Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 PROVA D’ACCÉS A LA UIB PER ALS MÉS GRANS DE 25 ANYS LENGUA CASTELLANA http://cepapitiusescastella.wordpress.com/ DOSSIER 1 1 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Índice Temario Exámenes anteriores o 2013 o 2012 o 2011 o 2010 Comprensión lectora y opciones de redacción. Práctica (bloque 5 del temario) o Herramientas para la comprensión lectora Estrategias para una lectura comprensiva Distinción entre ideas principales y secundarias Determinación del tema de un texto El subrayado El resumen El esquema o Modalidades textuales Textos según el canal Textos según el código Textos según la intención Textos según el ámbito social Textos según la variedad del discurso o Antología de textos Textos periodísticos Textos literarios 2 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Temario 1. El sistema fonológico y su representación gráfica. El sistema fonológico del español. La sílaba y tipos de sílabas. Hiatos, diptongos y triptongos. El acento y la entonación. Pronunciación y escritura. La representación gráfica del acento y normas de acentuación. En este apartado, el alumno debe detectar los mecanismos de distribución silábica de las palabras así como aprender a acentuar correctamente y no realizar faltas de ortografía. 2. Palabra, morfema y sintagma. La palabra, clases de palabras. Concepto de morfema y tipologías. El sintagma nominal. Nombre o sustantivo. La sustantivación. Los pronombres y su uso. Tipos de determinantes y su utilización. Artículos, adyacentes. Sintagmas adjetivales. Los adjetivos y sus grados. El sintagma verbal. El sistema del verbo español: paradigmas e irregularidades. Valores de los tiempos verbales. Perífrasis verbales. El sintagma adverbial. Tipos de adverbios. Unidades de relación: proposiciones y locuciones prepositivas, conjunciones y locuciones conjuntivas. En este apartado, el alumno debe distinguir los distintos tipos de palabras y determinantes existentes en español así como su utilización correcta. Por otra parte debe aprender a usar correctamente los tiempos verbales y los nexos para unir las distintas expresiones orales y escritas. 3. Cambios léxicos y significado. Sinonimia y antonimia. Polisemia y campos semánticos. Principales figuras literarias. Préstamos. Anglicismos en el español actual. Neologismos y cambios de significados. En este apartado, el alumno debe ampliar su léxico con las nuevas formas incorporadas al español pero también ampliar su vocabulario con las expresiones españolas correspondientes. El alumno debe aprender a utilizar sinónimos y antónimos en contextos orales y escritos. 4. La oración: tipologías y redacción. Tipos de oraciones y modalidades de la oración. 3 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Oraciones atributivas y oraciones predicativas. Transitividad e intransitividad, tipos de complementos. Tipos de oraciones: yuxtaposición, coordinación y subordinación. En este apartado, el alumno debe aprender a detectar las principales estructuras sintácticas del español en sus niveles funcionales y de conjunto, así como aprender a utilizar estas estructuras en un contexto de redacción y expresión oral. 5. Comprensión lectora y opciones de redacción. Práctica. Comprensión de textos. Tipologías textuales (cartas comerciales, artículos periodísticos, narración, descripción, textos científicos…). Sustitución de mecanismos de la redacción. El alumno debe aprender a comprender los contenidos de los textos y realizar resúmenes de los principales conceptos que se desprenden de los mismos. También debe aprender a redactar estos contenidos u otros con sus propias palabras y así plantear opciones diferentes de expresión. Bibliografía Es recomendable la utilización de manuales de Lengua castellana y literatura correspondientes a los cursos actuales de Bachillerato. Es recomendable el hábito de la lectura para que el alumno adquiera vocabulario, mecanismos de redacción y comprensión de los contenidos de los textos. Gómez Manzano, P et al. (2001) Ejercicios de gramática y de expresión. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Seco, M (1989). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe. Tipo de examen El examen sigue el esquema de elección múltiple. Las partes de que consta el examen son cinco, con un número variable de preguntas para cada una de ellas: o Comprensión lectora: se propondrá al alumno un texto, literario o no, a partir del cual se realizarán una serie de preguntas sobre su contenido. o Posibilidades de redacción: se propondrá al alumno un texto, literario o no, a partir del cual se realizarán una serie de preguntas cuya base serán distintas opciones de redacción sin que varíe el significado del texto. o Fonología y ortografía: se propondrán al alumno una serie de preguntas prácticas relacionadas con los aspectos del temario en su apartado 1. 4 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 o Morfología, lexicología y semántica: se propondrán al alumno una serie de preguntas teóricas o prácticas relacionadas con los aspectos del temario en sus apartados 2 y 3. o Sintaxis: se propondrán al alumno una serie de preguntas teóricas o prácticas relacionadas con los aspectos del temario en su apartado 4. Criterios de evaluación y objetivos del examen El examen consta de 50 preguntas de manera que, para superarlo, el candidato deberá responder adecuadamente al 50% del total. Las respuestas en blanco o incorrectas no supondrán ninguna reducción del resultado final de la prueba. El examen se corrige mecánicamente, por eso, es imprescindible que el alumno marque claramente su opción de respuesta. Las preguntas están formuladas de tal manera que ponen en evidencia los conocimientos teóricos del alumno así como la aplicación práctica de los mismos. Las preguntas prácticas están formuladas de manera que ponen en evidencia el dominio idiomático del alumno. 5 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Exámenes anteriores Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys (2013) Llengua Castellana Modelo 1 Criterios específicos de corrección Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears. El esquema del examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas. Se pueden dejar preguntas sin responder. Las respuestas erróneas no puntúan negativamente. Es conveniente leer detenidamente los enunciados antes de responder las preguntas de la materia. Se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de la respuesta con el número de la pregunta en la hoja que debe entregar para la corrección de la materia. Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las preguntas. TEXTO A El País Semanal | 04/02/2013 Luz Sánchez-Mellado Estamos ansiosos perdidos La crisis, las prisas, la presión, la autoexigencia. Las amenazas, reales o magnificadas por la percepción de cada uno, nos acechan. Estamos asustados. Individual y colectivamente. El 45% de los trabajadores tienen miedo a perder su empleo y más del 80% creen que las cosas no mejorarán en un futuro próximo, según el estudio Los españoles y la enfermedad del miedo, publicado por la Fundación Pfizer en 2010. El doctor Enrique Baca, especializado en psiquiatría y neurología, alertó en la presentación del mismo de que ese miedo puede llevar a las personas y a la sociedad a la ansiedad y la parálisis. La paradoja es que si no estuviéramos ansiosos, estaríamos muertos. 6 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 La ansiedad es un mecanismo de defensa de los seres humanos frente al peligro. El sistema de alerta cerebral que activa el organismo para encarar las amenazas y que nos ha permitido sobrevivir como especie desde hace milenios. Imaginemos a un hombre primitivo que presiente que un depredador –pongamos un tigre– viene a por él. Sus sentidos se agudizan, su corazón se acelera, sube su presión arterial. Su cuerpo se prepara para atacar al enemigo, esconderse o huir. Eso es ansiedad. La ansiedad buena. “El problema es cuando no hay tigre”, explica el psiquiatra Alberto Fernández Liria, jefe del servicio de salud mental del hospital de Alcalá de Henares. “O cuando el tigre es un gato como salir a la calle, acudir al trabajo, conocer gente, lidiar con los problemas del día a día, enfrentar la vida cotidiana”. TEXTO B El jefe se fue discretamente. Cuando termines, vienes a buscarme, le había dicho. En unos pocos minutos, Edmundo terminó. En unos pocos minutos lo firmó todo, el libro de matrícula, tres ejemplares de su contrato de trabajo, y el papel donde figuraban los datos de su cuenta bancaria. En unos pocos minutos entregó las fotos, dio su número de teléfono, leyó por encima las cláusulas de su contrato. Le habían tratado como si estuviera en Correos rellenando un impreso para enviar un paquete. Con algo más de solicitud, pensó. El jefe de personal y su secretaría habían trocado la deferencia del funcionario en un mudo paternalismo. Ella llevaba unas gafas rectangulares que hacían más notable la sonrisa rota por sus dientes. Con él mantendría, al año siguiente, una desagradable conversación y ya sólo era capaz de recordarle de pie detrás de la mesa, los mofletes caídos, las manos en los bolsillos de los pantalones de pinzas, los ojos divirtiéndose, aquel paternalismo inicial convertido en desdén. Belén Gopegui Lo real 1. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto A? a. Un estudio sobre la ansiedad de 2010 realizado por la Fundación Pfizer demuestra sus efectos negativos en la sociedad. b. La ansiedad, mecanismo de defensa de los seres humanos frente al peligro, tiene efectos negativos en una gran parte de la población. c. La ansiedad genera miedo entre la población según el doctor Enrique Baca. 2. El texto A se puede estructurar en: a. Titular, cuerpo y desenlace. b. Tema, naturaleza y extensión. c. Titular, entrada y cuerpo. 3. ¿A qué modalidad textual responde el texto A? 7 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a. Informativo. b. Persuasivo. c. Descriptivo. 4. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto A es: a. Narración. b. Descripción. c. Exposición-argumentación. 5. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto A es: a. Publicitario. b. Periodístico c. Científico. 6. Señale cuál de las siguientes frases indica lo contrario de lo expresado en el texto A: a. La ansiedad es una reacción cerebral que nos ha permitido sobrevivir durante siglos. b. La ansiedad impide a algunas personas lidiar con su vida cotidiana. c. La ansiedad siempre tiene efectos positivos porque nos alerta de los peligros existentes. 7. La frase el problema es cuando no hay tigre significa: a. Algunas personas sobredimensionan la percepción del peligro en su vida cotidiana. b. El problema surge cuando hay una amenaza externa y las personas reaccionan ante ella. c. El tigre representa una amenaza real que es preciso combatir. 8. La valoración de la autora hacia el problema de la ansiedad en el texto A es: a. positiva. b. neutra. c. negativa. 9. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿cuál es el más apropiado para el texto B? a. La autora describe al jefe y a la secretaria del nuevo trabajo de Edmundo el día de la firma de su contrato. b. La autora argumenta sobre las relaciones entre Edmundo y los compañeros de su nuevo trabajo. c. La autora cuenta las impresiones de Edmundo el día de la firma de su nuevo contrato de trabajo. 10. ¿A qué modalidad textual responde el texto B? a. Exposición. b. Narración. c. Argumentación. 8 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 11. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto B es: a. Dialogal. b. Humanístico. c. Literario. 12. Señale cuál de las siguientes frases indica lo expresado en el texto B: a. El jefe y la secretaria trataban a Edmundo con paternalismo. b. La relación entre Edmundo y el jefe era muy cordial. c. Edmundo tardó mucho en firmar todos los papeles de su nuevo contrato. 13. Señale la opción correcta: a. La autora del texto narra los hechos a través del personaje de Edmundo. b. La autora del texto narra los hechos de manera objetiva. c. La autora del texto narra hechos objetivos del pasado y del presente. 14. ¿Cuál es el sentido de la expresión Le habían tratado como si estuviera en Correos rellenando un impreso?: a. Le habían tratado con amabilidad y atención. b. Le habían tratado de forma rápida y poco personal. c. Le habían tratado con desdén. 15. ¿Cuál es el sentido de las palabras solicitud y deferencia en el texto B? a. formulario/ atención b. instancia/ indiferencia c. cuidado/ respeto 16. Un fonema es: a. Lo mismo que un sonido. b. La representación mental de un sonido. c. Ambas respuestas son correctas. 17. Señale la afirmación correcta: a. El español cuenta con veinticuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos. b. Los fonemas son unidades mínimas de la lengua con significado que se combinan para formar morfemas y palabras y contienen rasgos distintivos que le permiten oponerse a los demás. c. Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En español hay una correspondencia exacta entre fonemas y letras. 18. En español las grafías g y j: a. Corresponden a un mismo sonido. b. Cada una corresponde a un sonido diferente. c. Corresponden a un mismo sonido en determinados contextos fónicos. 19. Señale la afirmación falsa: 9 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a. /a/ vocal abierta; /u/, /i/ vocales cerradas y /o/, /e/ vocales medias. b. /i/, /u/ vocales cerradas. c. /a/ vocal abierta; /e/, /o/ vocales cerradas y /i/, /u/ vocales medias. 20. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta: a. Habia ya bastantes cosas mas importantes que esa i que no surjieron a tiempo. b. Había ya bastantes cosas más importantes que esa y que no surgieron a tiempo. c. Había ya bastantes cosas mas importantes que ésa i que no surgieron a tiempo. 21. Sustituye la palabra marcada en cursiva por el adjetivo superlativo: “una comparecencia mala”: a. peor. b. pésima. c. muy mala. 22. Los tipos de determinantes son: a. artículos, demostrativos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos. b. artículos, demostrativos, posesivos, numerales e interrogativos directos. c. artículos, determinantes, demostrativos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos. 23. Qué clase de palabra es “bastante” en Con eso tengo bastante: a. Puede ser determinante, pronombre o adverbio. b. Adjetivo y adverbio. c. Adverbio. 24. La diferencia existente entre un préstamo léxico y un extranjerismo radica en que: a. No existe ninguna diferencia entre préstamo léxico y extranjerismo. b. Los préstamos son palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original, frente a ellos, los extranjerismos presentan alteraciones en su forma original. c. Los extranjerismos son un tipo de préstamo léxico. 25. De los enunciados que se presentan a continuación, señale aquél que contenga un cultismo: a. El día del examen me quedé in albis. b. Los cartapacios del cónclave tenían documentos que se enfrentaban a la línea conciliar. c. Estoy haciendo un curso de sommelieur. 26. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra inexacto es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 10 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 27. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra joyero es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 28. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra lavavajillas es: a. Una palabra derivada. b. Una palabra parasintética. c. Una palabra compuesta. 29. El lexema de la palabra desatascador es: a. -ador b. atascc. des30. En la palabra salieron, -eron es un morfema: a. Flexivo. b. Derivativo c. Compuesto. 31. Señale cuál de los siguientes términos no es polisémico: a. Banco. b. Azúcar. c. Planta. 32. Una palabra monosémica es aquella que… a. con más de un significado puede tener varios significantes. b. con un solo significante puede referirse a varios significados. c. presenta un significado para un solo significante. 33. La parasíntesis se da en un término: a. compuesto con morfemas flexivos. b. con morfemas derivativos. c. compuesto y derivado al mismo tiempo. 34. De las secuencias que aparecen a continuación, señale cuál responde al campo semántico de la palabra muro: a. pared, tapia, cerca, muralla. b. verja, muro, cemento, altura. c. piedra, ladrillo, madero, hormigón. 35. En la proposición Es importante volver a explicar que los políticos electos no tienen carta blanca ¿cuál es la función sintáctica de que los políticos electos no tienen carta blanca? 11 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a. Una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto. b. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) especificativa. c. Una proposición subordinada sustantiva con función de objeto directo. 36. En la proposición Es importante volver a explicar que los políticos electos no tienen carta blanca ¿cuál es la función sintáctica de volver a explicar que los políticos electos no tienen carta blanca? a. Complemento directo. b. Sujeto. c. Atributo. 37. ¿Qué función sintáctica desempeña carta blanca en los políticos electos no tienen carta blanca? a. Complemento indirecto. b. Complemento directo c. Complemento circunstancial. 38. ¿Qué tipo de oración introduce si en el fragmento si no estuviéramos ansiosos, estaríamos muertos?: a. Oración subordinada consecutiva. b. Oración subordinada concesiva. c. Oración subordinada condicional. 39. El tiempo y el modo del verbo estuviéramos es: a. Imperfecto de indicativo. b. Imperfecto de subjuntivo. c. Condicional. 40. El tiempo y el modo del verbo estaríamos es: a. Imperfecto de indicativo. b. Imperfecto de subjuntivo. c. Condicional. 41. El adjetivo ansiosos en estuviéramos ansiosos cumple la función de: a. Atributo. b. Sujeto. c. Complemento del nombre. 42. ¿Cuál es el modo oracional de la oración Hazme el favor de cerrar la puerta? a. Imperativo. b. Desiderativo. c. Dubitativo. 43. Llegó a insinuar es: a. Una locución verbal. b. Una oración compuesta. 12 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 c. Una perífrasis verbal. 44. Acaba de irse es: a. Una perífrasis de gerundio. b. Una perífrasis de infinitivo. c. Una perífrasis de participio. 45. El sujeto de Ha llovido esta mañana a mares es: a. Esta mañana. b. A mares. c. Es una oración impersonal y no tiene sujeto. 46. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso de laísmo: a. A ella la encanta el cine. b. Ella la lleva siempre al colegio a Paola. c. La vio llegar corriendo. 47. El pronombre se en Se intercambiaron los regalos: a. Es un reflexivo que funciona como complemento indirecto. b. Es un recíproco que funciona como complemento indirecto. c. Es un reflexivo que funciona como complemento directo. 48. El pronombre se en Se acostaba muy tarde: a. Es un reflexivo que funciona como complemento indirecto. b. Es un recíproco que funciona como complemento indirecto. c. Es un reflexivo que funciona como complemento directo. 49. Señale qué función del lenguaje predomina en la oración ¿Me recibes? a. Apelativa. b. Fática. c. Interrogativa. 50. La repetición de la expresión En unos pocos minutos que aparece en el texto B recibe el nombre de: a. Anáfora. b. Catáfora. c. Metáfora. 13 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys (2012) Llengua Castellana Modelo 1 Criterios específicos de corrección Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears. El esquema del examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas. Se pueden dejar preguntas sin responder. Las respuestas erróneas no puntúan negativamente. Es conveniente leer detenidamente los enunciados antes de responder las preguntas de la materia. Se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de la respuesta con el número de la pregunta en la hoja que debe entregar para la corrección de la materia. Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las preguntas. Lea detenidamente los dos textos y conteste a las preguntas que siguen a continuación. TEXTO A: DAVID GONZÁLEZ CASTRO Presidente y cofundador de Anuntis: “La publicidad en Internet desbancará a la de los diarios el próximo año” CAMILO S. BAQUERO Nadar a contracorriente le funcionó a David González Castro (Barcelona, 1966). El presidente y cofundador de Anuntis –la empresa dueña de portales como Segundamano, Fotocasa y Coches.net– siguió creyendo en Internet hace 10 años, cuando todo el mundo buscaba cómo salvar los muebles ante el pinchazo de la burbuja puntocom. La empresa no solo sobrevivió, sino que después dio el paso – entonces, al vacío– de abandonar el mundo impreso para dedicarse en exclusiva a la Red. Desde 2006, la empresa forma parte del grupo noruego Schibsted. 14 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Ahora, en medio de otra crisis aún más devastadora, Anuntis continúa tirando. En 2010, su facturación fue de 50 millones de euros, un 17% más que la de 2009. Este año, asegura González, las ventas también crecerán a tasas de dos dígitos. Sus 10 portales en España –tiene otros cuatro en Latinoamérica– acumulan más de 960 millones de visitas y tienen 14 millones de usuarios mensuales. Más de la mitad de los internautas que hay en el país visitan cada mes una de sus webs. El País, Suplemento de Negocios, domingo 11 de diciembre de 2011. TEXTO B: Muchos años después, quienes lleguen a enterarse de la verdad se esforzarán por recordar aquella tarde, por volver a verla sobre el escenario de aquel teatro, y lograrán rescatar imágenes sueltas, aquella sonrisa que no le cabía en la boca, su manera de abrazar a los compañeros que estaban arriba, a su lado, cogiéndoles por los antebrazos con fuerza para mirarles a los ojos, y poco más, nada, en realidad, porque trataba a Antón igual que a los demás y era ella misma, el mismo moño, la misma blusa holgada, la misma falda informe, y aquel luto perpetuo, imaginario, pura propaganda, más allá de la dolorosa ausencia de esos cuatro hijos que se le habían muerto sin llegar a saber quién era su madre. Pobre Dolores. A ella no le habría gustado inspirar esa clase de compasión en nadie, pero no es fácil dejar de pensarlo, dejar de decirlo, pobre Dolores, que nunca pudo comprarse un vestido ceñido, de colores, ni unos zapatos de tacón, que nunca pudo soltarse el pelo, ni teñirse las pocas canas que entonces tenía en las sienes. Almudena Grandes: Inés y la alegría. 1. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto A? a. La crisis no ha impedido que Anuntis siga creciendo gracias a portales como Segundamano y otros a pesar del pinchazo de las empresas puntocom. b. El presidente de la empresa de portales digitales, Anuntis, apuesta por la publicidad en Internet en el actual contexto de crisis y garantiza ganancias para este año. c. El presidente de Anuntis anuncia beneficios para este año gracias a los millones de personas que en España y Latinoamérica visitan su portal en Internet. 2. ¿A qué modalidad textual responde el texto A? a. Narración. b. Descripción. c. Exposición. 3. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto A es: a. Informativo. b. Persuasivo. c. Prescriptivo. 15 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 4. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto A es: a. Humanístico. b. Periodístico. c. Publicitario. 5. Señale cuál de las siguientes frases indica lo contrario de lo expresado en el texto A: a. Las empresas puntocom sufrieron una crisis hace 10 años. b. Las empresas dedicadas a Internet siempre han obtenido beneficios. c. Anuntis es una empresa que se dedica exclusivamente a la publicidad por Internet. 6. La información dada en el texto A: a. Proviene en su totalidad de quien la firma. b. Incluye datos y cifras irrelevantes. c. Presenta información procedente de diversas fuentes. 7. La valoración del presidente de Anuntis que hace el autor es, a tenor de lo explicado en el texto: a. Positiva. b. Negativa. c. Neutra. 8. Cuál es el sentido de las expresiones salvar los muebles y devastadora en el texto A? a. Ponerse a salvo/arrolladora b. Mantenerse a flote/destructiva c. Poner en riesgo/arrasar 9. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿cuál es el más apropiado para el texto B? a. La autora reflexiona sobre las características físicas y psicológicas de Dolores y sus compañeros. b. La autora reflexiona sobre las características físicas de Dolores y de Antón. c. La autora reflexiona sobre las características físicas y psicológicas de Dolores. 10. ¿A qué modalidad textual responde el texto B? a. Narración. b. Descripción. c. Argumentación. 11. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto B es: a. Informativo. b. Literario. c. Humanístico. 12. El texto B se corresponde con una: 16 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a. Narración subjetiva. b. Narración y elaboración de los hechos. c. Historia, opinión y elaboración. 13. En el texto B, Dolores a. se muestra como una mujer despreocupada y atenta a su aspecto externo. b. se siente muy cercana a Antón y a sus compañeros. c. se presenta como una mujer entera y austera. 14. ¿Cuál es el sentido de las palabras holgada y sienes en el texto B? a. Ancha/ extremos laterales de la cabeza b. Ligera/ zonas traseras de la cabeza c. Suelta/ partes inferiores de la cabeza 15. La expresión aquella sonrisa que no le cabía en la boca significa: a. Tenía la boca y la sonrisa muy generosas b. Tenía una sonrisa muy amplia c. De su boca brotaban carcajadas 16. La autora en el texto B a. narra hechos del pasado y del presente. b. narra hechos del pasado desde una visión del presente. c. sólo narra hechos del pasado. 17. La diferencia entre Fonética y Fonología es: a. La Fonética estudia los sonidos y la Fonología estudia los fonemas. b. La Fonética estudia los sonidos, el acento y la entonación y la Fonología estudia los fonemas. c. Ambas estudian los sonidos del lenguaje. 18. Señale la afirmación correcta: a. Los fonemas son unidades mínimas de la lengua con significado que se combinan para formar morfemas y palabras y contienen rasgos distintivos que le permiten oponerse a los demás. b. Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En español hay una correspondencia exacta entre fonemas y letras. c. El español cuenta con veinticuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos. 19. La clasificación correcta de los fonemas vocálicos en español es: a. /a/ vocal abierta; /e/, /i/ vocales cerradas y /o/, /u/ vocales medias. b. /a/ vocal abierta; /u/, /i/ vocales cerradas y /o/, /e/ vocales medias. c. /a/ vocal abierta; /e/, /o/ vocales cerradas y /i/, /u/ vocales medias. 20. En español las grafías b y v: a. Cada una corresponde a un sonido diferente. 17 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 b. Corresponden a un mismo sonido. c. Las respuestas anteriores son incorrectas. 21. ¿Cuál de estas secuencias contiene tres diptongos? a. industria, nadie, cafetería. b. viaje, hacía, estudiar. c. cincuenta, cotidiana, peine. 22. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta: a. Os lo comunico a vosotras y sobretodo a tí para que sepáis cuál es el problema sin ambigüedades. b. Os lo comunico a vosotras y sobre todo a ti para que sepáis cuál es el problema sin ambigüedades. c. Os lo comunico a vosotras y sobretodo a ti para sepáis cual es el problema sin ambiguedades. 23. Desde un punto de vista lingüístico, un arcaísmo es: a. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. b. Elemento lingüístico cuya forma resulta anticuada en relación con un momento determinado. c. Elemento lingüístico cuyo significado resulta anticuado en relación con un momento determinado. 24. De los enunciados que se presentan a continuación, señale aquél que contenga un anglicismo: a. No soy capaz de terminar este sudoku. b. Las empresas puntocom son rentables hoy. c. Me dedico al mundo de las páginas web. 25. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra alimentación es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 26. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra paracaidista es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 27. De las palabras que aparecen a continuación, señale aquélla que no sea compuesta: a. Tren litera. b. Desaconsejar. 18 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 c. Sacapuntas. 28. El lexema de la palabra arboledas es: a. -as b. árbolc. – eda – 29. En la palabra salía, -ía es un morfema: a. Flexivo. b. Derivativo. c. Compuesto. 30. De las palabras que aparecen a continuación, señale el acrónimo: a. Excmo. b. Ovni c. UE 31. Señale la opción que sirve para completar correctamente la siguiente afirmación: “una palabra es monosémica cuando a su … le corresponde un solo …” a. significante / significado b. lexema / morfema c. raíz / desinencia 32. Una familia léxica: a. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema. b. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo significado. c. Está formada por todas las palabras que tienen tanto el mismo significado como el mismo significante. 33. De las secuencias que aparecen a continuación, señale cuál responde al campo semántico de la palabra pan: a. Panadero, masa, harina, agua, sal. b. Panadería, panecillo, pala, pastel, pastelería. c. Panadero, panadería, panificar, panificación, panificadora. 34. La diferencia existente entre un préstamo léxico y un extranjerismo radica en que: a. No existe ninguna diferencia entre préstamo léxico y extranjerismo. b. Los préstamos son palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original, frente a ellos, los extranjerismos presentan alteraciones en su forma original. c. Los extranjerismos son un tipo de préstamo léxico. 35. La proposición de la cual conocemos su valía sobradamente presente en La directora, de la cual conocemos su valía sobradamente, se presenta a la reelección es: a. Una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto. b. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) especificativa. 19 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 c. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) explicativa. 36. La función sintáctica de de la cual en de la cual conocemos su valía sobradamente es: a. Sujeto. b. Complemento directo. c. Complemento de régimen verbal o suplemento. 37. El sujeto de se desarrollaron en Los acontecimientos se desarrollaron sin incidentes es: a. El sujeto es elíptico. b. No hay sujeto, se trata de una construcción impersonal. c. El sujeto es los acontecimientos. 38. Desde una perspectiva sintáctica, esa persona de ideas claras es: a. Un sintagma nominal que contiene un sintagma preposicional con función de complemento del nombre. b. Un sintagma nominal que contiene otro sintagma nominal en aposición c. Un sintagma nominal que contiene un sintagma adjetival. 39. La función sintáctica de cansados en Llegaron cansados es: a. Atributo. b. Complemento circunstancial de modo. c. Complemento predicativo. 40. ¿Qué tipo de oración introduce en el fragmento para acabar antes en Los compañeros colaboraron para acabar antes?: a. Oración subordinada adverbial. b. Oración subordinada sustantiva. c. Oración subordinada adjetiva. 41. La función sintáctica de jugadores en cuando nos tienden una trampa los jugadores nos culpamos a nosotros mismos es: a. Atributo. b. Complemento directo. c. Sujeto. 42. El predicado de la oración Lidia parece espabilada es: a. Verbal. b. Nominal. c. Transitivo. 43. ¿Cuál es el modo oracional de la oración ojalá que os salga todo bien? a. Imperativa. b. Desiderativa. c. Dubitativa. 20 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 44. Rompió a llorar es: a. Una oración compuesta. b. Una locución verbal. c. Una perífrasis verbal. 45. ¿Qué función del lenguaje predomina en el enunciado “quédate”? a. Apelativa o conativa. b. Fática o de contacto. c. Poética. 46. El argot designa: a. Una jerga profesional. b. La jerga estudiantil. c. Las jergas de grupos marginales. 47. ¿Qué recurso literario se da en el siguiente verso de Pablo Neruda?: “Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera” a. Una aliteración. b. Una metáfora. c. Una comparación. 48. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso de laísmo: a. La llamó por teléfono y se pusieron al día. b. La escuchó atentamente. c. La dieron las gracias por los servicios prestados. 49. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso de leísmo no permitido: a. El coche está tan limpio porque le lavé hace poco. b. Le vi por la calle y estaba muy desmejorado. c. Le dimos la enhorabuena a la encargada de organizarlo. 50. De los enunciados que aparecen a continuación, señale aquél que sea gramaticalmente correcto: a. Te informo que te debes sentar delante mía. b. Te informo de que te debes sentar delante mía. c. Te informo de que te debes sentar delante de mí. 21 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys (2011) Llengua Castellana Modelo 1 Criterios específicos de corrección •Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears. •El examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas. •El examen se corrige mecánicamente, por ello, es imprescindible que el alumno marque claramente su opción de respuesta. •Asimismo se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de la respuesta con el número de la pregunta en la hoja de respuestas que debe entregar. •Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las preguntas. •Las respuestas en blanco o incorrectas no suponen ninguna reducción del resultado final de la prueba. TEXTO A: Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción Discurso Nobel 7 diciembre de 2010 Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la 22 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. TEXTO B: La tijera llega a la sanidad La Vanguardia | 08/02/2011 M. Dolores García Los usuarios de la sanidad catalana han empezado a recibir la factura de lo que costarían sus medicamentos de no estar subvencionados. Con esta medida se pretende concienciar del gasto sanitario y reclamar un uso racional y comedido. Al nuevo conseller del ramo, Boi Ruiz, le ha tocado bailar con una de las más feas, porque sin duda el de sanidad va a ser uno de los departamentos que peores noticias van a tener que comunicar en el presente mandato. No es sólo que exista una diferencia entre lo presupuestado y el gasto, es que se va a recortar más el presupuesto. Así lo explicó el conseller la semana pasada en el Parlament sin atreverse a concretar cómo cuadrará el círculo. Además de facilitarnos la factura farmacéutica, cuando vayamos al ambulatorio o a las consultas externas del hospital nos entretendremos leyendo en paneles informativos el coste de la visita y las pruebas médicas. El mensaje del conseller es claro: los pacientes albergan unas expectativas de asistencia demasiado elevadas. Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad y que estamos excesivamente mimados. Nos recordó que todos somos responsables de que el sistema sanitario aguante: “Ya sabemos que el comportamiento individual es el chocolate del loro, pero siete millones y medio de chocolates del loro es mucho dinero”. 1. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto A? a. La madre de Vargas Llosa le introduce en la lectura de libros de aventuras. b. Vargas Llosa narra sus primeros inicios en la lectura. c. Vargas Llosa comenta el éxito de sus primeros intentos literarios. 2. El texto A se puede estructurar en: a. Introducción, nudo y desenlace. b. Introducción y comentario crítico de las tesis defendidas. c. Narración y valoración personal de hechos ocurridos. 3. ¿A qué modalidad textual responde el texto A? a. Diálogo. b. Narración. 23 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 c. Exposición. 4. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto A es: a. Comunicativo. b. Persuasivo. c. Prescriptivo. 5. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto A es: a. Humanístico. b. Científico. c. Publicitario. 6. El narrador en el texto A: a. Coincide con el autor. b. Es diferente del autor. c. Presenta características propias. 7. Señale cuál de las siguientes frases indica lo contrario de lo expresado en el texto A: a. El hecho más importante en la vida de Vargas Llosa fue aprender a leer. b. La lectura de cuentos atrajo sobremanera a Vargas Llosa desde su infancia. c. La infancia de Vargas Llosa no estuvo marcada por la lectura. 8. La frase la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño significa: a. la vida y el sueño eran hechos distantes. b. gracias a la lectura, la vida del niño transcurría tranquila. c. gracias a la lectura, los sueños y la realidad eran la misma cosa. 9. El autor en el texto A: a. Narra hechos del pasado y del presente. b. Sólo narra hechos del pasado. c. Narra hechos del pasado desde una visión del presente. 10. El autor en el texto A agradece a la lectura: a. el haberle proporcionado acceso al mundo de la literatura. b. el haber enriquecido su vida. c. las dos anteriores. 11. De los resúmenes que aparecen a continuación, ¿Cuál es el más apropiado para el texto B? a. En Cataluña se informa a los ciudadanos de los costes de sus gastos médicos cada vez que reciben un tratamiento. b. En Cataluña los ciudadanos deben pagar sus propios gastos médicos al recibir un tratamiento. c. Cataluña es la primera comunidad donde se han llevado a cabo recortes presupuestarios en los gastos médicos. 24 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 12. El texto B se divide en: a. Titular, entrada y cuerpo. d. Tema, naturaleza y extensión. c. Titular, cuerpo y desenlace. 13. Teniendo en cuenta la intención comunicativa, el texto B es: a. Informativo. b. Persuasivo. c. Prescriptivo. 14. ¿A qué modalidad textual responde el texto B? a. Exposición. b. Narración. c. Argumentación. 15. Teniendo en cuenta su ámbito social, el texto B es: a. Dialogal. b. Periodístico. c. Publicitario. 16. Señale cuál de las siguientes frases indica lo expresado en el texto B: a. Existe paridad entre lo presupuestado y el gasto que se realiza en la Sanidad catalana. b. Existe un desajuste claro entre el gasto sanitario y lo presupuestado. c. Son impredecibles los gastos que realizará la Sanidad catalana en el futuro. 17. La valoración de la autora hacia el problema del gasto sanitario en el texto B es: a. positiva. b. negativa. c. neutra. 18. La medida tomada por el Conseller de Sanidad catalán está destinada a: a. consensuar el gasto sanitario de los ciudadanos con las farmacias y los centros de salud. b. concienciar al ciudadano de la necesidad de aumentar el gasto sanitario. c. hacer comprender al ciudadano que la sanidad es muy costosa. 19. Señale la afirmación correcta: a. Los fonemas son unidades mínimas de la lengua con significado que se combinan para formar monemas y palabras. Cada fonema se caracteriza por un conjunto de rasgos distintivos que le permiten oponerse a los demás. b. Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En español hay una correspondencia exacta entre fonemas y letras. c. El español cuenta con veinticuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos. 25 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 20. La clasificación correcta de los fonemas vocálicos en español es: a. /a/ vocal abierta; /e/, /i/ vocales cerradas y /o/, /u/ vocales medias. b. /a/ vocal abierta; /u/, /i/ vocales cerradas y /o/, /e/ vocales medias. c. /a/ vocal abierta; /e/, /o/ vocales cerradas y /i/, /u/ vocales medias. 21. En español las grafías b y v: a. Corresponden a un mismo sonido. b. Cada una corresponde a un sonido diferente. c. Las respuestas anteriores son incorrectas. 22. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta: a. Te lo dijo a tí y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. b. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüeis quien es el responsable. c. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. 23. La diferencia que hay entre una palabra patrimonial y un cultismo es: a. Las palabras patrimoniales son aquéllas que existen en el idioma desde los orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta fijarse en su forma moderna; los cultismos son términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían producido los cambios fonéticos. b. Los cultismos existen en el idioma desde los orígenes de éste y han experimentado una serie de cambios fonéticos a lo largo de la historia hasta fijarse en su forma moderna; las palabras patrimoniales son términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían producido los cambios fonéticos. c. No hay ninguna diferencia: palabra patrimonial y cultismo son sinónimos. 24. Desde un punto de vista lingüístico, un arcaísmo es: a. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. b. Elemento lingüístico cuya forma resulta anticuada en relación con un momento determinado. c. Elemento lingüístico cuyo significado resulta anticuado en relación con un momento determinado. 25. La diferencia existente entre un préstamo léxico y un extranjerismo radica en que: a. No existe ninguna diferencia entre préstamo léxico y extranjerismo. b. Los préstamos son palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original, frente a ellos, los extranjerismos presentan alteraciones en su forma original. c. Los extranjerismos son un tipo de préstamo léxico. 26 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 26. De los enunciados que se presentan a continuación, señale aquél que contenga un galicismo: a. La colisión disparó el airbag del coche. b. El chef presentó el menú a los invitados. c. Nos han regalado un móvil. 27. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra gratuidad es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 28. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra inútil es: a. Una palabra derivada mediante sufijación. b. Una palabra derivada mediante prefijación. c. Una palabra parasintética. 29. Atendiendo a los mecanismos de formación de palabras en español, la palabra traje de luces es: a. Una palabra derivada. b. Una palabra parasintética. c. Una palabra compuesta. 30. El lexema de la palabra papeleras es: a. papel b. -as c. – era – 31. En la palabra venía, -ía es un morfema: a. Flexivo b. Derivativo c. Compuesto. 32. Señale cuál de los siguientes términos es una abreviatura. a. Admón. b. TVE c. Sida 33. Una palabra polisémica es aquella que… a. con más de un significado puede tener varios significantes. b. con un solo significante puede referirse a varios significados. c. presenta varios significantes y un solo significado. 34. Una familia léxica: a. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo lexema. 27 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 b. Está formada por todas las palabras que tienen el mismo significado. c. Está formada por todas las palabras que tienen tanto el mismo significado como el mismo significante. 35. De las secuencias que aparecen a continuación, señale cuál responde al campo semántico de la palabra campo: a. campestre, campero, campiña, campesino. b. urbano, urbanita, urbe, urbanidad. c. plantío, pradera, solar, tierra. 36. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál es la función sintáctica de que equidad no es gratuidad? a. Una proposición subordinada sustantiva con función de sujeto. b. Una proposición subordinada adjetiva (o de relativo) especificativa. c. Una proposición subordinada sustantiva con función de objeto directo. 