la convención de viena y su aplicabilidad en venezuela

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
La Convención de Viena sobre Tratados y su Aplicabilidad en Venezuela
Trabajo Especial de Grado
Para Optar al Titulo de
Abogada, realizado por la Bachiller:
Altuna García, Ismenia.
V.- 11.492.481
Tutora Académica:
Dra. Innes Faría.
Maracaibo, abril de 2004
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPÍTULO 1:
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE
LOS TRATADOS
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPÍTULO 2:
BASES DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS TRATADOS
EN LA CONVENCIÓN.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPITULO 3:
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE
TRATADOS POR VENEZUELA.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
LA CONVENCIÓN DE VIENA Y SU APLICABILIDAD EN
VENEZUELA
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
APÉNDICE
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
A Dios quien día a día me ha iluminado y dado la fortaleza para enfrentar las
vicisitudes durante mi formación.
A mis padres por ser mis principales orientadores durante mi vida, basadas sus
enseñanzas en las buenas costumbres en lo referente a la Moral, Honestidad y
dignidad humana.
A mis Hermanos por ser mis guías en mi camino.
A mi Esposo y mis Hijos quienes a diario me apoyaron en todas mis actividades y su
cooperación especial para la culminación de este trabajo de investigación.
A la Prof. Innes Faría, quien gracias a sus enseñanzas académicas y sus grandes
dotes de educadora me oriento e impulso a la realización de este trabajo.
Al Prof. Néstor Amesty, por ser la clave principal de modo incondicional para lograr
alcanzar la metodología de investigación necesaria para la realización de este
trabajo.
Ismenia.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
A Dios quien a diario me ilumina y me orienta en todas mis actividades.
A mis Padres por haberme formado con excelentes principios de ética y gran unión
familiar.
A mis Hermanos Adán, Gilmer, Iris y Víctor por su orientación durante mi vida.
A mis Suegros Elsa y Nelson por su apoyo incondicional.
A mi Esposo Nelson y mis hijos Nelvin Y Nicolás por estar en mi vida y llenarla de
mucho amor, para ser una mejor persona cada día.
A la Prof. Innes Faría, por ser parte de este proyecto de investigación, por su ayuda
y guía de modo incondicional.
Ismenia.
Resumen
Altuna García, Ismenia Teresa. Trabajo Especial de Grado: “La Convención
de Viena sobre Tratados y su Aplicabilidad en Venezuela”. Universidad
Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas, Sociales.
Escuela de Derecho. Maracaibo, abril de 2004.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
El Convenio de Viena es un Tratado de codificación, que declara y precisa
normas de Derecho Consuetudinario preexistentes, como resultado de esta
afirmación es el hecho de que sus normas han sido invocadas, como tal por
la Jurisprudencia Internacional aún antes de su entrada en vigor. Un Tratado
Internacional celebrado por Estados poseé naturaleza de acto Jurídico con
valor simultáneo en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional. Por ello
en todos los sistemas constitucionales están en vigor normas de Derecho
Interno aplicables en dicha materia. Esas normas pueden constituir una
sección especial o contenerse en diferentes artículos de las Constituciones
escritas. En la idea de que las relaciones Internacionales son vitales para el
desarrollo de cualquier Estado, ya que ningún miembro de la Comunidad
Internacional puede permanecer aislado, debido a que carece de medios
para autoabastecerse, experimentando gran retroceso en esta sociedad en
donde son evidentes los Principios Integracionistas y por una tendencia a la
Globalización; no entendemos la falta de regulación, a nivel legal y
constitucional, que existe en Venezuela acerca de los Tratados
Internacionales, es decir, tenemos una legislación sumamente lacónica e
imprecisa en este tema. Determinar el valor de la Convención de Viena sobre
Tratados en el Ordenamiento Jurídico Venezolano. En está investigación de
La Convención de Viena sobre Tratados y su Aplicación en Venezuela el
método utilizado es de tipo Documental y contiene un marco metodológico
que pertenece a la tipología jurídica descriptiva-proyectiva.
Palabras Claves: Tratados Internacionales, Convención de Viena.
Índice General.
Págs.
Epígrafe.
Agradecimiento.
S
O
D
VA
R
E
S
Dedicatoria.
Hoja de Evaluación.
E
R
S
HO
C
E
R
E
Índice General.
D
Resumen.
Introducción………………………………………………………………………10
Capitulo 1: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
1.1.-Consideraciones Preliminares…………………………………………..15
1.1.1.-Definición de los Tratados………………………………………16
1.1.2.- Diversas Acepciones entre los Estados………………………19
1.2.-Antecedentes……………………………………………………………...23
1.3.-Convención de Viena: Objetivos………………………………………...26
1.4.-Resultados…………………………………………………………………27
1.4.1-Estados Partes……………………………………………………...27
1.4.2.-Tratado a los cuales se Aplica la Convención…………………28
1.5.-Valor de la Convención de Viena………………………………………..29
1.6.-La Convención de Viena Frente a la costumbre Internacional y otras
fuentes de derecho Internacional………………………………………..30
Capitulo 2: Bases de la Teoría General
Convención.
de
los
Tratados
en la
2.1.-Procedimiento Establecido para la Formación y Conclusión de los
Tratados………………………………………………………………….. 36
2.1.1.-Fase Inicial…………………………………………………….....36
S
O
D
VA
R
2.2.-Las Reservas………………………………………………………….….40
E
S
E
R
OS
2.2.1.-Concepto de
Reservas………………………………………....40
H
C
RE
E
D
2.2.2.-Procedimiento de las Reservas…………………………….….41
2.1.2.-Fase Final…………………………………………………….…39
2.3.-Entrada en Vigor de los Tratados………………………………………42
2.4.-Efectos de los Tratados………………………………………………….44
2.4.1.-Los Tratados que establecen Derechos para Terceros……...45
2.4.2.-Los Tratados que Imponen Obligaciones………………………46
2.4.3.-Supuestos no Regulados Expresamente en la Convención de
Viena………………………………………………………………..46
2.5.-Nulidad, Terminación y Suspensión de los Tratados………………...47
2.5.1.-Derecho Coactivo………………………………………………...48
2.5.2.-Vicios del Consentimiento……………………………………….51
2.5.3.-Terminación y Suspensión………………………………………53
2.5.4.-Imprevisión………………………………………………………..54
2.5.5.-Procedimiento…………………………………………………….56
2.6.-Extinción de los Tratados………………………………………………..57
Capitulo 3: Aplicación de la Convención de Viena sobre Tratados por
Venezuela.
3.1.-Venezuela Ante la Convención de Viena…………………………………61
3.2.-Evolución del Régimen Jurídico Adoptado por Venezuela en Materia
de Tratados Internacionales…….……………………………………........63
S
O
D
VA
R
E
S
3.3.-Marco Jurídico de los Tratados Internacionales en el Ordenamiento
Jurídico Venezolano…………………………………………………………66
E
R
S
HO
3.3.1.-Constitución…………………………………………………………66
EC
R
E
D
3.3.2.-Convenciones Internacionales…………………………………….68
3.3.3.-Leyes…………………………………………………………………69
3.4.-La Practica Diplomática Venezolana en la Celebración de Tratados....69
3.5.-Valor de la Convención de Viena en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano…………………………………………………………………..75
3.5.1.-Valor Convencional……………………………………………….75
3.5.2.-Valor Consuetudinario………………………………………….…76
3.5.3.-Ius Cogen…………………………………………………………..78
Conclusiones……………………………………………………………………....82
Recomendaciones………………………………………………………………...83
Bibliografía…………………………………………………………………………84
Apéndice.
10
INTRODUCCIÓN
Durante siglos, las reglas aplicables al proceso de celebración de
Tratados, sus efectos, su interpretación, validez y duración se encontraban
ya en Principios no Jurídicos de naturaleza política y diplomática, o ya
S
O
D
A
V
R
E
XX, esfuerzos autorizados tuvieron lugar
S para redactar Códigos sobre el
E
R
OS
H
Derecho de los Tratados,
aunque los de naturaleza doctrinal sobre este tema
C
RE
E
D
y sobre el Derecho Internacional Público en su conjunto fueron realizados ya
formaban parte del Derecho Internacional Consuetudinario. Solo en el siglo
por algunos autores en el siglo XIX. Aparte de alguna manifestación, el
primer corpus de vocación universal sobre esta materia esta representado en
el Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados que se celebró el 23
de mayo de 1969, en una conferencia que tuvo lugar por resolución de la
Asamblea General de Naciones Unidas; participaron representantes de
ciento diez naciones, y la Convención entró en vigor el 27 de enero de 1980,
esto es, días después de que el Estado número treinta y cinco depositara el
instrumento en el que formalizaba la prestación del consentimiento .
