ANALISIS DEL CRECIMIENTO URBANO CON FOTOGRAFÍA

Anuncio
ANALISIS DEL CRECIMIENTO URBANO CON FOTOGRAFÍA AÉREA
En Ecuador, como en todos los países de Latinoamérica, el crecimiento poblacional es una de las
características más relevantes en las últimas décadas. Es así que, en nuestro país, entre 1990 y
2001 la población se ha incrementado de 9’648.198 a 12’156.608 habitantes1, es decir que ha
aumentado un 25% en 11 años, mientras que el incremento entre el 2001 y el 2010 es
relativamente menor, de 17%.
Otro fenómeno particular es la urbanización de la población, es decir la concentración de un
mayor número de habitantes en las ciudades frente a la disminución de población en el campo.
Para 1990, por ejemplo, la población urbana representaba el 55% de la población total nacional
mientras que, para el 2001, representa cerca del 61%. Es decir que existen cada vez más personas
en las áreas urbanas.
Este crecimiento de las ciudades representa, en la mayoría de los casos, la expansión física de la
estructura urbana sobre áreas que, previamente, se encontraban bajo otros tipos de uso del suelo.
Se pude decir entonces, de manera general, que un incremento en el número de la población
urbana conlleva una expansión de la infraestructura urbana en desmedro de zonas agrícolas o con
vegetación natural.
En Ecuador, la ciudad que ha experimentado el mayor crecimiento poblacional entre los años
censales 1990 y 2001 es Lago Agrio con un incremento poblacional del 159%, es decir que cada
año cerca de 2000 personas se han instalado en esta ciudad. Esta cantidad de habitantes,
necesariamente, demandará un incremento en el área de la ciudad. Entonces ¿cómo caracterizar y
cuantificar esta dinámica de expansión?, ¿cómo establecer una cronología de formación de los
barrios y lugares que conforman el tramado urbano actual?
Las fotografías aéreas representan un insumo muy valioso para encontrar una respuesta a este
tipo de cuestionamientos. Este insumo no muestra una realidad territorial interpretada y
simplificada sino que nos muestra, de la forma más objetiva, todos y cada uno de los componentes
del paisaje, sus cualidades y sus interrelaciones particulares2.
En este caso se observa una fotografía aérea de la ciudad de Lago Agrio del año 2007. En color
amarillo se observa el límite de la mancha urbana para el año 19903 y en naranja el límite para el
año 2000. El área de la ciudad en este período ha pasado de 6.3 km² a 14.12 km², es decir que se
ha incrementado en un 124%, muy similar al incremento del número poblacional.
La fotografía nos permite observar los lugares hacia los que ha crecido la ciudad y los usos del
suelo que han ido en desmedro para este propósito. Por ejemplo se observa claramente como la
1
INEC: V Censo de Población y IV de Vivienda – 1990 y; VI Censo de Población y V de Vivienda – 2001.
FERNÁNDEZ, F. (2000) Introducción a la fotointerpretación. Barcelona, Ariel.
3
Interpretado mediante imágenes de satélite por el Proyecto Mapa de Deforestación Histórica del MAE.
2
ciudad ha crecido siguiendo el eje vial hacia Quito (1) evidenciando la forma en la que las vías de
acceso se convierten en un factor determinante de la expansión urbana.
Es posible, además, identificar otros elementos del territorio que pueden interceder en la
consolidación y expansión urbana. Por ejemplo, se observa un crecimiento de la ciudad hacia
zonas cercanas al Río Aguarico (2), factor que podría representar un incremento en el riesgo frente
a inundaciones. De igual manera se observa la posición de infraestructuras que representan un
riesgo potencial dentro de la ciudad, como es el caso de las instalaciones del Oleoducto de Crudos
Pesados (3). Es fácil identificar cómo en algunas áreas de cultivo o de bosques se observa ya un
trazado urbano, mostrando indicios de un posible cambio de uso en el suelo (4).
Todas estas observaciones permiten, en términos de ordenamiento territorial, observar
tendencias y elementos importantes para dictaminar directrices sobre el uso del suelo desde la
administración del territorio. La fotografía aérea permite constatar la interrelación que se ha
establecido a lo largo del tiempo entre los componentes del paisaje y los SIG aportan capacidad
para extraer y analizar desde una perspectiva espacio-temporal la información geográfica implícita
en este documento cartográfico.
Descargar