VULVOVAGINITIS, LO QUE DEBEMOS SABER

Anuncio
INFECCIONES VULVOVAGINALES : QUÉ DEBEMOS SABER
Un gran porcentaje de mujeres presentan
un episodio de infección vaginal a lo largo
de su vida, aproximadamente el 75%
Entre los diferentes tipos, la vulvovaginitis
candidiásica en la más frecuente (micótica)
CONCEPTO:
La vulvovaginitis es la inflamaición de la
mucosa vaignal y de la piel vulvar.
No siempre se afectan ambas áreas
anatómicas de forma simultánea.
Generalmente la causa es infecciosa
(cándida, vaginosis o trichomonas)pero
también puede ser de orinen no infeccioso
CLINICA:
Enrojecimiento, inflamación del área
genital con aumento de la secreción
vaginal, en ocasiones maloliente.
Picor, escozor o dolor, resultan más
acusados en las infecciones por hongos y
tricomonas, que en las vaginosis
MECANISMOS PROTECTORES VAGINALES
La microflora vaginal (lactobaillus): se trata de un conjunto de
microorganismos que habitan en condiciones fisiológicas en la vagina,
cumplen un papel fundamental en la producción de sustancias tóxicas para
una amplia variedad de microorganismos patógenos (bacterias y hongos),
acidificando a su vez el pH de la vagina, que también resulta tóxico para estos
agentes.
El moco cervical: está formado por agua, moléculas de mucus, compuestos
bioquímicos y células; tiene propiedades antibacterianas por su viscosidad y
por el contenido celular (linfocitos-leucocitos) y por las globulinas.
Inmunidad: hay determinadas enfermedades que pueden disminuir la
inmunidad, como el SIDA, la DIABETES, la ANEMIA o el CANCER avanzado.
Especial relevancia adquiere en cuadros recurrentes de candidiasis.
Hormonas reproductivas: el espesor del epitelio vaginal y cervical está en
función directa de la cantidad de estradiol (hormona femenina) que se
produce en el ovario, que a su vez determina el acúmulo de glucógeno,
factores con significado protector frente a patógenos
Otros: la conducta sexual en uno de los factores más importantes. La
virginidad y la monogamia son factores fundamentales en la perpetuación de
la indemnidad vaginal, así como en la de su ecología.
mecans
ASPECTOS PATOGÉNCOS
Determinadas causas convertirán a este comensal habitual de la flora en un irritante
patógeno :
Alteraciones del equilibrio local: antisépticos locales, jabones, champús, desodorantes
íntimos, salvaslip y microtraumatismos.
Relaciones sexuales.
Prendas apretadas (vaqueros, ropa interior)
Antibióticos sistémicos
Candidiasis intestinal y orofaríngea
Drogas
Enfermedades víricas
Enfermedades endocrinas (diabetes e hipoparatiroidismo)
Enfermedades crónicas (EPOC, TBC)
Enfermedades neoplásicas (leucemia y linfomas
Personas con exceso en consumo de hidratos de carbono en su dieta, sin dibetes
Quimioterapia
Relaciones sexuales con personas contaminadas
Trasplantados
PREVENCIÓN DE LAS RECIDIVAS EN LAS INFECCIONES VAGINALES
Se considera recidiva a la reaparición de una enfermedad después de un periodo
considerado de curación. En el caso de infecciones vaginales debemos distinguir esta
situa
ción de las persistencias de la infección con periodos de mejoría.
En el caso de las infecciones por hongos se considera recidiva cuando la paciente presenta
4 o más episodios en un año.
Entre los determinantes de la recidiva se han mencionado la contaminación a partir del
reservorio intestinal o las contaminaciones cruzadas con la pareja.
Por otra parte un número importante de mujeres se autodiagnostican y tratan a partir de
sus experiencias anteriores sin que se haya probado la infección.