El Convenio de Viena de 1969 regula el régimen general de los
Tratados, estando dividido en ocho partes y un anexo: su texto sustantivo se
refiere a la celebración y entrada en vigor de los tratados, su observancia,
efectos e interpretación; enmienda y modificación; nulidad, terminación y
suspensión; la figura del depositario, corrección de errores y registro de los
11
tratados. En su anexo, que forma parte constitutiva del Convenio, se regula
el procedimiento de conciliación como método de arreglo de las
controversias que puedan surgir entre las partes a propósito de la aplicación
o interpretación de lagunas de las causas de crisis de los tratados que en el
se regulan.
S
O
D
A
V
R
E
Venezuela no forma parte de la S
Convención de Viena; sin embargo,
E
R
OS
H
en la práctica cada vez
que Venezuela celebra un Tratado Internacional y se
C
E
DER
presentan dudas en cuanto al procedimiento de elaboración del tratado
acuden a la Convención de Viena; y esto no ha ocurrido de manera
esporádica, sino de una manera continua, con la convicción incluso de
estar actuando conforme a derecho, generándose desde este punto de vista
una verdadera costumbre Internacional; razón por la cual no tiene sentido
seguir afirmando que Venezuela no esta obligada por la Convención de
Viena, porque de acuerdo a lo que se ha señalado la ha incorporado a su
Ordenamiento Jurídico.
El objeto de esta investigación es Determinar el valor de la
Convención de Viena sobre Tratados en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano.
Un Tratado Internacional celebrado por Estados posee naturaleza de
acto Jurídico con valor simultáneo en el Derecho Interno y en el Derecho
12
Internacional. Por ello en todos los sistemas constitucionales están en
vigor normas de Derecho Interno aplicables en dicha materia.
Tales Normas Internas regulan diferentes cuestiones. Así, por lo
general, indican que Órganos del Estado tienen en cada caso el poder para
S
O
D
A
V
R
E
Excepcionalmente, tal poder fue atribuido
S por alguna Constitución al Poder
E
R
OS
H
Legislativo, competente
simultáneamente para aprobar internamente el
C
RE
E
D
Tratado.
manifestar la voluntad de este en obligarse por un tratado internacional.
Las Normas Internas regulan también el régimen del control,
constitucional o de otra naturaleza, respecto a la conformidad de un proyecto
de tratados con el derecho del Estado los respectivos Poderes del Gobierno
y del Parlamento en el seno del proceso de formación de la voluntad interna.
En Venezuela las únicas Normas de Celebración de Tratados están
en nuestra Carta Magna, las cuales son muy escasas en cuanto al número e
imprecisas o incompletas: Artículo
No 236, ordinal 4to, artículo No 187,
ordinal 18, artículo No 154, artículo No 153 y el artículo No 73 de la
Constitución Nacional. Por lo tanto no existe una Ley que desarrolle los
Principios Constitucionales, lo cual aunado a que Venezuela no suscribió la
Convención de Viena nos ubicamos en un plano de Inseguridad Jurídica.
13
El presente trabajo se estableció de acuerdo a los fines que espera
alcanzar el investigador, el método de investigación utilizado es de tipo
Documental, las técnicas para el análisis de la información desprendida del
desarrollo de investigación. Este trabajo pertenece a la tipología Jurídico
Descriptiva.
S
O
D
A
V
R
E
Esta investigación esta dirigida a S
los Órganos del Estado encargados
E
R
OS a los Litigantes, a los Jueces, a los
H
de las relaciones internacionales,
C
RE
E
D
Profesores, los Estudiantes y a los usuarios en general del sistema.
La investigación consta de tres capítulos, el primero establece la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; en el segundo
capítulo se establece las Bases de la Teoría general de los Tratados en la
Convención de Viena de 1969: los procedimientos establecidos para la
formación y conclusión de los tratados; el tercer capítulo se titula la
Aplicación de la Convención de Viena sobre Tratados por Venezuela.
15
1.1.-Consideraciones Preliminares.
Los Tratados desempeñan en el plano Internacional una serie de
funciones que en el Derecho Interno corresponden a diversos actos e
S
O
D
leyes de aplicación general, los contratos, V
escrituras,
convenios de
A
R
E
Sentre otras. Los tratados pueden
E
R
fideicomiso, escrituras constitutivas,
OS
H
C
E
constituir la E
D leyRorgánica de una organización internacional; o ser una fuente
instrumentos jurídicos. Entre estos cabe mencionar las constituciones, las
de Derecho internacional general, o bien ser utilizados para transferir
territorios, reglamentar relaciones comerciales, solucionar controversias,
proteger derechos humanos, garantizar inversiones, entre otras.
Para Thomas Buergenthal:
El término “Tratado”, tal como se le usa en el Orden Internacional,
describe a los Acuerdos Internacionales en General, llámense
Convenciones, Pactos, Convenios, Cartas, Protocolos, etc. Esta
diversidad en la Denominación carece de significación legal; por
tanto, las mismas Normas Jurídicas rigen cualquiera que sea la
Denominación que se utilice. La preferencia por una u otra
calificación puede ser motivada en la creencia que una
determinada denominación conlleva un mayor o menor grado de
solemnidad o importancia. En el Derecho Interno de los Estados
Unidos, el término “Tratado” tiene un significado especial: hace
referencia a un Acuerdo Internacional que, para vincular a ese País
a diferencia de los demás Acuerdos que esa Nación pueda
celebrar, tiene que ser sometido a consulta y aprobado por el
Senado. En los Países de América Latina generalmente se usa el
1
término Tratado en este mismo sentido.
1
Buergenthal, Thomas y Otros. Manual de Derecho Internacional Público. México. Fondo
de Cultura Económica, S.A. 1994. p. 78.
16
El Derecho Internacional de los tratados ha sido recopilado en gran
parte en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969).
Dicha
Convención entró en vigencia en 1980 y ha sido ratificada por
numerosos Países. La autoridad que reviste la Convención como Derecho,
aún para los Estados que no son signantes de ella, deriva de que es
S
O
D
VA
R
E
S
generalmente aceptada como declaratoria del Derecho Internacional
E
R
S
HO
Consuetudinario vigente.
EC
R
E
D
1.1.1.-Definición de los Tratados.
Los tratados son actos por los que los Estados crean, modifican o
extinguen obligaciones internacionales.
Thomas Buergenthal los define como “…acuerdos regidos por el
Derecho Internacional. Dado
que el Derecho Internacional rige las
relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional (Estados y
Organizaciones intergubernamentales), se desprende que los acuerdos
entre dichos sujetos son, en general, Tratados”. 2
Determinados acuerdos que son
celebrados entre Estados u
Organizaciones Internacionales pueden sin embargo, ser expresa o
implícitamente regidos por el Derecho Interno, cuando esto ocurre no se
habla de tratados sino de contratos.
2
Ibidem. p. 79.
Aunque existe la presunción de que
17
todo acuerdo entre dos Estados es un tratado, esa presunción puede
refutarse si se demuestra que las partes tenían la intención de celebrar un
acuerdo que fuera regulado exclusivamente por el Derecho Interno.
Según la Convención de Viena un tratado es
“…un Acuerdo
S
O
D
A
V
R
E
Derecho Internacional…”. Convención,S
artículo 2.1.a.
E
R
OS
H
C
E
Además,
DERaunque la Convención solo se refiere a acuerdos celebrados
Internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
por escrito, es innecesario que un tratado esté por escrito para que sea
válido y obligatorio de acuerdo con el Derecho Internacional.
Contribuyendo con la diversidad de Definiciones sobre tratados
internacionales, para la Doctora Laris Hernández:
Es un acuerdo de voluntades celebrado entre dos o mas sujetos de
Derecho Internacional Público, plasmado en un Ordenamiento
escrito, que se transforma en una norma de Derecho para las
partes que lo suscriben, con la finalidad de producir efectos
jurídicos determinados, o regular determinada situación, ya sea
para crear, modificar o extinguir el Derecho o las obligaciones
existentes entre los mismos. 3
Para Gutiérrez Espada, “Es una manifestación concordante de dos
o mas voluntades, imputables a dos o mas sujetos de Derecho
3
Hernández, Laris.”Los Tratados Internacionales”. En Revista: Maracaibo. Colegio de
Abogados del Estado Zulia. 2002. Nº 240. p. 114.
