Leer - Asociación Educar

Anuncio
Monografía
Formación en Neurosicoeducación
Alumna: Maria Cecilia Buzon
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
NEUROSICOEDUCACION
DENTRO Y FUERA DEL AULA
INTRODUCCION
He sido docente de lengua extranjera durante los ultimos veinte años y, despues
de los primeros años en el aula, comence a notar que algo faltaba en mi
formacion academica. Habia cumplimentado los requisitos universitarios para ser
profesora, habia aprobado todas las materias y las practicas correspondientes,
sin embargo, no me sentia preparada al momento de enfrentar el enorme desafio
de enseñar. Tenia muchas dudas sobre el proceso mismo de enseñanza
aprendizaje, sentia mucho estres y mas aun, tenia muchas dudas sobre como
realmente aprende el cerebro humano.
Fue a partir de alli que comence la busqueda de informacion y respuestas a mis
interrogantes. Fue alli que conoci las neurociencias y afortunadamente, tambien
la neurosicoeducacion. Esta monografia pretende destacar los elementos
principales que me han sido de utilidad en mi profesion, tanto dentro como fuera
del aula.
UNIDAD CUERPO CEREBRO MENTE
Para explicar la Neurosicoeducacióntenemos que hablar obligatoriamente del
funcionamiento y relación del Cuerpo con el Cerebro, la Mente (UCCM) y el
Medio Ambiente ( UCCM MA ) sabiendo que estos aspectos se relacionan e inter
relacionan constantemente, modificándose mutuamente constantemente,
determinando así la existencia de causalidades ascendentes y causalidades
descendentes.
La causalidad ascendente es la que relaciona el medio ambiente con el cuerpo, el
cerebro y la mente.
La causalidad descente es la que relaciona mente, cerebro y cuerpo con el medio
ambiente.
Comenzando por las NEURONAS
Estas son células cerebrales
encargadas del aprendizaje y de la Neuroplasticidad, por esta razón parece ser el
punto de partida más acertado en nuestro viaje hacia el interior de nuestros
cerebros. Nuestras neuronas poseen un núcleo, un axón y dendritas que
permitirán la conexión con otras neuronas. Cada uno de estos puntos de
encuentro, en los cuales dos neuronas se conectan, se conocen con el nombre
científico de sinapsis, descubiertos a principios del siglo XX por el medico ingles
Sir Charles Sherrington en
Oxford.
Nacemos con un determinado
número de neuronas, según
autores, en 87.000 y 100.000
millones, cada una de ellas con
capacidad para realizar entre
10.000 y 200.000 SINAPSIS que a
su vez formaran las distintas
REDES HEBBIANAS . Estas redes
son como una hoja de ruta, que
cumplirá con su función cuando un estímulo la active.
Lo más interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o
potenciarse, voluntaria e involuntariamente, durante el transcurso de toda
nuestra vida. Detrás de todo aprendizaje, ya sea cognitivo o emocional, existe
una red hebbiana.
Es importante como docente recordar que nuestros alumnos siempre tendrán
aprendizajes previos sobre el tema que nos proponemos enseñarles, no son una
hoja en blanco, y por lo tanto, es fundamental que dentro de la planificación se
recuperen estos aprendizajes, es decir se traigan al presente estas redes para
desde allí seguir construyendo nuevos aprendizajes.
Para poder modificar una conducta, un aprendizaje ya adquirido, tenemos que
formar una red hebbiana nueva, para lo que a veces, será necesario desmontar
una red ya formada (modificación de conductas por ejemplo).
Una vez que un elemento externo o interno ha captado nuestra atención, es el
TÁLAMO el encargado de decidir si ese estímulo está a favor o en contra de
nuestra supervivencia. Si es a favor, por ejemplo ver un helado, o el juguete
preferido dentro del aula, o que mi compañera me cuente lo que ha pasado el fin
de semana, el tálamo manda una señal al NÚCLEO ACCUMBENS , y mi cuerpo emite
una respuesta. Hablamos de 125 milisegundos desde que se recibe el estímulo
hasta que emitimos una respuesta. Es uno de los llamados camino corto o ultra
corto. Nos quedamos en los sistemas emocional e instintivo del cerebro, sin
llegar a los LÓBULOS PREFRONTALES (LPF). Si bien en un primer momento este
tipo de estimulos puede parecer beneficioso dentro del aula, ya que logramos
captar la atención del alumno, en realidad no es útil para el aprendizaje porque
no llega a activar las funciones superiores de los lóbulos prefrontales.
Si por el contrario el tálamo considera que el estímulo atenta contra mi bienestar,
mandará la información a la AMÍGDALA , emitiendo ésta una de las siguientes
respuestas: ataque defensivo, ataque ofensivo o inhibición de la acción (fight,
flight o freeze en inglés)
Aquí no tenemos ninguna ganancia como docentes, ya que se inhibe cualquier
posibilidad de aprendizaje por estas activadas las areas de alarma del UCCM. No
hay sentido de responsabilidad ni autocontrol.
Cuando el estímulo recibido pasa la barrera de los sistemas emocional e
instintivo y llega a los lóbulos prefrontales, los encargados de poder gestionar
adecuadamente los instintos y emociones, estamos en posición de trabajar en el
aula con el alumno en pos de lograr un aprendizaje que sea significativo y
duradero, es decir, que pueda almacenar en su sistema de memoria y con la
práctica y repetición suficientes, logre constituirse en una red hebbiana.
Cuando actuamos con los LPF, tenemos un comportamiento consciente,
voluntario, flexible y elegido. Hablamos en este caso de conducta pro
trascendencia y no de conducta pro supervivencia.