37. En la proposición Es preciso hacerles entender que equidad no es gratuidad ¿cuál es la función sintáctica de hacerles entender que equidad no es gratuidad? a. Sujeto. b. Complemento directo. c. Atributo. 38. ¿Qué función sintáctica desempeña Boi Ruiz en el sintagma Al nuevo conceller del ramo, Boi Ruiz?: a. Aposición. b. Complemento del nombre. c. Complemento preposicional. 39. ¿Qué tipo de oración introduce de modo que en el fragmento La realidad artificial produce resignación, de modo que cuando nos tienden una trampa los jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido?: a. Oración subordinada consecutiva. b. Oración subordinada causal. c. Oración subordinada final. 40. La función sintáctica de jugadores en cuando nos tienden una trampa los jugadores nos culpamos a nosotros mismos de lo ocurrido es: a. Atributo. b. Complemento directo. c. Sujeto. 41. El verbo de la oración es preciso es: a. Predicativo. b. Copulativo. c. Transitivo. 28 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 42. El verbo de la oración no veo nada es: a. Copulativo. b. Intransitivo. c. Transitivo. 43. ¿Cuál es el modo oracional de la oración me tomaría un café? a. Imperativo b. Desiderativo c. Dubitativo. 44. De cabo a rabo es: a. Una locución preposicional. b. Una locución adverbial. c. Una locución adjetival. 45. Se quedó mirando es: a. Una perífrasis verbal. b. Una oración compuesta. c. Una locución verbal. 46. Lleva lloviendo toda la tarde es: a. Una perífrasis de infinitivo. b. Una perífrasis de gerundio. c. Una perífrasis de participio 47. Debo comer es: a. Una perífrasis verbal. b. Una oración compuesta. c. Una locución verbal. 48. De los enunciados que aparecen a continuación, señale el que presente un caso de leísmo: a. A ella la encanta el cine. b. Le vio saliendo de casa. c. Lo escuché hablar. 49. La forma blanquísima corresponde al adjetivo blanca en su grado: a. Positivo. b. Comparativo. c. Superlativo. 50. El pronombre se en Se levanta temprano: a. Es un reflexivo que funciona como complemento indirecto. b. Es un reflexivo que funciona como complemento directo. c. Es un recíproco que funciona como complemento indirecto. 29 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25/45 anys (2010) Llengua Castellana Modelo 1 Criterios específicos de corrección Las preguntas del examen se ajustan a los temas del programa correspondiente a la materia, tal como consta en la página web de la Universitat de les Illes Balears. El esquema del examen consiste en cincuenta preguntas con tres respuestas posibles para cada una de ellas. El alumno debe señalar únicamente una de las respuestas. Se pueden dejar preguntas sin responder. Es conveniente leer detenidamente los enunciados antes de responder las preguntas de la materia. Se recomienda al alumno que compruebe la correspondencia de elección de la respuesta con el número de la pregunta en la hoja que debe entregar para la corrección de la materia. Para superar la prueba, el alumno debe responder correctamente al 50% de las preguntas. TEXTO A ¿Habrá quién quiera escucharme con otros oídos que no sean los de la fría razón? Ya sé, ya sé. Por dignidad debí despreciar los halagos de quienes provocaron directa o indirectamente la muerte de Pajarito de Soto. Pero yo no podía pagar el precio de la dignidad. Cuando se vive en una ciudad desbordada y hostil; cuando no se tienen amigos ni medios para obtenerlos; cuando se es pobre y se vive atemorizado e inseguro, harto de hablar con la propia sombra; cuando se come y se cena en cinco minutos y en silencio, haciendo bolitas con la miga de pan y se abandona el restaurante apenas se ha ingerido el último bocado; cuando se desea que transcurra de una vez el domingo y vuelvan las jornadas de trabajo y las caras conocidas; cuando se sonríe a los cobradores y se les entretiene unos segundos con un improvisado comentario intrascendente y fútil; en estos casos uno se vende por un plato de lentejas adobado con media hora de conversación. Los catalanes tienen espíritu de clan, Barcelona es una comunidad cerrada, Lepprince y yo éramos extranjeros, en mayor o menor grado, y ambos jóvenes. Además con él me sentía protegido por su inteligencia, por su experiencia, por su dinero y por su situación privilegiada. No hubo entre nosotros lo que pudiera llamarse camaradería. Yo tardé unos años en apear el tratamiento y cuando pasé a tutearle, lo hice por orden suya, y porque los acontecimientos así lo requerían, como se verá. 30 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta TEXTO B MARTIRIO: (Dramática) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero! ADELA: (En un arranque y abrazándola) Martirio, Martirio yo no tengo la culpa. MARTIRIO: ¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya. Aunque quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer (La rechaza) ADELA: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla. MARTIRIO: ¡No será! Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba 1. ¿Qué título le pondrías al texto A atendiendo a su contenido? a. Los viajes son un buen remedio para cambiar de vida b. La dureza de la vida del emigrante c. El emigrante es siempre bienvenido a la ciudad. 2. ¿Cuál crees que es el estado de ánimo del personaje del texto A? a. resignación b. soledad c. felicidad 3. ¿Cómo definirías al narrador del texto A? a. es un personaje que no sabe estar parado en un mismo sitio b. es un personaje que se siente mayor c. es un personaje que plantea sus sensaciones 4. De las siguientes oraciones, señale la que sea ortográficamente correcta: a. Te lo dijo a tí y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. b. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüeis quien es el responsable. c. Te lo dijo a ti y a tus compañeros para que averigüéis quién es el responsable. 5. Sustituye la palabra marcada en cursiva del siguiente fragmento: Tiene incorporado un huerto de razones donde elegir” a. Abanico b. Ramillete c. Muchas 6. ¿Qué título le pondrías al texto B atendiendo a su contenido? a. Tú no le quieres b. Reconciliación de mujeres 31 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 c. Catarsis sentimental 7. ¿Cuál crees que es la relación entre las dos mujeres en el texto B? a. Son hermanas y se llevan bien b. Las dos están enamoradas del mismo hombre y le dejan c. Las dos están enamoradas del mismo hombre y se pelean por él 8. Sustituye la expresión marcada en cursiva: “junto con la vorágine publicitaria”, a. fiebre b. alud c. rapidez 9. Sustituye la expresión marcada en cursiva: “historias cortas de escasa envergadura literaria” a. Calidad b. Curiosidad c. Tendencia 10. Señala el significado de la expresión “apear el tratamiento” a. Tratarle de tú b. Dejar de tratarle de usted c. Dejar de hablarle 11. Señala el significado de la frase: “con la cabeza fuera de los embozos” a. Sin ningún tipo de rubor b. Sacar la cabeza del pañuelo c. Sin nadie que me lleve la contraria 12. Señala el significado de la frase: “se me rompa como una granada de amargura” a. Se me rompa como una fruta b. Estalle como una bomba c. Tenga mal sabor 13. Señala el significado de la palabra “ingerido” según el contexto: a. Engullido b. Comido c. Tragado 14. Señala el significado de la frase “uno se vende por un plato de lentejas” atendiendo al contexto a. Uno come lo que sea b. Uno hace lo que sea c. Uno quiere decir lo que sea 15. La principal diferencia entre Fonética y Fonología es: a. que la fonética estudia los sonidos y la fonología los fonemas 32 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 b. que la fonología no forma parte de la gramática y la fonética sí. c. que la fonética estudia los fonemas y la fonología los sonidos 16. La diferencia entre la “p” y la “b” es: a. no hay diferencia porque las dos son oclusivas b. las dos son oclusivas, una es sonora (b) y otra sorda (p) c. las dos son oclusivas, una es sonora (p) y la otra sorda (b) 17. Las vocales españolas se clasifican en: a. cerradas (i), abiertas (a,u), medias (e,o) b. cerradas (i,e), abiertas, medias (a,u) c. abiertas (a,e,o), cerradas (i,u) 18. ¿Cuál de estas fórmulas es correcta para realizar una interrogación directa? a. ¿Por que? b. ¿Porque? c. ¿Por qué? 19. ¿Cuál de estas respuestas es correcta ortográficamente hablando y según el contexto de la acción? a. al girar las páginas, ojeamos la revista b. al girar las páginas, hojeamos la revista c. al girar las pájinas, hojeamos la revista 20. ¿Cuál de estas secuencias contiene tres hiatos? a. tenía, paisajes, viaje b. tenía, ansia, naufragan c. tenía, aúna, recae 21. ¿Cuál de estas secuencias contiene el número de sílabas correcto? a. tenía (3), ansia (3), naufragan (3) b. largometraje (5), movimiento (5), envergadura (5) c. tenia (2), movimiento (4), enseñorear (5) 22. ¿Cuál de estas secuencias contiene las tipologías de palabras: aguda, llana, esdrújula? a. vorágine, proscrito, encumbrar b. vida, enseñorear, inevitables c. carteles, ir, virus 23. Señala la secuencia que corresponde a la clasificación de la palabra “poco” a. puede ser un determinante, pronombre o adverbio b. siempre es un adjetivo c. es un adverbio pero se puede confundir con un determinante o un pronombre 33 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 24. Señala la secuencia que corresponde a antónimos de “comprensivo” a. intolerante, indulgente, inteligible b. indulgente, benevolente, condescendiente. c. intolerante, incomprensible, inaccesible 25. Los tipos de determinantes son: a. artículos, demostrativos, posesivos, numerales e interrogativos directos. b. artículos, determinantes, demostrativos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos c. artículos, demostrativos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos 26. Sustituye la palabra marcada en cursiva por el adjetivo superlativo: “una razón buena” a. muy buena b. óptima c. mejor 27. Señala la secuencia correcta de los siguientes determinantes numerales atendiendo a su clasificación en ordinales, fraccionarios y multiplicativos a. segundo, mitad, dúplex b. tercero, terceridad, triple c. cuarto, cuarto, cuádruple 28. Identifica el recurso literario de este fragmento: “Como en un vaso vierto en ellos mis dolores /de lejanos recuerdos y desgracias funestas/ y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,/ y el duelo de mi corazón, triste de fiestas” (Rubén Darío) a. onomatopeya b. polisíndeton c. enumeración 29. Identifica la tipología del sintagma marcado en cursiva: “el remedio proscrito fue la edad madura” a. sintagma nominal b. sintagma verbal c. puede ser las dos cosas 30. Identifica la función sintáctica de fragmento señalado en cursiva: “Descubrimos tras años de lucha que no hacemos un viaje” a. subordinada sustantiva b. subordinada de tiempo c. subordinada de lugar 31. Identifica la función sintáctica del fragmento señalado en cursiva: “al hacerme mayor se me curaría ese prurito” a. sujeto b. complemento directo c. complemento del nombre 34 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 32. ¿Cuál sería el significado más adecuado para la palabra “prurito”? a. El sarpullido b. Manía c. Enfermedad 33. ¿En cuál de estas frases hay una perífrasis verbal? a. Suelo ir de excursión todos los fines de semana b. Necesito urgentemente un trabajo c. Las dos son perífrasis verbales 34. ¿En cuál de estas frases hay un adjetivo explicativo? a. el espectador impaciente no soportaría sentado dos horas en un banco de madera b. el cine se limitaba a proyectar historias cortas de escasa envergadura c. el cine se limitaba a mostrar instantáneas de la vida cotidiana 35. La diferencia entre un informe y un trabajo monográfico es a. su extensión y el carácter académico que tienen b. no hay ninguna diferencia entre ellos ya que los dos son trabajos de redacción c. su diferente estructura expositiva ya que uno se refiere a personas o asuntos y otro al conocimiento sobre un tema concreto 36. ¿En cuál de estas frases hay un adjetivo especificativo? a. cuatro ásperos pitidos de la sirena aún me erizan el pelo b. No ha habido ningún remedio eficaz c. guías, programas y reservas se hunden ante la personalidad del viaje 37. Identifica la tipología de la siguiente frase subordinada: “Si las piedras hablaran, contarían la verdad de la batalla” a. subordinada adverbial de tiempo b. subordinada condicional c. subordinada sustantiva 38. Señala cuál es la forma correcta de los tiempos pasados de los verbos correspondientes a. anduve, supe, dormió b. andé, supe, dormió c. anduve, supe, durmió 39. La norma preceptiva del uso del gerundio es a. el gerundio indica la acción simultánea al verbo que modifica b. el gerundio indica la acción anterior al verbo que modifica c. el gerundio indica la acción posterior al verbo que modifica 35 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 40. La estructuración típica de una narración es: a. marco del narrador, acciones y situación final. b. acontecimiento inicial, acontecimientos centrales y final c. marco narrativo, acontecimiento inicial, acciones, situación final 41. ¿Qué fórmula utilizarías para un certificado? a. nombre e identificación de la persona que emite el certificado/ CERTIFICA/ objeto de la certificación/lugar/fecha y firma b. nombre de la persona a la que se realiza el certificado/CERTIFICA/ objeto de la certificación/lugar/fecha y firma c. no pondría ningún nombre/CERTIFICA/ objeto de la certificación/lugar/ fecha y firma 42. Un “saluda” es a. una carta personal que se manda a un amigo que no tiene otro medio de comunicación b. una carta breve que comunica acontecimientos, felicitaciones, agradecimientos, noticias o invitaciones. c. es un documento oficial que anuncia la visita de una autoridad importante. 43. ¿Cuál de las siguientes secuencias está bien separada si debemos escribirla a final de una línea de escritura? a. an-sia, movimi-ento, nau-fragan b. an-sia, movi-miento, nau-fragan c. ansi-a, movimi-ento, nau-fragan 44. Las vocales a,i,u a. Son todas cerradas menos la u b. Son todas cerradas menos la a c. Son todas abiertas y sonoras 45. Señala la secuencia correcta para las locuciones prepositivas: a. Delante, tras de, a través b. Delante de, en su lugar, desde c. Delante de, gracias a, en lugar de 46. ¿Cuál es el significado de la expresión “sin ton ni son”? a. Sin ritmo b. Sin sentido c. Sin levantar la voz 47. Señala la palabra que tiene el mismo significado que “trama” a. Argumento b. Personajes c. Tejido 36 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 48. Adjudica a la siguiente frase, una de las funciones del lenguaje: “¿Me oyes?” a. Apelativa b. Fática c. interrogativa 49. Identifica el siguiente recurso literario: “ de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones” a. Metáfora b. Comparación c. Sinónimo 50. Identifica el siguiente adjetivo: “cerró la enorme puerta” a. Calificativo b. Explicativo c. Especificativo 37 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Comprensión lectora y opciones de redacción. Práctica (bloque 5 del temario) Herramientas para la comprensión lectora ⌂ Estrategias para una lectura comprensiva LECTURA Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. Es una de las vías de aprendizaje del ser humano. Juega, por tanto, un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual. SABER LEER Saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo. ALGUNOS CONSEJOS BÁSICOS Centra la atención en lo que estás leyendo. Ten constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. Mantente activo ante la lectura. Es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta. Evita los prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Busca en el diccionario aquellas palabras cuyo significado desconozcas. LA LECTURA PASO A PASO Prelectura: Antes de comenzar a leer: o Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año en el que fue escrito, el índice o tabla de contenidos, comentarios editoriales, etc. (es lo que se hace cuando se va a comprar o decide leer un libro). o Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y párrafos. o Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último párrafo (skimming). o Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que la confirmen (scanning). 38 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Establecer la idea central del texto: o Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué trata el texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un análisis del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar información con una intención. Lectura por párrafos: o Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos. ⌂ Distinción entre ideas principales y secundarias Una de las dificultades con la que nos enfrentamos al leer un texto es identificar las ideas principales. El problema es mayor cuando se trata de distinguir las ideas principales de las secundarias. Estrategias para identificar la idea principal en un texto Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará algo alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta de que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta de que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad: encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás. Comprobación de la idea principal Hay dos medios para asegurarse de que la frase que se ha considerado como principal es la correcta: Si se suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si se suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. 39 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Se podrían leer una por una las restantes frases del párrafo (las que no se consideró como principales) y antes o después de cada una de éstas, podría repetirse la que se consideró como principal. Si la elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente. Ideas o frases secundarias Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias. Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal: Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido pueden percibirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son los fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan. ⌂ Determinación del tema de un texto ¿En qué consiste? Determinar el tema significa identificar la intencionalidad de la autora o el autor al escribir el texto, qué idea se propuso transmitirnos cuando lo escribió. Esta tarea a veces no resulta sencilla. Decir, por ejemplo, que el tema de un texto es “la violencia” resulta claro pero poco conciso. Es necesario precisar más en la localización y expresión del tema, algo así como lo siguiente: “El tema del texto es la desmitificación de la creencia de que la violencia forma parte inevitable de la naturaleza humana”. 40 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 ¿Qué características debe tener el tema de un texto? Brevedad. El tema debe ser lo más sintético posible, de manera que no haya en él elementos que sobren. Claridad. La frase no puede ser ininteligible, no puede tener un sentido confuso. A veces, por exagerar la brevedad, se puede atentar contra este otro principio. Debe buscarse el equilibrio entre estos y los otros dos rasgos básicos del tema. Abstracción. El tema debe ser abstracto. Lo concreto y anecdótico debe ser eliminado de él hasta donde sea posible (a veces no queda más remedio que incluir algún elemento concreto). Precisión. En el tema no debe faltar nada de lo que sea realmente esencial en el texto. Por eso, una palabra abstracta, ella sola, nunca podrá valer como tema de un texto. Cuanto más preciso sea el tema, más útil será. ⌂ El subrayado ¿Qué es subrayar? Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto. ¿Cómo se hace? Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien. Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más importantes. Normalmente son nombres o verbos. Utiliza subrayado con, como mucho, dos colores: uno para lo básico y otro para lo importante pero secundario. ¿Para qué sirve? Para reflejar lo más importante de un texto. Para realizar un resumen posterior. Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente. ⌂ El resumen Concepto, errores y habilidades 41 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El buen estudiante debe leer muchos textos, lo que le obliga a mejorar sus habilidades lectoras, pero no basta con saber leer. En muchas ocasiones tenemos que reducir todo lo que hemos leído a las ideas básicas y para ello debemos utilizar un lenguaje muy personal. Resumir un texto consiste en expresar las ideas fundamentales con la menor cantidad de palabras posibles. No es posible que hagamos un buen resumen si previamente no hemos subrayado el texto. Errores más frecuentes a la hora de resumir un texto o Eliminar exclusivamente las palabras de nexo o unión. o Resumir a la vez que estamos leyendo el texto, sin hacer una lectura previa. o Resumir sin haber comprendido el texto. o Añadir informaciones que conocemos de memoria. o Utilizar muchos colores diferentes en el subrayado previo a un resumen, con lo cual dificultamos las sucesivas lecturas que hagamos del texto resumido. Habilidades necesarias para resumir o Comprender el texto que se está leyendo y obtener una idea de cada párrafo. o Subrayar las ideas fundamentales. Por lo menos una por párrafo. o Leer el texto subrayado para buscar el sentido. o Utilizar un solo color para no favorecer la distracción en la lectura posterior del resumen. ¿Cómo se elabora un resumen? o Añadir notas y comentarios en los márgenes del texto. Utiliza tus propias palabras para sintetizar lo que el autor dice en el texto, porque siempre las recordarás mejor. A la vez que utilizas unas palabras propias te obligas a un ejercicio mental de analogía donde interviene, junto con las palabras que utilizas, la imagen mental que la representa. Y recuerda que siempre se retiene mejor lo que memorizaste a través de dos canales, el visual y el audioverbal. o Seleccionar las palabras claves, que son aquellas sin las cuales el texto pierde todo el sentido y a partir de las cuales podemos recuperar una buena parte de las afirmaciones que queremos recordar. o Utilizar diferentes tipos de grafismos: 42 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Flechas que relacionan unas ideas con otras Introducir números en las sucesivas afirmaciones que haga un texto. Señalizar con globos las palabras claves a partir de las cuales se suceden afirmaciones que podemos numerar o seriar con letras, según la naturaleza del texto. Utilizar un mismo color para las ideas que están en el mismo plano de importancia. Recordamos que no conviene acumular muchos colores en un mismo texto, pues puede dificultar las lecturas que luego hagamos del texto resumido. Utilizar todos los signos de puntuación para aclarar ideas en otro momento. Así, por ejemplo, podemos utilizar el signo de interrogación para las palabras que desconocemos, el de admiración para las que nos sorprenden, etc. o Utiliza un criterio personal a la hora de resumir un texto. Puedes utilizar el propio orden de exposición que el texto proporciona, o decidir cuál te conviene mejor. Por ejemplo, ir desde lo más importante a lo secundario o de lo general a lo particular. Decálogo para hacer un buen resumen o Resume las ideas importantes de un texto. Una por párrafo. o Apóyate en las afirmaciones positivas. o Escribe con tus propias palabras, en los márgenes del texto, los conceptos fundamentales. o Numera las ideas que suceden a cualquier palabra clave. o Utiliza aquellos signos que beneficien las relaciones entre ideas dentro de un mismo texto. o Señala siempre las definiciones que contenga cualquier texto. o Evita utilizar en el resumen las explicaciones que los autores hacen de sus propias definiciones. Utiliza preferentemente analogías elaboradas por ti. o No subrayes con muchos colores un texto. Es preferible que utilices diferentes tipos de trazado. o Guarda el resumen con el orden de exposición que hayas elegido. Lo podrás utilizar tantas veces como lo necesites. o Un texto está bien resumido si ocupa una tercera parte del texto original. ⌂ El esquema ¿Qué es un esquema? 43 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. ¿Por qué es importante realizar un esquema? Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente. ¿Cómo realizamos un esquema? Elabora una lectura comprensiva y realiza correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, secundaria…). Emplea palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. Usa tu propio lenguaje, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. El encabezamiento del esquema debe expresar de forma clara la idea principal. A partir de ella puedes ir descendiendo a detalles que enriquezcan esa idea. Elige el tipo de esquema que vas a realizar. Tipos de Esquemas Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse a tus necesidades. Sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia. Te presentamos algunos modelos: 44 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Modalidades textuales Los textos se pueden clasificar desde varios puntos de vista, aunque nunca son clasificaciones cerradas, ya que es normal que en los textos se mezclen rasgos de modalidades diferentes. TEXTOS ORALES SEGÚN EL CANAL TEXTOS ESCRITOS 45 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana TEXTOS VERBALES SEGÚN EL CÓDIGO TEXTOS NO VERBALES TEXTOS INFORMATIVOS TEXTOS EXPLICATIVOS SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR TEXTOS PERSUASIVOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS TEXTOS ESTÉTICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS HUMANÍSTICOS SEGÚN EL ÁMBITO SOCIAL TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS (según el ámbito de uso) TEXTOS PERIODÍSTICOS TEXTOS PUBLICITARIOS TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NARRATIVOS TEXTOS DESCRIPTIVOS SEGÚN LA VARIEDAD TEXTOS DIALOGADOS DEL DISCURSO TEXTOS EXPOSITIVOS (según su estructura) TEXTOS ARGUMENTATIVOS TEXTOS INSTRUCTIVOS 46 CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 A modo de resumen: SEGÚN EL CANAL TEXTOS ORALES: canal auditivo / inmediata / efímera / espontánea / elementos extralingüísticos (gestos, entonación...) / interactiva / se aprecian variedades lingüísticas / estructura abierta y menos precisa TEXTOS ESCRITOS: canal visual / diferida / duradera / elaborada / pocos elementos extralingüísticos / no es interactiva / más normativa / estructura cerrada y selección precisa de la información TEXTOS VERBALES: usan la palabra, oral o escrita SEGÚN EL CÓDIGO TEXTOS NO VERBALES: aparece sobre todo en textos publicitarios / habría que distinguir el código icónico del iconográfico / código icónico: fotografías, imágenes... que acompañan al texto y que aportan una información redundante o complementaria de la aportada por el lenguaje verbal; posee un carácter denotativo / código iconográfico: son las connotaciones añadidas a la imagen denotativa TEXTOS INFORMATIVOS: transmiten información, domina la función representativa. TEXTOS EXPLICATIVOS: dan cuenta de una idea, domina la función representativa, también la metalingüística. SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR TEXTOS PERSUASIVOS: buscan convencer al receptor, dominan las funciones: representativa, expresiva y conativa. TEXTOS PRESCRIPTIVOS: dan órdenes al receptor, domina la función conativa. TEXTOS ESTÉTICOS: buscan la belleza a través del lenguaje, llaman la atención sobre sí mismos, domina la función poética. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS: univocidad / universalidad / objetividad / claridad / domina la función referencial / pueden ser especializados (sólo para entendidos), académicos (iniciados en la materia) y divulgativos (para un público profano) TEXTOS HUMANÍSTICOS: uso de la exposición y la argumentación / dos tipos de textos humanísticos: ensayísticos de carácter subjetivo y objetivos / domina la función representativa y la metalingüística cuando se aclara algún término; también puede usarse la conativa TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS: el emisor es la autoridad y el receptor el ciudadano, el canal escrito y el código es una lengua elaborada y culta / las funciones del lenguaje: representativa, apelativa y metalingüística 47 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 TEXTOS PERIODÍSTICOS: emisor complejo: hay que distinguir la empresa en la que se difunde la noticia de la fuente (agencias de noticia, gabinete de prensa o periodista), receptor heterogéneo, indeterminado y unidireccional, canal (visual, auditivo o audiovisual), códigos (lingüístico, iconográfico, acústico, SEGÚN EL ÁMBITO SOCIAL (según paralingüístico) / funciones: informar, formar opinión y entretener el ámbito de uso) TEXTOS PUBLICITARIOS: el emisor es la empresa anunciadora, el mensaje contiene información pero también elementos de persuasión, los receptores son numerosos, es unidireccional y puede usar diferentes canales, códigos (verbal, icónico e iconográfico) / funciones del lenguaje: referencial, conativa, fática y poética TEXTOS LITERARIOS: el emisor es el autor, el receptor son los lectores, canal variado y unidireccional, contexto doble (circunstancias del escritor y del lector), el código viene marcado por el uso de la lengua literaria (domina la función poética: figuras literarias, empleo connotativo de la lengua, recurrencias...) TEXTOS NARRATIVOS: finalidad contar hechos / abundan los verbos, domina el pretérito perfecto simple y el presente histórico, abundan las oraciones predicativas y la subordinación, uso de conectores de lugar y tiempo / elementos ( narrador, personajes, trama o argumento, tiempo, espacio). TEXTOS DESCRIPTIVOS: finalidad describir, pintar con palabras / hay que distinguir la prosopografía, la etopeya, el retrato, la caricatura y la topografía / predominio de sintagmas nominales y adjetivos, uso del presente y del imperfecto de indicativo, oraciones atributivas y predominio de la coordinación, uso de conectores espaciales / puede ser objetiva o subjetiva. SEGÚN LA VARIEDAD DEL DISCURSO (según su estructura) TEXTOS DIALOGADOS: finalidad reproducir una conversación. TEXTOS EXPOSITIVO: finalidad dar a conocer una idea / dos tipos: divulgativos y especializados / estructura: introducción, desarrollo y conclusión /estructura: analizante, sintetizante, encuadrada y paralela. TEXTOS ARGUMENTATIVOS: finalidad dar razones a favor de una idea / argumentación escrita: artículo, columna, editorial... / Partes: tesis y argumentos / estructura inductiva (de lo particular a lo general), estructura deductiva (de lo general a lo particular) y encuadrada (la tesis se expone al principio y también al final). TEXTOS INSTRUCTIVOS: finalidad dar instrucciones sobre algo / sintaxis sencilla, uso del “usted”, función conativa, tecnicismo y uso de conectores que ordenan el discurso 48 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Textos según el canal (orales o escritos) La manifestación oral o escrita dependerá de la situación comunicativa. Señalemos las siguientes diferencias: El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no se aprende de forma espontánea. Desde un punto de vista físico, el habla hace uso de la materia fónica, es decir, se transmite y llega al receptor a través del canal auditivo. La escritura, en cambio, utiliza materia gráfica, exige un canal visual o táctil. Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. La escritura y su permanencia la hace ideal para registrar hechos. El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos compleja. El escrito parte de un esquema y suele estar más elaborado. En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo ...) y el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas ...) En el texto escrito hallamos los recursos tipográficos como: tamaño de la letra, subrayado ... La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y receptor comparten un contexto comunicativo. Mientras que el texto escrito tiene una mayor planificación porque no existe una recepción inmediata, y por tanto el emisor y receptor disponen de más tiempo para codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo. Ahora bien, a pesar de todas estas diferencias a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. Terminamos este apartado con un esquema comparativo que sintetiza las principales diferencias entre comunicación oral y escrita: Texto oral Texto escrito Canal auditivo. Canal visual. Basado fundamentalmente en la comunicación no verbal Apenas hace uso de la comunicación no verbal. Se vale de (voz, gestos, ...) recursos tipográficos. Materia fónica. Materia gráfica. Inmediatez en el espacio-tiempo de comunicación. Generalmente no se comparte el contexto espacio-temporal. Carácter inmediato, efímero. Carácter duradero. Sintaxis sencilla y poco estructurada. Complejidad sintáctica. Uso abundante de deícticos. Menor empleo de fórmulas deícticas. Existe interacción. No hay interacción. Tiene como finalidad establecer y mantener relaciones. Pretende almacenar y transmitir información. 49 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Textos según el código (verbales o no verbales) TEXTOS VERBALES Los textos verbales hacen uso de la palabra, oral o escrita. Oral, a través de signos orales y palabras habladas. O escrita, por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. TEXTOS NO VERBALES En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características: Mantiene una relación de dependencia con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braille...), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo...), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 50 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Textos según la intención TEXTOS INFORMATIVOS Su intención es informar. Por ejemplo: noticias, artículos de enciclopedia, bandos, textos científicos y humanísticos… TEXTOS EXPLICATIVOS Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. El texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión de la realidad. Por ejemplo: los libros de texto... TEXTOS PERSUASIVOS Su intención es convencer. Por ejemplo: propaganda, artículos de opinión, algunos ensayos sobre todo de “crítica”… TEXTOS PRESCRIPTIVOS Su intención es ordenar. Por ejemplo: jurídicos, administrativos, recetas de cocina, instrucciones de aparatos… TEXTOS ESTÉTICOS Los textos literarios se diferencian de otros, en primer lugar, por su intención comunicativa, predominantemente estética, es decir, artística: constituyen una manifestación de la actividad humana mediante la cual el autor expresa una visión personal por medio de recursos lingüísticos. Por ejemplo: una novela, un poema, una obra de teatro... Textos según el ámbito social TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS: Estructuras o modalidades textuales y rasgos lingüísticos característicos. Los textos científicos se caracterizan por su tendencia a la objetividad y universalidad y por su exigencia de claridad y precisión para facilitar la transmisión del saber científico. Estas cuatro propiedades seleccionan unos rasgos lingüísticos determinados que afectan a los planos morfosintáctico y semántico. 1. RASGOS LINGÜÍSTICOS 1.1. Plano morfosintáctico 51 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Contribuyen a la objetividad: el empleo de la modalidad enunciativa (relacionada con el modo indicativo y la función representativa del lenguaje) y la ausencia del sujeto hablante, por ello predominan las oraciones impersonales, las pasivas reflejas y las analíticas sin complemento agente. También la necesidad de destacar y definir objetos, de ahí el empleo del complemento del nombre y de oraciones atributivas. La universalidad se consigue mediante el empleo del presente atemporal o gnómico (La célula es un microorganismo...) y el uso de sustantivos abstractos (supresión, velocidad, aceleración...) que expresan conceptos. La claridad y precisión son el resultado del empleo de una sintaxis oracional sencilla: predominio de oraciones simples sobre las compuestas, de las coordinadas y yuxtapuestas sobre las subordinadas y, dentro de éstas, se prefieren las de causalidad (adverbiales impropias), para marcar la lógica de los procesos con precisión. Las subordinadas de relativo especificativas se emplean para aclarar conceptos. Como mecanismos de coherencia y cohesión se utilizan conectores que hagan evidente la progresión temática y que contribuyan a ordenar el texto e introducir resúmenes, conclusiones, etc. Se emplean recurrencias léxicas y sintácticas para evitar ambigüedades y alcanzar precisión. 1.2. Plano semántico El rasgo más destacado es el uso de terminología científica (tecnicismos) que proporciona universalidad y precisión. Esta terminología se nutre de la derivación y composición (intravenoso, cefalópodo...), de préstamos (virus, chip...), de epónimos (Volta: voltio; Watt: vatio...). Por su carácter denotativo, el lenguaje científico utiliza palabras que se definen por su monosemia referencial (tienen un único significado y designan una sola cosa). La polisemia y la ironía están fuera del discurso científico para evitar la ambigüedad y la confusión. 2. ESTRUCTURAS TEXTUALES Los textos científicos son textos expositivos, pues tienen como función presentar una información de forma rigurosa y objetiva. La estructuración de estos textos puede ser muy diversa, pero existen cuatro tipos de esquemas textuales básicos: a) Analizante. La idea inicial o tesis es desarrollada, explicada y ejemplificada a continuación para demostrar su validez. b) Sintetizante. Es un esquema inverso al anterior. La idea principal aparece al final a modo de conclusión. c) Encuadrado. La idea inicial da pie a una explicación que tiene también su conclusión o síntesis al final. La idea inicial y la final se complementan. 52 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 d) Paralelo. No hay subordinación de unas ideas a otras por el contenido, sino que todas tienen la misma importancia. LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS: Estructuras o modalidades textuales y rasgos lingüísticos característicos. Tipología. 1. EL TEXTO HUMANÍSTICO Con la expresión texto humanístico se hace referencia a escritos de muy diversa naturaleza, desde los que pertenecen al ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia) y de las llamadas ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología) hasta ese tipo de discurso peculiar que es el ensayo. El lenguaje humanístico es el que se emplea en textos que tratan del ser humano, de sus producciones culturales, relaciones personales y sociales y de los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad. 1.1. Género de los textos humanísticos Se inscriben dentro de los géneros didáctico-ensayísticos, que responden a las siguientes características: a) No hay ficción (como sí ocurre en la narrativa, el drama o la lírica). b) Se usa el lenguaje para la comunicación del pensamiento en sus diversas facetas: filosófica, religiosa, política, científica... c) Prevalece la intención didáctica. Los subgéneros incluidos en este grupo son muy variados, aunque dos de los más importantes son los textos históricos y el ensayo. Otros tipos son: el diálogo (platónico, ciceroniano...); las memorias; la confesión (memorias introspectivas); la biografía; el diario; el estudio (el autor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional, científica), que puede desarrollarse en forma de tratado, artículo, reseña o ponencia. El ensayo es la modalidad representativa de estos tipos de textos. Se define como texto en prosa, de extensión variable, aunque generalmente breve, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo. En él se combinan las dos formas del discurso que conocemos como exposición y argumentación. Su estructura suele ser abierta, con frecuentes digresiones y no hay intención de exhaustividad. 1.2. Características del texto humanístico Dada la diversidad de este tipo de textos es difícil establecer características comunes. Mencionaremos rasgos muy generales: a) Modalidades discursivas. Se suelen emplear la descripción y la narración, pero, sobre todo, la exposición y la argumentación. 53 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 b) Lenguaje. Se utiliza un lenguaje culto, apropiado al tema tratado y a la situación. Predomina la función referencial, aunque no están ausentes la expresiva (subjetividad), la poética y la apelativa. c) Rasgos gramaticales y léxicos. Los textos humanísticos se caracterizan por el predominio de las oraciones enunciativas. Las preguntas suelen tener una finalidad didáctica o retórica. En cuanto al léxico, abundan los sustantivos abstractos (comunicación, bilingüismo, coherencia...) y se usa un vocabulario propio del tema (significante, fonema, morfema...). d) Tendencia a la abstracción. Las disciplinas humanísticas se ocupan de entidades mentales, inmateriales porque su campo son las ideas. e) Carácter especulativo. Se busca el razonamiento lógico, la elaboración de especulaciones más o menos convincentes, pero no comprobables. f) Ideología y subjetividad. Es fácil encontrar planteamientos, ideas o expresiones que nos revelan la ideología del autor o ciertos aspectos de su subjetividad. Esta permeabilidad a lo subjetivo no aparece en igual grado en todas las disciplinas humanísticas: es mayor en la sociología o en la historia que en la lógica o en los estudios gramaticales. 1.3. Estructura de los textos humanísticos La estructura, como la tipología de los textos, puede ser muy variada, aunque lo más general es que el texto completo se ajuste al esquema básico de introducción, desarrollo, conclusión. Las estructuras de los textos expositivo y argumentativo que dominan este tipo de textos son las siguientes: a) Exposición: o Esquema analizante: se enuncia una idea inicial, se desarrolla a lo largo del texto y se prueba su validez aportando datos que refuercen su credibilidad. o Esquema sintetizante: se exponen una serie de ideas de las que se desprende una conclusión. o Esquema encuadrado: La idea inicial da pie a una explicación que tiene también su conclusión o síntesis al final. La idea inicial y la final se complementan. o Esquema paralelo: No hay subordinación de unas ideas a otras por el contenido, sino que todas tienen la misma importancia. b) Argumentación. Está destinada a convencer a los receptores de la verdad de una opinión mediante razones. Los elementos fundamentales son: o La tesis: es la idea defendida en estos escritos. Si la tesis aparece al principio, el texto responde al método deductivo; si la tesis aparece al final, el texto responde al método inductivo. o Cuerpo de la argumentación: razonamientos que refutan, desarrollan, afirman la idea o tesis (ejemplos, citas, autoridades...). o Conclusión: en los textos con estructura deductiva la conclusión aparece aparte; en la argumentación inductiva la conclusión coincide con la tesis. 