Vulvovaginitis candidiásica recidivante: determinadas condiciones ambientales
favorables hacen que no se elimine y se desarrolle de nuevo el hongo, ya que el tratamiento
no logra eliminarlo. Situaciones de hiperglucemia, el embarazo, el uso de anticonceptivos
orales, geles espermicidas, situaciones de inmunodeficiencia y antibiótico de amplio
espectro, provocan una merma de la microbiota autóctona de la vagina. En estos casos se
prolongan los tratamientos, incluso un mantenimientos que puede llegar hasta los 12 meses.
ES IMPORTANTE OPTIMIZAR LAS SITUACIONES DE RIESGO Y FAVORECER LA
RECUPERACIÓN DE LA FLORA VAGINAL CON LA ADIMINISTRACIÓN DE LACTOBACILLUS.
Se aconseja la administración vaginal 5-10 días tras tratamiento y repetir tres meses
postmenstrual.
Vaginosis bacterina recidivante: no se ha demostrado relación con higiene íntima,
anticonceptivos o lavados vaginales, en estos casos se recomienda repetir el tratamiento. El
efecto favorable observado con lactobacillus sobre la flora y el pH vaginal se asocia a un
menor número de recurrencias
Tricomoniasis recidivante: suelen relacionarse con el mal cumplimiento de la paciente o,
mas frecuentemente de la pareja al tratarse en este caso de una infección de transmisión
sexual.
VAGINOSIS BARCTERIANA
Frente a otras vaginitis, esta presenta escasa sintomatología con un incremento de la
secreción vaginal, se hace más acuosa y maloliente.
Se entiende como una variante de la microflora vaginal, donde el aumento de los estrógenos
supone un incremento en la producción de glucosa por el epitelio, lo que constituye el
sustrato para que los bacilos de Doderlein, o lactobacilus, generen ácido láctico y reduzcan
el pH. Esto favorece la llegada de especies de Lactobacilus intestinales que producirán
péptidos antibacterianos, con aumento de hedor y secreción producto de la actividad
enzimática de la superpoblación bacteriana..
Asistimos a un desvío del patrón con predominio de especies comensales, no patogénicas,
pero que aumentan de forma extraordinaria. Este desvío del equilibrio natural se ha
explicado como respuesta a la relación sexual, donde la mezcla del eyaculado y el trasudado
vaginal generado en el coito elevan el pH en un intento de proteger los espermatozoides de
los efectos del ácido láctico, favoreciendo la proliferación de la Gardnerella vaginalis.
Tratamientos con metronidazol y clindamicina se consideran de elección, adquiriendo los
probióticos un papel muy importante para la reconstrucción de la propia flora.
VULVOVAGINITIS POR TRICHOMONAS
Se trata de un protozoo unicelular, parásito de la vagina, que no forma parte de la flora
habitual.
Hasta hace unos años se afirmaba que era una infección de transmisión sexual con un
elevado número de nuevos casos cada año. Sin embargo, los hallazgos clínicos de la última
década demuestran que es una infección que está en franca disminución en los países
occidentales.
Las manifestaciones clínicas son variables, caracterizadas por mal olor, secreción vaginal de
color amarillo-verdoso e irritación vulvar con prurito intenso vulvovaginal.
El tratamiento de elección es el metronidazol. Los compañeros deben ser tratados con
similares pautas, proponiéndose abstinencia sexual hasta completar el tratamiento.
VULVOVAGINITS CANDIDIÁSICA
La producen diferentes especies de hongos, fundamentalmente Cándida. Se estima que el
75% de las mujeres padecerá al menos un episodio en el transcurso de su vida. Hay factores
desencadenantes ya comentado (diabetes, antibióticos…). Al producierse algún cambio en la
microflora que favorece la proliferación del hongo se producirá aumento del flujo con
aspecto de yogurth, picor y escozor importante, con lesiones en vulva y periné, y molestias
al orinar. Suele tener buenos resultados terapéuticos con tratamientos tópicos de corta
duración, también se utiliza la vía oral, aunque se recomienda esta vía para la recurrencia o
persistencia
Descargar