Los niños, durante muchos momentos de su día se encuentran en el camino corto,
y es normal y lógico desde un punto de vista biológico, ya que por un lado, los
LPF aún no han alcanzado la madurez en los niños, y por otro, vivimos en un
estado casi continuo de estrés que hace que nuestra amígdala esté en estado de
alerta, por lo que la capacidad de gestionar emociones e instintos mediante un
cauce adecuado se encuentra muy limitada. Castigar a un niño, ponerlo en
penitencia o hacerlo sentir culpable por carecer de herramientas para trabajar
estos campos, es realmente ir contra natura. Si no sabe montar en bici lo
enseñamos, si no sabe caminar lo acompañamos, y si no sabe controlar sus
emociones e instintos, dentro del aula como docentes ¿qué hacemos? Enseñarles
sobre sí mismos, neurosicoeducarlos. La educación y el conocimiento es la más
perfecta y eficiente herramienta que tiene el ser humano para ser mejor
persona.Másaún, si somos capaces de trasmitir conocimientos acerca de cómo
funciona nuestra UCCM, entonces estaremos brindando herramientas que
servirán durante toda la vida, no solo dentro del aula en relación a contenidos
académicos sino también en cuanto a nuestras emociones, relaciones y
respuestas en general hacia los demás
Son tres las hormonas relacionas con la felicidad: Oxitocina, Serotonina y
Dopamina, y son estas tres hormonas fundamentalmente las que debemos
intentar mantener dentro de un contexto educativo en las dosis adecuadas.
La oxitocina es una hormona que se produce en la glándula pituitaria y su
segregación es regulada por las células del hipotálamo. Niveles adecuados de
esta hormona despertara en el alumno sentimiento de pertenencia dentro del
aula, se sentirá aceptado y actuara en consecuencia, se regulara con disciplina
positiva, como en el caso de las mediaciones estudiantiles.
La dopamina es una hormona sintetizada por células del sistema límbico e
hipotálamo. Está asociada a sentimientos de placer, amor verdadero y disfrute.
Es una gran aliada en el aula! Permitirá mantener la amígdala menos reactiva,
canalizando la atención en proyectos grupales, mantener bajos los niveles de
estrés negativos.
La serotonina, también llamada hormona del placer u hormona del humor, es
una sustancia sintetizada en el sistema nervioso central que se distribuye a lo
largo de todo el organismo y que ejerce multiples funciones. Ayuda a regular el
apetito, el sueño y la temperatura corporal. Tambien ayuda al proceso de
aprendizaje, memoria y emesis.
Como docentes no podemos desconocer los beneficios de crear ambientes que
propicien la segregación de estas hormonas beneficiosas para el proceso de
enseñanza aprendizaje, que sean ambientes amables y seguros donde los
estudiantes se sientan en confianza, apreciados y escuchados; al mismo tiempo
que evitar crear o coayudar a situaciones que generen estrés y malestar, o
ambientes tensos.
La curiosidad, lo que es diferente y sobresale en el entorno,
enciende la emoción. Y con ella, con la emoción, se abren las
ventanas de la atención, foco necesario para la creación de
conocimiento.
Francisco Mora
El paso previo al aprendizaje es la memoria, pero antes que memoria debe haber
atención, y la atención sobre el contenido a aprender es una habilidad que debe
trabajarse fundamentalmente dentro del aula.
Cuando hablamos de memoria, nos referimos a la capacidad de ingresar,
registrar, almacenar y recuperar información del cerebro. Ya sean valores como
recuerdos visuales o auditivos. Es una capacidad básica en el aprendizaje y en el
pensamiento.
Cuando hablamos de atención nos referimos a un proceso indispensable para el
procesamiento de la información y la adaptación del individuo en el entorno.La
percepción es un proceso asociado a la atención en si misma, muchas veces
pareciera “instintivo” o innato pero en realidad es un proceso basado en las
experiencias previas de cada persona.
Diversos estudios demuestran que la atención ejecutiva de un alumno varía entre
10 y 20 minutos, y que además lo que se da al comienzo de clase es lo que mejor
se asimila por ser a lo que más atención se presta. Por lo que un simple cambio de
agenda a la hora de impartir los contenidos puede ayudar a los alumnos a hacer
un mejor uso de su atención ejecutiva a lo que se imparte.
Varias teorías
motivación
deseo de
este deseo ha
competencia,
instrinseca. Los
conceptuales son
teorías coinciden
postulan que la
proviene de la parte del
controlar el entorno,
sido llamado dominio,
efectista y motivación
puntos de vista
distintos pero estas
en que la motivación
intrínseca el deseo de entregarse a las actividades por ninguna otra razón
evidente que el propio empeño en la tarea. El resultado es la satisfacción
psicológica.
Por el contrario, cuando hablamos de motivación extrínseca implica que lo que
mueve a la persona es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño.
Surge a partir de incentivos y consecuencias presentes en el ambiente (exterior) e
implica un medio (comportamiento determinado) para obtener un fin.
Como principio general podemos decir entonces que la motivación instrinseca es
conducente para la creatividad, en cuanto que la motivación extrínseca
controladora es perjudicial para la creatividad, pero la motivación extrínseca
informativa o facilitadora puede ser conducente, particularmente cuando los
niveles de motivación intrínseca son altos.
En el siguiente enlace, el neurocientífico Richard Davidson, de la Universidad de
Wisconsin, comparte su parecer sobre las condiciones principales para que se
puedan llevar a cabo aprendizajes significativos y duraderos en ambientes
neurosicoeducados.
A modo de cierre, quisiera advocar entonces para que nuestras aulas sean
espacios felices y sin preocupaciones inadecuadas, donde se facilite la adquisición
de conocimiento y el desarrollo pleno de los niños y adultos.
Descargar