H1 TBCB-H.II.2 España desde el final de la guerra

Anuncio
H1 TBCB-H.II.2 España desde el final de la guerra civil (1939)
hasta hoy
Capítulo 2: España en Europa y en el mundo
Introducción: La política de Franco se caracterizó por la adaptación pragmática a los acontecimientos que
se iban produciendo en el contexto internacional y en la sociedad española.
Al principio hasta 1959, se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo
en contradicción con las democracias europeas que salían reforzadas por la victoria en la 2GM
La segunda etapa à partir de 1959: aparecía la necesidad de reconocimiento internacional
Problemática: ¿En qué medida la guerra fría salvó a Franco del aislamiento? ¿Cómo
evoluciona y se adapta el franquismo al contexto nacional e internacional?
I. 39-45 entre neutralidad y no beligerancia, al lado de las potencias fascistas
¿Cuáles fueron las opciones de Franco frente a la 2nda GM?
En 1939, la España franquista mantenía buenas relaciones con las potencias del Eje por los apoyos políticos y
militares que le habían proporcionado durante la guerra civil. Sin embargo, al estallar la guerra, se declaró neutral la
España franquista.
En junio de 1940, ante las victorias alemanas Franco decidió adoptar una política de no beligerancia para poder
intervenir a favor de Alemania y así beneficiarse del reparto de los imperios inglés y francés. Franco formuló algunas
peticiones para entrar oficialmente en la contienda al lado del Eje como la cesión de Gibraltar y de Marruecos fr, la
ampliación de las colonias en el Sáhara occ y Guinea ecuatorial pero Hitler las rechazó; A pesar de ello, el gobierno
español facilitó el trabajo de los espías nazis contra la Marina inglesa, el abastecimiento secreto de los barcos
alemanes en los puertos españoles y la exportación de materiales estratégicos como el hierro o las piritas para la
fabricación del armamento.
El momento de máxima colaboración fue en junio de 1941 cuando envió a un cuerpo militar de voluntarios en el
frente ruso llamado División azul.
En octubre de 1943, con las derrotas del Eje y la caída de Mussolini, el gobierno franquista volvió a la política de
neutralidad bajo la presión de los gobiernos brit y estadounidense retirando del frente a la División azul en 1943.El
régimen procuró borrar su imagen fascista e intentó homologarse a las democracias occidentales publicando El
Fuero de los Españoles que consistía en una declaración de derechos limitada en realidad por los principios del
régimen.
A pesar de ello, la ONU condena a la España franquista en 1946 prohibiendo su participación en las Naciones Unidas
y en el Plan Marshall y recomendando la retirada de los embajadores del país: España se encontraba totalmente
aislada en la escena internacional.
Por eso, Franco endureció su línea autárquica y represiva, reforzó su discurso ultranacionalista en manifestaciones
multitudinaria de apoyo al caudillo, organizadas por la jerarquía del régimen. El boicot pol y eco de la España
franquista fue presentada como producto de una conspiración internacional encabezada por la Rusia comunista y
fue utilizado por hacerla responsable de todos los pb del momento.
Así, el régimen franquista se adaptó de manera oportunista a la evolución de la 2nda Guerra Mundial lo que
contribuyó a afianzar/ plasmar (=consolider, confirmer) a Franco en el poder.
Durante la 2GM, la posición de España cambia de la neutralidad (1939-40) hasta la no beligerancia (1940-1943) y
regresa a la neutralidad con la victoria anunciada de los aliados (1943-1945).
II. El aislamiento tras el final de la guerra : Un Estado aislado (1939-1953)
Después de la 2GM, en 1946 hasta 1953, España se encuentró aislada.
• 1945 Conferencia de Potsdam, se niegó la entrada de España en la ONU.
• 1946 La frontera pirenaica con Francia se cierró. Retirada de todos los embajadores de Madrid (Excepto:
Argentina, Vaticano y Portugal). En 1947 Evita Perrón encuentró a Franco : los dos regímenes tenían
proximidad ideológicas.
El año 1953: giro con el concordato con el vaticano y los acuerdos hispano-norte americanos.
1
III. La guerra fría : 53-59 el final del aislamiento
¿ En qué medida la Guerra fría tuvo un papel clave en el final del aislamiento ?
El contexto internacional de tensión entre EEUU y la URSS favorecía el final del aislamiento: aparición de
la Guerra Fría y cambio de orientación
1948 Apertura de la frontera con Francia.
• 1951 Regreso de los embajadores.
• Acuerdos Hispanoamericanos con EEUU en 1953
• Concordato con el Vaticano en 1953
• Ingreso en la ONU en 1955
• Visita del presidente norteamericano, Eisenhower, en 1959
El régimen franquista se sentó reconocido y legitimado en el marco de los países occidentales.
Gibraltar y la descolonización
1964 Apertura de negociaciones con Gran Bretaña.
Aislamiento del Peñón (1969- 1984 cierre de la verja del peñón)
1968 Independencia de Guinea Ecuatorial.
1969 Devolución de Ifni a Marruecos.
1975 Sahara occidental entre Marruecos y Mauritania
La política exterior del segundo franquismo (1959-1975):
1957 – 1969 Fernando María Castiella, ministro de asuntos exteriores.
Líneas de actuación: Acercamiento a la CE; Mantener estrecha relación con USA ; Recuperar Gibraltar
España y Estados Unidos
1953 Acuerdo hispanoamericano.
1963 Intento de cambiar el Pacto bilateral por un Tratado de cooperación y seguridad mutua
(aumento del pago y apoyo para entrar en la OTAN y CE).
Pero prorroga del de 1953.
1970 Acuerdo de Amistad y Cooperación (por 5 años) algunas concesiones a España.
IV. España y la UE : la integración de España en Europa
¿ En qué medida el retraso a la democracia permitió a España integrarse al UE?
España y la Europa comunitaria
• 1962, febrero, petición apertura de negociaciones con CE. Informe Birkelbalk (adhesión no plena sin
democracia).
• 1967 Acuerdo preferencial, firmado en 1970 en Luxemburgo (económico).
• 1973 Protocolo adicional.
En 1962, el Gobierno de Franco solicitó a la Comunidad Económica Europea, fundada en 1957 y
antecedente de la Unión Europea, la apertura de negociaciones para la asociación con vistas a una
adhesión futura. El régimen franquista era consciente que la adhesión plena era imposible. Unos pocos
meses antes la Asamblea Parlamentaria de la CEE había aprobado una resolución en la que exigía que los
países que aspiraran a ingresar en la Comunidad tuvieran un sistema político democrático.
En 1970, España firmó un acuerdo preferencial con la CEE. Limitado estrictamente al terreno comercial, el
acuerdo ponía de relieve la marginación internacional del régimen franquista.
La muerte del dictador renovó las esperanzas de adhesión a una Comunidad que había sido un gran éxito
económico. Las negociaciones para la adhesión se iniciaron en 1979 durante el gobierno de UCD. El
proceso fue complejo. Las dudas sobre la solidez del sistema democrático español (golpe de Tejero en
1981) y sobre todo la aprehensión de determinados países ante la posible competencia de los productos
españoles dilataron las negociaciones.
Tras una larga y compleja negociación, España finalmente consiguió acceder a la Comunidad Económica
Europea el 1 de enero de 1986. El viejo anhelo de integración en Europa se convirtió en realidad.
Conclusión: Con el final de la GF, España se integró poco a poco en Europa y en el marco de la
globalización.
2
Descargar