tema. 3. alteraciones motoricas: origen, clasificación

Anuncio
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
TEMA:
3.
ALTERACIONES
MOTORICAS:
ORIGEN,
CLASIFICACIÓN,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos con disfunciones o déficits motrices presentan una serie de
dificultades que requieren la provisión de recursos y medidas específicas para
atender
a sus necesidades En este tema vamos a exponer las características
fundamentales de estas deficiencias, incidiendo sobre todo en los aspectos que
tienen más relación con el ámbito educativo.
Los deficientes motóricos constituyen un grupo muy heterogéneo, pudiendo
presentar desde afectaciones muy leves hasta cuadros más severos, influyendo
también en su situación otros factores como las características del entorno familiar,
su nivel cognitivo, el tipo de recursos de los que haya podido disponer, etc.
En este sentido, podemos encontrar unos alumnos que sólo precisen unas
pequeñas adaptaciones con las que pueden seguir el currículo ordinario y otros
alumnos que precisen adaptaciones muy importantes y una atención muy
especializada.
De lo anterior se deriva la necesidad de realizar una evaluación amplia del
alumno y del contexto para conocer sus posibilidades y dificultades en los distintos
aspectos, realizando después las propuestas educativas más ajustadas a sus
características. Las posibilidades educativas dependerán de factores como la
etiología, el momento de aparición, el grado de afectación y de discapacidades
asociadas, el nivel de desarrollo intelectual, la orientación recibida, la atención
educativa y las técnicas específicas de rehabilitación logopédica y fisioterapéutica
En este tema se habla también de barreras de acceso y de sistemas
alternativos de comunicación, ya que las necesidades prioritarias de estos alumnos
se presentan en los aspectos de movilidad y comunicación, siendo necesario realizar
adaptaciones de acceso para dar respuesta a estas necesidades.
Dentro de las adaptaciones curriculares, abordaremos los criterios para su
realización, así como las modificaciones concretas que podemos introducir para
mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje de estos alumnos.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 1
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Legislación
El marco legal que fomenta y amparan la Integración y la Normalización de las
personas con discapacidad es amplia:
- La Constitución española de 1978 Artículo 27. La educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
en su artículo 49, encomienda a los poderes públicos realizar una política de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración en favor de los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos a los que deberán prestar la atención especializada que
requieren y amparar para el disfrute de los derechos que e su título I reconoce a
todos los ciudadanos.
-La Ley 13 1982 de 7 de abril de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)
que revoluciona todas las instituciones y promueve la integración de los niños con
diversas discapacidades en la enseñanza oficial, siguiendo el principio de
normalización, integración e inclusión, primero en unos cuantos centros y hoy
establecida en todo el territorio nacional.
-Real decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los
alumnos con necesidades educativas especiales regula los aspectos relativos a
la ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativa
a los alumnos con necesidades educativas especiales temporales o permanentes
cuyo origen puede atribuirse, fundamentalmente, a la historia educativa y escolar de
los alumnos, a condiciones personales de sobredotación o a condiciones igualmente
personales de discapacidad sensorial, motora o psíquica. Todo ello en desarrollo de
los artículos 36 y 37 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo
-Orden de 14 de febrero de 1996, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que
se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el
dictamen de escolarización y establece los criterios para la escolarización de los
alumnos con necesidades educativas especiales. Esta Orden regula:
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 2
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
El procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica.
El procedimiento para la realización del dictamen de escolarización.
Los criterios para la escolarización de alumnos con necesidades
educativas especiales
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEGUN LA LOE
1.1 -ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO:
“Alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado
tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar”
(LOE, artículo 71).
Alumnado que presenta necesidades educativas especiales: “aquel que
requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta” (LOE, artículo 73).
Escolarización (LOE art. 74):
Principios: Normalización e inclusión e igualdad de acceso y
permanencia en el sistema educativo.
La escolarización en Unidades o Centros de Educación
Especial sólo cuando sus necesidades no puedan ser
atendidas en el marco de las medidas de atención a la
diversidad de los centros ordinarios. Podrán permanecer en
los CEE hasta los 21 años.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 3
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Evaluación y promoción :
Los referentes serán los criterios de evaluación establecidos
en su Plan de Trabajo Individual.
En EP podrán permanecer en la etapa dos años más, a
propuesta del equipo docente y previo informe de evaluación
psicopedagógica del orientador, siempre que ello favorezca
su integración socioeducativa.
En ESO: Podrá prolongarse su escolarización un año más,
siempre que ello favorezca la obtención del título sin
menoscabo del art. 28.6 de la LOE. (R. Decreto 1631/06 del
MEC art 12.5).
Alumnado con altas capacidades: (LOE, artículo 76).
Escolarización (LOE art. 77): El gobierno establecerá las normas para la
flexibilización de la duración de cada etapa para estos alumnos con
independencia de su edad.
Promoción: Lo establecido en la normativa vigente.
Alumnado de integración tardía en el sistema educativo español (LOE,
artículo 78, 79).
Escolarización:
E. Primaria: “Quienes presenten un desfase en su nivel de
competencia curricular de más de un ciclo, podrán ser
escolarizados en el nivel inferior al que les correspondería
por edad”. “Para este alumnado se adoptarán las medidas de
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 4
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la
recuperación de su desfase...”. “En caso de recuperar dicho
desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su
edad” (Decreto 68 CLM, art. 9. apartado 4 y RD 1513/2006
artículo 13 apartado 6 de enseñanzas mínimas).
E.S.O: “Se escolarizará atendiendo a sus circunstancias,
conocimientos, edad e historial académico previo informe del
responsable de orientación del centro docente, en el que se
indique el curso más adecuado a sus características y
conocimientos
previos
y
el
programa
individualizado
necesario para facilitar su normalización”.
1.2 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
APOYO EDUCATIVO:
La
evaluación
de
los
ACNEAE
tendrá
las
mismas
características que las del resto del alumnado.
En Primaria cuando de la evaluación se deriven dificultades
significativas para alcanzar los objetivos, previo informe del
orientador, el referente serán los objetivos, competencias
básicas y criterios de evaluación que se determinen en su
plan de trabajo individualizado.
En Secundaria cuando de esa evaluación se derive un plan
de trabajo individualizado, coordinado por el tutor y previo
informe y asesoramiento del orientador/a, el referente de la
evaluación y promoción serán también los objetivos,
competencias básicas y criterios de evaluación del mismo.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 5
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
2.-RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
DEFINICIÓN
“La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones dirigidas al
alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atención personalizada
que facilite el logro de las competencias básicas y los objetivos de la Educación
Primaria”…y “Secundaria Obligatoria”.
MEDIDAS
Esta respuesta se concreta en: “las medidas curriculares y organizativas
recogidas en el Proyecto Educativo”.
Algunos ejemplos de medidas organizativas y curriculares: el apoyo en el grupo
ordinario, los desdoblamientos de grupo, las adaptaciones del currículo, la oferta de
materias optativas, la integración de materias en ámbitos, los programas de
diversificación, el refuerzo escolar, programas específicos para el aprendizaje del
español. (RD 1631/2006 y RD 1513/2006 de enseñanzas mínimas de EP y ESO).
El Centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y singularidad, debe
establecer las medidas organizativas y curriculares según su realidad concreta
y de tal manera que cualquier alumno/a pueda beneficiarse de todas aquellas
medidas que mejor se adapten a sus características, intereses y motivaciones para
el desarrollo de las competencias básicas.
