Leer - Asociación Educar

Anuncio
Monografía
Formación en Neurosicoeducación
Alumna: Alejandra Aranda Astarita
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
¿Por qué es importante la imagen en el desarrollo del individuo?
A modo de introducción.
La imagen crea la primer estructura del mundo que nos rodea. A través de ella identificamos
elementos, emociones, formas, etc., generando así una idea sobre lo que nos rodea y una
reacción ante la misma (positiva o negativa).
Por medio de las imágenes fijamos características y normas, desarrollamos conceptos y
procedimientos, determinamos emociones en los otros e imitamos y, con la práctica, las
hacemos propias.
Nuestro cerebro está diseñado de una forma especial para reconocer a través de los sentidos
Y generar respuestas y emociones, archivar y recordar por medio de ellas.
Contemplando las imágenes diariamente, realizamos la fijación de ciertos conceptos, gestos,
proporcionándonos herramientas que usaremos en el momento que necesitemos.
La imitación es el primer proceso de aprendizaje que reconoce el cerebro. Se puede logra a
través de una red de neuronas llamadas “NEURONAS ESPEJO”
Una vez visualizada la imagen por tiempo prolongado el cerebro la hace propia y la fija, dando
lugar al proceso de “MEMORIZACIÓN”.
Cuanto más visual sea la información que recibe la UCCM, mayores serán las posibilidades de
que esta sea reconocida y guardada en la memoria o recordada.
Este fenómeno es tan importante que recibe un nombre propio: EFECTO DE SUPERIORIDAD
PICTÓRICA.
En una exposición oral, el público presente recordará un 10% de lo escuchado a las 72 hs de
haber asistido.
La cifra asciende al 75% si se suman imágenes. La cantidad e impacto de las mismas tiene un
mayor % de guardado.
Las eliminaciones del texto se deben, en parte, a que el cerebro ve a las palabras como un
montón de imágenes en miniatura en secuencia.
La visión
…” UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS”…
La Visión es tan poderosa que puede afectar al resto de los sentidos.
El procesamiento no interviene entonces simplemente en la percepción del mundo en
imágenes, sino que lo domina.
El cerebro dedica gran parte de su trabajo al procesamiento visual.
Para algunos neurocientíficos la vista actúa como un emperador dictatorial con respecto a los
demás sentidos.
El área cortical de cada sentido está formada por regiones más pequeñas y cada una se hace
cargo de una faceta de la percepción sensorial.
La corteza visual, por ejemplo, tiene zonas separadas para el color, el movimiento, las formas,
etc.
Una vez que la información entrante ha sido armada en estas zonas, pasa a las áreas de
asociación. Aquí las percepciones sensoriales se integran. Lo que construimos en nuestra
mente, es entonces algo que si bien fue desencadenado por un estímulo del mundo exterior, no
llega a ser el fiel reflejo del mismo, ya que es el resultado de una construcción personal por
cada uno de nosotros con su propio cerebro y memoria.
Lóbulo occipital: Lóbulo cerebral posterior dedicado fundamentalmente a la visión.
Áreas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Exploración e inscripción general.
Visión estereoscópica.
Profundidad y distancia.
Color.
Movimiento.
Determinación de la posición absoluta del objeto.
Es interesante tener presente a todos los otros sentidos ya que cada uno de ellos afianza el
conocimiento en la memoria, logrando que los individuos puedan captar mejor la información y
con ello crearán una red neuronal en la memoria con los conocimientos que luego será los
cimientos para complejizar y afianzar los aprendizajes.
Sacadas oculares o movimientos sacádicos
Los ojos realizan un movimiento o barrido (inconsciente) continuo del campo visual por medio
de fijaciones breves y cortas, se producen alrededor de tres por segundo, conectadas con
movimientos oculares rápidos llamadas SACADAS OCULARES o MOVIMIENTOS SACÁDICOS.
Los ojos son ventanas del cerebro. Cada ojo presenta una capa de receptores.
El sistema visual integra o suma de las imágenes de las pocas fijaciones precedentes y produce
así una percepción amplia y de gran agudeza.
Recordemos que la mayor información que recibimos del entorno la recibimos por nuestros
ojos, lo hacemos por un barrido y se guarda durante unos segundos en nuestra memoria a
corta plazo y luego la desechamos.
Entonces, ¿por qué hablamos de la importancia de la imagen en el desarrollo y aprendizaje de
un individuo?
Porque cuando hablamos de aprendizaje también nos referimos a SUPERVIVENCIA, ya que la
principal función de aprender es poder aumentar las opciones de respuestas que garanticen
dicha supervivencia, pues la misma depende del conocimiento y del control que tengamos de
nuestro mundo exterior.
Nuestro cerebro es una máquina biológica especializada en procesar información tanto
emocional como cognitiva.
Nuestra UCCM tiene la increíble habilidad de inventarse y reinventarse a sí misma a lo largo de
toda su vida. El cerebro cuenta con su unidad básica llamada NEURONA que tras unas pocas
descargas simultáneas tiende a unirse con otras formando parte de un quipo. Esta descarga se
denomina SINAPSIS.