18
Internacional, destinada a producir efectos jurídicos entre las partes,
regida por el ordenamiento jurídico internacional”.4
Charles Rousseau, nos da una definición de tratados como un
“…acuerdo entre sujetos del derecho de gentes destinado a producir
S
O
D
VA
R
E
S
determinados efectos jurídicos”. 5
E
R
S
HO
C
E
R
E
mediante
Del cual un estado establece una serie de obligaciones con otro
Daniel Guerra Iñiguez, al hablar de los tratados señala “…aquel acto
u otros estados, los cuales son generalmente de carácter recíproco”. 6
En todas estas definiciones se destacan cuatro elementos necesarios
que nos permiten identificar los tratados:
-Acuerdo, en sentido amplio es el concierto de dos o más voluntades que
llevan a un mismo fin. Algunos tratados requieren del consentimiento de
todos los sujetos comprometidos en la relación jurídica, otros solo requieren
de la voluntad de la mayoría de los sujetos comprometidos en la relación.
4
Gutiérrez Espada, Cesáreo. Derecho Internacional Público. Madrid, España. Editorial
Trotta, S.A. 1995. p. 259.
5
Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. Tercera Edición. Barcelona, España.
Ediciones Ariel. 1957. p. 23.
6
Guerra Iñiguez, Daniel. Derecho Internacional Público. Caracas, Venezuela. Editorial
Buchivacoa. 1999. p. 441.
19
-Regidos por el Derecho Internacional, es decir, regulan las relaciones
de
unos
estados
con
otros,
considerados
como
personalidades
independientes.
-Destinados a producir efectos jurídicos, esto es establecer derechos y
S
O
D
A
V
R
E
violación genere las consecuencias queS
el derecho asigna al incumplimiento
E
R
OS
H
de sus normas.
C
E
DER
obligaciones para las partes jurídicamente exigible, de manera que su
-Celebrados bajo forma escrita, esta cualidad constituye un requisito
solemne para el perfeccionamiento del instrumento jurídico.
1.1.2.-Diversas Acepciones entre los Estados.
Daniel Antokoletz al hablar de los tratados señala: “Los Convenios
entre los Estados tienen diversas Denominaciones; llámense Tratado,
Convención, Convenio, Protocolo, Acuerdo, Pacto, Modus vivendi,
Artículo Adicional, Acta final o Acta General, Declaración, Reglamento,
Resolución,
Recomendación,
Voto,
Capitulaciones,
Concordato,
Armisticio, Cambio de notas”. 7
Acta Final o Acta General: Al igual del acta o protocolo de clausura,
es un documento que contiene todos los tratados, convenciones, protocolos,
7
Antokoletz, Daniel. Tratado de Derecho Internacional Público. Cuarta Edición. Buenos
Aires, Argentina. Librería y Editorial La Facultad. 1944. pp. 252-254.
20
resoluciones Recomendaciones y Votos adoptados en un Congreso o
Conferencia Internacional, Acta Final del Congreso de Viena de 1915. Sólo
son Obligatorios aquellos tratados mencionados en el Acta que hayan
merecido la ratificación de los Estados signatarios.
S
O
D
VA
R
E
S
Acuerdo: Puede ser un tratado formal o una mera Acta.
E
R
S
HO
Armistício: Es un convenio de orden militar, que tiene por objeto
EC
R
E
D
estipular la suspensión o la cesación de las hostilidades.
Artículo Adicional: Se usa para aclarar el sentido de un tratado, o
para reformarlo después de un cambio de circunstancias.
Cambio de notas: Puede haber acuerdos internacionales sin tratado
Formal, por medio de cambio de notas diplomáticas entre ambos países; se
estila para celebrar modus vivendi provisionales.
Capitulaciones: Son tratados que algunas grandes potencias han
celebrado con Turquía, China y otros países del Oriente; en virtud de los
cuales los Cónsules y ciudadanos de dichas potencias gozan de varios
privilegios, sin reciprocidad.
Concordatos: Son tratados que la Santa Sede celebra con los
Estados Cristianos para asuntos relacionados con el culto católico.
21
Convención: En otros tiempos se daba este nombre a los tratados de
un alcance restringido, reservando el de Tratado a los acuerdos de mayor
significación política Tratado de Viena de 1815, Tratado de París de 1856.
Actualmente ambas expresiones se emplean indistintamente: Convenciones
de la Haya de 1899 y 1907, Tratado de Versalles de 1919.
S
O
D
A
V
R
E
Convenio: Se emplea para no
S repetir las palabras tratado o
E
R
OS
H
Convención, y se aplica
a cualquier acuerdo no designado con un nombre
C
E
DER
especial.
Declaración:
Se
usa
para
proclamar
algunos
principios
internacionales, sea en forma de tratado, sea como simple documento
diplomático.
Modus Vivendi: Es un convenio provisional mientras se negocia un
tratado definitivo, o prorrogando un tratado fenecido hasta la celebración de
uno nuevo.
Pacto: Antes se empleaba para designar los tratados secretos,
alianzas o convenios entre casas reinantes; pero el Tratado de Versalles de
1919 dio este nombre a la Sociedad de las Naciones, para denotar quizá que
alguna de sus capitulaciones tienen un carácter político, o que las partes
contratantes tienen mas fé en el honor de la palabra que en el texto escrito.
22
Protocolo: Puede ser un instrumento autónomo, o complemento de
un Tratado o Convención; también se usa para aclarar o interpretar alguna
cláusula dudosa o resistida.
Recomendaciones, Votos: Tienen un alcance menor que las
S
O
D
A
V
R
E
convenientes; no son compromisos S
formales, pero al igual de
E
R
S
O
H
Resoluciones debenCser
tenidas en cuenta por los gobiernos que
E
DER
Resoluciones, pues solo sugieren normas de conducta que se consideran
las
los
suscriben. Sin embargo, en las Conferencias del Trabajo tienen mayor fuerza
las Recomendaciones que los Votos.
Reglamento: Se utiliza como anexo de otro tratado, cuando la materia
es complicada y tiene cuadros y detalles que no cabrían dentro del Tratado.
Resolución: Se emplea en los Congresos o Conferencias, cuando no
se puede llegar a un tratado formal, salvo que se refieran a cuestiones que
por su naturaleza no requieren la ratificación legislativa. También se votan
resoluciones en los congresos que no tienen carácter diplomático.
Tratado: Es la denominación genérica que sirve para designar toda
concertación de voluntades para crear, modificar o extinguir obligaciones
Internacionales.
23
1.2.-Antecedentes de la Convención.
Los autores que emprendieron una obra de codificación general
dedicaron, como no podía ser de otro modo, una parte de ella al derecho de
los tratados.
S
O
D
A una codificación
Vconcreto
Como instrumento del derecho positivoR
que
E
S
E
R
en la materia de alcance regional,
OS recordamos la Convención sobre Tratados
H
C
RE
aprobadaD
enE
la Sexta Conferencia Interamericana: la Habana, 1928.
Esta tuvo su origen en el proyecto de código de derecho internacional
de Epitafio Pessoa, gran jurista brasileño, que fue Presidente de la
República, que debía ser sometido a la junta de Jurisconsultos Americanos,
para la elaboración de un documento definitivo a ser presentado ante la III
Conferencia Internacional Americana en 1907.
Antes del proyecto de Pessoa, el Derecho de los Tratados no había
sido nunca objeto de tentativas de codificación en América. Pero Pessoa
publicó su proyecto en 1911, y la comisión lo trató al año siguiente. Mas
tarde en 1924, el Instituto Americano de Derecho Internacional preparó
proyectos de convenciones sobre muchos temas y entre ellos el de los
Tratados, revisado más tarde por el mismo instituto. Sobre esas dos bases:
Pessoa y Proyecto del Instituto Americano, la comisión de jurisconsultos de
Río de Janeiro hizo su proyecto en 1926, que presentó el mismo año en la
24
Sexta Conferencia Internacional Americana reunida en la Habana, la cual
aprobó la Convención sobre Tratados.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969,
consideró la función fundamental de los tratados en la historia de las
S
O
D
A
V
R
E
sobre el Derecho de los Tratados de 1986.
S
E
R
OS
H
C
RE
En
de 1969 se reconoce la importancia cada vez
DlaEConvención
relaciones internacionales, de igual manera lo hizo la Convención de Viena
mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio
de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren
sus regímenes constitucionales y sociales. La Convención de 1986 además
de reconocer esta importancia
reconoce el carácter consensual de los
tratados.
La convención de 1969 advierte que los principios del libre
consentimiento y de la
buena fe y la norma pacta sunt Servanda están
universalmente reconocidos. La Convención de 1986 igual que la anterior
admite estos principios.
La Convención de 1969 afirma que las controversias relativas a los
tratados, al igual que las demás controversias internacionales, deben
resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la
25
justicia y del derecho internacional. La Convención de 1986 hace la misma
referencia en este punto.
Recordando que esta
Convención de 1969 regula los tratados
celebrados entre Estados y la resolución de los pueblos de las Naciones
S
O
D
A
V
R
E
el respeto a las obligaciones emanadasS
de los tratados. La Convención de
E
R
S
Ocelebrados
H
1986 regula los tratados
entre Estados y Organizaciones
C
E
R
DE
Unidas de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales.