Algunas medidas se dirigen únicamente a determinados alumnos/as con
necesidades educativas específicas de apoyo educativo:
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 6
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y
criterios de evaluación del currículo para atender al alumnado con
necesidades educativas especiales. Dichas adaptaciones se realizarán
buscando el máximo desarrollo de las competencias básicas; la evaluación
y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados
en dichas adaptaciones (RD 1631/2006 artículo 12 apartado 5 y RD
1513/2006 artículo 13 apartado 4 de enseñanzas mínimas de ESO y EP).
Se incorporará esta medida en el Plan de Trabajo Individualizado.
Programas específicos para el aprendizaje del español para el
alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español y con
desconocimiento del idioma español. Esta medida es simultánea a la
escolarización del alumno/a en su grupo ordinario con el que compartirá el
mayor tiempo posible del horario semanal (RD 1631/2006 artículo 12
apartado 6 y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 5 de enseñanzas
mínimas de ESO y EP). Estos programas se elaborarán y desarrollarán
“desde el respeto a la cultura y lengua de origen, la atención necesaria
para su rápida integración social y educativa desde el respeto al principio
de la inclusión” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 4 y Decreto 69 CCM,
art. 10 apartado 5).
El tutor o tutora, con el asesoramiento de la persona responsable de
orientación, integrarán en el Plan de Trabajo Individualizado, las medidas
simultáneas a la escolarización, tendentes a conseguir los objetivos –
programa específico para el aprendizaje del español, PROA y/o refuerzo.
Flexibilización (en caso necesario) de la escolarización para el alumno
con altas capacidades intelectuales (RD 1631/2006 artículo 12 apartado 7
y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 6 de enseñanzas mínimas de ESO y
EP). Se incorporará esta medida en el Plan de Trabajo Individualizado.
“...podrá flexibilizarse de modo que pueda anticiparse un curso al inicio de
la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 7
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
se prevea que es la medida más adecuada para el desarrollo de su
equilibrio personal y su socialización...”
EL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL
“Una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo
y el contexto escolar y familiar del alumnado, las respuesta a la diversidad se
concretan en un PLAN INDIVIDUALIZADO DE TRABAJO.
Elementos del Plan de Trabajo Individual: “Contemplará las competencias
que el alumno y la alumna debe alcanzar en el área o áreas de
conocimiento, los contenidos, la organización del proceso de enseñanza y
aprendizaje y los procedimientos de evaluación. En la organización del
proceso de enseñanza y aprendizaje se incluirán actividades individuales y
cooperativas,
los
agrupamientos,
los
materiales
necesarios,
los
responsables y la distribución secuenciada de tiempos y espacios”
En el Plan también deben reflejarse las medidas organizativas y
curriculares del centro de las que participa el alumno/a en concreto.
Quiénes lo elaboran y desarrollan: “coordinado por el tutor o tutora, lo
desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos
profesionales que intervengan en la respuesta” (Decreto 68 CCM, art. 9,
apartado 3 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3). Previo informe y con el
asesoramiento del responsable de orientación
Alumnado con Plan de Trabajo Individual: Alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Cuándo se elabora:
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 8
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
ACNEAE:
Una
vez
identificadas
y
analizadas
las
necesidades específicas de apoyo educativo y el contexto
escolar y familiar.
En cualquiera de las fases del curso cuando el alumno/a no
alcance el nivel suficiente en alguna de las áreas (órdenes 406-07 de evaluación de EP y ESO, punto cuarto).
Cuando un alumno/a permanece un año más en el ciclo (EP)
o curso (ESO) y cuando promociona con evaluación negativa
(EP) o con materias insuficientes (ESO)
3. LOS ALUMNOS CON DISFUNCIONES O DÉFICITS MOTORES
3.1 DEFINICION
Se entiende por niño discapacidad motórica a todo aquél que presenta de
manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor debido
a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o
nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que
pueden realizar el resto de los niños de su misma edad.
Sin tener en cuenta el mayor o menos número de trastornos asociados con que
puede cursar la alteración motriz, ésta puede ser producida desde el nacimiento (por
causa innata) o apartir de un traumatismos o lesión postural (causa adquirida)
En esta definición se habla de una alteración en el aparato motor, siendo por
tanto, lo prioritarios las dificultades de ejecución de sus movimientos o ausencia de
ellos. Esto es muy importante, ya que en ocasiones el aspecto de los niños con
graves déficits motores pueden dar la impresión de déficit mental, lo que influye de
manera negativa en las expectativas que se tienen sobre las capacidades del niño,
determinando el tipo de relación que se tenga con él y las exigencias que e le
planteen.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 9
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
3.2 .CLASIFICACIÓN
FECHA APARICIÓN
ETIOLOGÍA
Distrofia
Espina
Desde
bífida
el Artrogriposis
nacimiento
Luxación
de
muscular
de
Duchenne
Transmisión Distrofia
de
muscular
cadera genética
congénita
Becker
Enfermedad
de
Werdning-Hoffman
Parálisis
Después del
nacimiento
Distrofia
cerebral
muscular
de
Duchenne
Distrofia
muscular
de
Infecciones
microbianas
Tuberculosis
óseas
Poliomielitis
anterior
aguda
Becker
Parálisis
Adolescencia
cerebral
Paraplejia
Distrofia
facioescapulohumeral
Accidentes
post-
traumática
Amputaciones,
quemaduras
Traumatismos craneoenceA lo largo de fálicos
la vida
Traumatismos
Origen
vertebrales desconocido
Tumores
LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA
Monoplejia
/Monoparesia
Hemiplejia
/Hemiparesia
Parálisis / parálisis ligera de
un solo miembro (brazo o
pierna)
Parálisis / parálisis ligera de
un lado del cuerpo (izq o
der)
Espina
bífida
Tumores
Escoliosis ideopática
ORIGEN
Parálisis
cerebral
Origen
Traumatismos
cerebral
craneoencefálicos
Tumores
Origen
espinal
Espina
Poliomielitis
bífida
anterior
aguda
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 10
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Enfermedad
de
Werdning-Hoffman
Ataxia de Friedreich
Paraplejia
/Paraparesia
Tetraplejia
/Tetraparesia
Diplejia
Parálisis / par&Aaacute;lisis
ligera
de
los
miembros
inferiores
Origen
muscular
Distrofias musculares
Parálisis / parálisis ligera
los cuatro miembros del
Luxación
cuerpo
Artrogriposis
Parálisis
que
distinta
medida
miembros
del
afecta
a
de
cadera
en Origen óseo- Osteomielitis
Artritis
reumatoide
los articular
cuerpo,
estando generalmente más
Cifosis
Escoliosis ...
afectada la mitad inferior.
4. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DEFICIENCIAS MOTRICES.
De la Clasificación expuesta anteriormente se observa que las causas de las
deficiencias motóricas pueden ser múltiples, pero las de mayor incidencia en la edad
de la enseñanza no universitaria suelen ser las que a continuación se exponen.
4.1 PARÁLISIS CEREBRAL
Se presentan como un desorden permanente y no inmutable de la postura
y el movimiento debido a una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y
crecimiento sean completos.
En la parálisis cerebral, también se pueden dar algunos trastornos asociados
como la epilepsia, anomalías sensoriales, dificultades específicas de aprendizaje,
retraso intelectual, trastornos de lenguaje (disartrias), etc.
