUENO (de 76% a 100%).
Grafica 14 Comprensión De Lectura
50
PORCENTAJE DE NIÑOS CON TIPO I Y NIÑOS CON DISFUNCION DE MOM
POR CATEGORIA DE COMPRENSION DE LECTURA
45
40
35
31,13
30
25,83
23,18
25
TIPO I CON
ERRORES ALTOS
20
TIPO II, III, IV
15
10,60
8,61
10
5
0,66
0
DE 0% A 50% MALO
DE 51% A 75% BUENO
DE 76% A 100 MUY BUENO
Del total de los niños evaluados el 25.83% tienen una comprensión de lectura
MALA y el 31.13% presentan disfunción de MOM.
El 23.18% presenta una comprensión lectora BUENA y el 8.61% presentan
disfunción de MOM.
59
El 10.60% tienen comprensión de lectura MUY BUENA y solo el 0.66% presentan
alteración de MOM.
En esta grafica se observa claramente que de los niños que presentaron
comprensión de lectura mala, la mayoría tienen disfunción de MOM, en contraste
con los niños con disfunción que presentan comprensión buena y muy buena.
Aunque en el tipo I con errores altos la mayoría presentaron comprensión buena y
muy buena, un gran porcentaje también presento comprensión de lectura mala.
Grafica 15 Comprensión De Lectura En Niños Con Disfunción De MOM
PORCENTAJE DE NIÑOS CON DISFUNCION DE MOM POR
CATEGORIA DE COMPRENSION LECTORA
100
90
80
70
60
54,65
50
40
30
25,00
20
5,88
10
0
DE 0% A 50%
MALO
DE 51% A 75%
BUENO
DE 76% A 100 MUY BUENO
En esta grafica se muestra el porcentaje de niños con alteración de MOM en cada
categoría discriminada para evaluar la comprensión de lectura, se observa
claramente que el 54.65% de los niños con comprensión mala tienen disfunción de
MOM, mientras que solo el 5.88% de niños con este diagnostico comprenden lo
que leen.
60
Grafica 16 Comprensión De Lectura Por Tipo De DEM
PORCENTAJE DE NIÑOS POR TIPO EN CADA CATEGORIA DE COMPRENSION DE
LECTURA
50
45
40
35
30
25
25,83
23,84
DE 0% A 50%
20
15
10,60
11,26
10
DE 51% A 75%
BUENO
10,60
9,27
DE 76% A 100 MUY
BUENO
4,64
5
0,00
1,32
1,99
0,00
MALO
0,66
0
TIPO I ERRORES
ALTOS
TIPO II
TIPO III
TIPO IV
TIPO SEGUN TEST DEM
En esta grafica se observa que del tipo I la mayoría de los niños comprenden lo
que leen.
De los tipos II, III y IV la comprensión es mala, mostrando un leve incremento en el
tipo II y IV, en donde las disfunciones oculomotoras tienen mayor ingerencia. Esto
confirma la afirmación hecha anteriormente: “La disfunción de los MOM Sí esta
relacionada con la comprensión de lectura”.
6.2.3 Rendimiento escolar
El rendimiento escolar fue evaluado por los profesores de cada niño, en los
boletines que se entregan a los padres de familia.
61
Grafica 17 Rendimiento Escolar
COMPARACION ENTRE RENDIMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS CON DEM TIPO I
CON ERRORES ALTOS Y NIÑOS CON TIPO II, III Y IV
50
45
40
37,75
PORCENTAJE
35
30
TIPO I ERRORES ALTOS
25
TIPO II, III, VI
20
17,22
15
10
12,58
11,92
7,28
5,30
5
2,65
0,66
3,31
1,32
0
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
INSUFICIENTE
DEFICIENTE
El 7.28% de los niños evaluados tiene un rendimiento escolar EXCELENTE, y el
0.66% tiene disfunción de MOM.
El 37.75% tienen rendimiento escolar SOBRESALIENTE y el 12.58% tiene
disfunción de MOM.
De el total de niños evaluados el 11.92%, tienen rendimiento escolar ACEPTABLE
y el 17.22% de estos tienen disfunción de MOM.
El 2.65% de niños tienen rendimiento INSUFICIENTE y el 5.30% presentan
disfunción de MOM.
El 1.32% de los niños presentan rendimiento escolar DEFICIENTE y el 3.31%
presenta disfunción de MOM.
En esta grafica se observa que los niños con errores altos pero con DEM normal,
no presentan problemas de rendimiento escolar; los niños con disfunción
presentan un rendimiento escolar de sobresaliente a aceptable, el rendimiento
62
escolar no es bajo, pero es importante observar que de 7 niños deficientes, 5
presentan disfunción de MOM.