Teniendo presente en estas convenciones los principios de Derecho
Internacional incorporados en la carta de las Naciones Unidas, tales como
los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos, de la igualdad soberana y de la independencia de todos los
Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la
prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad
de tales derechos y libertades.
Ambas Convenciones
afirman que las normas
de Derecho
Internacional Consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones no
reguladas en las disposiciones de estas convenciones.
26
1.3.-Convención de Viena: Objetivos.
La Convención de Viena es uno de los resultados del proceso de
codificación que no dejó de afectar al derecho internacional, que declara y
precisa normas de Derecho Consuetudinario preexistentes o haciéndolas
S
O
D
VA
R
E
S
cristalizar.
E
R
S
HO
C
E
R
E
desarrolló
Destrictamente en la esfera científica o doctrinaria, proveniente de
El primer movimiento codificador del derecho internacional se
individuos o de sociedades.
En el terreno intergubernamental, la declaración sobre la guerra
marítima de París (1856) y los convenios sobre guerra terrestre y marítima de
la Haya (1899 y 1907) fueron grandes codificaciones del derecho de guerra
del momento. Ha correspondido a América un papel de conductor en la
materia (trabajos de la Comisión Internacional de Jurisconsultos Americanos,
Río de Janeiro, 1912 y 1927); comisiones permanentes de codificación para
el derecho internacional público, privado y legislación uniforme, (6º Conf.
Interamericana, la Habana, 1928); Comité de Expertos de Washington (7º
Conf. Interamericana, Montevideo, 1933); Comisión Internacional de
Jurisconsultos Americanos (8º Conf. Interamericana, Lima, 1938); y muy
especialmente del Comité Jurídico Interamericano (3º Reunión de Consulta
de
Cancilleres
Americanos,
1942)
y
Consejo
Jurisconsultos (8º Conf. Interamericana, Bogotá, 1948).
Interamericano
de
27
A través de la codificación del derecho de los tratados se persigue la
sustitución de la costumbre por el derecho escrito, y sustituir una pluralidad
de tratados y de costumbres por una ley única. Los dos propósitos señalados
deben tender a alcanzar un tercer objetivo, la unificación del derecho
movimiento jurídico unificador que coincide cronológicamente con intentos,
S
O
D
VA
R
E
S
no importa cuan perfectos o imperfectos, de unificación política en el mundo.
E
R
S
HO establecer el régimen general de los tratados,
La Convención
procura
C
E
R
E
D
fomentar la cooperación pacífica entre las naciones. El derecho de los
tratados no es meramente convencional, se nutre de la costumbre,
la
doctrina, de la jurisprudencia entre otros; es un derecho que tiende a la
codificación, objetivo planteado en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el derecho de los tratados, tal y como lo plantea el preámbulo de la
convención en la cual se señala:
Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del
derecho de los tratados logrados en la presente Convención
contribuirán a la consecución de los propósitos de las Naciones
Unidas enunciados en la Carta, que consisten en mantener la paz
y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones las
relaciones de amistad y realizar la cooperación internacional.
1.4.-Resultados.
1.4.1.-Estados Partes.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita
por 32 firmantes en Viena y al 31 de diciembre de 1994, el Convenio contaba
28
con setenta y seis (76) Estados Partes: Alemania, Argelia, Argentina,
Australia, Austria, Barbados, Belarus, Bélgica, Bosnia, Herzegovina, Bulgaria,
Camerún, Colombia, Congo, Croacia, Chile, Chipre, Dinamarca, Egiptgo,
Eslovaquia, España, Estonia, federación de Rusia, Filipinas, Finlandia,
Grecia, Haiti, Honduras, Hungría, Islas Salomón, Italia, Jamaica, Japón,
S
O
D
VA
R
E
S
Kazakhstan, Kuwait, Lesotho, Liechtenstein, Liberia, Lituana, Malasia,
E
R
S
HO
Malawi, Marruecos, Mauricio, México, Mongolia, Nauru, Níger, Nigeria,
EC
R
E
D
Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Polonia, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Arabia Saudita,
República Centroafricana, República Checa, República de Corea, Republica
de Moldaría, República Unida de Tanzania, Rwanda, Santa Sede, Senegal,
Sudan, Suecia, Seúl, Surinam, Togo, Túnez, Ucrania, Uruguay, Yugoslavia,
Zaire.
1.4.2.-Tratados a los cuales se aplica la Convención.
Es necesario precisar que la Convención no regula sino los tratados
celebrados entre Estados tal como lo señala el artículo 1 de al señalar: “La
presente convención se aplica a los tratados entre Estados”. Excluye los
Tratados celebrados entre Estados y organizaciones internacionales
regulados los dos tipos por la Convención del 21 de marzo de 1986, que aún
no ha entrado en vigor.
29
Además en los tratados entre Estados, no dispone de normas para
regular los efectos de la guerra sobre los tratados ni tampoco la
responsabilidad internacional de los estados, en materia de tratados, ni los
efectos de la sucesión de estados en materia de tratados. Por último la
Convención tampoco se aplica a los acuerdos internacionales celebrados en
forma no escrita.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO de Viena.
1.5.-Valor de la Convención
C
E
DER
A través de la Convención se reconoce la importancia de los tratados
en el marco de las relaciones internacionales, y como se indicó previamente
la importancia de los tratados como fuente del derecho internacional y como
medio para desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones,
estableciendo que los conflictos a los tratados, al igual
que las demás
controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de
conformidad a los principios de justicia y del derecho internacional.
La Convención de Viena se constituye en la cristalización de un
movimiento jurídico político de tan vasto alcance que no dejó de afectar al
Derecho internacional, la codificación. Sin embargo, en la misma Convención
se deja claro que la cristalización del objetivo planteado no es absoluto.
30
1.6.-Convención de Viena frente a la costumbre internacional
y otras fuentes de derecho internacional.
Las normas de derecho internacional general valen como tales cuando
han adquirido forma jurídica dentro del proceso consuetudinario. Y ello es así
porque la comunidad internacional acepta que este proceso, no formalizado,
S
O
D
A
V
R
E
hecho de producción formal de normas
Sinternacionales ha producido una
E
R
OS
H
norma según la cual
el proceso consuetudinario internacional produce
C
RE
E
D
costumbres obligatorias.
pero si formalizador cumpla esa función de dar validez; es decir, ningún
La creación de las normas de derecho internacional, incluyendo las
que rigen la celebración, el funcionamiento y la terminación de los tratados,
así como su validez, se produjo exclusivamente en base a las fuentes del
derecho internacional general: costumbre y principios generales.
Así pues, la práctica repetida, convertida en costumbre, está en el
origen de la gran mayoría de las normas relativas al derecho de los tratados,
particularmente
en todo lo que se refiere a su conclusión, sea por los
procedimientos tradicionales: negociación, firma, ratificación, adhesión, sea
por los modernos acuerdos en forma simplificada: convenios que no
requieren ratificación y su extinción: fin de plazo, denuncia, retiro, nulidad por
vicios del consentimiento;
pero también en cuanto a su objeto: licitud o
ilicitud; sus efectos: entre las partes o con respecto a terceros Estados; sus
limitaciones: teoría de las reservas, entre otras.
31
Como reflejo y prueba de esa costumbre existen numerosos casos
jurisprudenciales en el interior de cada Estado.
La Convención en su preámbulo señala que las normas de derecho
internacional consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones no
S
O
D
A
V
R
E
entre el derecho convencional y el derecho
S consuetudinario de los tratados
E
R
OS
H
C
EREcientífico o doctrinario ha efectuado también notables
ElD
Derecho
reguladas por ella. De tal forma, se establece una relación de cooperación
aportes en esta rama del Derecho internacional. Podemos clasificar este
aporte en dos grupos: en primer lugar, las obras contemporáneas
especializadas en derecho de los tratados; tales como: en la esfera del
pensamiento alemán, Jellinek (Die rechtliche Natur der Staatenvertrag,
1880): la naturaleza jurídica de los tratados; Nippold (Der volkerrechtliche
Vertrag, 1894): el tratado internacional; Bittner (Die lehre von volkerrecht
Urkunden, 1924): la teoría de los instrumentos internacionales; Graus
(Systeme et fonctions des traités internationaux, 1934); en la escuela
anglosajona, McNair (después Lord McNair), the law of Treaties, 1938; 2º
ed., 1961; entre los franceses y otros europeos, Basdevant (la conclusión,
entre otros., 1926).
En segundo término, las obras y trabajos encaminados a la
codificación, entre los cuales se destacan notablemente el proyecto Harvard
32
(Harvard Draft) y los informes de los relatores de la Conferencia de Viena, así
como la codificación del Derecho de los Tratados en su conjunto.