54 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS 1. Características El adjetivo correspondiente al sustantivo Derecho es jurídico (del latín jus y dicere). El lenguaje técnico y peculiar del Derecho se denomina, por tanto, lenguaje jurídico. Este posee una terminología propia, cargada de tecnicismos (apelar, fallo, delito, desacato, estupro, hurto...). Actualmente, todavía están en vigor centenares de vocablos procedentes del Derecho romano. En general, frente al lenguaje científico y técnico, que se caracteriza por el incremento constante de su léxico, el lenguaje jurídico y el administrativo manifiestan un cierto conservadurismo. Los diferentes textos jurídicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto...) y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen una estructura fija que propicia el uso de ciertas frases y palabras con un carácter formulario o ritual. El uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición tienen un importante valor en la organización de estos escritos. Son señales que ayudan a hacer una lectura rápida de los documentos y dan homogeneidad a la estructura. Existen fórmulas de encabezamiento ( Ilustrísimo señor, El abajo firmante) De enlace (es por lo que...; Considerando) de planteamiento (solicita) de conclusión (fallo; quedamos a su entera disposición) . Cada tipo de texto presenta sus propias características, incluso de formato de papel, a las que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados. Ejemplos: Una ley se divide en títulos; estos, en capítulos y los capítulos en artículos, cada uno de los cuales puede tener párrafos numerados. Una instancia se compone de cuatro partes bien diferenciadas por marcas formales: datos del solicitante, exposición del caso, solicitud y despedida. Una sentencia judicial consta de una introducción (con los datos del juez y las partes), los antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo. 2. Organización del contenido Los textos jurídicos y los administrativos recurren habitualmente a los modos de discurso argumentativo y expositivo. El uso de uno u otro dependerá de cada tipo de 55 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 texto. Así, en una sentencia judicial es habitual la argumentación; mientras que en una ley domina la exposición. En su desarrollo, surgen procedimientos discursivos comunes a estos dos tipos de elocución: definiciones, descripciones, ejemplificaciones... En cuanto a la organización del contenido, pueden adoptar el modelo inductivo, con el planteamiento general al final (instancia, sentencia judicial) o deductivo (leyes). 3. Rasgos lingüísticos Los textos jurídicos y administrativos deberían: Evitar los términos equívocos en aras de la claridad Resultar claros en la exposición de los hechos y argumentos Utilizar frases breves y sencillamente ordenadas Contrariamente, se caracterizan por el empleo de: Tecnicismos, cultismos (legítimo, usufructo)y términos arcaizantes expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto) expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto, a tenor de lo establecido, el futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido) los pronombres átonos pospuestos (Deterrmínase el pago de costas) una sintaxis enrevesada con una clara tendencia a alargar los periodos sintácticos y a usar abundantemente los gerundios. En definitiva, son textos arcaizantes, plagados de formulismos y presentados de acuerdo con unas estructuras fijas. Aunque en todos ellos predomina la función referencial del lenguaje, muchas veces se incurre en la generalización, la frase larga y la redundancia. Todo ello hace que los textos jurídicos se caractericen por la oscuridad y la ambigüedad. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. Definición: es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc. 2. Características: o Su temática es heterogénea, se tratan diversos asuntos y cuestiones. 56 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 o El emisor y receptor son colectivos, detrás de una noticia hay un equipo que la elabora y dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas. o El canal es el papel. El código son signos lingüísticos escritos o Las funciones del lenguaje: la representativa pretende informar, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. La poética que puede emplear figuras literarias. 3. Clases de textos periodísticos: o Géneros informativos: Son textos que nos transmiten información con la mayor objetividad posible y en los que predomina la denotación y la función representativa (la noticia, el reportaje y la entrevista). o Géneros de opinión: Son textos que ofrecen una interpretación de los hechos y emiten un juicio valorativo sobre un tema. Aquí el lenguaje es mucho más subjetivo y connotativo y, sobre todo, aparecen la función apelativa y la poética. Existen cuatro tipos: el editorial, el artículo de opinión, el comentario y las cartas al director: o El editorial: es un texto argumentativo-expositivo que refleja la opinión de un periódico o revista ante un determinado hecho. Nunca aparece firmado porque se supone que es un texto representativo y exponente de la ideología del periódico. o El comentario: es un artículo de opinión firmado una o columna. Es un texto expositivo-argumentativo en el cual se valoran y explican hechos de la actualidad, en este caso por un solo periodista que lo firma y se hace responsable de lo dicho. Es un artículo de gran calidad literaria, por lo que podemos decir que hay artículos de opinión que son verdaderos ensayos. o Las cartas al director: Son textos argumentativos-expositivos que escribe el lector al director valorando, criticando, … algún hecho. 4. El lenguaje periodístico: A) Rasgos gramaticales: Uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo en “-ra” con valor de pasado de indicativo (El que fuera presidente del gobierno). Empleo del pretérito imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos perfectos simples o compuestos (Esta madrugada la policía asaltaba la casa). 57 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Utilización del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación (*Por último, decir que). Abundancia de locuciones verbales en lugar de verbos simples (hacer público por “publicar”, dar inicio por “comenzar”). También se suelen usar las locuciones preposicionales en lugar de las prepositivas( por espacio de por “durante”). Uso de las palabras derivadas más largas (concretizar por “concretar”). Empleo de estructuras apositivas con eliminación de preposiciones, normalmente por medio de sustantivos separados por guión (relaciones Iglesia-Estado). Utilización del presente histórico en los titulares (España sufre una derrota contundente en su partido con Alemania). Empleo del condicional de rumor (El presidente se habría reunido con el Rey). Frecuencia de las construcciones pasivas, en general “siendo + participio” (El proyecto está siendo elaborado). Uso frecuente de estructuras sin verbo en los titulares (Escepticismo en Rusia ante la política europea de seguridad y defensa). Reproducción de las citas textuales (Según el presidente, “España va bien”). B) Rasgos léxicos: Empleo de tecnicismos (desaceleración económica, decreto-ley). Utilización de calcos semánticos (emergencia) y extranjerismos (glamour). Aparición y difusión de algunos neologismos (judicializar, medicamentazo). Uso frecuente de eufemismos (economía sumergida por “fraude económico”). Abundancia de frases hechas (dar luz verde, patata caliente). Empleo frecuente de siglas y acrónimos (CIA, UGT). LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 1. La publicidad Divulgación de anuncios de carácter comercial con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores y usuarios. En la actualidad, esa divulgación influye en las pautas de conducta y valores de las personas, reproduce modelos de vida y crea necesidades. 1.1. El circuito comunicativo en publicidad 58 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Comunicación unilateral en la que no hay intercambio de opiniones entre los interlocutores. Emisor Canal Mensaje Receptor Empresa publicitaria que Papel, cartel Se intenta convencer Oyente, espectador hace el mensaje por y ondas al receptor de que el lector, un encargo de una entidad, producto o servicio es involuntario y evasivo. normalmente comercial. el mejor y provocar su o receptor adquisición Código Código verbal, visual y musical El receptor no tiene prácticamente ninguna posibilidad de réplica. El mensaje publicitario intenta persuadir a los receptores mediante la manipulación de los deseos profundos del sujeto. 1.2. Persuasión y seducción Objetivo básico de la publicidad = persuasión, reforzada con mecanismos de seducción (fundamentalmente a través de la imagen). Elementos que contribuyen a que el receptor se fije en la imagen: Presentación de cuerpos y objetos deseables, con la ausencia cada vez mayor de la narración. Los gestos expresan el goce absoluto que se presupone del acceso al objeto publicitario. El producto se ofrece deseable por su presentación en primer plano, por su densidad cromática, por la abstracción del fondo y por su emplazamiento en el centro del recuadro. Espacio cada vez menos realista. Incorporación de colores excitantes. Con la imagen se interpela permanentemente al destinatario. 1.3. Manipulación Para convencer al receptor, la publicidad puede recurrir al engaño. 59 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El engaño consiste en ocultar, inventar o deformar información. Mecanismos de manipulación Supresión Se omiten datos de interés Adición Se hace creer en cosas que no existen o se aportan falsos testimonios Se habla de algo existente, pero caracterizado engañosamente: La exageración se tolera porque forma parte del juego de la competencia y solo se considera mentira cuando alude a dimensiones comprobables Deformación La minimización aparece al señalar el coste de un producto o al enunciar los peligros eventuales de su uso La disimulación o publicidad encubierta, o aparición de determinados productos usados por los protagonistas de ciertas series televisivas 2. Estructura del texto publicitario Los textos publicitarios emplean un lenguaje sincrético, ya que en ellos se entremezclan el lenguaje verbal (oral y/o escrito) y la imagen (fija y/o en movimiento). 2.1. Análisis global La distribución de los elementos que componen el anuncio pretende atraer la mirada del espectador a zonas claves del mismo. La composición puede estar llena de armonía o contraste. Armonía: equilibrio, simetría, unidad,… Contraste: inestabilidad, asimetría, fragmentación… 2.2. Tipografía La tipografía resalta algún elemento del mensaje y llama la atención sobre él. Tipografía: Tipo de letra: redonda, cursiva, negrita,… 60 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana Cuerpo: tamaño. Espacios entre caracteres. Combinación de diferentes tipos. Empleo exclusivo de mayúsculas o minúsculas. CEPA Pitiüses Curs 13 /14 2.3. Imagen A la configuración de la imagen contribuyen varios elementos: Plano: encuadre, angulación, iluminación, efectos especiales, fotogenia,… Color, para producir impacto y que un objeto destaque del conjunto, provocando sensaciones o caracterizando dicho producto. Cinésica: capacidad expresiva del rostro, mirada, gestos y movimientos corporales,… Proxémica: relaciones de los personajes entre sí, con el espacio y con el producto. 2.4. Características del mensaje verbal Los publicistas tratan de modelar la mente de los receptores con diversos mecanismos semiológicos (colores, tamaña de letra, música, imágenes,…): Mecanismos de motivación: se usan para atraer al receptor haciéndole prestar gran atención sobre el producto y sobre el anuncio. Mecanismos de grabación: sirven para hacer recordar el anuncio. Se suele emplear la repetición y la acumulación. Mecanismos de persuasión: se emplean recursos propios de textos argumentativos, pues la finalidad de los anuncios es vencer la resistencia inicial del receptor y convencerlo. 2.4.1. Recursos fónicos Los anuncios transmitidos a través de radio y televisión presentan una gran riqueza fónica por la aparición de todos los matices propios de la lengua oral. En los textos escritos aparecen otros recursos: 61 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana Mecanismo Grabación Motivación Recurso Ejemplo Aliteración Un Martini invita a vivir Paronomasia Más libros, más libres Onomatopeya Cuando haces top, ya no hay stop Rima Currito, dale al botoncito Diversos tipos de grafía imPKble Onomatopeyas Crecs que hacen crec Uso ocasional CEPA Pitiüses Curs 13 /14 de faltas intencionadas de ortografía Variedad Persuasión de tonos (interrogativos, exclamativos y enunciativos) 2.4.2. Recursos morfosintácticos Mecanismo Grabación Recurso Ejemplo Repetición de palabras Anís Castellana, anís de España Anáforas Por economía, por precisión, por confort. Coche del Paralelismos año No es una forma de viajar, es la mejor forma de viajar Motivación Construcciones nominales Nescafé, el café liofilizado Oraciones sin verbo Camel, el sabor de la aventura Omisión de preposiciones Moda otoño-invierno Frases cortas Todos contra el fuego Elipsis Aceite de oliva, el nuestro Oraciones exclamativas ¡Escucha, aprende y vive! Artículos Andalucía solo hay una y pronombres identificadores y singularizadores Superlativos comparativos sin Persuasión segundo término expreso 1ª y 2ª personas e imperativo Euskadi: ven y cuéntalo Sustantivos El prestamón con valor ponderativo Vocativo Ariel es blancura 62 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana Verbos en indicativo CEPA Pitiüses Curs 13 /14 ¿Has visto qué fácil es leer un libro? Ábrelo Oraciones interrogativas Uno de los mayores éxitos para un anunciante es que el nombre del producto llegue a convertirse en la denominación por excelencia de todos los de sus especie. Cuando esto sucede, metonimia, los nombres engrosan la exclusiva short list: danone, kleenex, casera,… 2.4.3. Recursos léxico-semánticos Mecanismo Motivación Recurso Ejemplo Juegos de palabras ¡Mójate por tu ciudad! Respeta el agua Polisemia y dilogías Ven a Zafra. Tendrás mucho ganado Sinestesia Saborea la fantasía Paradoja No lea este anuncio Personificación Lanofil cuida tu cabello Metáfora El agua es vida Hipérbole La Vida antes que la Deuda Comparación Léxico positivo Estilo argumentativo Términos que aluden a valores Con los desplazados tenemos TODO EN COMÚN comúnmente aceptados Persuasión Tecnicismos Megaperlas hidroactivas Neologismos que inciden en la L-casei inmunitas idea de sofisticación Acrónimos ABS Extranjerismos LOS TEXTOS LITERARIOS 1. ¿Qué es literatura? Caracterización de los textos literarios Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura. Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en función de una serie de características: 63 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética. d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles. e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo, el texto. En este sentido, hablamos de plurisignificación. f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal depende del contexto extraverbal. No ocurre así en el texto literario. El lector no conoce el contexto hasta que lee. g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma. h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su presencia en los mensajes literarios es obligada, se da sistemáticamente y se puede considerar un fin en sí misma. 64 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 1.1. Literatura y arte. a) La literatura es un arte, por lo que consiste, fundamentalmente en la manipulación de un material (en este caso, el lenguaje), para producir objetos distintos al material de partida, imprimiéndoles una forma determinada. b) Como todos los objetos artísticos, no debe analizarse sólo en términos de significante/significado, sino en términos de sentido (‘lo que quiere decir’ un texto, frente a ‘lo que dice’). c) La obra literaria es plurisignificativa. Es decir, más que un significado, funcionan varios significados a la vez, y admite varias interpretaciones. Eso no quiere decir, sin embargo, que pueda significar cualquier cosa que se le ocurra a un lector individual. El conjunto de los significados está dentro de unos límites, que son el objeto de la investigación literaria. d) Carece de finalidad práctica. Esa fue una de las razones por las que Jakobson consideró que pertenecía a una función del lenguaje diferente a las demás. 1.2. Literatura y comunicación. La literatura es de naturaleza fictiva, lo que quiere decir que los elementos del proceso de comunicación han de ser entendidos de forma especial: a) El emisor resulta una ‘máscara’ tras la que una persona real se ha ocultado. Las manías, grandezas, preferencias, los sentimientos, etc., no han de corresponderse con los de la persona que está detrás. En los casos de coincidencia hablamos de “biografismo” o de “confesionalismo” (y aun así, pocas veces encontraremos sinceridad...) b) El receptor no es una persona concreta, sino una hipótesis exigida por el propio texto en sí. Por mucho que vaya dedicada una obra, en realidad se dirige a una construcción ideal que es ese ser que comprende idealmente todos los recovecos y claves de la obra, que se percata del sentido último del texto, de lo que quiere decir la obra. Este lector ideal es inalcanzable, y cuanto más acertada sea nuestra interpretación, más cerca estaremos del receptor ideal. c) El canal sufre el mismo problema que el de otras obras de arte. Al ser un producto que puede ser recibido por personas de las más diversas épocas y 65 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 zonas, sufre problemas de transmisión: alteración de los textos, cortes, formas de editar variables, pérdidas, etc. d) Como todo producto artístico, la obra literaria es recibida por personas de épocas y lugares no necesariamente previstos por el autor, por lo que el contexto puede variar muy seriamente, especialmente en la faceta que definíamos como situación. Pero, además, como el texto es ficción, nos encontraremos que el propio autor, por muy “realista” que nos parezca, ha desarrollado su propio contexto. e) ¿Y el referente? Desde muy pronto hubo un gran acuerdo en la teoría de la Literatura sobre la autorreferencialidad del texto literario. Es decir, el referente de la obra literaria (en realidad, el de toda obra de arte) es ella misma. Crea su propio mundo, en el que las condiciones de verdad y mentira pueden variar: sabemos en qué consistió la sensación de La Regenta cuando recibió el beso desmayada, pero jamás podremos saber algo tan sencillo como si tenía un lunar en la espalda. f) Para el código literario, dedicaremos un apartado. 1.3. Literatura y código. Más que un código específico, la literatura emplea una variedad de diferentes códigos que se superponen, y que hay que desvelar para interpretar completamente un texto. La diferencia con un mensaje no artístico (“normal”) es que el literario no se puede interpretar literalmente. Podemos fijar, como los fundamentales: a) El propiamente lingüístico, como un componente más. b) Las claves propias de la obra: personajes, repeticiones, referencias a elementos ya mencionados o que van a aparecer después, etc. c) Género: ya sea en sus tres grandes conjuntos (lírica, narrativa, dramática) o en sus denominaciones concretas (novela rosa, elegía, entremés...). Suponen una estrategia de comunicación que tanto autor como lector deben acordar. d) Ideología: conjuntos de mitos e ideas propios de una época, que todo autor (como ser humano que es) comparte y/o rechaza, según qué casos... 66 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 e) Intertextual: influencia de otras obras y textos, ya sea como imitación, versión o simple inspiración. 1.4. Literatura y lenguaje. Lo cierto es que todos estos códigos se acaban proyectando en un mensaje verbal, y que, de una u otra manera, pueden presentar peculiares usos del lenguaje. Esto no quiere decir que en esos usos resida lo literario, sino que son marcadores (algo así como la punta del iceberg) de que ese mensaje es ficticio. A estas diferencias que a veces es posible detectar lingüísticamente es a lo que algunos lingüistas han denominado desviación. Hay que tener claro que estas diferencias no son un “adorno”, algo que se añade al texto, sino que surgen como consecuencia de la creación literaria. Un texto literario no se produce primero literalmente y luego se “adorna”, o se “traduce” a lenguaje poético, sino que se crea en su propio lenguaje. Antología de textos Textos periodísticos TEXTO Nº 1 HAGAN JUEGO No soy aficionada a los juegos de azar porque cultivo mi propia manera de ser supersticiosa. Si, por un simple cálculo de probabilidades, tengo una cuota de suerte asignada en la vida, prefiero cobrarla en cosas más importantes que el dinero y trabajar para pagar mis facturas. La sensación de que apostar en una ruleta es algo semejante a malbaratar la fortuna en una tontería, me hace a los jugadores poco simpáticos, pero mucho más antipáticos me resultan los puritanos. Tengo otras razones para detestar el proyecto de Eurovegas. Que dos gobiernos democráticos, los que presiden Aguirre y Rajoy, concentren todas sus ilusiones en el desarrollo de un inmenso casino, representa una humillación colectiva difícil de soportar. Que unas autoridades cuyas políticas nos han empobrecido drásticamente, destruyendo el patrimonio público que heredamos de nuestros antepasados, se muestren capaces de crear una isla de ilegalidad para atraer 67 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a presuntos grandes inversionistas extranjeros, es un insulto a los asfixiados contribuyentes españoles. Pero ni siquiera eso me inquieta tanto como las concesiones de las que no se ha hablado todavía. Dicen que Eurovegas creará 250.000 empleos. No sé si esta cifra incluye, o no, a las prostitutas de lujo, o no, que se afincarán en Alcorcón, o no, si Eurovegas llega a ser realidad. Tampoco importa mucho, porque las condiciones laborales que se impondrán a todos los trabajadores del complejo serán similares, con independencia de la tarea que desempeñen. Si Adelson de verdad tiene dinero, y de verdad lo trae aquí, la excepcionalidad que ha exigido al Estado privará a un cuarto de millón de españoles de derechos tan elementales como pertenecer a un sindicato o negociar un convenio colectivo. ¿Y al próximo que venga, qué? Hagan juego, señores, y elijan el número al que vamos a jugarnos la Constitución. Almudena Grandes El País, 17 de septiembre de 2012 TEXTO Nº 2 Un tribunal alemán obliga a una alumna musulmana a ir a clases de natación Un tribunal alemán ha negado el derecho que reclamaba una alumna musulmana de saltarse las clases de natación para no tener que estar ante los torsos desnudos de sus compañeros. El abogado de la niña -de 12 años de edad- argumentó que de acuerdo con el Corán ella no debía ver el cuerpo de los chicos de su clase. La alumna es originaria de Marruecos y acude a una escuela de Fránkfurt, donde vive con su familia. La corte que ha juzgado el caso considera que la alumna tiene derecho a taparse su cuerpo cuanto quiera, pero no a obviar una actividad escolar obligatoria como la natación. Otras chicas musulmanas de su clase van a las clases de nado con 'burkini', como se llama al biquini que cubre el cuerpo de arriba a abajo a la manera de un burka. El tribunal ordena que la niña vuelva a clases de natación. Considera que el bañador de cuerpo entero es suficiente garantía de respeto a su libertad religiosa. La sentencia también señala que la familia de la alumna decidió libremente trasladarse a vivir a un país en el que las clases mixtas de natación son obligatorias. Uno de los objetivos de las clases de nado con alumnos de ambos géneros, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional alemán, citada en la sentencia de este juzgado, es la promoción de la integración y la tolerancia. 