Esta sinapsis de neuronas que se descargan reiteradamente en forma conjunta sufren cambios
denominados PLP (Potenciación a Largo Plazo).
Esto garantiza que en el futuro se activen muchas más veces que antes. Este fenómeno fue
denominado por Donal Hebb como APRENDIZAJE HEBBIANO, que es la base de la
neuromodelación o NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL.
¿Qué es la NEUROPLASTICIDAD?
Es la variabilidad del tamaño de REDES HEBBIANAS acumuladas en la unidad CEREBRO –
MENTE a lo largo del tiempo, aumentando la capacidad de adaptación a nuevos territorios y de
las posibilidades de SUPERVIVENCIA.
Cuando una red Hebbiana no se usa, debe ir perdiendo poco a poco sus células componentes
hasta desaparecer.
Existen dos tipos de NEUROPLASTICIDAD:
Positiva: se encarga de crear ampliar las REDES HEBBIANAS.
Negativa: se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan.
Cuanto más grande es la Red Hebbiana, mayor será la potencia. Este proceso permite que los
nuevos conocimientos que se adquieren remodelen una y otra vez el cerebro.
Estas redes tienen un 10% genético pero el 90% restante se forma bajo el flujo de dos factores
que pueden ser variados a voluntad:
EXPERIENCIAS
CONOCIMIENTOS
DE VIDA
ADQUIRIDOS
Los conocimientos adquiridos dependen de los LPF (Lóbulos Prefrontales)
LPF
Neuroplasticidad
Consciente
Creadores de nuevas
Redes Hebbianas
Removedores de
viejas Redes
Hebbianas
Supresores de viejas
Redes Hebbianas
Aprendizaje
En su camino evolutivo ciertos sectores del cerebro quedaron a cargo de funciones fijas y otros
se agregaron.
Para que el registro de las percepciones sensoriales fuera un verdadero avance, la evolución
tuvo que desarrollar mecanismos de diferenciación entre pasado y presente.
Las Redes son el soporte neural del aprendizaje.
La educación es el pilar que esculpe y fortalece nuestro cerebro.
Sabemos que el sistema emocional tiene la función de guardar todas las experiencias nuevas
asociadas a la PRO – SUPERVIVENCIA o CONTRA – SUPERVIVENCIA.
Sistema
Emocional
Pro –
supervivencia
Contra Supervivencia
Está destinada a
grabar todas las
experiencias
DOLOROSAS y
su contraparte
Es la que
almacena todas
las experiencias
PLACENTERAS
Si los estímulos no se repiten tenderán a debilitarse hasta desaparecer, en algunos casos, por
completo
Esta es la base de la Neuroplasticidad.
Otro elemento de notable significancia, es la Neurofusión: un dato almacenado en la memoria
de experiencias pasadas que resultaron ser dolorosas o placenteras (indistintamente), y se
encuentran a disposición para nuevas vivencias, logrando recordar cómo actuar.
Son configuraciones de redes Hebbianas variables que pueden fortalecerse con la repetición de
la experiencia o debilitarse con su falta de uso. Su correcta aplicación, tienden a garantizar
nuestra supervivencia.
De lo contrario podrían acobardarnos o recaer en adicciones. Ejemplos se encuentran en la
sensación de miedo que se activa al transitar por calles oscuras, quizá por algún robo
transcurrido o la inseguridad social.
NEUROFUSIÓN
Con repetición
FORTALECIMIEN
TO
Sin repetición
DEBILITAMIENTO
Siempre hay una salida, sólo hay que saber elegirla. El Gráfico de Tres Salidas permite
racionalizar respuestas inesperadas o dar acción a corto plazo de aquellas situaciones que así lo
ameriten y a la vez comprender el submundo de las otras personas a la hora de actuar o
justificarse.
El gráfico de divide en dos partes:
Una conformada por el Complejo emocional más el Complejo Instintivo, siendo los instintos y
emociones los primeros filtros de valuación, asegurando la supervivencia a través de los
caminos cortos y ultracortos.
Otra formada por los Lóbulos Prefrontales (derecho e izquierdo), dando la posibilidad de ser
conscientes de los pensamientos, midiendo el accionar y mediando las consecuencias, y
modelarlos si así fuere necesario, haciendo uso de un camino largo.
El ingreso de estímulos del mundo interior o exterior a nuestra UCCM es evaluada a fin de
responder a la función indispensable de la Unidad, que es la supervivencia. Por ser datos tan
complejos, deben ser organizados y simplificados por el sistema mental operativo,
transformándolos en patrones comunes encasillados en detonantes de placer o dolor.
Los instintos pro-supervivencia por ser básicos y elementales, al ser satisfechos producen
placer, pero no el suficiente como para generar felicidad, por lo que resulta más que necesario
pasar a un sentido pro-trascendencia para darle sentido real a la vida.
La demora en la satisfacción de los instintos pro-supervivencia surte una variabilidad de tensión
en las emociones.
En esta instancia, el ser humano se encuentra al desnudo frente a la posibilidad de operar por
miedo, por ofensa, por sumisión o inhibiendo todo tipo de acción.