Las obras doctrinarias, marcadamente las de Bittner, McNair y
Rousseau; cumplieron una extraordinaria labor como exposición del derecho
S
O
D
A
V
R
E
en los temas
S controvertidos. Los
E
R
S
consuetudinario vigente, investigación de jurisprudencia y casos, y expresión
de su propia opinio juris
O
CH
E
R
DE
trabajos
preparatorios o proyectos de código tuvieron importancia en sí mismos en
tanto que labor precursora de toda codificación.
Desde que hubo tratados o contratos, la moral, la razón humana o el
derecho natural impusieron que ellos debían ser cumplidos. En la esfera del
derecho natural romano se corporizó la norma pacta sunt servanda,
transmitida
luego
al
derecho
natural
cristiano
escolástico-medieval;
convertida más tarde en norma del derecho consuetudinario; y aceptada, ya
en nuestros días, como norma fundamental de todo el derecho de los
tratados.
Esto no quita que desde que hubo pactos, muchos hayan sido
violados, generando la consiguiente responsabilidad; la reparación efectiva
del acto ilícito dependió, por lo común, de la fuerza efectiva que tuviera el
damnificado para obtenerla. Pero la violación de los tratados, no originó
derecho, sino una reacción para restablecer la situación anterior por medio
de sanciones.
33
El aporte notable de la política (política de poder); en el campo del
derecho de los Tratados consistió en la búsqueda de una justificación para
no cumplir el tratado; en el esfuerzo por legitimar su incumplimiento; lo que
de alguna manera fue homenaje a la regla pacta sunt servanda.
S
O
D
A
V
R
E
durante todo el período moderno, rinde S
servicios inestimables a quienquiera
E
R
Oo S
H
que desee, sea en laC
teoría
en la práctica, sustraerse a las consecuencias
E
R
DE
demasiado absolutas del principio fundamental de la inviolabilidad de los
Es, sobre todo, la doctrina de la cláusula rebus sic stantibus, la que,
tratados.
Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el problema de la
caducidad por (cambio de las circunstancias) de las obligaciones contraídas,
se encuentra ya en Santo Tomás, quien, examinando las excepciones al
principio indiscutido de la observancia debida, estima que una de ellas puede
darse cuando el consentimiento fue prestado bajo la condición implícita de la
existencia de ciertas circunstancias, y resulta que éstas cambian o
desaparecen.
Se hace referencia a las decisiones judiciales o arbitrales en conjunto;
entendiendo desde luego, que ella está formada por la suma de decisiones
en casos concretos, actos creadores de normas individuales; fuente
particular y obligatoria. Muchas de esas decisiones, de manera directa o
indirecta, han versado sobre el derecho de los tratados.
34
Esta fuente es auxiliar, ya que nada existe a modo de common law;
que imponga el acatamiento obligatorio de los fallos pronunciados con
anterioridad. No son tampoco obligatorios para la propia Corte, pues en
ninguna parte está así ordenado.
S
O
D
A
V
R
E
tratándose de normas particulares que ella
Smisma ha dictado como expresión
E
R
OS
H
autorizada del derecho
internacional positivo vigente y de hecho acata su
C
RE
E
D
propia jurisprudencia y la de su antecesora la CPJI, siendo frecuente la cita
Pero nada impide a la Corte considerarlos como si lo fuesen,
de los precedentes.
Esta convención constituye hoy en día el texto convencional
codificador fundamental en toda esta materia, junto a laudos de diferentes
tribunales de arbitraje internacional.
36
2.1.-Procedimiento Establecido para la Formación y Conclusión de los
Tratados.
El proceso de celebración de un Tratado Internacional cualquiera se
articula en dos fases fundamentales. La fase inicial de negociación, adopción
y autenticación del texto del tratado y la fase final o de manifestación del
S
O
D
VA
R
E
S
consentimiento en obligarse por medio del tratado.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
2.1.1.-Fase Inicial: Negociación, Adopción y Autenticación del
Texto de un Tratado.
El texto de un Tratado Internacional cualquiera es elaborado y
adoptado en el seno de una negociación en la que participan los Estados u
Organizaciones “negociadores”. En el artículo 2.1.e de la Convención de
Viena de 1969 establece que se entiende por “Estado Negociador” “…un
Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del
Tratado”.
Se considera que salvo en los casos en los cuales exista una previa
obligación jurídica de negociar, entendida stricto sensu particularmente si ha
sido establecida por medio de un pactum de Bibliografía, en todos los demás
no hay una obligación jurídica exigible de negociar. Más aun, nada de lo
comprometido durante un proceso de negociación tiene valor jurídico alguno
a menos que lo adquiera a través del acuerdo final que se alcance. En
muchos casos la negociación se realiza por la vía diplomática ordinaria,
37
correspondiendo la iniciativa a cualquier Estado o grupo de Estados
interesados (u Organizaciones). Así ocurre, fuera de algunos supuestos
destacados, para la mayoría de los tratados bilaterales. Sin embargo, en
otros casos y prácticamente en la mayoría de los relativos a tratados
multilaterales, la negociación y adopción del texto se realiza en conferencias
S
O
D
VA
R
E
S
internacionales o en el seno de órganos de Organizaciones Internacionales.
E
R
S
HOes aquel por medio del cual quedan fijados
El acto de Adopción
C
E
DER
contenido y forma del tratado. De acuerdo con los principios de igualdad de
las partes y del libre consentimiento, la regla procedimental en esta materia
es la que recoge el artículo 9.1 de ambas Convenciones de Viena, según la
cual la adopción del texto de un tratado se efectuará por el consentimiento de
todos los Estados participantes y/o de todas
las Organizaciones
Internacionales participantes en su elaboración.
Ahora bien, como era lógico, esta regla no es útil cuando se trata de la
adopción del texto de un Tratado en una Conferencia Internacional. Así, de
acuerdo
con el artículo 9.2 de la Convención de Viena
de 1969, tal
adopción: “… se efectuará por mayoría de dos tercios de los Estados
presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual
mayoría aplicar una regla diferente”. El artículo 9.2 de la Convención de
Viena de 1986 ha sido redactado de modo que se introduce una regla
general diferente: “… (La adopción)… se efectuará con arreglo al
38
procedimiento que acuerden los participantes en esa Conferencia. Si, no
obstante, no se logra un acuerdo sobre tal procedimiento, la adopción del
texto se efectuara por mayoría de dos tercios de los participantes presentes y
votantes, a menos que esos participantes decidan por igual mayoría aplicar
una regla diferente”.
S
O
D
A
V
R
E
En cuanto a la adopción de tratados
S por órganos de organizaciones
E
R
S lo indicado en las reglas pertinentes de
Oacoger
H
internacionales, habrá
que
C
RE
E
D
dicha Organización, por lo cual, generalmente los textos serán aprobados y
abiertos a la firma por medio de resoluciones adoptadas a través de las
reglas normales de procedimiento.
Según el artículo 10 de ambas Convenciones, la autenticación es el
acto por el cual el texto de un tratado queda establecido como autentico y
definitivo. Fecha y lugar de autenticación serán normalmente los aplicados a
un tratado. El acto certifica la autenticidad del texto, por lo que, salvo que los
negociadores acuerden otra cosa, incluso en el propio texto, su
procedimiento fundamental de realización consiste en que los representantes
de tales Estados u Organizaciones coloquen su firma ad referéndum o
rubrica en el texto del tratado o en el Acta final de la conferencia en la que
figure el texto.
El acta final de una Conferencia puede incorporar diferentes textos e
instrumentos, algunos de valor convencional y otros no; en estos casos la
39
firma única sirve para todos los textos simultáneamente. Puede incluso
ocurrir que sea la única firma
del presidente de la Conferencia la que
autentique el acta final de la misma. La autenticación, por otro lado, fija el
momento a partir del cual la corrección de errores en el texto, o de faltas de
concordancia entre versiones en diferentes lenguas del mismo texto, debe
S
O
D
VA
R
E
S
realizarse conforme al procedimiento que contempla los artículos 79 de la
E
R
S
HO
Convención de Viena de 1969 y 80 de la Convención de Viena de 1986. En
EC
R
E
D
todo caso, la autonomía del acto de autenticación del texto no es impuesta
por el Derecho Internacional puesto que los negociadores pueden siempre
manifestar su consentimiento por medio de formas simplificadas como la
firma, la rúbrica del texto u otra que ellos escojan, sin autenticación previa.
El texto se concluye por lo general con claúsulas finales relativas
esencialmente a cuestiones procedímentales: momento y forma de
manifestación
del
consentimiento,
momento
de
entrada
en
vigor,
depositarios, formalidades de denuncia, retiro u otras formas de terminación,
reservas.
2.1.2.-Fase Final. La manifestación del Consentimiento en
Obligarse por un Tratado.