Su etiología:
Factores prenatales: Retardo en el crecimiento intrauterino, Infecciones
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 11
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
virales de la madre (rubeola, toxoplasmosis, etc.), Medicación inadecuada
durante el embarazo, Prematuridad
Factores perinatales (son los más frecuentes más del 50%), Dificultades en el
parto (distosias), problemas respiratorios (anoxias) Ictericia Traumatismos:
parto con ventosas, forceps, etc.
Factores
postnatales:
Deshidratación
aguda
Anomalías
metabólicas
Traumatismos alimentación deficiente
Los tipos de parálisis cerebral son los siguientes:
1. Espástica:
Es un trastorno permanente (pero no progresivo) que afecta a la postura y al movimiento, debido a una lesión en el Sistema Nervioso Central cuando aún no está
formado éste.
Es consecuencia de una lesión en el sistema piramidal (rige los movimientos
voluntarios). Hay incremento del tono muscular en el momento de realizar
movimientos voluntarios. Carece de juego muscular flexión/extensión, dando lugar a
una acción refleja de hipertonía permanente, provocando contractura y espasmo en
un grupo muscular e hipotonía del grupo muscular antagonista. Si uno de estos
niños intenta la flexión de cualquier parte del cuerpo (columna vertebral, brazos,
piernas) no podrá realizarla sin flexionar la totalidad del cuerpo; si pretende la
extensión de cualquier parte del cuerpo, este intento hace que todo el cuerpo se
extienda.
El lenguaje tiende a ser explosivo, interrumpido por largas pausas. En casos muy
graves, puede quedar bloqueado al no poder mover sus mecanismos de fonación.
2. Atetoide
Suele ser una lesión en el sistema extrapiramidal (controlan los movimientos
involuntarios, el tono muscular y los estados de vigilia). Se caracteriza por
contracciones involuntarias de las extremidades distales (miembros y cara) Estos
movimientos pueden mantenerse en reposa o, por el contrario, dispararse
completamente durante la relajación o el sueño.
El tono muscular es fluctuante y va desde la hipertonía hasta la hipotonía (desde la
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 12
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
tensión muscular extrema hasta la laxicitud extrema). Alterna los movimientos
abruptos y mal orientados con las posturas rígidas del espástico; pero, a diferencia
de éste, sólo mantiene tales posturas de una manera fugaz.
El lenguaje es muy variable. Los casos leves pueden presentar pequeños fallos en la
articulación, mientras que los graves no hablan en absoluto. El atetósico produce,
por regla general, un habla incoordinada y carente de ritmo.
3. Ataxica
Se debe a una lesión en el cerebelo (regulador de la adaptación postural y de coordinación de los movimientos voluntarios). Se manifiesta por problemas de equilibrio en
la marcha y por una mala coordinación espacial y temporal de los gestos. En estado
puro es muy raro. Muchas veces se clasifican como atáxicos los que son una mezcla
de atetosis y ataxia.
4. Mixta
Son los que presentan un problema motor en donde están asociados los tres tipos
anteriormente citados.
Otros problemas asociados
Con gran frecuencia, en la parálisis cerebral, a los problemas del movimiento se
asocian otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas
clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación.
Problemas visuales: El problema visual más común es el estrabismo que puede
necesitar ser corregido con gafas o, en los casos más graves, con una operación.
Los problemas de ojos más serios son menos frecuentes. Algunas personas pueden
tener un defecto cortical. Esto quiere decir, que la parte del cerebro que es
responsable de la interpretación de las imágenes que el niño ve no funciona con
normalidad. En la mayoría de los casos, los niños con este defecto sólo tienen
dificultad para descifrar los mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo,
cuando aprenden a leer.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 13
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Oído: Las personas que tienen parálisis cerebral atetoide son más propensas que
otras a tener problemas auditivos graves, aunque no es el caso de las que padecen
otro tipo de parálisis cerebral.
Habla: El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la
boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen
las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar. La
mayoría aprenderán alguna clase de comunicación verbal, mientras que los más
afectados podrán encontrar una gran ayuda a través de sistemas alternativos de
comunicación.
Dificultades de aprendizaje: La parálisis cerebral no tiene por qué suponer una
afectación a nivel cognitivo. Las personas que no son capaces de controlar bien sus
movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una
discapacidad mental. Aunque algunas personas con parálisis cerebral tienen
problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un
coeficiente de inteligencia más alto de lo normal. Aproximadamente un tercio de los
niños tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave y
el otro tercio restante es intelectualmente normal.
Epilepsia: Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando puede ocurrir,
pero puede ser controlada mediante medicación. Normalmente causan que los niños
griten y seguidamente hay pérdida de la conciencia, sacudidas de las piernas y
brazos, movimientos corpóreos convulsivos y pérdida del control de la vejiga. En el
caso de convulsiones parciales simples hay sacudidas musculares, entumecimiento
u hormigueo y en el caso de que sean complejas, la persona puede alucinar,
tambalear o realizar movimientos automáticos y sin propósito, o manifestar una
conciencia limitada.
Tratamiento
Atendiendo a los distintos tipos de parálisis cerebral, zona afectada, sintomatología,
efectos y otros aspectos asociados, perece lógico pensar que el tratamiento
dependerá en gran medida de las características personales que presente cada
individuo, precisando, por tanto, un tratamiento adecuadamente individualizado.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 14
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
En realidad, y a pesar de la dureza de la afirmación, la parálisis cerebral no tiene
tratamiento pero, con una atención adecuada que le permita mejorar sus
movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar el mejor
nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida
plena y enteramente satisfactoria.
Los niños con parálisis cerebral y sus familias o ayudantes son miembros
importantes del equipo de tratamiento y deben involucrarse íntimamente en todos los
pasos de la planificación, toma de decisiones y la administración de los tratamientos.
El dominar habilidades específicas, como el caminar correctamente, es un enfoque
importante del tratamiento diario, pero la meta final debería ser ayudar a las
personas a evolucionar a la edad adulta de manera satisfactoria y conseguir la
máxima independencia en la sociedad.
Así, los objetivos del tratamiento irán encaminados a conseguir:
Normalizar el tono muscular, por lo que se deben realizar movimientos terapéuticos
específicos y no sólo ejercicios, para poder lograr el control de puntos clave: cabeza,
cuello, gateo, caminar, etc
Inhibir los patrones de postura refleja anormal. Facilitar las reacciones de
enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas y aditamentos inhibitorios.
Facilitar las posturas adecuadas y los movimientos normales.
El tratamiento de la parálisis cerebral se asienta en los siguientes pilares: terapia
física, terapia ocupacional, logopedia y terapia de conducta.
4.2 Traumatismos craneoencefalicos
Son consecuencia de las lesiones localizadas (producidas por contusiones) o
difusas (ocasionadas por conmoción) del cerebro, resultado de la sacudida de la
masa encefálica en la caja craneana. Normalmente van acompañados de pérdida de
conciencia (coma) de profundidad y duración variables.
Su etiología puede ser debido a accidentes, caídas, golpes, etc...
Sus características tienen una difícil generalización dado que varían en función
del lugar afectado por la lesión, su gravedad, su asociación con otros traumatismos y
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 15
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
la profundidad y duración de la pérdida de conciencia. Los aspectos más comunes
que suelen presentar son los siguientes: lentitud gestual e intelectual, que no se
corresponde con el deterioro mental que pudiera suponerse. También pueden
presentar movimientos parasitarios parecidos a los movimientos de los atetóxicos o
de los atáxicos por su marcha inestable.