La trilogía conformada por el Deseo, la Acción y la Satisfacción, en un mundo natural se vive
con peligrosidad y un fuerte desgaste energético, por lo que se presume que la satisfacción va
a resultar suficiente y grande como para detener el sistema.
Sucede todo lo contrario en el mundo artificial, donde se ejecuta desde una Ley Helénica:
máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, donde la satisfacción no se almacena como suficiente
y el ser humano tiende a repetir una y otra vez la operación, generando una actitud adictiva,
como se ve en el consumo de drogas, bebidas, como así también en las actitudes violentas.
Todo esto está acompañado por comportamientos involuntarios, rígidos e inconscientes,
determinando una conducta primitiva y constituyendo la Salida Tipo I.
Ahora bien, si a estas conductas logramos concientizarlas y las aprehendemos con racionalidad,
dándole curso a la labor de los Lóbulos Prefrontales, emprendiendo un camino más largo, se
constituiría el desarrollo de una Salida Tipo II.
Cuando el cerebro aprende realiza dos funciones:
Codificar en la memoria la información.
Percibir si esta información será necesaria más adelante y si se la podrá recordar.
La segunda función, se produce en algunos cerebros de forma automática e inconsciente, lo
que le permite a sus poseedores ser mejores estudiantes.
Cuando el individuo aprende por observación activa un grupo de neuronas llamadas NEURONAS
ESPEJO, que se activan cuando el sentido de la vista incorpora mensajes que el cerebro las
interpreta como importantes para la supervivencia.
El sistema de Neuronas en Espejo en los humanos es más inteligente, flexible y evolucionado,
por el cual podemos crear sociedades complejas.
Tenemos más de un sistema de Neuronas en Espejo, lo que asegura la supervivencia a través
del entendimiento de las acciones e intenciones de nuestros semejantes.
Estos sistemas se ubican en los LPF, en los Parietales Superiores, en los Surcos Temporales
Superiores, en los Lóbulos de la Ínsula y en las cortezas Promotoras.
El sistema neuronas espejo fue descubierto e investigado por el neurobiólogo italiano Giacomo
Rizzolatti quien en 1996 dio a conocer que las neuronas espejo son las responsables de la
empatía humana. Rizzolatti señaló que este sistema cableado es lo que nos permite "captar las
mentes de los demás no a través de un razonamiento conceptual sino a través de una
estimulación directa de los sentimientos, no con el pensamiento". Las neuronas espejo son la
base de la empatía y, por lo tanto, de nuestro comportamiento social. En los humanos este
sistema se desarrolla junto con el sistema motor, por lo que son observables a muy temprana
edad.
Entonces, para provocar un aprendizaje y fijarlo a largo plazo:
MOTIVACIÓN
Emoción que nos
impulsa a la
acción
APRENDIZA
JES
MEMORIA
ATENCIÓN
Proceso sumamente
importante que
determina que es
fundamental
Facultad que nos
permite registrar,
codificar, consolidar
y almacenar
información
LASRGO PLAZO
CORTO PLAZO
Los especialistas que dependen del aprendizaje para alcanzar su maduración necesitan de un
entorno enriquecido que les permita desarrollarse a pleno y alcanzar un alto nivel de desarrollo.
Conclusión
Cuando nacemos lo primero que hacemos es respirar. Luego, observamos el entorno y quienes
están en él y comenzamos el camino de aprender imitando a quienes nos ayudan a transitar por
este mundo lleno de emociones.
…”El aprendizaje por imitación es un medio muy poderoso y eficaz para nuestro desarrollo, no
es algo exclusivo de nuestra especie y existen otras que también aprovechan el copiar a los
otros, entre las que se encuentran mamíferos, aves e incluso algunos insectos.
La imitación tiene como ventaja para nuestro cerebro aprender a bajo costo, algunos científicos
consideran que supera su resultado en ciertos casos al aprendizaje por ensayo y error.
Incluso copiar los errores de los otros tiene su lado positivo, ya que contribuye a incrementar
nuestras respuestas adaptativa y al desarrollo de mayores innovaciones.
El sentido de la vista, es el más importante de todos los sentidos con los que nos conectamos al
mundo exterior. Las imágenes son el mecanismo más eficiente y completo para trasmitir
información sobre un estímulo determinado.
La razón por la cual la visión es tan importante para nuestra especie, se debe a que ya para
nuestros antecesores en la sabana africana, la mayoría de las amenazas eran en su mayoría
detectadas visiblemente. Lo mismo que las fuentes de alimentos, agua o nuestras
oportunidades reproductivas.
Cuanto más visual es la información que recibe la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente),
mayores serán las posibilidades de que esta sea reconocida y guardada en la memoria o
recordada. Este fenómeno es tan dominante e importante como para haber recibido un nombre
propio: Efecto de superioridad pictórica…”
Bibliografía consultada
Material de la carrera de Neurosicoeducación AE.
Conociendo Cerebro y Mente AE N° 67. Art. Nse. Marita Castro.
Descargar