3. JUSTIFICACIÓN O MARCO TEÓRICO: La intervención educativa con personas con algún tipo de minusvalía ha ido atravesando una serie de etapas en las que se centraba la atención de la intervención en distintos aspectos. En primer lugar, es necesario definir los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, ya que en muchas ocasiones se utilizan indistintamente, sin tener en cuenta que cada uno de ellos introduce un matiz que se refiere al punto fundamental de atención y de intervención sobre el problema. Deficiencia Pérdida o anomalía en una estructura o función psicológica, fisiológica y/o anatómica Restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad Discapacidad para realizar una actividad dentro de lo que socialmente se considera normalidad Minusvalía Situación de desventaja como consecuencia de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol normalizado Inicialmente la intervención se centraba en la deficiencia, es decir en las características del problema considerándolo como algo intrínseco al individuo, se trataba de dar solución a dicho problema. Posteriormente la intervención se definía en términos de discapacidad, se trataba de que conociendo aquello que el individuo no podía hacer, incidir sobre dicha actividad o eliminarla en el caso de no poder desarrollarla. No se contemplaba la posibilidad de adaptar la actividad a sus posibilidades. Finalmente la intervención educativa y de integración social se centra en la minusvalía, conocer las necesidades de la persona en función de sus características y las del entorno que lo rodean y, en función de todo ello , adaptar el contexto, dotar de habilidades al individuo y ofertar las ayudas necesarias para que pueda desarrollar una vida lo más normalizada posible. En resumen, la evolución ha consistido en alejarse del déficit para acercarse a la necesidad. En el caso de la deficiencia motora el alejamiento de las posiciones médico-clínicas ha sido más lento, debido a las evidencias orgánicas que suelen acompañar a este tipo de minusvalía. A la hora de intervenir con este tipo de alumnado es fundamental tener en cuenta que no estamos solo ante una enfermedad, un síndrome o una deficiencia sino ante una persona con todas las connotaciones sociales y emocionales que implica. Una persona que para mantenerse en una postura, desplazarse, comunicarse, escribir, jugar, etc., lo hace de forma diversa a la mayoría. 3.1 BASES TEÓRICAS DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA En general, la mayoría de los autores definen la deficiencia motora como un trastorno en la capacidad motriz, de carácter transitorio o permanente, como consecuencia de una deficiente funcionalidad en los sistemas musculares, óseo-articulatorio o nervioso, impidiendo un ritmo evolutivo normal de los mismos. Estas deficiencias van a ocasionar la falta de control en la ejecución de los movimientos o la carencia de estos. Generalmente la deficiencia motora no implica necesariamente ir asociada a otros trastornos, pero cuando esto ocurre puede ser consecuencia, bien de problemas de maduración cerebral o del sistema nervioso central, o bien por la restricción en las oportunidades de interacción y exploración del medio. Los principales problemas que suelen aparecer son los trastornos del habla y del lenguaje, deficiencias sensoriales y retraso mental. 3.1.1 CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA El conjunto de alumnado con deficiencia motora es un grupo muy heterogéneo. La principal causa es que el grado de afectación, dentro de una misma etiología, puede ser muy diferente de un caso a otro, e incluso el tipo de afectación, por lo que las deficiencias motoras corresponden a una extensa y compleja variedad de situaciones que van a dar lugar a numerosas clasificaciones. Los tres criterios fundamentales en la clasificación de los distintos tipos de deficiencia Motora son: 1. El tipo y origen de la lesión : - Cerebral: el daño origen de la lesión reside en el cerebro, es el caso de la parálisis cerebral - Espinal: la medula espinal se encuentra dañada. Da lugar a la espina bífida, poliomielitis y traumatismos medulares entre otros. - Óseo-articulatorio: problemas en las articulaciones y en los huesos. Las más frecuentes son las malformaciones congénitas, las artritis y las amputaciones. - Vascular: como las producidas por una hemorragia cerebral 2. Localización de la zona afectada: Teniendo en cuenta la localización de la zona afectada por la alteración motriz, podemos distinguir los siguientes grupos. Los miembros pueden estar afectados de forma parcial (paresia) o total (plejia) - MONO (paresia o plejia) : afecta a una extremidad - PARA( paresia o plejia): afecta a las extremidades inferiores - TETRA (paresia o plejia): afecta a las cuatro extremidades - HEMI ( paresia o plejia): afectación de una de las mitades simétricas del cuerpo - DIPLEJIA: afecta predominantemente a las extremidades inferiores con sistemas leves en las superiores 3. Etiología Pueden ser de origen hereditario, congénito, perinatal o adquirido bien por infección o por traumatismos, durante la infancia o con posteridad.