4.3 La Espina bífida
Es una enfermedad congénita en la que las vértebras no se desarrollan bien en el
embrión, dejando un hueco, bien en la región lumbar, bien en la región tumbo-sacra
posterior, por donde sale la médula espinal.
Su etiología se centra en los factores hereditarios poligénicos y a los factores
ambientales poco conocidos.
Las características más comunes vienen a ser las siguientes: parálisis que suelen
variar desde un ligero entumecimiento hasta la parálisis completa de los miembros.
Pérdida total o parcial de la sensibilidad cutánea. Problemas esfinterianos debidos a
la incontinencia vesical y rectal. En un 20% de los casos se dan problemas en la
circulación del líquido cefalorraquídeo, que pueden dar lugar a hidrocefalia si no se
interviene quirúrgicamente para implantar una válvula.
4.4 Lesiones medulares degenerativas
Son enfermedades que se caracterizan por la degeneración primitiva de las células
nerviosas de la médula. Su etiología se debe a afecciones hereditarias de
transmisión autosómica recesiva.
Sus características más destacadas comienzan con que su aparición oscila entre los
dos y los veinte años de edad. Presentan problemas en la marcha y en algunas
enfermedades también en la motricidad fina y en la ocular. Se pueden observar
deformaciones esqueléticas y/o articulares. La evolución es variable.
4.5 Traumatismos medulares
Son debidas a las consecuencias de las lesiones completas o parciales de una parte
de la médula a un nivel dado, resultante de una fractura o una luxación vertebral
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 16
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
accidental.
Su etiología puede derivar de los accidentes de coche, moto, en deportes o en el trabajo, etc.
Las características están en función del nivel del traumatismo (cervical: Tetrapiejia;
dorsal y lumbar: paraplejía). La actividad muscular desequilibrada es responsable de
retracciones músculo-tendinosas que originan defoliaciones ortopédicas. La
sensibilidad se pierde en gran cantidad de casos. Presentan problemas en el control
de esfínteres dado a la incontinencia vesical y rectal.
4.6 Miopatías o Distrofia muscular progresiva
Son enfermedades caracterizadas por una disminución progresiva de la fuerza
muscular voluntaria.
La etiología está centrada, la mayoría de las veces, a la transmisión recesiva ligada
al sexo: los niños tienen riesgo de ser miópatas y las niñas de ser transmisoras.
Otros se deben a la transmisión autosómica; los dos sexos son igualmente
afectados. En un número reducido de casos no existen antecedentes familiares y
son resultado de mutaciones nuevas. La causa aún permanece desconocida aunque
se está investigando al respecto.
Los tipos principales son los siguientes:
Forma de Duchenne de Boulogne:
Se hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma X. Comienza siempre antes
de los cuatro años y en su desarrollo se pueden distinguir claramente dos etapas: La
primera década (en la cual la marcha está conservada) el niño nace con un
desarrollo motor normal, aunque a veces comienza a tener problemas para subir
escaleras, para correr y saltar y tiene frecuentes caídas. Comienza a desviarse la
columna y la marcha se hace bamboleante. Entre los cinco y los diez años las
caídas son cada vez más frecuentes, los trastornos posturales se acentúan, la pelvis
bascula hacia adelante y la lordosis aumenta.
En la segunda década (se presenta una imposibilidad en la marcha) el déficit de los
úsculos del tronco se agrava y debe ser ayudado en todas sus actividades. Hacia los
veinte nos, un fallo respiratorio mínimo puede ser responsable de la muerte.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 17
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Forma de Landouzy-Dejerine
Se trata de un tipo de miopatía también llamada fado-escápula-humeral. Su
evolución general es mucho menos grave que la anterior. La edad de comienzo
suele ser hacia la adolescencia. El modo de transmisión es variable y puede afectar
tanto a varones como a mujeres.
4.7 De Origen óseo articular
Se establecen en las "piezas motrices" a nivel de huesos y articulaciones. Las
más significativas son la artogriposis múltiple congénita y la osteogénesis imperfecta.
La artogriposis
Se caracteriza por deformaciones en las principales articulaciones fijadas en
posición viciosa crin rigidez invencible. El niño nace con una anquilosis
frecuentemente acompañada de malformaciones agravadas, en muchos casos, por
atrofia muscular. No es evolutiva. -
La osteogénesis imperfecta,
También llamada de huesos de cristal, está producida por una mineralización
insuficiente, produciendo un retardo en el crecimiento y deformaciones generales
que dan lugar a numerosas caídas y repetidas fracturas. Con la edad, esta
posibilidad va descendiendo lentamente, aunque a menudo necesitan silla de
ruedas.
Una vez presentadas las deficiencias motrices más significativas, se debe tener
en cuenta que clasificar a un niño como paralítico cerebral, espina bífida, distrófico,
espástico o. atetésico, supone llevar al aula términos estrictamente clínicos que
tienen que ver poco con la labor pedagógica. A pesar de ello durante mucho tiempo,
los estudios relativos a la deficiencia se han centrado en el hándicap que presentaba
la persona afectada, de cara a delimitar diversas categorías nosológicas en qué
encuadrarlas.
Según Marchesi y otros (1990) esta clasificación por enfermedades partía de
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 18
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
una concepción determinista del desarrollo que hacia hincapié en la inmutabilidad
del rasgo estudiado, por lo que la mejor manera de responder a las tipologías
analizadas era dar a estos sujetos una educación diferencial en función de sus
características.
Proponemos a continuación pautas para desarrollar una adecuada INTERVENCIÓN
EDUCATIVA CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA, Esta actuación
supone el derribo de BARRERAS DE ACCESO AL CURRÍCULO, la adopción de
CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR y la enseñanza sistemática de
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA.
5. BARRERAS DE ACCESO AL CURRÍCULO
El principal obstáculo que se encuentra un alumno deficiente motórico debido a sus
problemas físicos son las barreras, estas pueden ser extrínsecas o intrínsecas, y en
todo caso las modificaciones que se realicen serán las necesarias para acceder al
currículum
En consonancia con lo tratado anteriormente sobre integración, habrá que
tener en cuenta las barreras que se pueden encontrar los alumnos con déficits
motóricos para tener acceso al currículo. La existencia de centros ordinarios de
atención preferente a motóricos evita la existencia de esas barreras arquitectónicas y
carencias de elementos personales y las barreras más frecuentes con las que se
pueden encontrar este tipo de alumnos son las siguientes:
5.1 BARRERAS EXTRÍNSECAS AL ALUMNO
Barreras arquitectónicas
Son precisamente estas barreras arquitectónicas las que constituyen el
principal factor de marginación de los alumnos con déficits motóricos, sobre todo si
tienen que trasladarse en carro o en una silla de ruedas.
Para suplir estas barreras habrá que considerar seriamente si los medios de
transporte escolar reúnen las condiciones para poder transportar a este tipo de
alumnos, por una parte, y por otra, si los accesos de entrada al centro cuentan con
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 19
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
las rampas necesarias, así como considerar que las puertas no sean estrechas y
que los pasillos sean lo suficientemente anchos y tengan pasamanos. Hay que
contemplar, además que los suelos no sean deslizantes, que haya enchufes
accesibles desde una silla, que haya mesas adecuadas, que los lavabos los puedan
utilizar adecuadamente, procurar ubicar siempre que sea posible a los deficientes
motóricos en las plantas bajas, etc.