Grafica 19 Rendimiento Escolar Por Tipo De DEM
RENDIMIENTO ESCOLAR POR TIPO DE DEM
50
45
40
37,75
35
TIPO I CON
ERRORES
ALTOS
30
TIPO II
25
TIPO III
20
15
10
TIPO IV
11,92
7,28
7,28
5,96
5
3,31 3,31
5,96
3,97
2,65
0,00 0,00 0,66
1,32 1,32
2,65
1,32 0,66 1,99 0,66
0
EXCELENTE
SOBRESALIENTE
ACEPTABLE
INSUFICIENTE
DEFICIENTE
El tipo I tiene un rendimiento escolar de excelente a aceptable en su gran mayoría;
el tipo II no tiene un rendimiento escolar tan malo, su rendimiento se encuentra de
sobresaliente a aceptable; el tipo III tiene un rendimiento escolar un poco mas
bajo, lo que nos indica que el bajo rendimiento estaría mas relacionado con
problemas sicosociales, aunque sigue siendo de sobresaliente a aceptable en
gran parte; y en el tipo IV la mayoría se encuentra en aceptable, con un porcentaje
igual entre sobresaliente, insuficiente y deficiente.
Se puede concluir que el rendimiento escolar de los niños con disfunción de MOM
es de SOBRESALIENTE a ACEPTABLE.
63
7
D I SCU SI O N
En diversos estudios de niños con dificultades en la lectura y otros problemas de
aprendizaje, se ha encontrado una presencia alta de anomalías oculomotoras
(Sherman 1.937). En una muestra de 50 niños y niñas con problemas de
aprendizaje con edades entre 6-13 años Sherman encontró que el 96% tenia
problemas de deficiencias oculomotoras (problemas de sacádicos y de
seguimiento). En este estudio se observa una alta incidencia de las disfunciones
de MOM en la velocidad de lectura de 151 niños en edades de 7 a 9 años que se
les realizo la prueba de lectura, dado que el 31.71% y el 50.79% de los niños con
velocidad de lectura MALA y MUY MALA presentan dicha disfunción, y ningún
niño tienen velocidad BUENA.
En este estudio se tiene un rango de edad en los niños de 7 a 9 años en la que se
encontró la velocidad de lectura tanto en niños con DEM tipo I con errores altos,
como en niños con disfunción de MOM es mala, siendo en un mayor porcentaje
más mala la velocidad de niños con dicha disfunción.
Otro aspecto que se puede discutir de la investigación con relación a lo
mencionado por Sherman es que los niños con alteración de MOM de cada tipo
para evaluar la comprensión de lectura, se observa claramente que el 54.65% de
los niños con comprensión mala tienen disfunción de MOM, mientras que solo el
5.88% de niños con este diagnostico comprenden lo que leen.
Hoffman (1.980) estudió una muestra de 107 niños con problemas de aprendizaje,
entre ellos los problemas de lectura. Las edades oscilaban
entre 5-14 años.
Evaluó los seguimientos y los sacadicos utilizando la escala cualitativa junto con
una valoración objetiva utilizando el eye track. Sus resultados mostraron que el
95% de la muestra tenían problemas oculomotores. También mostró los
resultados de 25 niños sin problemas de aprendizaje, pero con problemas de
lectura y encontró que el 24% tenían problemas oculomotores. Es interesante
64
puntualizar que tanto Hoffman como Sherman
encontraron que la disfunción
oculomotora era el problema visual que más prevalecía en su muestra de niños
con problemas de aprendizaje.
En este estudio se tiene un rango de edad en los niños de 7 a 9 años en la que se
encontro la velocidad de lectura tanto en niños con DEM tipo I con errores altos,
como en niños con disfunción de MOM es mala, siendo en un mayor porcentaje
más mala la velocidad de niños con dicha disfunción es decir que a pesar de que
los niños con DEM tipo I son normales se encontraron también con problemas de
lectura.
Según Sheiman (1.974) y según otros estudios descritos por Marlow y Lowery las
anomalías
oculomotoras
raramente
se
presentaban
aisladas,
es
más
generalmente aparecían relacionadas con disfunciones acomodativas binoculares
(Solan 1.985) y de percepción visual. En este estudio se muestra claramente que
las anomalías oculomotoas en su mayoría presenta otro tipo de alteración visual
Dado el alto porcentaje en sintomatología, es conveniente observar el porcentaje
de alteraciones visuales que se diagnosticaron luego de realizar el examen
optométrico a todos los niños.
Según los resultados, solo el 20% de los niños presentan emetropia, el 80%
presentan alguna alteración visual y de esos niños el 32% además presentan
disfunción de MOM.
199 niños presentaron algún tipo de defecto refractivo
(miopía, hipermetropía, o astigmatismo), y 91 presentaron insuficiencia de
convergencia, este resultado esta altamente relacionado con la gran cantidad de
niños que reportaron sintomatología.
80 de 199 niños además de presentar defecto refractivo, presentan disfunción de
MOM, o DEM tipo I con errores altos, la segunda alteración más frecuente en
niños con dicha disfunción es la insuficiencia de convergencia, 26 niños de 91.
De una forma muy concreta indica que la disfunción de MOM puede estar
acompañada de otra alteración visual.