68 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El País, 29 de septiembre de 2012 TEXTO Nº 3 Fútbol es fútbol Desde el pan y circo romano la utilización política de los espectáculos públicos es una constante en la historia de la humanidad. Muchas veces ha sido utilizada por el poder para distraer a las gentes de otras preocupaciones más serias, compensarlas de algunas miserias o contentarlas a cambio de otros padecimientos. Apelando al fervor deportivo muchos gobernantes han tratado también de excitar sentimientos populares en favor de sus particulares propuestas. En nuestros días las competiciones olímpicas proporcionan los iconos adecuados para reforzar los sentimientos de identidad y autoestima de la mayoría de los países. Otras veces, en el caso de los regímenes autoritarios o dictatoriales, las grandes concentraciones que los estadios deportivos acogen permiten expresar el descontento o la opinión de los ciudadanos, sometidos al silencio o la censura por el poder político. No es este el caso, desde luego, de las democracias representativas, en donde el sistema de elección de los gobernantes está regulado por las leyes y la libre expresión es un pilar indispensable en el funcionamiento de la sociedad. Pero si no se controlan las pasiones pueden degenerar en graves consecuencias (es famoso el caso de la llamada Guerra del fútbol de 1969 entre Honduras y El Salvador, que terminó en un conflicto armado real con miles de muertos). Esta noche se disputa en el Camp Nou barcelonés un partido de fútbol entre el club titular del campo y el Real Madrid. El encuentro ha despertado la natural pasión de los seguidores de ambos equipos. Según informaciones publicadas, la celebración del partido, que verán a través de la televisión cientos de millones de espectadores de todo el mundo, va a ser aprovechada por los partidos soberanistas para tratar de promover una imagen unitaria y global de apoyo al independentismo de Cataluña. Están en su derecho de hacerlo. Pero no viene mal recordar que lo que se disputa hoy es solo un partido de fútbol de la Liga profesional y no se dirime si Cataluña debe de ser o no independiente. Los protagonistas de esta noche son jugadores de muchas nacionalidades, etnias y países, movidos tanto por el amor a su camiseta y sus sueños de gloria, como por fabulosas primas económicas. El fútbol es un espectáculo inigualable que disfruta de un favor multitudinario de los ciudadanos. Su extensión y práctica merece el apoyo por parte de las autoridades. Pero su manipulación en favor de intereses políticos se vuelve siempre contra quienes la ejercen. 69 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Adaptado de El País, 7 de octubre de 2012 TEXTO Nº 4 LOS QUE SE VAN El frenazo de la actividad económica, con un empobrecimiento general y un desempleo masivo, se está traduciendo en una pérdida de capital humano que, como muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística, empieza a ser de amplias dimensiones. Aun no siendo comparables las cifras, dado que a mediados del siglo pasado la población española era muy inferior a la actual, lo cierto es que entre 1950 y 1973 abandonaron España en busca de trabajo un millón y medio de personas. Ahora el ritmo es mucho más rápido: solo desde el 1 de enero de 2011 son ya 927.890 los ciudadanos que han emigrado. Detrás de tales cifras hay muchos extranjeros que retornan a casa, pero también no pocos españoles: 117.000. Algunos de esos movimientos se deben sin duda a la mayor movilidad actual, pero los datos confirman una tendencia preocupante por cuanto reflejarían una emigración obligada por unas circunstancias adversas. La descapitalización es evidente. El perfil del nuevo emigrante es el de un adulto de entre 28 y 45 años que elige por destino Reino Unido, Francia, Alemania, EE UU y algunos países sudamericanos. No hay datos sobre el nivel educativo de los que se van, pero dado el alto nivel medio de la actual población española, los expertos consideran que hay entre ellos muchas personas de alta cualificación. Son ciudadanos, en definitiva, que aplicarán los conocimientos que adquirieron aquí —y cuya formación ha sido sufragada en gran parte por los contribuyentes— en un país distinto del suyo. Solo su incierto retorno en el futuro cerraría el círculo positivamente. De momento, lo que se produce es una transferencia perjudicial para nuestros intereses, que solo se compensa en el medio plazo a través de las remesas migratorias. El impacto demográfico de la nueva coyuntura es la primera reducción en términos absolutos del censo de población. En la última década, España ha sido el destino favorito de la inmigración hacia Europa: este país ha llegado a recibir a 700.000 extranjeros en un solo año. A pesar de las críticas hacia el efecto llamada y el aumento de la xenofobia, lo cierto es que la inmigración ha sido un factor determinante en el crecimiento económico español de los últimos años y en el aumento enriquecedor de la diversidad. Su marcha es un drama humano, pero también un termómetro preciso de la falta de oportunidades. Era previsible que una crisis como esta expulsase a los ciudadanos no ya del mundo laboral, sino fuera de nuestras fronteras. Pero el fenómeno se está acelerando. Con 70 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 menos adultos —nacionales o extranjeros— en edad de trabajar, las cotizaciones para el sistema de protección social se tambalean y al empobrecimiento actual es probable que le aguarde más empobrecimiento. Tras las estadísticas oficiales no se aprecia, sin embargo, señal alguna de un plan para frenar en lo posible una diáspora tan preocupante. El País, 16 de octubre de 2012 TEXTO Nº 5 El Tribunal Constitucional (TC) ha dado su visto bueno a la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo al considerar que es acorde con la Constitución y que no vulnera ninguno de sus artículos. La sentencia aporta sosiego y normalidad en momentos en los que, a la crisis económica que se abate sobre la sociedad, se superponen iniciativas legales de motivación más bien ideológica en materias percibidas por una poderosa mayoría de la sociedad como una ampliación de derechos que debe estar al margen de intolerancias. El fallo ha obtenido una mayoría clara, lo que da a entender que en su motivación han prevalecido los argumentos jurídicos sobre los de otro tipo. Hay que resaltar como jurídica y éticamente coherente la abstención del magistrado Francisco J. Hernando por haber avalado un informe contrario al entonces proyecto de ley de matrimonios homosexuales del gobierno de Zapatero cuando era presidente del Consejo General del Poder Judicial. Además de sus efectos jurídicos, el fallo ha tenido una incidencia social inmediata de primer orden: ha acabado con la incertidumbre que planeaba sobre los casi 22.500 matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados desde la entrada en vigor de la ley, en junio de 2005. Tres meses después, el PP presentó su recurso, intranquilizando a quienes se acogían a la nueva ley, una situación que el Constitucional ha prolongado en exceso con un inexplicable retraso incluso para los tiempos judiciales a los que acostumbra. Huelga decir que el Gobierno y el PP aceptarán y acatarán el fallo. Habrá, además, quienes se sentirán satisfechos, como Esperanza Aguirre, que se mostró desde el principio a favor de la iniciativa sobre la total equiparación legal —incluido el matrimonio— entre parejas homo y heterosexuales, y el actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que siempre mantuvo la constitucionalidad de la ley. Efectivamente, el Constitucional ha estimado que la ley encaja en el artículo 32 de la Constitución que ampara el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica, dejando a una ley orgánica la regulación de las distintas formas del matrimonio. Rechaza, pues, un concepto de matrimonio en exceso tributario de su origen histórico, atribuyéndole una finalidad exclusivamente 71 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 procreadora. Como toda institución jurídica, la del matrimonio también está sujeta a la evolución del tiempo: su forma puede cambiar sin que pierda su rango más esencial: la unión libre de dos personas en un proyecto de vida en común que, cualquiera que sea su sexo, merece la máxima protección legal del Estado. Contra los agoreros que tras la entrada en vigor de la ley de matrimonio homosexual anunciaron todos los males posibles sobre la familia, esta sigue siendo en sus diversas formas y encajes jurídicos lo que ha sido hasta ahora: un espacio de relación personal y de convivencia, a veces no exenta de tensiones, entre personas unidas por el afecto. El País, 7 de noviembre de 2012. TEXTO Nº 6 Ámsterdam mantendrá la venta de cannabis a turistas El nuevo Gobierno de centroizquierda holandés ha suprimido el carné de socio para fumar hachís en los coffeeshops, pero mantiene la obligación de residir en el país para todos los clientes. En Ámsterdam, sin embargo, los turistas podrán seguir entrando sin problemas de pasaporte. De sus siete millones de visitantes anuales, un millón y medio acude a estos locales por diversión, consumo, o simple curiosidad. A la vista de las cifras, el Ayuntamiento ha decidido aplicar el margen de maniobra otorgado por el Ejecutivo. “No se le puede decir a tanta gente que se acabó la marihuana. Recorrerían la capital en bandadas y habría robos, disturbios y descontrol sobre la calidad de la droga”, ha dicho el alcalde, Eberhard van der Laan. El carné para los coffeeshops fue una de las decisiones estrella del Gobierno de centroderecha saliente. En marcha ya al sur del país, en las provincias cercanas a Bélgica, Francia y Alemania, debía llegar al resto en 2013. A partir de ahora, también en el sur bastará con el permiso de residencia, pero con mayores controles. Debido a las quejas del poderoso trío de vecinos, la policía se emplea a fondo para reducir la aglomeración de consumidores en los locales. Ámsterdam es diferente. La ciudad suma 220 coffeeshops, un tercio del total nacional, y algunos barrios han tardado 20 años en sacudirse la criminalidad asociada al tráfico de marihuana. Semillas en mercados “Le he prometido al Ministerio de Justicia que inspeccionaremos los cafés. Que habrá mayor control sobre la cantidad que almacenan y la publicidad encubierta que pretendan hacer”, ha añadido el alcalde. La ley penaliza la posesión de más de 30 gramos y el consumo fuera de los coffeeshops. El resto se considera un producto más. 72 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El nuevo Gobierno se ha propuesto reducir los efectos secundarios del consumo de la droga blanda. En particular, el contenido de tetrahidrocannabiol (principio activo del cannabis) de la hierba cultivada en Holanda. Mucho más fuerte que la de importación (tiene entre un 15% y un 18%, frente al 6,6% de la extranjera), es la más vendida dentro y también la más exportada. Desde enero pasado, se considera droga dura si supera el 15% de THC, y los coffeeshops se exponen al cierre si la venden. El País, 1 de noviembre de 2012. TEXTO Nº 7 Gales sopesa dejar fumar a los actores para atraer más rodajes El Gobierno de Gales anunció que busca rebajar la prohibición de fumar en espacios públicos, que incluye a los actores de series y espectáculos, con el fin de atraer rodajes y estimular la economía de la región. La norma que regula la desaparición de humos en espacios públicos fue introducida en el Reino Unido en 2007, aunque actualmente Inglaterra establece una excepción en su aplicación en el caso de rodajes y espectáculos teatrales. El Ejecutivo laborista galés espera ahora incluir esta excepción y con ello atraer producciones, algo que generó un intenso debate hoy en la cámara parlamentaria de la región, ya que cuando se aprobó la ley se incluyó expresamente a los actores a los que se quiso equiparar con el resto de trabajadores. Unos documentos de 2006, hechos públicos hoy, reflejan la preocupación del Gobierno galés de entonces, que incluyó a los actores en la prohibición para "proteger su salud". "Los que trabajan en teatros y estudios de grabación merecen el mismo nivel de protección que otros trabajadores", se recoge en los documentos, en los que se señala también la preocupación por el efecto sobre el público de los teatros. "La audiencia de estos recintos debe ser asimismo protegida para que no se conviertan en fumadores pasivos", se indica en otro documento. Pese a estas consideraciones, el actual Ejecutivo de Gales considera que ahora se da "un matiz económico" que juega a favor de que se produzca una excepción para los actores, y que en cualquier caso se restringiría por la presencia de menores entre el público. Este cambio de opinión, que llega favorecido por la presión de algunos cineastas, generó un intenso debate en la cámara regional, donde el Gobierno galés no dispone de mayoría suficiente para sacar adelante esta modificación de la Ley por sí solo. La votación, que iba a tener lugar en la cámara regional, finalmente se pospuso a la espera de un informe que recogerá los argumentos a favor y en contra del cambio. 73 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 La Vanguardia, 18 de noviembre de 2012. TEXTO Nº8 Todos tenemos nariz de Pinocho Puede ser que la nariz no crezca si mentimos, pero, desde luego, no se mantiene tal cual. Un estudio de la Universidad de Granda ha detectado que lo que en verdad ocurre es que el órgano nasal se calienta en esos casos, igual que sucede con el músculo orbital del ojo. La aplicación de la termografía ha permitido describir el demominado efecto Pinocho, que no se limita a los casos en que no se dice la verdad. Así, por ejemplo, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial. Así que no se sabe si Carlo Collodi, el autor de Pinocho, se lo inventó todo o versionó lo que él mismo sentía en su cuerpo cuando mentía. El ensayo confirma sensaciones descritas en el lenguaje coloquial como ponerse colorado o acalorado ante ciertas situaciones. La novedad ha sido aplicar una tecnología nueva al campo de las emociones, y tiene una base similar a la de los famosos polígrafos, que registran otros parámetros físicos (frecuencia cardiaca) cuando se contesta a preguntas. El sexo no ha quedado exento. Ponerse caliente no es solo una expresión. La excitación supone un aumento de la temperatura en la zona pectoral y en la genital (lógica porque se produce una mayor irrigación de las regiones que deben tomar parte en el acto sexual). En este asunto los científicos han descubierto que la reacción es similar en hombres y mujeres y tarda el mismo tiempo en alcanzarse, “aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos”. Dentro del campo de los sentimientos, se ha visto que, “por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta”. Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. También se han comprobado las zonas que se calientan con distintos tipos de baile, llegándose a crear lo que han denominado la huella térmica del ballet o el flamenco, ya que cada tipo de danza afecta más a unas zonas del cuerpo o a otras. Otras aplicaciones a explotar de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etcétera. 74 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El País, 25 de noviembre de 2012. TEXTO Nº 9 EL CAR-SHARING El 18% del dinero de un hogar español se va en la compra del coche. Sin embargo, existen opciones mucho más baratas que racionalizan el uso del vehículo y del consumo. Compartir un turismo mediante una empresa de car-sharing o dividir los gastos de la compra y el uso son las nuevas costumbres de utilización que trae la recesión. El coche es la segunda compra más importante en la vida de una familia después de la vivienda, ya que se lleva casi una quinta parte del presupuesto al año según los datos del INE. Si la vivienda se alquila cada vez más porque es imposible pagarla, el vehículo emprende el mismo camino. “Tener coche propio nos cuesta entre 5.000 y 7.000 euros al año entre gasolina, aparcamiento, mantenimiento, seguro, depreciación, limpieza e impuestos de circulación”, asegura Ian Paterson, socio fundador de Respiro, firma de car sharing. “De media un coche permanece aparcado el 97% de su vida útil, por lo que el vehículo privado supone una fuente constante de gastos”, añade. En ese sentido, para aquellos que conducen menos de 1.000 kilómetros al mes, “el uso del vehículo privado es irracional o un capricho caro”. Por ello plantea otras alternativas que “aparte de ahorrar dinero son más sostenibles”. ¿Qué opciones existen? La respuesta encierra un galimatías de términos anglosajones: car sharing, ride sharing y renting. Tres maneras de conducir sin ser el propietario del automóvil. El car sharing o coche multiusuario permite acceder a un coche mediante una tarjeta inteligente con pago sólo por las horas que se usa. Este tipo de servicio está orientado a los conductores que viven en un mismo barrio y que no llegan a los 1.000 kilómetros al mes. “El objetivo es mantener el acceso inmediato a un coche muy cerca de ti y eliminar todos los inconvenientes como son el gran importe inicial de la compra más los costes y pérdidas de tiempo que conllevan garaje, gasolina, seguro, mantenimiento, limpieza o impuestos”, dicen en Respiro. El ahorro medio es de entre 3.000 y 5.000 euros al año. 75 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Existen otras modalidades de usar el coche. El ride sharing consiste en que varias personas (conductores y pasajeros) se ponen de acuerdo para compartir ruta y gastos del viaje. Esto permite a los conductores un ahorro de hasta el 75% de los gastos de desplazamiento, mientras que los pasajeros pueden acceder a ofertas de viaje muy competitivas para todo tipo de trayectos: diariamente al trabajo o la universidad o en puentes y fines de semana. “Viajar en coche compartido permite ahorrar en gastos más de 2.000 euros al año para un trayecto diario de 20 kilómetros entre el lugar donde se vive y el trabajo”, precisa Vincent Rosso, director de BlaBlaCar en España y Portugal, red social para compartir coche. Por último, el coche de renting queda como una opción de alquiler a largo plazo. A cambio de una cuota mensual, esta alternativa da derecho al uso y disfrute de un coche durante el plazo establecido e incluye una serie de servicios, como por ejemplo seguro, reparaciones, pago de impuestos y vehículos de sustitución. La ventaja principal es la posibilidad de disfrute del vehículo sin tener que realizar un desembolso importante al principio. De esta manera, el renting proporciona mayor liquidez. TEXTO Nº 10 Todos somos extranjeros [...] Los extranjeros tienen el deber de someterse a las leyes del país en el que viven, aunque no participen en la gestión del mismo. Las leyes, por otra parte, no lo dicen todo: en el marco que definen, caben los miles de actos y gestos cotidianos que determinan el sabor que va a tener la existencia. Los habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y mujeres como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia. Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. Ser civilizado no significa haber cursado estudios superiores o haber leído muchos libros, o poseer una gran sabiduría: todos sabemos que ciertos individuos de esas características fueron capaces de cometer 76 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 actos de absoluta perfecta barbarie. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. TZVETAN TODOROV TEXTO Nº 11 Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales (por lo menos algunos) resultan simpáticos, pero los hombres lo que queremos ser es humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo que unos hacemos con los otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya al mundo como leopardo, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por qué? Porque el hombre no es solamente una realidad biológica, natural (como los melocotones o los leopardos), sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural y el elemento base de toda cultura (y fundamento por tanto de nuestra humanidad) es el lenguaje. El mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no solo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie puede aprender a hablar por sí solo (como podría aprender a comer por sí solo o a mear -con perdón- por sí solo), porque el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre aunque tenga su base en nuestra condición biológica, claro está) sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros hombres. Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos empezar a darle un trato humano. Es sólo un primer paso, desde luego, porque la cultura de la cual nos humanizamos unos a otros parte del lenguaje pero no es simplemente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de respeto y de miramientos humanizadores que tenemos unos para con otros. Todos queremos que se nos trate así y si no, protestamos. Por eso las chicas se quejan de que se las trate como mujeres "objeto", es decir, simples adornos o herramientas; y por eso cuando insultamos a alguien le llamamos "¡animal!", como advirtiéndole que está rompiendo el trato debido entre hombres y que como siga así podemos pagarle con la misma moneda. Lo más importante de todo esto me parece lo siguiente: que la humanización (es decir, lo que nos convierte en humanos, en lo que queremos ser) es un proceso recíproco (como el propio lenguaje, ¿te das cuenta?). Para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si para mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré mejor que una cosa o una bestia tampoco. Por eso darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida. Piénsalo un poco, por favor. Fernando Savater 77 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 TEXTO Nº 12 DISCURSO DE AMIN MAALOUF AL RECOGER EL PREMIO PRÍCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS Majestad, Altezas, Excelentísimos señoras y señores, Señoras y señores del jurado, Mis queridos amigos: Esta dicha inmensa que siento al recibir el Premio de las Letras de la Fundación Príncipe de Asturias me habría gustado expresarla, igual que otros intervinientes, en la lengua de Cervantes, de Borges y de García Lorca. No podré hacerlo por mucho que lo lamente. El castellano es una lengua que me gusta oír, que me gusta leer y que entiendo algo más de lo que suelo admitir. Pero me siento incapaz de usarla con la oportunidad y la sutileza que se merece. Es algo que, esta noche, me avergüenza un tanto, pero albergo la esperanza de que vean en este uso mío de una lengua que llega de allende los Pirineos y de un acento que llega de allende el Mediterráneo un símbolo del interés que les merece a esta Fundación y a este país la diversidad del mundo. De esta diversidad del mundo, de esta extraordinaria diversidad que es hoy en día característica de todas las sociedades humanas, todos cantamos a veces las alabanzas; pero también nos hace padecer a todos a veces. Porque es manantial de riqueza para nuestros países, pero lo es también de tensiones. Las naciones que se asientan en los cimientos de la diversidad étnica y la inmigración se hallan entre las más dinámicas del planeta, y basta con mirar la otra orilla del Atlántico para convencerse de ello. Pero a este dinamismo lo acompañan con frecuencia trastornos, discriminaciones, odio y violencia. La diversidad en sí misma no es ni una bendición ni una maldición. Es sencillamente una realidad, algo de lo que se puede dejar constancia. El mundo es un mosaico de incontables matices y nuestros países, nuestras provincias, nuestras ciudades irán siendo cada vez más a imagen y semejanza del mundo. La que importa no es saber si podremos vivir juntos pese a las diferencias de color, de lengua o de creencias; lo que importa es saber cómo vivir juntos, cómo convertir nuestra diversidad en provecho y no en calamidad. Vivir juntos no es algo que les salga de dentro a los hombres; la reacción espontánea suele ser la de rechazar al otro. Para superar ese rechazo es precisa una labor prolongada de educación cívica. Hay que repetirles incansablemente a éstos y a aquéllos que la identidad de un país no es una página en blanco, en la que se pueda escribir lo que sea, ni una página ya escrita e impresa. Es una página que estamos escribiendo; existe un patrimonio común —instituciones, valores, 78 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 tradiciones, una forma de vivir— que todos y cada uno profesamos; pero también debemos todos sentirnos libres de aportarle nuestra contribución a tenor de nuestros propios talentos y de nuestras propias sensibilidades. Asentar este mensaje en las mentes es hoy, desde mi punto de vista, tarea prioritaria de quienes pertenecen al ámbito de la cultura. La cultura no es un lujo que podamos permitirnos sólo en las épocas faustas. Su misión es formular las preguntas esenciales. ¿Quiénes somos? ¿Dónde vamos? ¿Qué pretendemos construir? ¿Qué sociedad? ¿Qué civilización? ¿Y basadas en qué valores? ¿Cómo usar los recursos gigantescos que nos brinda la ciencia? ¿Cómo convertirlos en herramientas de libertad y no de servidumbre? Este papel de la cultura es aún más crucial en épocas descarriadas. Y la nuestra es una época descarriada. Si nos descuidamos, este siglo recién empezado será un siglo de retroceso ético; lo digo con pena, pero no lo digo a la ligera. Será un siglo de progresos científicos y tecnológicos, no cabe duda. Pero será también un siglo de retroceso ético. Se recrudecen las afirmaciones identitarias, violentas en muchísimas ocasiones y, en muchísimas ocasiones, retrógradas; se debilita la solidaridad entre naciones y dentro de las naciones; pierde fuelle el sueño europeo; se erosionan los valores democráticos; se recurre con excesiva frecuencia a las operaciones militares y a los estados de excepción... Abundan los síntomas. Ante este retroceso incipiente, no tenemos derecho a resignarnos ni a cederle el paso a la desesperación. Hoy en día lo que honra a la literatura y lo que nos honra a todos es el intento de entender las complejidades de nuestra época y de imaginar soluciones para que sea posible seguir viviendo en nuestro mundo. No tenemos un planeta de recambio, sólo tenemos esta veterana Tierra, y es deber nuestro protegerla y hacerla armoniosa y humana. Gracias a todos por la acogida que se me brinda en esta inolvidable ceremonia. TEXTO Nº 13 Lo que podría ser o no ser El anuncio por parte de investigadores de la Universidad de Leicester que confirma que los restos recientemente hallados corresponden a Ricardo III constituye un ejemplo más de cómo la ciencia aplicada (en este caso la antropología y la genética forense) es un complemento imprescindible en la resolución de enigmas históricos. La historia como ciencia, con sus fuentes de conocimiento y sus métodos, necesita a menudo del apoyo de las ciencias aplicadas, desde las dataciones con el conocido carbono-14 hasta el ADN, del mismo modo que la medicina, aunque ciencia biológica, necesita del apoyo de técnicas físicas de imagen o de medicina nuclear. 79 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Frente a aquellos que pueden creer que la historia está bien como está y que todo lo escrito es verdad histórica, las nuevas técnicas y los nuevos datos no dejan de poner en duda algunas de las afirmaciones que durante siglos han sido aceptadas como verdades absolutas. En mi experiencia personal, el simple hecho de profundizar en la identificación de personajes históricos con equipos multidisciplinares coordinados por historiadores (como los casos de Doña Blanca de Navarra, el Príncipe de Viana, Cristóbal Colón...) pone de manifiesto que, lejos de la “verdad histórica oficial”, pueden subyacer enigmas donde sólo las ciencias experimentales aportan datos fehacientes y creíbles. El equilibrio y la lógica de las investigaciones la deben marcar los historiadores. No soy ni puedo ser partidario de la revisión sistemática de todo lo que conocemos y aceptamos como verdades históricas, a no ser que los historiadores lo reclamen. Y no lo soy, entre otras cosas, porque la ciencia tiene sus limitaciones, porque no siempre el ADN, la antropología o la toxicología van a resolver el misterio que en la mente de algunos se pudiera plantear. Mientras tanto, y a la espera por mi parte de leer los trabajos y metodologías científicas empleadas, los hallazgos sobre Ricardo III no dejan de ser un apasionante ejemplo más de cómo el conocimiento humano bien coordinado puede aportar datos objetivos a lo que de otro modo serían estériles discusiones teóricas sobre lo que podría ser o no ser. José A. Lorente Acosta es catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada y Director de GENYO. Texto nº 14 El discurso del camaleón Una parte de la crisis de confianza que vive la política española tiene que ver con las palabras. Y más concretamente, con la banalización de las palabras. Con la facilidad con la que se adueña de la esfera pública un discurso cínico y hasta camaleónico, que despoja a las palabras de su significado. La metamorfosis del relato, en función de la coyuntura, tiene mucho de impostura y en ocasiones incluye una reinterpretación del propio discurso. El objetivo de quienes practican esta forma de distorsión semántica es hacer creer que las cosas no son como son, sino como ellos dicen que son. Y resulta descorazonador observar que muchas veces lo consiguen. Desenmascarar este tipo de distorsiones solo requeriría hacer una pequeña incursión por la hemeroteca, pero estamos tan atrapados en la vorágine de un mundo en permanente aceleración, que apenas tenemos ganas ni fuerzas de mirar atrás. Y si lo hacemos, de poco sirve. Nuevos acontecimientos y nuevas polémicas ocupan ya la esfera pública y así es como el discurso camaleónico puede conseguir sus objetivos sin apenas resistencia. 80 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 El discurso del Gobierno sobre la reforma laboral es un buen ejemplo. Un año después de su aprobación en Consejo de Ministros, está claro que la reforma está lejos de dar los frutos que se le atribuyeron. No solo no se ha reducido el paro, sino que ha aumentado. Rozamos, según la última EPA, los seis millones de parados y la tasa de desempleo ha llegado al 26%, igual que en la quebrada Grecia. Un año después, pese a la bajada general de salarios, la contratación sigue bajo mínimos y los pocos contratos contratos que se hacen no son indefinidos, sino tan precarios como los de antes. A pesar de lo cual, el presidente del Gobierno ha dicho que “la reforma laboral está funcionando muy bien”, y la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que se siente “muy moderadamente satisfecha” (sic) por los resultados. La realidad, pues, no ha cambiado. Sigue tozudamente igual de mal. Lo que sí está cambiando es el discurso. Lentamente, como se mueve el camaleón. […]Asistimos pues a una distorsión cínica del lenguaje. El discurso del Gobierno sobre la reforma laboral carece de credibilidad, pero tampoco encuentra ya oposición. La degradación del lenguaje conduce a una desestructuración simbólica que elimina la capacidad crítica y el juicio moral. Si el cinismo se impone, no hay comunicación; los ciudadanos quedan incapacitados para emitir juicios críticos. ¿Cómo criticar algo que se niega que se haya dicho? ¿Cómo se critica un posicionamiento que cambia en función de la coyuntura? Además, qué parte del discurso se puede criticar ¿la explícita, la implícita, la de antes, la de después? Discutir ahora sobre las falacias en las que se basó la justificación de la reforma, como las que en su día se utilizaron para justificar la modificación de la ley del suelo que dio lugar a la burbuja inmobiliaria, aparece como un ejercicio inútil, condenado a la melancolía. En realidad, el discurso cínico no busca ocultar la realidad, sino ocultarse. No le importa que se descubran sus falsedades, sus ambigüedades. Lo que busca es aniquilar, por la vía de destruir la comunicación, la capacidad de reacción. Milagros Pérez Oliva, El País (11 de febrero de 2013) Texto Nº 15 Incorrecciones instantáneas Para el profesorado, incluido el de la enseñanza superior, la mala ortografía es un quebradero de cabeza. Los alumnos de hoy tienen una preparación que es la envidia de sus mayores: saben —más o menos— idiomas, ven mundo y acceden a altos títulos universitarios. Les falta, sin embargo, aquel afán por la caligrafía y la ortografía que los viejos maestros colmaban a base de reglas y dictados. Ahora, dicen los profesores, el panorama es desolador y el que está a punto de licenciarse es capaz de rellenar un examen con errores que hacen daño a la vista: vailar, habrir o derrepente. 81 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 La sospecha más generalizada es que los docentes han ido bajando el listón paulatinamente frente a las crecientes incorrecciones ortográficas de los exámenes de sus estudiantes; y estos no acaban de ver la utilidad de poner una h en su sitio o eliminar una tilde allá donde las normas dicen que no debe de estar. Así, se da la paradoja de que en un país como España, que ha superado con creces sus viejos índices de analfabetismo y que lee más que nunca, las faltas de ortografía se hayan convertido en una lacra contra la que los profesores se sienten incapaces de luchar, si bien hay quien sueña con la pequeña transformación que promete una de las reformas del ministro de Educación, José Ignacio Wert: aumentar el número de clases de Lengua en secundaria. Algunos ya se están adelantando, como la Comunidad Valenciana, que prevé penalizar a los alumnos con faltas en los exámenes de acceso a la universidad. Paradójicamente también, esta despreocupación por la ortografía tiene relación con el uso de las nuevas tecnologías, las mismas que ponen los mejores textos y diccionarios a tiro de clic. Porque si lo importante es comunicarse, ¿por qué no ahorrarse tiempo con unas letras y tildes de menos? Como pescadilla que se muerde la cola, habría que señalar el aumento del índice de lectura: el 92% de los españoles dice leer “algo” y ello incluye mensajes instantáneos, de móvil, donde los códigos no son los del viejo dictado. Y ahí hay mucho que leer. Un dato: por el sistema gratuito WhatsApp circulan cada día mil millones de mensajes. Demasiado trabajo para los correctores. El País, 19 de febrero Texto Nº 16 SI QUIERE LOS PAPELES, APRENDA INGLÉS “A menos que sean indios-americanos, todos ustedes vienen de otro país”, declaró recientemente el presidente Barack Obama. “Los que hoy decimos nosotros, un día fuimos ellos”, añadió, en un discurso en el que pidió la acción inmediata del Congreso para poner en marcha una histórica reforma que podría abrir las puertas a obtener la nacionalidad a más de 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin documentos. Ocho senadores de ambos partidos han presentado las bases para una nueva legislación en este sentido. Y el propio Obama ha advertido de que, si el Congreso no actúa, él mismo propondrá una ley. Unos y otros discrepan en muchos aspectos sobre la reforma. Pero hay unanimidad en un punto crucial: los indocumentados que aspiren a convertirse en nacionales deberán aprobar con éxito un examen de inglés. Sobre el papel, todo aquel que desee obtener la nacionalidad estadounidense debe saber inglés. Pero este requisito, según los críticos, no se requiere con la suficiente 82 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 contundencia. Que millones de ciudadanos no dominen el idioma tiene elevados costes económicos para las distintas Administraciones (sobre todo en los servicios de traducción de los servicios públicos, la policía o los tribunales), y dificulta la integración cultural, educativa y laboral de los inmigrantes. De ahí que republicanos y demócratas coincidan al menos en este punto de la reforma. Estados Unidos es una nación en la que la mayoría de la población puede dibujar la línea del árbol genealógico de su familia hasta reconocer al primero de sus antepasados que llegó de otro país. Las sucesivas oleadas migratorias han hecho que en muchas ciudades se pueda desarrollar toda la actividad diaria sin pronunciar una sola palabra de inglés. Y esto es visto por muchos estadounidenses como una amenaza a su cultura. Los expertos consultados inciden, además, en la importancia del idioma como factor de integración. El requisito no es exclusivamente estadounidense. En la Unión Europea, el conocimiento de la lengua oficial es un requisito en todos los casos excepto en Bélgica, Chipre, Irlanda, Italia, Polonia y Suecia. Este requerimiento se puede demostrar mediante la presentación de un certificado oficial, como en Alemania, o a través una entrevista ante un juez, como en el caso de España. Otros 17 países exigen además superar un examen de conocimientos cívicos. En Francia, por ejemplo, a la prueba de idioma se añade el juramento ante los “valores franceses”, mientras que Canadá da dos opciones: inglés o francés. El País, 18 de febrero de 2013 Texto Nº 17 DESINTONIZAR LA TELEBASURA En La Conjura de los necios, Ignatius Reilly, admirador del clero medieval y ensayista frustrado, pasa una tarde entera frente al televisor cargando contra un programa de niños que quieren ser artistas de la canción. Este inquisidor de la cultura popular se retuerce de furia ante un contenido que cree nocivo, pero no consigue apartar la vista. Es, a su manera, un fiel seguidor de los programas que denigra. ¿En cuántas ocasiones nos hemos visto haciendo algo parecido? Podemos encontrar en España un alto porcentaje de ciudadanos que “no ven la televisión” pero están enterados de todos los últimos movimientos de Belén Esteban. Esto sucede porque han variado su hábito de consumo televisivo, pero aguantan como seguidores de estos formatos, favoreciendo probablemente que continúen fuertes en la parrilla. Es difícil evitar cierta sensación de gratificación al pasar canales y detenernos durante dos minutos en Gran Hermano. Creemos identificarnos justo con lo opuesto, por lo 83 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 que lo degradante de estos contenidos refuerza transitoriamente nuestra autoestima. Lo mismo sucede con las tertulias políticas en las que los periodistas discuten sobre si tenemos un Gobierno incompetente o bien un Ejecutivo criminal y terrorista. ¿Cuántos oyentes de Jiménez Losantos escuchaban su programa en la COPE “para reírse”? ¿Acaso los productores de estos formatos no anticipan esta especie de audiencia fantasma? No nos vendría mal detenernos a pensar de qué mundo de ficción y entretenimiento queremos participar en nuestros ratos libres. Si el papel que cumple para nosotros el 80% de los canales TDT es el de hacernos pasar el tiempo mientras lamentamos la precariedad de sus contenidos, quizá haya llegado la hora de reducir el número de emisoras. Decir que hoy día, con la oportunidad que Internet representa, un ciudadano civilizado no necesita más de cuatro o cinco cadenas de televisión no es ningún disparate. Tomado el Parlamento por los mercados y teniendo que dar gracias por poder trabajar, no estaría de más ejercer de vez en cuando la soberanía. Desintonizar la telebasura podría ser una forma cualquiera de hacerlo. Muchos la han probado con éxito. Público, 21 de febrero de 2011. ANDRÉS VILLENA Texto Nº 18 Secuelas del cataclismo Fukushima no acabará con la tecnología nuclear, pero elevará las inversiones en seguridad El País, 04/04/2011 No se ha conseguido todavía controlar los reactores de la central nuclear de Fukushima, gravemente dañada durante el terremoto y tsunami del 11 de marzo. Y siguen emitiendo material radiactivo fuera de los recintos de contención, con una intensidad considerable en las cercanías de la central y menor en localizaciones más alejadas, aunque preocupantes por su afectación a alimentos y agua potable, además de haber contaminado las aguas marinas próximas debido al agua utilizada durante todos estos días para refrigerar núcleos y piscinas de almacenamiento de combustible usado. Los cadáveres de dos operarios, desaparecidos durante los primeros días de la catástrofe, aparecieron el sábado para subrayar la gravedad del accidente. Pero las consecuencias de estos hechos no se limitan a Japón; sus efectos se están haciendo notar en todo el mundo, en particular en los países con industria nuclear. No parece que estos efectos vayan a acabar con una tecnología que está contribuyendo 84 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 de forma significativa al suministro de energía no generada a partir de combustibles fósiles. Si se prescindiese de la energía nuclear, las renovables, aún con un fuerte apoyo público, no podrían reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y al tiempo sustituir a la energía nuclear en un horizonte temporal próximo. Pero se iniciará un periodo de reflexión sobre las condiciones de seguridad y la localización de este tipo de plantas, junto con la conveniencia de desconectar los reactores que no cumplan condiciones exigentes de seguridad y su sustitución por otros más seguros. Habrá un antes y un después de Fukushima. A ese cambio responde la propuesta del presidente francés, Nicolas Sarkozy, para una conferencia mundial de responsables de instalaciones nucleares para revisar las normas de seguridad en el sentido de hacerlas más rigurosas, y por tanto más costosas, y universales. La propuesta y su visita a Japón no son solo gestos de solidaridad con el pueblo japonés; responden también al interés de Francia en un sector en el que es líder, tanto por el papel que juega en su propio suministro eléctrico como por su potente industria nuclear. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) debería tener una presencia activa en la fijación de estándares técnicos que pudieran (y debieran, a riesgo de sufrir sanciones) ser adoptados por todos los países que apuesten por esta tecnología. Texto nº 19 La vida ligera Ese personaje que en medio de la calle, o en una carretera, nos pregunta que cómo puede llegar a tal sitio, está en vías de extinción. El GPS, con su pantalla a colores, sus instrucciones verbales y su precisión milimétrica, empieza a convertir a este personaje en una pieza histórica, del calibre de aquel otro que hace más de un siglo encendía con una pértiga, una por una, las farolas de la calle. Ese personaje será tan raro como la cabina telefónica, que ha sido arrasada por el móvil, y como los CD, esos objetos dispendiosos, que ocupan demasiado sitio y exigen que su dueño busque en una estantería, saque el disco del estuche, lo coloque en la bandeja del reproductor, y luego le dé sucesivas veces a un botón hasta llegar a la canción que quiere oír. Un engorro que hoy se resuelve moviendo un sensor con el dedo pulgar. La vida va a una velocidad de vértigo, si oyes una canción que te gusta puedes comprarla inmediatamente por el ordenador, y lo mismo pasa con los libros. Bastan unos minutos para tener casi cualquier película y en un minuto podemos estar contemplando, en la pantalla de nuestro ordenador, que está en Barcelona, un papiro que se encuentra físicamente en el British Museum, en Londres, o, si se prefiere, en ese mismo minuto podemos comprar en la red un martillo hidráulico, un pastor alemán o un piano. Lo mismo pasa con la información, que va a toda velocidad por la 85 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Red; el diario de papel que se vende en la mañana, ya tiene poco que ver, dos horas más tarde, con su versión en Internet, y al final del día ya es radicalmente distinto. En todos estos ejemplos lo que impera es la velocidad, pero también la ligereza: ya no hace falta tener una pared llena de estanterías con discos, o con libros, o con DVD, para poseer una gran colección de música, una enorme biblioteca o una cinemateca deslumbrante; todo cabe en un ligero cacharro electrónico que puede usted echarse en el bolsillo. Y esas toneladas de información que corren por la Red bajan, con una ligereza asombrosa, a la pantalla de su teléfono móvil, otro cacharro sumamente ligero. Este cambio de rumbo hacia la ligereza, que han ido implementando las nuevas tecnologías, empieza a tener consecuencias palpables que han afectado a los diarios, a la industria cinematográfica, musical y editorial; la crisis que atraviesan estas industrias no es un fenómeno pasajero, es el final de una época, o el principio de la que viene, y más allá de esta crisis empieza a operar un cambio, mucho más profundo, que ya ha comenzado a poner el mundo patas arriba. Que los nuevos millonarios sean muchachos de 20 años que inventan cosas en la Red es un signo que nos indica lo mucho que han cambiado las cosas. Recurramos al cliché, que es una simpleza que ilustra: el orondo millonario vestido de traje caro, que va en un coche con chófer adusto, empieza a ser sustituido por el muchacho de sudadera y Adidas que llega a su oficina en bicicleta; la ligereza del segundo va más acorde con el nuevo milenio que la pesada parafernalia que arrastra el primero. Ahora que la crisis económica nos ha enseñado lo indefensos que estamos y que las nuevas tecnologías empiezan a señalarnos el camino hacia el nuevo mundo, es el momento de empezar a deshacernos del lastre mental que nos heredaron los propietarios del Medioevo, y de abrazar la vida ligera, la levedad a la que tendremos que montarnos de ahora en adelante. Las instituciones, digamos, clásicas, comienzan a hacer agua; ante el universitario lleno de posgrados, que carga el pesado bagaje que ha adquirido con años de educación tradicional, se planta el muchacho listo que con un ordenador y mucho ingenio, dos herramientas verdaderamente ligeras, consigue un éxito planetario en alguna de las parcelas del ciberespacio. La gran enseñanza de esta crisis es que nos ha hecho conscientes de nuestra fragilidad, nos ha enseñado que las posesiones materiales y el acopio son elementos de otra época. Ahora lo que se impone es imaginar un mundo distinto, todo ha cambiado ya y no queda más remedio: seguir el rumbo que marcan las nuevas tecnologías, vivir de alquiler para poder irse a otra ciudad o a otro país cuando sea preciso, disfrutar el dinero en lugar de guardarlo y vivir la vida en tiempo presente, vivirla hoy, porque el vivir para mañana ya es cosa del ayer. Jordi Soler 86 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 TEXTO Nº 20 IDENTIDADES QUE MATAN Además de indignarnos, la cifra de siete mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas en lo que llevamos de año vuelve a clamar por la urgencia de mantener el debate, de resistirnos a dar por normal esta sangría, de tratar de arrojar luz sobre cómo erradicar esta insidiosa lacra. Una línea de pensamiento apunta a la raíz identitaria de varones que crecieron bajo las normas de una socialización machista. Myriam Miedzian, en su libro Chicos son, hombres serán, mantiene que es desde los roles estereotipados asignados a hombres y mujeres, que se refuerzan entre sí, desde donde se construye la identificación entre masculinidad y violencia. Que los niños sufren una mayor presión social para demostrar su masculinidad a través de conductas agresivas, y que en los modelos de varón siguen predominando los valores de dureza y represión de los sentimientos (no llorar, no tener miedo…), el afán de dominio, la represión de la empatía y la competitividad extrema, condicionantes que llevan a valorar por encima de todo el éxito y a encerrarse en las dicotomías nosotros/ellos o ganar/perder. Aunque hombres y mujeres somos víctimas de unos arquetipos potencialmente destructivos, son estos valores entronizados por una mística masculina los que juegan un papel importante en la eclosión de la violencia. Un hombre que cree que dominar a las mujeres es parte de su identidad viril vivirá como una ofensa humillante, una ofensa identitaria –en la que se dilucida “o su libertad o yo”– que la novia o compañera no se someta a su voluntad o quiera abandonarlo. Decir también que, dado que vivimos en relación, las mujeres somos en parte cómplices de la persistencia de la violencia, pues con nuestras elecciones amorosas a menudo reafirmamos ese estereotipo de hombre que las películas caracterizan como duro, un tipo dominador que no cree en la igualdad de las mujeres. Un tipo que, ante la libertad de la mujer, reacciona con violencia, sin que parezca importarle ninguna ley sancionadora. No es fácil erosionar esta mentalidad violenta identitaria con la que han crecido muchas generaciones de hombres. Por eso, además de seguir alentando las denuncias, proteger a las amenazadas y extremar el control de los potenciales agresores, habría que establecer potentes programas educativos, sobre todo en los medios de comunicación. Algo habrá que hacer para que las generaciones más jóvenes suelten este pesado lastre. Público, 7 de febrero de 2011, CARMEN MAGALLÓN Carmen Magallón es directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz. 87 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Textos Literarios TEXTO Nº 1 El camino, Miguel Delibes Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba... Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente. El que él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito. Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato, constituía, sin duda, la base de este progreso. Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después, los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo — pensaba el Mochuelo— y, a fin de cuentas, habrá quien, al cabo de catorce años de estudio, no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. El caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas. TEXTO Nº 2 La isla a mediodía, Julio Cortázar Cerrando los ojos se dijo que no miraría el avión, que no se dejaría contaminar por lo peor de sí mismo, que una vez más iba a pasar sobre la 88 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 isla. Pero en la penumbra de los párpados imaginó a Felisa con las bandejas, en ese mismo instante distribuyendo las bandejas, y su reemplazante, tal vez Giorgio o alguno nuevo de otra línea, alguien que también estaría sonriendo mientras alcanzaba las botellas de vino o el café. Incapaz de luchar contra tanto pasado abrió los ojos y se enderezó, y en el mismo momento vio el ala derecha del avión, casi sobre su cabeza, inclinándose inexplicablemente, el cambio de sonido de las turbinas, la caída casi vertical sobre el mar. Bajó a toda carrera por la colina, golpeándose en las rocas y desgarrándose un brazo entre las espinas. La isla le ocultaba el lugar de la caída, pero torció antes de llegar a la playa y por un atajo previsible franqueó la primera estribación de la colina y salió a la playa más pequeña. La cola del avión se hundía a unos cien metros, en un silencio total. Marini tomó impulso y se lanzó al agua, esperando todavía que el avión volviera a flotar; pero no se veía más que la blanda línea de las olas, una caja de cartón oscilando absurdamente cerca del lugar de la caída, y casi al final, cuando ya no tenía sentido seguir nadando, una mano fuera del agua, apenas un instante, el tiempo para que Marini cambiara de rumbo y se zambullera hasta atrapar por el pelo al hombre que luchó por aferrarse a él y tragó roncamente el aire que Marini le dejaba respirar sin acercarse demasiado. Remolcándolo poco a poco lo trajo hasta la orilla, tomó en brazos el cuerpo vestido de blanco, y tendiéndolo en la arena miró la cara llena de espuma donde la muerte estaba ya instalada, sangrando por una enorme herida en la garganta. De qué podía servir la respiración artificial si con cada convulsión la herida parecía abrirse un poco más y era como una boca repugnante que llamaba a Marini, lo arrancaba a su pequeña felicidad de tan pocas horas en la isla, le gritaba entre borbotones algo que él ya no era capaz de oír. A toda carrera venían los hijos de Klaios y más atrás las mujeres. Cuando llegó Klaios, los muchachos rodeaban el cuerpo tendido en la arena, sin comprender cómo había tenido fuerzas para nadar a la orilla y arrastrarse desangrándose hasta ahí. «Ciérrale los ojos», pidió llorando una de las mujeres. Klaios miró hacia el mar, buscando algún otro sobreviviente. Pero como siempre estaban solos en la isla, y el cadáver de ojos abiertos era lo único nuevo entre ellos y el mar. TEXTO Nº 3 El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez Permanecieron acostados bocarriba un largo rato, él más y más aturdido a medida que lo abandonaba la embriaguez, y ella tranquila, casi abúlica, pero rogando a Dios que no le diera por reír sin sentido, como siempre que se le iba la mano con el anís. Conversaron para entretener el tiempo. Hablaron de ellos, de sus vidas distintas, de la casualidad inverosímil de estar desnudos en el camarote oscuro de un buque varado, cuando lo justo era pensar que ya no les quedaba tiempo sino para esperar a la muerte. Ella no había oído nunca decir que él tuviera una mujer, ni una siquiera, en una ciudad donde todo se sabía inclusive antes de que fuera cierto. Se lo dijo de un modo casual, y él le replicó de inmediato sin un temblor en la voz: 89 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 -Es que me he conservado virgen para ti. Ella no lo hubiera creído de todos modos, aunque fuera cierto, porque sus cartas de amor estaban hechas de frases como esa que no valían por su sentido sino por su poder de deslumbramiento. Pero le gustó el coraje con que lo dijo. Florentino Ariza, por su parte, se preguntó de pronto lo que nunca se hubiera atrevido a preguntarse: qué clase de vida oculta había hecho ella al margen del matrimonio. Nada le habría sorprendido, porque él sabía que las mujeres son iguales a los hombres en sus aventuras secretas: las mismas estratagemas, las mismas inspiraciones súbitas, las mismas traiciones sin remordimientos. Pero hizo bien en no preguntarlo. En una época en que sus relaciones con la Iglesia estaban ya bastante lastimadas, el confesor le preguntó sin que viniera a cuento si alguna vez le había sido infiel al esposo, y ella se levantó sin responder, sin terminar, sin despedirse, y nunca más volvió a confesarse con ese confesor ni con ningún otro. En cambio, la prudencia de Florentino Ariza tuvo una recompensa inesperada: ella extendió la mano en la oscuridad, le acarició el vientre, los flancos, el pubis casi lampiño. Dijo: “Tienes una piel de nene”. Luego dio el paso final: lo buscó donde no estaba, lo volvió a buscar sin ilusiones, y lo encontró inerme. -Está muerto -dijo él. Le ocurrió siempre la primera vez, con todas, desde siempre, de modo que había aprendido a convivir con aquel fantasma: cada vez había tenido que aprender otra vez, como si fuera la primera. Tomó la mano de ella y se la puso en el pecho: Fermina Daza sintió casi a flor de piel el viejo corazón incansable latiendo con la fuerza, la prisa y el desorden de un adolescente. Él dijo: “Demasiado amor es tan malo para esto como la falta de amor”. Pero lo dijo sin convicción: estaba avergonzado, furioso consigo mismo, ansiando un motivo para culparla a ella de su fracaso. Ella lo sabía, y empezó a provocar el cuerpo indefenso con caricias de burla, como una gata tierna regodeándose en la crueldad, hasta que él no pudo resistir más el martirio y se fue a su camarote. Ella siguió pensando en él hasta el amanecer, convencida por fin de su amor, y a medida que el anís la abandonaba en oleadas lentas la iba invadiendo la zozobra de que él se hubiera disgustado y no volviera nunca. Pero volvió el mismo día, a la hora insólita de las once de la mañana, fresco y restaurado, y se desnudó frente a ella con una cierta ostentación. Ella se complació en verlo a plena luz tal como lo había imaginado en la oscuridad: un hombre sin edad, de piel oscura, lúcida y tensa como un paraguas abierto, sin más vellos que los muy escasos y lacios de las axilas y el pubis. Estaba con la guardia en alto, y ella se dio cuenta de que no se dejaba ver el arma por casualidad, sino que la exhibía como un trofeo de guerra para darse valor. Ni siquiera le dio tiempo de quitarse la camisa de dormir que se había puesto cuando empezó la brisa del amanecer, y su prisa de principiante le causó a ella un estremecimiento de compasión. Pero no le molestó, porque en casos como aquel no le era fácil distinguir entre la compasión y el amor. Al final, sin embargo, se sintió vacía. 90 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Era la primera vez que hacía el amor en más de veinte años, y lo había hecho embargada por la curiosidad de sentir cómo podía ser a su edad después de un receso tan prolongado. Pero él no le había dado tiempo de saber si también su cuerpo lo quería. Había sido rápido y triste, y ella pensó: “Ahora hemos jodido todo”. Pero se equivocó: a pesar del desencanto de ambos, a pesar del arrepentimiento de él por su torpeza y del remordimiento de ella por la locura del anís, no se separaron un instante en los días siguientes. Apenas si salían del camarote para comer. El capitán Samaritano, que descubría por instinto cualquier misterio que quisiera guardarse en su buque, les mandaba la rosa blanca todas las mañanas, les puso una serenata de valses de su tiempo, les hacía preparar comidas de broma con ingredientes alentadores. No volvieron a intentar el amor hasta mucho después, cuando la inspiración les llegó sin que la buscaran. Les bastaba con la dicha simple de estar juntos. TEXTO Nº 4 La casa de Bernarda Alba, F. García Lorca BERNARDA. (A sus Hijas. A Magdalena, que inicia el llanto.) Chissssss. (Salen todas. Golpea con el bastón. A las que se han ido.) ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchos años en volver a pasar el arco de mi puerta. PONCIA. No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo. BERNARDA. Sí; para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas. AMELIA. ¡Madre, no hable usted así! BERNARDA. Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada. PONCIA. ¡Cómo han puesto la solería! BERNARDA. Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia el suelo.) Niña, dame un abanico. ADELA. Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.) 91 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 BERNARDA. (Arrojando el abanico al suelo.) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre. MARTIRIO. Tome usted el mío. BERNARDA. ¿Y tú? MARTIRIO. Yo no tengo calor. BERNARDA. Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. MAGDALENA. Lo mismo me da. ADELA. (Agria.) Si no quieres bordarlas, irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más. MAGDALENA. Ni las mías ni las vuestras. Sé que ya no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. BERNARDA. Eso tiene ser mujer. MAGDALENA. Malditas sean las mujeres. BERNARDA. Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles. TEXTO Nº 5 Pic-nic, Fernando Arrabal SR. TEPÁN. —Qué, hijo mío, ¿has matado mucho? ZAPO. — ¿Cuándo? 92 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 SR. TEPÁN. —Pues estos días. ZAPO. — ¿Dónde? SR. TEPÁN. —Pues en esto de la guerra. ZAPO. —No mucho. He matado poco. Casi nada. SR. TEPÁN. — ¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados? ZAPO. —No, caballos no. No hay caballos. SR. TEPÁN. — ¿Y soldados? ZAPO. —A lo mejor. SR. TEPÁN. — ¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro? ZAPO. —Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa.) De todas formas, disparo muy poco. Y cada vez que disparo, rezo un Padrenuestro por el tío que he matado. SR. TEPÁN. —Tienes que tener más valor. Como tu padre. SRA. TEPÁN. —Voy a poner un disco en el gramófono. TEXTO Nº 6 Aquí no paga nadie, Dario Fo ANTONIA.- Bueno, pues resulta que fui al supermercado, y me lo encontré lleno de mujeres, que armaban una gresca tremenda por la subida de los precios. Y el director, para calmarlas: "Yo no puedo hacer nada", decía, "la dirección establece los precios, y ha decidido subirlos". "¿Con qué permiso?", le preguntaron. "Con el permiso de nadie, porque es legal. ¡Libre comercio, libre competencia!". "¿Libre competencia con quién? ¿Con nosotras? ¿Y tenemos que aguantarnos siempre? ¿La bolsa o la vida, eh?". "¡Bandidos, sinvergüenzas!", grité yo entonces, y me escondí en seguida. MARGARITA.- Bien hecho. ANTONIA.- Entonces una mujer dijo "¡Ya está bien! Ahora los precios los fijamos nosotras, y pagamos lo mismo que el año pasado. ¡Y como os pongáis chulos, hacemos la compra gratis! ¿Está claro? ¡Pues no se hable más!". Si hubieras visto al director... se puso blanco como una sábana. "¡Estáis locas! ¡Voy a llamar a la policía!", y se lanzó a 93 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 llamar como una flecha, pero alguien había cortado el cable del teléfono. "Con permiso, déjenme pasar, tengo que ir a mi oficina, con permiso", decía, pero no podía pasar, porque todas las mujeres le rodeaban. ... JUAN.- Pero, ¿de cuánto está? El domingo pasado la vi y no me pareció. ANTONIA.- ¿Qué sabrás tú de mujeres? Además, desde el domingo ya ha pasado una semana, y estas cosas, ya se sabe... (Se ocupa de mil cosas para disimular.) JUAN.- Oye, que no soy tan tonto. Y, además, su marido no me ha dicho nada. ANTONIA.- Hay cosas que no apetece ir contando por ahí. JUAN.- ¿Qué dices? ¿No le apetece decir que su mujer está embarazada? ¿Es que ahora tener un hijo va a ser una vergüenza? ANTONIA.- A lo mejor aún no lo sabe, y entonces, ¿cómo te lo va a contar? JUAN.- ¿Cómo que aún no lo sabe? ANTONIA.- Pues sí, está claro que ella no ha querido decírselo. JUAN.- ¿Por qué? ANTONIA.- Luis siempre le está diciendo a Margarita que aún es pronto, que con esto de la crisis, que si se queda en estado la van a despedir de su trabajo... Por eso le hacía tomarse la píldora. JUAN.- Pues si le hacía tomarse la píldora, ¿cómo es que se ha quedado embarazada? ANTONIA.- Pues será que no le ha hecho efecto. A veces pasa. JUAN.- Pues si pasa, ¿por qué se lo oculta a su marido? ¿Él qué culpa tiene? ANTONIA.- A lo mejor la píldora no le ha hecho efecto porque no la tomaba. Y si una no toma la píldora, puede ocurrir que no le haga efecto. (. . .) Margarita es muy católica, sabes, y como el Papa ha dicho que la píldora es pecado mortal... 94 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 TEXTO Nº 7 "Para la libertad" II Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida. MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39) TEXTO Nº 8 Yo voy soñando caminos Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero 95 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 a lo largo del sendero... -la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía "la espina de una pasión; "logré arrancármela un día: "ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, "quién te pudiera sentir "en el corazón clavada". Antonio Machado TEXTO Nº 9 Libre te quiero Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena te quiero, como pan que no sabe su masa buena. 96 Prova d’accés a la UIB per als més grans de 25 anys Lengua Castellana CEPA Pitiüses Curs 13 /14 Pero no mía. Alta te quiero, como chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de azahares sobre la tierra. Pero no mía. Pero no mía ni de Dios ni de nadie ni tuya siquiera. Agustín García Calvo 97