Barreras por la falta de materiales específicos en el Centro escolar
Para contrarrestar este aspecto hay que contemplar el siguiente material:
sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación, materiales didácticos
especiales así como en mobiliario adaptado a cada necesidad, etc.
Barreras por la falta de personal especializado
De la misma manera que en el apartado anterior se han contemplado los
recursos materiales para conseguir el fin deseado, en éste, es fundamental contar
con los recursos humanos adecuados para cada necesidad. Entre otros hay que
citar al fisioterapeuta, al psicomotricista, al logopeda, a la buena formación de los
profesores y tutores, etc.
Barreras por la falta de una sólida estructura organizativa en el Centro escolar
En este caso la coordinación de los distintos profesionales que intervienen en
el proceso educativo de este tipo de alumnos debe garantizarse desde el primer
momento que el alumno se matricula en el centro.
5.2 BARRERAS INTRÍNSECAS AL PROPIO ALUMNO
Dificultades específicas para el uso correcto de los miembros superiores
Dificultad para hacer una pinza correcta sobre el lápiz o el bolígrafo.
Inestabilidad en la muñeca.
Falta de fuerza.
Crispación.
Falta de coordinación de movimientos, etc. (En este apartado hay que
contemplar, necesariamente, el déficit personal de cada alumno, dado que son
obvias las: diferencias que presentan los hemipléjicos, los tetrapléjicos los atetósicos
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 20
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
y los: niños con temblores).
Otras dificultades
Falta de control de esfínteres.
Trastornos emocionales y de conducta derivados de su déficit motor,
tales como la baja autoestima, reacciones emocionales indeseables,
etc.
5.3 CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR
Evaluación
Para cualquier decisión significativa adoptada,
referida a la modalidad de
escolarización o a la elaboración de adaptaciones curriculares individuales, debe
estar fundamentada en la evaluación psicopedagógica.
Debemos recabar información sobre la situación actual del alumno y el contexto en
el que transcurre su acción:
1.
Desarrollo personal: Su competencia comunicativa-lingüística, nivel de
autonomía, esquema corporal, lateralidad, control tónico, hábitos de higiene
y aseo, el dominio del trazo, la posibilidad de desplazamiento autónomo o
asistido, su grado de coordinación y equilibrio, entre otros aspectos.
2. Desarrollo perceptivo-cognitivo y las habilidades de competencia social. El
nivel de competencia curricular su estilo de aprendizaje.
3. Evaluar el contexto escolar, es decir, la motivación para las tareas, el clima
del aula, el acondicionamiento de espacios, la existencia de actividades,
juegos y deportes adaptados, la metodología del profesorado, coordinación
con el equipo y ayudas técnicas ofrecidas.
4. El contexto socio-familiar: expectativas, grado de implicación, actitudes
sobre protectoras o negativas y el grado de implicación en el programa de
tratamiento.
La valoración de esta información posibilitará la identificación y delimitación
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 21
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
contextualizada de las NEEs del alumno. Estas serán enormemente heterogéneas,
pero a continuación exponemos las más generales:
Problemas de movilidad: desplazamiento y movimiento voluntario.
Problemas de motivación (inhibición hacia el mundo como consecuencia de su
problemática.
Problemas de comunicación y de lenguaje (expresivo y articulatorio).
Movilidad
La mayoría de la teorías psicológicas consideran que desarrollo motor y
cognitivo están íntimamente ligados, y que la construcción de la inteligencia se
realiza a través, de la coordinación sensorio-motora con el ambiente físico y a través
de los procesos de comunicación. Este aspecto ha llevado a cuestionar el desarrollo
cognitivo del niño con déficit motor, ya que frecuentemente se ve afectado por un
mayor o menor déficit en la recepción de estímulos sensoriales y en las ejecuciones
motoras, y por supuesto, en la coordinación entre ambos.
Para efectuar la intervención educativa con los alumnos con este tipo de
handicap es imprescindible la evaluación de la movilidad. Este aspecto se justifica
por lo siguiente:
-
Facilitar la relación con el entorno, el acceso a los objetos y a los
materiales habituales para cualquier alumno.
-
Guiar las adaptaciones en cuanto a los juguetes y juegos, así como a
los materiales didácticos, material de trabajo, eliminación de barreras y
mobiliario en general.
Motivación
Todas las dificultades que puede presentar el alumno con problemas
motóricos, tienen consecuencia directa con una considerable reducción de sus
posibilidades de acción sobre el entorno.
En los procesos de aprendizaje, pueden presentarse una falta de sincronía ente las
propias respuestas del sujeto y las consecuencias sobre el ambiente. De ello pueden
llegar a derivarse problemas motivacionales traducidos en disminución de las
respuestas y escasa iniciativa ante nuevas tareas.
La protección es una de las actitudes habituales que se suelen dar entre las
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 22
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
personas que rodean a este tipo de niños, adelantándose a sus necesidades y
deseos, sin esperar que realicen ningún esfuerzo. Esta actitud es nefasta ya que
colaboran a reforzar comportamientos de pasividad y aislamiento.
El Comportamiento del niño depende en un alto porcentaje de su autoconcepto
y éste, de las expectativas que sobre él tienen personas de su entorno.Por tanto es
interesante proponer a los niños situaciones en las que pueda percibir los propios
éxitos como resultado de su habilidad y competencia y no de la benevolencia de los
demás. Para conseguir este objetivo, es necesario, por tanto, conocer sus posibilidades y realizar las adaptaciones necesarias para un aprendizaje eficaz y esperar a
que el niño actúe, no adelantarse a sus respuestas o iniciativas.
Comunicación
Es necesario evaluar por separado lo que el niño es capaz de expresar y cómo
lo hace, y lo que el niño es capaz de comprender, ya que se tiende a asimilar ambas
formas de una manera errónea.
A la hora de valorar el área del lenguaje habrá que partir de la intención
comunicativa del alumno, que en la mayoría de los casos está presente, pero en
caso de no mostrarla inicialmente, se observará como se comunica con los
familiares, con el objetivo de obtener información sobre qué tipo de intervención se
necesita para motivar su comunicación con extraños. Posteriormente es fundamental
determinar la modalidad expresiva que el niño utiliza. Los niños con mayores
dificultades de expresión utilizan frecuentemente las siguientes modalidades:
Expresiones faciales, gestos, sonidos vocálicos, palabras, señalizaciones, recorridos
visuales, etc.
El interlocutor adaptará su comunicación con el niño para que pueda expresarse mediante dicha modalidad y si ésta no resulta en principio fiable, acordará con
el niño una que sea fácil de introducir, siendo muy probable que después de los
primeros contactos de comunicación real a través de la modalidad expresiva en la
que se le ha introducido se pueda tener más criterios para comprender la modalidad
expresiva que utilizaba inicialmente.
Vista la evaluación en estos alumnos pasaremos a ver las áreas prioritarias de
intervención y los criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 23
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Áreas de intervención
Comunicación y Lenguaje:
En muchas ocasiones la deficiencia motórica va acompañada de dificultades del
lenguaje y la comunicación (uso, forma y contenido). La intervención debe comenzar
lo antes posible e incidirá en los aspectos deficitarios que son básicos para la
actividad lingüística: relajación, deglución, masticación, audición, respiración,
fonación y articulación.
El trabajo lo realizará el logopeda. La labor del maestro es complementaria.