65
8
CO N CLU SI O N ES
Velocidad De Lectura (Según Evaluación De La Prueba Lectora)
Los niños que presentaron DEM tipo I con errores altos según los resultados del
estudio tienen mala velocidad de lectura, al igual que los niños con disfunción de
MOM (tipo II, III y IV), siendo esta aun más mala en el tipo IV.
Esto demuestra
que la velocidad de lectura sí se ve afectada por dicha disfunción.
Comprensión De Lectura
En un mayor porcentaje los niños con DEM tipo I con errores altos, presentaron
buena comprensión de lectura, lo que indica que este grupo no presenta
problemas de comprensión; lo contrario sucede con los tipos II, III y IV puesto que
en gran porcentaje los niños no comprenden lo que leen, se demuestra que la
disfunción de MOM sí afecta la comprensión de lectura.
Rendimiento Escolar
Los niños con DEM tipo I con errores altos no tienen bajo rendimiento escolar, el
nivel de estos niños es de Excelente a Sobresaliente; los niños con disfunción de
MOM presentan rendimiento escolar, de sobresaliente a aceptable, por tanto el
rendimiento escolar no esta relacionado con la disfunción de los MOM.
La disfunción de MOM SÍ esta relacionada con la velocidad de lectura y la
comprensión de lectura, pero el rendimiento escolar de los niños no es malo, es de
sobresaliente a aceptable.
66
De los 430 niños el gran parte presentan síntomas, se observa un gran inconfort
visual, siendo la cefalea, hiperemia y fotofobia los síntomas más comunes entre
los niños.
De los niños con disfunción de MOM el síntoma mas frecuente también es la
cefalea, en segundo lugar el síntoma mas frecuente es el salto de renglones, muy
importante para pensar en una disfunción de MOM, y por lo tanto problemas de
lectura.
67
9
RECO M EN D ACI O N ES
El test DEM, debe realizarse bajo los mismos parámetros a todos los niños puesto
que si se varía alguno de los pasos, los resultados no serán confiables.
Dicho test debe realizarse siempre en el examen optométrico puesto que su
resultado es confiable y puede arrojar datos importantes para un buen diagnostico
y su posterior tratamiento.
Es recomendable que los síntomas que se obtienen de los niños sean reportados
por los padres o un adulto cercano a ellos puesto que no son muy confiables los
reportados por los niños.
Durante el transcurso de la investigación se les realizo el examen optométrico a
los niños, muchos de los cuales utilizaban gafas y no las portaban. Es necesario
que permanezcan con su corrección ya que se necesitan para la toma de la
agudeza visual y todos los test a realizar.
Es necesario ir llevando una estadística de lo que se va realizando durante una
investigación que se desee hacer puesto que ello nos ayuda a tener una orden
para los futuros resultados.
68
BI BLI O G RAFI A
1. SHERMAN A. Relating vision disorders to learning disability. J. Am Optom
Assoc.1.973; 44; 140-141.
2. HOFFMAN LG. Incidence of vision difficulties in children with learning
disabilities. J. Am
Optima Assoc 1980,51: 447-451.
3. SCHEIMAN MITCHELL. BRUCE WICK, Tratamiento
binocular
Clínico de la visión
1.974: 379.
4. SOLAN H.A. Eye Movement problems in achieving readers: An update. J.
Am Optom
Physiol Opt 1.985: 62,812-819.
5. ROUNDS B.B, Manley CWW. Norris RH. The effect of oculomotor training
of reading efficient. J. Am Optom Assoc 1.991; 62:92-99.
6. FAJARDO LUZ A. MOYA CONSTANZA. Fundamentos Neuropsicologicos
Del Lenguaje. Bogota D.C. 1999.
7. MOCORREA J. LOCASIO I. Clínica y cirugía del estrabismo. Buenos Aires
Argentina 1978.
8. GLASER JOEL S. Neurooftalmología. Barcelona. España 1982.
9. MARTIN TIMOTHY J. CORBETT JAMES J. Neurooftalmología, los
Requisitos en Oftalmología. Madrid (España) 2001.
69
10. JAMES L. GOULD Y PETER MARLER. Función cerebral. Barcelona
España. 1991
11. BRUCE J. EVANS. BSC, PhD. Revista “Optometry Today”. Numero 28 junio
de 1993. Traducción Revista “Gaceta Óptica” año 1996.
12. RALPH P. GARZIA, OD., CAROL K. PECK. PhD. Journal of Optometric
vision Development. Volumen 25 / Spring 1994.
13. VENTURA FONTAN, EMILIA GARCIA DE FONTAN. “Lea inteligentemente”
Medellín Colombia 1992.
14. www.visualtraining.com/esp/EV.htm#EL%20EV.
Dr. Mario R. Cerrella
Rodil 2003
15. www.otorrinoweb.com/Index.html. Dr. Jesús Ga Ruil 2001-2005
16. www.Dane.gov.co
70
Descargar