En toda esta materia existe un principio fundamental:
El de libertad e igualdad de todas las formas de manifestación del
Consentimiento en Obligarse por un Tratado. Este principio viene recogido
40
por el artículo 11 de ambas Convenciones, el cual, después de señalar una
serie de formas típicas establece:
“El Consentimiento (…) podrá manifestarse (…) en cualquier otra
forma que se hubiere convenido”.
S
O
D
VAde una norma según la
En consecuencia, se ha rechazado la inclusión
R
E
S
E
R
cual una determinada forma
OdeSmanifestar el Consentimiento, por ejemplo la
H
C
RE
ratificación,
la exigible en el caso de que el Tratado nada indicara al
DEsería
respecto. La forma oral e incluso la forma tácita de manifestar el
consentimiento son completamente admisibles, como ha recogido la
Jurisprudencia Internacional.
2.2.-Las Reservas.
2.2.1.-Concepto de Reservas.
El Convenio de Viena de 1969 establece en su artículo 2.1.d, sobre
reserva que
“…se entiende por “reserva” una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado
al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”.
Para Mariño Menéndez, Fernando:
41
Una Reserva es un acto unilateral exterior al texto del Tratado que
se le añade “desde afuera” al acto convencional. No son por ello
verdaderas Reservas las normas incluidas en el texto del Tratado y
aceptadas por todos los negociadores, aunque produzcan efectos
para una sola parte. Por otro lado, la reserva como acto unilateral
produce sus efectos de acuerdo con el texto del Tratado respecto
al que se interpone o, en otro caso, de acuerdo con las normas
generales, codificadas hoy en amplia medida por el Convenio de
Viena de 1969. Es decir, una reserva no es un acto jurídico
unilateral stricto sensu, porque no produce efectos autónomamente
sino en relación con la aceptación u objeción de terceros y en un
1
contexto convencional.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
2.2.2.-Procedimiento de las Reservas.
EC
R
E
D
Tanto la reserva, como su aceptación y objeción deben constar por
escrito y comunicarse a los demás Estados. La misma exigencia debe
seguirse en caso de ser retirada la reserva y su objeción. La Convención de
Viena nos habla del procedimiento de las reserva en el artículo 23:
…1.- La reserva, la aceptación expresa de una reserva y la
objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y
comunicarse a los Estados contratantes y a los demás Estados
facultados para llegar a ser partes en el tratado.
2.- La reserva que se formule en el momento de la firma de un
tratado que haya de ser objeto de ratificación, aceptación o
aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado
autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse
por el tratado. En tal caso, se considerara que la reserva ha sido
hecha en la fecha de su confirmación.
3.- La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a
una reserva, anteriores a la confirmación de la misma, no tendrán
que ser a su vez confirmadas.
4.- El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá
de formularse por escrito.
1
Mariño Menéndez, Fernando. Derecho Internacional Público. Madrid, España. Editorial
Trotta, S.A. 1995. p. 275.
42
En primer lugar, la reserva debe ser expresa, significa, que no sería
válida una reserva que una parte del tratado pretendiera derivar de alguna
declaración efectuada, como expresión de una voluntad tácita de hacer una
reserva; en segundo lugar, la reserva debe formularse por escrito, lo que
significa que no es válida la reserva verbal; en tercer lugar, la reserva
S
O
D
VA
R
E
S
formulada debe ser llevada al conocimiento, es decir, comunicada a los
E
R
S
HO
demás sujetos del Derecho Internacional Público partes en el tratado y de
EC
R
E
D
aquellos facultados para llegar a ser parte de él.
2.3.-Entrada en Vigor de los Tratados.
En el Orden Jurídico Internacional los tratados bilaterales entran en
vigor cuando los Estados respectivos expresan su intención de someterse al
acuerdo a partir de una fecha determinada. Los tratados multilaterales con
frecuencia contienen una disposición que especifica el número de Estados
que deben aceptarlo para que entre en vigor, se encuentra establecido en el
artículo 24 de la Convención de Viena:
…1.- Un tratado entrara en vigor de la manera y en la fecha que en
el se disponga o que acuerden los estados negociadores.
2.- A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor
tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los
Estados negociadores en obligarse por el tratado.
3.- Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la entrada
en vigor de dicho tratado, este entrara en vigor con relación a ese
Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4.- Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación de
su texto, la constancia del consentimiento de los Estados en
obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en
vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones
43
que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del
tratado se aplicaran desde el momento de la adopción de su texto.
Lo cierto es que la entrada en vigor no es un acto jurídico, sino un
hecho jurídico resultante de la suma de ciertos actos jurídicos de las partes,
S
O
D
A en el momento de la
partes pueden convenir que el mismo entre R
en V
vigor
E
S
E
R
S después; en un tratado bilateral formal, la
firma o canje de notas o X
Odías
H
C
RE
entrada D
en E
vigor se producirá, por lo general, en el momento del canje de
o de alguna condición puesta por éstas. En un tratado bilateral no formal las
ratificaciones o X días después de la misma; en un tratado multilateral,
cuando se haya reunido un número especificado de ratificaciones o
adhesiones o X días después de ese momento.
En el primer caso, con la sola firma o canje de notas, acto jurídico que
constituye por sí mismo la prestación del consentimiento, se producirá la
entrada en vigor. En el segundo caso, es necesario que se reúnan las dos
ratificaciones y el canje de ellas; pero esto mismo nos demuestra que la
entrada en vigor depende de un hecho condición: pues puede que uno de
los dos Estados, o ambos no ratifiquen.
Si la entrada en vigor del tratado depende del hecho-condición,
(condición suspensiva) de que se reúna el número requerido de expresiones
de voluntad, ella es a su vez es hecho condición de algo muy importante, a
44
saber que el tratado entre en vigor con respecto a cada uno de los
contratantes.
2.4.-Efectos de los Tratados.
S
O
D
VA para las cuales hacen
Internacionales solo producen efectos entre las
partes,
R
E
S
E
R
nacer obligaciones y derechos.
OS Pero respecto de Terceros Estados los
H
C
RE
TratadosD
noE
los obligan son res biblio alios acta, que ni les aprovechan ni los
Al igual que los contratos del Derecho Privado, los Tratados
perjudican. La aceptación de una cláusula a favor de un tercer Estado
depende de la libre determinación de este. Los Tratados deben ser
cumplidos de buena fé y respetados, no solo por los poderes públicos, sino
también por los particulares. Las leyes internas contienen sanciones contra
las personas que violen los Tratados Internacionales o que por su causa
exponen al Estado a un conflicto con una potencia extranjera a su vez, los
particulares pueden invocar los Tratados vigentes en apoyo de sus gestiones
administrativas o judiciales.
El cumplimiento fiel de los Tratados es una condición fundamental de
la convivencia Internacional: pacta sunt servanda. El pacto de la Sociedad de
las Naciones consagra solemnemente el deber de respetar los Tratados.
Desgraciadamente, no todos los Tratados merecen la calificación de santos y
es difícil defender la intangibilidad de los pactos que importen un despojo.
45
2.4.1.-Los Tratados que Establecen Derechos para Terceros.
Una gran mayoría de los Ordenamientos Jurídicos internos conoce y
admite el Contrato a favor de Tercero, la estipulación por otro. La doctrina
por lo general no parece ver obstáculo en considerar admitida en el Derecho
S
O
D
A
V
R
E
Internacional crear Derechos a favor de
S un tercer Estado? Si en ciertos
E
R
S general. Para algunos autores, entre los
Oregla
H
supuestos, pero no C
como
E
DER
Español la figura global del Contrato a favor de Terceros. ¿Puede un Tratado
cuales destacan, Jiménez de Arechaga, Verdross, De Luna, si los Estados
partes en un Tratado tienen la Intención de crear un Derecho a favor de un
Tercero, no existe razón alguna para que ello no se admita. En tal caso, el
beneficiario podrá exigir su cumplimiento desde la entrada en vigor del
Tratado y sin necesidad de trámite adicional alguno.
Para otros tales como, Ago, Reuter, Tunkin, no bastaba la intención
de las partes, pues solo con el consentimiento del beneficiario el derecho
nacía. Dentro de esta segunda posición, se daba un nuevo problema;
mientras algunos defendían la necesidad de que el consentimiento del
beneficiario se manifestara expresamente, otros admitían la posibilidad de un
asentimiento tácito. El artículo 36.1 de la Convención de Viena, entiende
posible que un tratado contenga Derechos para terceros siempre que se
reúnan dos condiciones: intención de las partes en el tratado de conferir un
Derecho y Asentimiento del tercero. En efecto, el tercero deberá asentir para
46
que nazca el Derecho, pero su asentimiento “se presume salvo prueba en
contrario”.
2.4.2.-Los Tratados que Imponen Obligaciones.