La logopedia implica una actuación precoz ante la aparición de problemas de
lenguaje, que pueden ser debidos, incluso a pérdidas de audición. Los trastornos del
habla en los PC se denominan disártrias.
En los casos en los que exista un impedimento total del lenguaje habrá que
utilizar sistemas o medios alternativos de comunicación que son aquellos recursos
que permiten la expresión a través de símbolos diferentes a la palabra articulada,
que ayuden a complementar el habla o incluso a suplirla. (Se verán en el punto
siguiente)
Área motora y de autonomía personal
La intervención en este ámbito va dirigida al movimiento y la postura para conseguir
un mayor control del cuerpo y de este modo un mayor grado de autonomía personal.
El ámbito de actuación es la fisioterapia
•
La fisioterapia es considerada como uno de los pilares básicos en el
tratamiento de la PC e incluye aquellos tratamientos que utilizan el ejercicio,
los masajes, el calor, el frío, el agua, la luz y la electricidad. Las mejoras que
se consiguen se deben al desarrollo de conductas compensatorias, pero no a
la regeneración del tejido nervioso dañado.
•
Contribuye a aumentar la capacidad funcional de los sujetos, unido a la
provisión de diversos equipamientos.
Área socioafectiva
Muchos niños con deficiencias motóricas presentan trastornos del comportamiento
que se caracterizan por ausencia de relación y frustración. Además suele existir
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 24
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
mayor sobreprotección familiar, lo que conlleva menor nivel de autonomía.
Aprendizajes escolares
•
En este ámbito la actuación educativa estará marcada por la existencia o no
de déficit cognítivo. El nivel de conocimientos deberá estar adaptado a su
contexto y capacidades, partiendo del currículo ordinario (AC).
•
El aspecto de la socialización adquiere gran importancia influyendo en él el
nivel lingüístico del niño, así como el contexto y las actitudes sociales
Adaptaciones Curriculares
Las adaptaciones curriculares nos van a servir como estrategias de solución que nos
permitan una atención educativa global e individual y estarán apoyadas en las
necesidades concretas que presenten los alumnos: accesibilidad, posturales,
manipulación, comunicación…
En los elementos de acceso al currículo
En el caso de alumnos con deficiencias motoras es fundamental es estudio previo de
las adaptaciones de acceso, ya que un buen ajuste entre las necesidades del niño y
la adecuación del contexto puede llegar a normalizar de tal forma la respuesta
educativa que, en muchos casos, hará innecesario recurrir a adaptaciones en los
elementos del currículo.
a. Recursos Personales
¿Qué tipo de ayuda personal necesita en orden a facilitar las actividades de
aprendizaje y/o sus necesidades básicas?
Los niños con deficiencia motora precisan de la incorporación a los centros de
determinados especialistas (fisioterapeuta, logopeda, cuidadores .... ) que van a
formar parte del equipo de trabajo , equipo que debe reflexionar conjuntamente y
mantener una estrecha colaboración.
Fisioterapeuta: sus funciones se centran en tomo a la valoración, tratamiento y
seguimiento de la rehabilitación física de los alumnos. Su aportación al equipo y a
los padres puede concretarse en:
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 25
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
•
informar acerca del programa rehabilitador que propone para el niño;
•
informar sobre las pautas posturales más convenientes, normas de
actuación..
•
entrenamiento en la utilización de prótesis;
•
colaborar en las adaptaciones de material.
Logopeda: una de las principales funciones es la evaluación de las capacidades
comunicativas, determinando en cada caso la conveniencia de trabajar el lenguaje
oral o la de proponer un sistema de comunicación alternativo.
Debe:
•
asesorar sobre el sistema de comunicación y los instrumentos necesarios
para la comunicación;
•
dar pautas para la participación en el programa de lenguaje desarrollado.
Cuidador (ATE): su función tiene como objetivo prioritario ayudar a los niños a
realizar aquellas actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismos:
aseo, comedor, desplazamientos....
Los agrupamientos de alumnos que se decidan deben responder a criterios de
eficacia, dando preferencia a los agrupamientos flexibles que permiten simultanear el
trabajo conjunto de distintos especialistas dentro del aula, y el trabajo en pequeño
grupo o individual.
b. Recursos Materiales
•
Dirigidas a favorecer la accesibilidad y maniobrabilidad: para que el
alumno pueda acceder y desplazarse por todo el centro y/o como
mínimo por los espacios fundamentales tanto exteriores como
interiores( rampas antideslizantes, elevadores de escalera, barandillas
en los pasillos, en las escaleras interiores, en las aulas, aseos ... ). Se
debe pensar en el mayor nivel de autonomía y participación posible en
todas las actividades del centro escolar.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 26
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
•
En el aula habrá que favorecer el acceso a su lugar de trabajo, su
movilidad así como la utilización del material.
•
Mobiliario adaptado
•
Adaptación de material didáctico, en aquellos casos en los que existan
serios problemas de manipulación (imanes, mayor grosor de
superficies, soportes....
•
Materiales y ayudas técnicas (ordenador....comunicadores (máquinas
que permiten producir mensajes), punteros y licornios (para presionar
aprovechando movimientos mínimos de mano o cabeza), carcasas
para el ordenador, miniteclados o teclados expandidos, conmutadores
(permiten
el
manejo
del
ordenador
aprovechando
cualquier
movimiento)
•
Sistemas alternativos de comunicación, reeducación logopédica.
En el ámbito de las adaptaciones materiales cabe hacer especial hincapié en:
•
Los Sistemas Aumentativos de Comunicación (SAQ: que se refieren a
todo sistema de comunicación que suple en algún grado al habla (se
ven en el punto siguiente)
•
Las Nuevas Tecnologías, fundamentalmente el ordenador como
facilitador de los procesos de aprendizaje, como herramienta para la
comunicación, o bien como medio para controlar el entorno La
utilización de ordenadores en la educación de deficientes motóricos
implica adaptaciones en los elementos de entrada (teclados...,)y de
salida (voz...) Desde el punto de vista educativo:
En los elementos curriculares básicos
Se realizan cuando el alumno deficiente motórico tiene problemas de aprendizaje
concretos y no deben suponer un currículum paralelo.
•
Objetivos y contenidos
Cuando las dificultades intelectuales no existen o son leves, la adaptación se refiere
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 27
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
fundamentalmente a la temporalización,
y a la priorización de determinados
objetivos, contenidos o áreas también debe ir dirigida a la mejor consecución de
otros. También es necesario el reforzamiento de aquellos contenidos que son clave
para aprendizajes futuros (técnicas instrumentales).
En el caso de deficiencias cognitivas más graves, lo fundamental será la introducción
de objetivos y contenidos que permitan el mayor grado de autonomía posible, que
sean prácticos y que abran las puertas de un posible preparación profesional.
La reformulación implica mantener la capacidad del objetivo pero cambiando la
formulación.
Las adaptaciones variarán en las diferentes áreas, pero siempre irán dirigidas a
favorecer y mejorar la movilidad a través del desarrollo del control postural, del
desarrollo de la manipulación y de la facilitación de los desplazamientos.
Facilitar la comunicación y el desarrollo del lenguaje procurando fomentar la
comunicación, valorar los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, tratando
de modo individual la dificultades existentes así como facilitando las ayudas técnicas
necesarias serán objetivos prioritarios
•
Metodología y actividades
En este apartado es necesario diferenciar las deficiencias motóricas que no van
acompañadas de deficiencias cognitivas y las que sí. En ambos casos será
necesario establecer el potencial de aprendizaje y desarrollar todas sus
capacidades, con especial atención a la motivación, procurando situaciones de
aprendizaje gratificantes.