S
O
D
VA nadie sostiene en la
Tercer Estado si se dan determinadas condiciones,
R
E
S
E
R
actualidad que pueda imponerse
OS una obligación para un Tercero por medio
H
C
E
de Tratados,
DEaRno ser que el afectado acepte expresamente esa obligación.
Un Tratado puede hacer nacer validamente un Derecho para un
En tales circunstancias, pues, el Tratado no puede imponer per se
obligaciones a Terceros. Es explicable, posiblemente, el temor de algunos
Estados, sin duda en los mas débiles, a permitir la imposición de
obligaciones mediante Tratados exigiendo, sin adjetivos, el consentimiento
del Tercero. Para tales Estados ofrece mucha mas seguridad, como apuntó
la delegación de Viet-Nam del Sur, que dicho consentimiento se preste de tal
forma que no pueda prestarse a equívocos y de manera tal que no comporte
ningún riesgo de interpretación tendenciosa.
2.4.3.-Supuestos no Regulados Expresamente en la Convención de
Viena.
Doctrinalmente, se ha sostenido que existen ciertos Tratados
Internacionales que, contrariamente a la regla general, si generan efectos
para sujetos no partes. En este contexto, suelen citarse los tratados
47
impuestos por los vencedores a un agresor, los tratados constitutivos de, al
menos, ciertas organizaciones internacionales, o los tratados que establecen
regimenes objetivos (tratados territoriales, localizados), como los que
establecen zonas desnuclearizadas o desmilitarizadas, Derechos de paso,
navegación por ríos internacionales. La Convención de Viena hace alusión
S
O
D
VA
R
E
S
concreta a alguno de estos Tratados recogidos por la doctrina, en particular a
E
R
S
HO
los Tratados en relación con un Estado agresor, para establecer que la
EC no prejuzga el status de Tratados de esa naturaleza,
R
E
D
Convención de Viena
artículo 75 y 76.
2.5.-Nulidad, Terminación y Suspensión de los Tratados.
Una notoria causa del caos en las relaciones Internacionales, es la
denuncia de los
ante
la
tratados, bajo
tendencia
tal
o cual pretexto. Este peligro crece
de ensanchar desmesuradamente el concepto de
violencia como vicio del consentimiento. Contra aquella debilidad del
Derecho Internacional se dirige el artículo 42 de la Convención de 1969, que
estipula que la válidez de un tratado puede impugnarse únicamente en virtud
de las disposiciones de la nombrada convención. O sea que sería delictiva la
terminación o denuncia de un tratado o retiro de el que no encuadre
dentro del articulado del convenio, como también la suspensión del tratado.
Y la causa de la nulidad, terminación o suspensión del Tratado puede
alegarse no solo en su totalidad sino también parcialmente, en las
48
condiciones que especifica el artículo 44. Pero, de acuerdo al artículo 45, un
Estado no podrá alegar aquellas causas si, después del conocimiento de los
respectivos hechos, admite, expresa o tácitamente, que a pesar de ellos, el
Tratado queda en vigor.
S
O
D
VA
R
E
S
2.5.1.-Derecho Coactivo.
E
R
S
HO
C
E
R
E
DerechoD
Positivo; ¿se
Un contrato civil o comercial no puede violar ninguna norma del
Internacionales?
Según
extiende este principio también a los Tratados
algunos
autores,
cada
norma
del
Derecho
Internacional puede derogarse por una norma convencional posterior; por lo
tanto todo el derecho internacional estaría limitado a normas dispositivas y
carecería por completo de normas imperativas. Otros Internacionalistas no
compartían aquel parecer. La controversia fue solucionada por el Convenio
de 1969, cuyo artículo 53 estipula la nulidad de todo Tratado que, en el
momento de la celebración, este en oposición con una norma imperativa de
Derecho Internacional general. Según aclara el citado artículo, para los
efectos del presente Convenio, se considera como imperativa una norma
aceptada y reconocida por la comunidad de los Estados como norma; el
artículo no toma en consideración el Derecho Internacional Regional, y se
limita al universal.
El artículo 53 precisa la vigencia de la norma imperativa en el ámbito
temporal, en el momento de la celebración del tratado. Es una precisión
49
laudable, porque toma en cuenta el aspecto dinámico del derecho
internacional, que hoy día se manifiesta más que nunca. Pero ¿Qué ocurre,
si surge una nueva norma imperativa con posterioridad a la celebración de
un tratado? El artículo 64 de la Convención, contesta a esta cuestión: todo
tratado existente que este en oposición a aquella norma imperativa, será
nulo.
S
O
D
VA
R
E
S
Es mucho más complejo el problema del alcance sustancial del
E
R
S
HO
artículo 53: ¿Qué normas del Derecho Internacional son coactivas? Al
EC
R
E
D
elaborar el proyecto del Convenio, admitió la comisión de Derecho
Internacional de la ONU esta dificultad; no pudo ponerse de acuerdo acerca
de la precisión del artículo 53. Ante la ausencia de una solución al problema
del contenido del ius cogens en el derecho internacional vigente y hasta en
el plano de la lex ferenda
planteado por la comisión de Derecho
Internacional, hay que retroceder a la doctrina. Nos facilitan esta tarea J.
Barberis y Eduardo Gralla, quienes realizaron una valiosa investigación sobre
el problema de la antijuridicidad sustancial de los tratados internacionales,
confrontando opiniones dispersas a través de la literatura del derecho
internacional.
Son coactivas las normas jurídicas que pacto privatorum mutati non
potest o sea que no pueden ser cambiadas por un simple acuerdo entre los
particulares, pero no es preciso que puedan ser impuestas por medio de una
sanción coactiva. En la doctrina la abrumadora mayoría admite la existencia
de normas coactivas en el derecho internacional, y son pocos los autores
50
que la niegan. Algunas normas coactivas podrían deducirse de los principios
fundamentales del derecho internacional. Así del principio pacta tertiis nec
nocent se deduce la prohibición de los tratados perjudiciales para Terceros
Estados.
S
O
D
A
V
R
E
buenas costumbres, en toda una serie deS
publicaciones: Verdross.
E
R
OS
H
C
ERE
Según
su criterio, un Tratado es incompatible con las buenas
Dcostumbres
y, por ende, inválido, si impide al Estado el
Un sólo internacionalista dio un amplio desarrollo al concepto de
cumplimiento de sus tareas, universalmente reconocidas como
tareas de cada Estado civilizado, como el mantenimiento del orden
público, la defensa contra agresiones exteriores, el fomento del
bienestar del pueblo, y la protección de los nacionales que se
hallen en el extranjero. 2
El rol de las buenas costumbres es subsidiario, pero conserva su
vigencia, mientras no estén reemplazados por normas positivas del derecho
internacional, advierte Gralla, puede observarse en modernas codificaciones
la tendencia a expresar normas en forma tan general, que abarquen todos
los casos imaginables para el porvenir. En cuanto al ius cogens superviens,
un Derecho coactivo que podrá surgir en el porvenir, y cuya válidez admite
de antemano el artículo 64 de la Convención de 1969, puede quitar la válidez
tan sólo a un tratado celebrado por los Estados que tomaron parte en su
2
Bohdan, Halajczuck y Moya, Maria. Derecho Internacional Público. Buenos Aires,
Argentina. Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera. 1972. p. 86
51
formación (Kelsen, Dahm, Gralla). Según la opinión dominante, el ius cogens
puede ser creado por la costumbre y los principios generales del derecho.
El artículo 71 prevé el procedimiento a seguir para estas dos
disyuntivas: la discrepancia con una norma imperativa ya vigente y con la
S
O
D
A
V
R
E
las partes deberán primero eliminar en lo
Sposible las consecuencias de todo
E
R
OS
H
acto que haya sido ejecutado
en virtud de una disposición convencional que
C
E
R
DE
creada posteriormente. En el primer caso (o sea el previsto en el artículo 53),
esté en oposición a una norma imperativa
del Derecho Internacional, y
segundo, ajustar a la nombrada norma sus relaciones mutuas.
En el
segundo caso, como el Tratado será nulo, la terminación de su vigencia
liberará a las partes de toda obligación impuesta por el. Sin embargo, la
anulación no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de
las partes, creadas por la ejecución del Tratado con anterioridad a su
terminación. Pero esos Derechos, obligaciones o situaciones podrán en
adelante mantenerse tan solo en la medida en que este no esté, por si
mismo, en oposición con la nueva norma imperativa.
2.5.2.-Vicios de Consentimiento.