En el primer caso (sin deficiencias cognitivas) las adaptaciones se concretan en
estrategias del profesorado dirigidas a flexibilizar la enseñanza:
- actividades globalizadoras en las que se compensen sus limitaciones
funcionales mediante diferentes vías de acceso a los contenidos, y se
utilicen canales alternativos de obtención de información;
- actividades índividualizadas que permitan respetar los distintos ritmos,
admitir materiales diferentes y adaptar las tareas segán la modalidad
educativa;
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 28
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
- actividades de aprendizaje cooperativo (los objetivos de los participante
están vinculados): alumno-tutor, modelo de conducta...
- ayudas en la consigna y en la ejecución de la tarea: modelado, análisis
de tareas....
En el segundo caso (con déficit cognitivo) las adaptaciones son más complejas y van
dirigidas a adaptar la enseñanza a la capacidad del alumno
•
Evaluación
- Debe tender a tener un carácter normalizador
- Realizarse con los materiales específicos de uso cotidiano.
- Utilizar la forma de expresión para la que tenga mayor capacidad.
- El tiempo debe ser flexible.
- La promoción deberá estar consensuada entre todas aquellas personas
que intervengan en el tratamiento del alumno.
6. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
6.1 CONCEPTOS GENERALES
Se entiende por sistemas de comunicación alternativos a todo aquél que
permite sustituir el lenguaje oral por otro sistema de comunicación más eficaz para la
persona con necesidades especiales.
Hay que considerar, por otra parte que existen los sistemas aumentativos de
comunicación. Éstos son los que permiten "aumentar" la eficacia de la comunicación,
situándose dentro de la estructura básica del lenguaje y del idioma utilizado en el
entorno del niño.
El uso que se hace de un sistema es lo que distingue si es alternativo o
aumentativo dado que un mismo sistema puede ser, al mismo tiempo, alternativo
para un comunicador y ser aumentativo para el otro.
En el caso de los alumnos con déficits motores que requieren de un sistema de
comunicación, es frecuente que sus dificultades manipulativas les impidan acceder a
la comunicación mediante signos, precisando, por tanto, la utilización de sistemas
con ayuda a los que a continuación nos vamos a referir:
6.2 Sistema de comunicación gráficos
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 29
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
En este sistema los sujetos se comunican a través de la designación de
objetos, tales como las fotografías, sílabas, letras, dibujos o símbolos gráficos. Entre
ellos se encuentran los siguientes: Pictogramas (dibujos realistas: SPC,), y
arbitrarios, derivado de una convención establecida como el sistema Bliss
y la
utilización de la ortografía tradicional, es decir, el lenguaje escrito a través de letras,
sílabas, palabras o frases que previamente se han escrito en un tablero. Estos son
los más utilizados en España
Los sistemas de comunicación gráficos no requieren el conocimiento del
sistema por parte del interlocutor, es de una lenta comunicación, es posible su
utilización con una motricidad mínima, está condicionado al uso de un material
específico (tableros) y requiere un mínimo nivel de desarrollo del aspecto visual y de
la atención.
Sistema SPC:
Este sistema de comunicación consiste en unos dibujos realistas que crean un
lenguaje pictográfico. El vocabulario de este sistema utiliza la misma división de
categorías y recomienda los mismos colores que el BLISS. La mayoría de los
símbolos son pictográficos (representan fácilmente la realidad) y el resto de los
símbolos que componen este sistema son palabras escritas que se utilizan cuando
los conceptos son muy abstractos o de difícil representación gráfica.
Este sistema es más fácil de aprender que el sistema Bliss teniendo, además
un menor vocabulario. Puede iniciarse el aprendizaje de este sistema a partir de los
dieciocho meses.
A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código
de colores:
- los nombres propios: amarillo
- los nombres comunes: naranja
- los verbos: verde
- descriptivos (adjetivos y adverbios): azul
- cortesía o contenido social: rosa
- misceláneas: blanco
Para realizar frases es necesario fotocopiar los símbolos en cartulinas de colores.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 30
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
El SPC no tiene estructura gramatical propia, por lo que se sigue la del lenguaje de
origen. Se busca una organización sintáctica que se mantiene siempre y que es más
fácil de desarrollar a través del color. En España esta organización sintáctica es
sujeto+verbo+complementos+aditamento.
Este código de colores ayuda a recordar donde están los símbolos y así agilizar la
búsqueda. Además favorece el desarrollo de la organización sintáctica de
enunciados sencillos. Ayuda asociar color y orden gramatical.
También existe un programa de ordenador de SPC “Hola amigos”..
El material adecuado para llevar a efecto el aprendizaje a través de este
sistema puede ser el tablero con el abecedario, un comunicador, una máquina de
escribir y a partir de la época actual un ordenador.
Sistema BLISS:
Los símbolos de los que se compone este sistema están separados en seis
categorías: personas, verbos, nombres descriptivos, sociales y misceláneos
(términos diversos). A cada categoría le corresponde un color determinado.
Los símbolos del sistema Bliss, dependiendo del parecido gráfico con el
referente, pueden ser: pictográficos, ideográficos, arbitrarios y compuestos. Su
significado puede variar dependiendo del tamaño, de la posición, de la orientación
de la forma de las referencias posicionales, de los señalizadores y de la amplitud.
La utilización del sistema Bliss conlleva que el niño debe tener una buena
discriminación visual y poseer unas habilidades cognitivas propias de un niño de, por
lo menos, tres años.
•
El sistema Bliss está formado por 100 signos gráficos básicos que se pueden
combinar formando palabras nuevas.
•
Está formado por símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, que
pueden tener un carácter simple o compuesto.
•
Existen formas para cambiar el significado de los símbolos, como por ejemplo
a través de los indicadores o de los símbolos especiales.
•
El Bliss no es un sistema pictográfico ya que sobre todo usa símbolos
arbitrarios o ideográficos, mientras que los otros
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 31
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
•
Siempre se toma como base y referencia un cuadrado de 4x4, en este
cuadrado se distinguen tres líneas: línea de tierra, línea de cielo y la media.
El Sistema Bliss es uno de los sistemas más completos que existen, dado que
sus usuarios pueden utilizar una estructura lingüística igual a la oral, pues contiene
símbolos para artículos, preposiciones, tiempos verbales, etc.
Toma de decisiones
Para determinar si un alumno puede y debe utilizar un S.A.C., habrá que realizar un
proceso de toma de decisiones. En caso afirmativo, habrá que determinar si requiere
un sistema con ayuda o sin ayuda. Posteriormente, qué símbolos puede utilizar, así
como la forma de indicación de los mismos y el tipo de instrumentos (tamaño,
diseño, electrónicos, no electrónicos)
De estas tomas de decisiones habría que tener en cuenta factores como:
-
Habilidades cognitivas (visuales y discriminativas)
-
Habilidades sociales comunicativas (contacto ocular, respuestas a
tención a estímulos)
-
Lenguaje y aspectos motores de la expresión del habla: Habla
ininteligible, comprensión, apraxias.
-
Motivación hacia el lenguaje alternativo.
-
Capacidad de motricidad gruesa y fina (modalidad de señalización)
-
Utilización de la escritura.
Es importante ser flexible en la utilización de un sistema determinado, en el sentido
de introducir variaciones en función de las necesidades del alumno y de su
evolución.
Por ejemplo, hemos de tener en cuenta que en el momento en que el niño adquiera
el lenguaje escrito, este será el medio de comunicación más adecuado, por ser el m
más general y universal, siendo necesario entonces facilitarte un instrumento para
que pueda usarlo (comunicador, ordenador, etc)
BIBLIOGRAFÍA.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 32
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
-
VIDAL LUCENA, M. ESTIMULACIÓN TREMPRANA (DE 0-6 AÑOS),
DESARROLLO DE CAPACIDADES, VALORACIÓN Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN VOL II. EDID. CEPE. 2007
-
BRIOSO DIEZ, A Y OTROS. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DE LA
EDUCACIÓN. EDID. UNED. 2002.
-
ENCICLOPEDIA PSICOPEDAGOGICA DE NEE. VOL. 1 Y 2 . EDID.
ALJIBE. 2001
-
PINEL JOHN P.J. BIOPSICOLOGIA. EDID. PRENTICE HALL. 2000.
-
DEL
ABRIL
ALONSO,
AGUEDA
Y
OTROS.
FUNDAMENTOS
BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA. EDID. SANZ Y TORRES. 2001.
-
VERDUGO ALONSO. MIGUEL A. PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
EDID. S XXI. 1995.
-
GALLARDO JAUREGUI, Mº VISTORIA Y SALVADOR LOPEZ, Mº LUISA.
DISCAPACIDAD
MOTORICA:
ASPECTOS
PSICOEVOLUTIVOS
Y
EDUCATIVOS. EDID. ALJIBE 1999.
-
ROSA, ALBERTO Y OTROS. EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL:
ENCULTURACIÓN, DESARROLLO E INTERVENCIÓN. EDID. CIDE.
1993.
-
MARTIN BETANZOS, J. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN, ORIENTACIÓN Y
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DISCAPACITADOS MOTORICOS EN
CENTROS ORDINARIOS. EDID. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS.
2007.
-
BUCHER,H. TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NIÑO . PRACTICA
DE LA REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. EDID. TORAY-MASSON. 1976.
-
CREENA. NEE EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA. EDID.
CREENA. 2000.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 33
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 34
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
ANEXO
Adaptaciones en el mobiliario escolar
Mesa con corte de media luna y amplia superficie que ayuda al control de tronco
dejando espacio suficiente para el material.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 35
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Mesa con parrilla lateral y mayor separación entre las patas para colocar bien la silla
de ruedas.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 36
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Mesa con reborde por todo el perímetro excepto en el corte de media luna. Ayuda a
que los objetos no caigan al suelo.
Mesa con corte de media luna y superficie antideslizante. Se ha aumentado la altura
y la base de sustentación para posibilitar al alumno trabajar de pie.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 37
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Detalle de su utilización.
Tacos de madera colocados en las patas permiten adaptar la altura de la mesa.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 38
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Detalle de las patas.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 39
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Dos mesas soldadas proporcionan una superficie de trabajo mayor. La altura se
gradúa mediante unas palomillas.
Detalle de la forma de graduar la altura.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 40
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Silla con reposabrazos, respaldo alto y patas de mayor altura. Adaptada para
acceder a la mesa de ordenador. Se usa con reposapiés.
Silla con respaldo y asiento colocados a 90°.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 41
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Silla con separador, respaldo alto, asiento inclinado, reposabrazos y reposapiés. La
base de sustentación ha sido ampliada para evitar vuelcos hacia atrás. El reposapiés
es móvil y permite graduar la inclinación al apoyar los pies. Estos se sujetan
mediante velcros dispuestos en taloneras de hierro. La silla ha sido adaptada para
una niña con PCI espástica con frecuentes movimientos incontrolados.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 42
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Silla con ruedas para facilitar el traslado.
Silla con separador y reposapiés. Los adosados laterales ayudan al control de
tronco.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 43
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Silla con carcasa de escayola, reposapiés graduable en altura con taloneras.
Respaldo alto acolchado.
Detalle del reposapiés.
Reposapiés con separador.
Reposapiés con separador.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 44
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Se posibilitan tres alternas con el
marco de base encajable.
Reposapiés adaptado para el inodoro. Está cubierto con material de goma lavable y
antideslizante.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 45
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Silla de goma-espuma forrada con sujeción para el tronco y separador de piernas.
Abajo detalle de su utilización.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 46
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Carcasa con separador y respaldo alto para posibilitar sentarse en el suelo a niños
sin control de tronco.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 47
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Utilización de la misma carcasa en silleta.
Bloques de goma con hundidera central para poder trabajar en suelo boca abajo o
tumbado.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 48
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Asiento de suelo con separador.
Diferentes materiales para adoptar posturas que permitan al alumno participar en las
distintas actividades del aula y faciliten cambios posturales que necesitan los
alumnos durante la jornada. Bloque de goma espuma con hendidura central para
apoyar el vientre facilitando la postura decúbito prono. Sentarse de forma autónoma
apoyando la espalda en la hendidura. Apropiado para actividades.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 49
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Sentarse de forma autónoma apoyando la espalda en la hendidura. Apropiado para
actividades de corro.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 50
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
El mismo material permite sentar a la alumna a horcajadas.
Adaptaciones en el material didáctico
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 51
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Diversos modelos de adaptadores de útiles de escritura para adecuarse a los
distintos tipos de pinza o agarre.
Barra horizontal con dos ventosas para agarrarse con la mano y conseguir mayor
estabilidad del cuerpo. Barra vertical
Barra vertical graduable en tres posiciones para usarla como punto de apoyo de la
mano. Evita movimientos involuntarios.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 52
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Detalle del agarre.
Barra vertical con ventosa
para usar de agarradero.
Atril de madera.
Atril de metacrilato para silla de
ruedas.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 53
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Atriles con material antideslizante.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 54
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Diferentes modelos de pivotes que pueden ser aplicados a diversos materiales
didácticos
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 55
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Material escolar apropiado para ser usado por niños con PCI.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 56
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Tablero de comunicación SPC. Adaptado para una niña con PC, se compone de
fotografías de sus familiares, compañeros de clase, profesores y signos
pictográficos. Todos estos elementos están distribuidos en un tríptico de plástico
organizados en tres bloques: sujetos, verbos y complementos.
Preescritura en surcos.
Letras en surcos.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 57
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Carcasa de metacrilato para el
teclado del ordenador.
Se ha aplicado un reborde de
madera a la carcasa.
Puntero de metacrilato para
teclear.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 58
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Teclado inutilizado salvo una tecla que se acciona con una tablilla. Se aumenta así
la superficie de presión. Acceso al ordenador con dos conmutadores. Se ha
eliminado el teclado.
Dos tablillas permiten utilizar las teclas de “intro” y “barra espaciadora”.
Acceso al ordenador con dos conmutadores. Se ha eliminado el teclado.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 59
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Detalle de su utilización.
Acceso al teclado del ordenador mediante un conmutador sujeto con velcro y
accionado con un ligero movimiento de muñeca.
Otra forma de acceder al teclado con un movimiento de
barbilla que acciona un conmutador en forma de pelota de goma.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 60
TEMA. 3. ALTERACIONES MOTORICAS: ORIGEN,
CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Conmutador colocado en un babero de plástico con un
soporte de metacrilato. Graduable en altura. Se acciona con movimientos de barbilla.
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORA
Página 61
Descargar