Los principios relativos a los Contratos civiles tienen una amplia
aplicación a los tratados internacionales: la válidez de unos y de otros
depende no solo de la capacidad de las partes sino también de su libre
consentimiento. Como persona de existencia ideal, el Estado puede
52
obligarse únicamente por medio de su representante. Pero si este último va
mas allá de sus competencias, el respectivo Estado puede alegar esta
trasgresión, como un vicio del consentimiento, únicamente si los demás
Estados contratantes han sido informados con anterioridad sobre las
verdaderas facultades del respectivo representante, artículo 47 del Convenio
S
O
D
VA
R
E
S
de 1969. Y el artículo 50 agrega otro vicio de consentimiento: el cohecho del
representante.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Como otros vicios del consentimiento pueden alegarse el dolo, artículo
49 o el error, artículo 48; pero este último únicamente si se refiere a un hecho
o una situación, cuya existencia diera por supuesta el respectivo Estado, en
el momento de la celebración del tratado, y que constituyera una base
esencial de su consentimiento.
Las disposiciones de un tratado nulo carecen de toda fuerza jurídica.
Si algunos actos ya se ejecutaron en virtud de este tratado, toda parte puede
exigir de otras el restablecimiento de la situación anterior a la ejecución de
los nombrados actos. No se beneficiará de esta disposición el Estado
culpable de Dolo, cohecho o coacción. Sin embargo no resultaran ilícitos, por
el solo hecho de la nulidad del Tratado, los actos ejecutados de buena fé,
antes de que se haya alegado la nulidad.
La terminación del Tratado exime a las partes de las obligaciones que
el impuso, pero no afecta ningún Derecho, obligación o situación Jurídica
53
creadas en virtud del tratado antes de su terminación.
Esta norma del
artículo 70 es meramente dispositiva; puede ser derogada por el tratado o un
acuerdo particular entre las partes. Si un Estado denuncia el tratado o se
retira de el, la mencionada regla se aplicara a las relaciones entre el
respectivo Estado y todas las demás partes, desde la fecha en que sea
S
O
D
VA
R
E
S
efectiva la denuncia o el retiro. Al suspenderse la aplicación de un tratado,
E
R
S
HO
las respectivas partes serán eximidas, durante el período de suspensión, de
EC
R
E
D
la obligación de cumplirlo, en sus relaciones mutuas. Las partes tendrán que
abstenerse de todo acto susceptible de obstaculizar la reanudación de la
aplicación del Tratado suspendido artículo 72.
2.5.3.-Terminación y Suspensión.
Un Tratado puede darse por terminado o una parte puede retirarse
del, si esto
está
previsto
en el respectivo tratado; sino, necesita
el
consentimiento de las demás partes, artículo 54. Pero no se terminará por el
sólo hecho de que el número de partes resultará inferior al que era necesario
para que el tratado entre en vigor artículo 55. Numerosos tratados contienen
disposiciones relativas a su terminación, y en otros las partes manifiestan,
implícitamente, la intención de admitir su denuncia o el retiro de el; a veces
esta facultad puede deducirse de la naturaleza del tratado.
En tal caso, la denuncia o el retiro requiere por lo menos un año de
antelación. En ausencia de tal disposición, ya sea expresa o tácita, la parte
54
no puede denunciar el tratado ni retirarse de el artículo 56. La aplicación de
un tratado puede suspenderse de acuerdo a una disposición del mismo, o al
consentimiento de las partes, artículo 57. Y también puede suspenderse su
aplicación entre algunas partes solamente, en las condiciones que estipula el
artículo 58. Por otro lado, un tratado puede terminarse o suspenderse su
S
O
D
VA
R
E
S
aplicación en virtud de un tratado posterior artículo 59 o de su violación
artículo 60.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
2.5.4.-Imprevisión.
En el ámbito nacional, los litigios, por mas complicados que sean,
siempre tienen solución. El sistema jurídico vigente a la mayoría de los
países, no permite la existencia de lagunas de derecho que resulten
insalvables por el juez. No sucede lo mismo en el orden Internacional, por la
carencia de Tribunales o árbitros con jurisdicción compulsiva. Por otra parte,
dentro del marco internacional si existen y se admiten lagunas de Derecho, y
la imposibilidad de prever el cambio de situaciones, que es causal de la no
aplicación de un Derecho establecido. En estos casos, por lo general, la
parte interesada en el cumplimiento del tratado, se aferra al principio del
pacta sunt Servando; mientras que la otra parte, le contrapone el principio:
rebus sic stantibus, según que las cosas sigan siendo así.
La Convención de 1969 soluciona este delicado problema en su
artículo 62, el cual admite que podrá alegarse como causa para dar por
55
terminado un tratado o retirarse de el, el cambio fundamental de
circunstancias, bajo una doble condición: 1) las circunstancias que
cambiaron constituyen la base esencial del consentimiento de las partes. 2)
Este cambio tenga por efecto la modificación radical del alcance de las
obligaciones que todavía deben cumplirse, en virtud del tratado. Las mismas
S
O
D
VA
R
E
S
causas pueden alegarse para suspender la aplicación del tratado. Pero no
E
R
S
HO
puede alegarse el cambio de las circunstancias, producido por la violación
EC
R
E
D
realizada por la parte que lo alegue, de una obligación internacional diferente
con respecto a las demás partes en el tratado. Tampoco puede invocársela
contra un tratado que establece una frontera.
De tal modo la Convención de 1969 admite, en principio, la cláusula
rebus sic stantibus como Fundamentación para suspender la aplicación del
tratado, o retiro del mismo, pero tan solo bajo determinadas condiciones.
Las condiciones pueden cambiar a tal grado, que la ejecución del
tratado ya no resultara excesivamente gravosa sino completamente
imposible. Contempla esta situación el artículo 61 del Convenio del 1969:
una parte puede alegar la imposibilidad de cumplir el Tratado, para darlo por
terminado o retirarse de el, si desaparece, o se destruye, definitivamente un
objeto indispensable para el cumplimiento del mismo. Una imposibilidad
temporal, fundamenta únicamente la suspensión de la aplicación del Tratado.
56
2.5.5.-Procedimiento.
El Convenio de 1969 establece, en sus artículos 69 a 72, los
procedimientos aplicables a la nulidad o terminación de un Tratado, al retiro
del o la suspensión de su aplicación.
S
O
D
VA
Un Estado que alegue un vicio de suR
consentimiento,
u otra causa
E
S
Edarlo por terminado, retirarse de el o
R
S
para impugnar la validez del
Tratado,
HO
C
E
R
suspender
deberá notificar a las demás partes su decisión y la
DsuEaplicación
Fundamentación jurídica de esta. Si no hay objeciones dentro de un plazo
no menor de 3 meses, salvo los casos de urgencia especial, el nombrado
Estado puede llevar a la práctica su propósito. En caso contrario se plantea
la controversia, que podrá solucionarse de uno de los procedimientos que
enumera la Carta de la ONU en su artículo 33. Así dispone el artículo 66 y el
siguiente artículo agrega precisiones acerca de los respectivos instrumentos.
El artículo 66 indica la conducta a seguir para el caso de que las
partes no lleguen a ningún acuerdo dentro del año en que fuera formulada la
objeción. Por un lado, una de las partes en la controversia puede someterla,
a menos que las partes opten, de común acuerdo, por el arbitraje. Por otro
lado, puede someterse el lítigio a un amigable componedor, de acuerdo al
procedimiento que esta detallado en el anexo a la Convención.
57
2.6.-Extinción de los Tratados Internacionales.
La extinción es una forma de terminación de los tratados, por causas
sobrevenidas, es decir, ocurrida durante la aplicación del tratado. Sus efectos
son siempre hacia el futuro.
S
O
D
A
V
R
E
La tipología de la causa de extinción
S de los tratados, se puede
E
R
OSpuntos de vistas. Desde la perspectiva de la
H
construir atendiendo C
a diversos
RE
E
D
naturaleza bilateral o multilateral del tratado, podemos clasificar las causas
de extinción en aquellos que producen la extinción del tratado en su
totalidad, como instrumentos jurídicos, y causa que solo
produzca
la
extinción del tratado para una de las partes. Esto quiere decir que en los
tratados bilaterales, la causa de extinción pone fin al tratado en sí mismo
respecto de ambas partes; en cambio, en los tratados multilaterales las
causas de extinción puede producir la terminación del tratado para todas las
partes o para una determinada parte, sin que ello obste, en este último caso
para que el tratado continué en vigor, produciendo un efecto para las demás
partes.
Desde la perspectiva de la naturaleza misma de la causa de
extinción, es decir, contractual o extracontractual, se puede clasificar en
causas consagradas por las partes en el tratado y causas no contempladas
en el tratado. Las causas estipuladas en el tratado, como medio de extinción
58
de este, esta reconocida en el artículo 54 de la Convención de Viena sobre el
derecho de los Tratado. 3
Por otra parte, atendiendo al carácter genérico o específico de las
causas pueden clasificarse en causas de Derecho Común, que puede o no
S
O
D
VA
R
E
S
estar estipulada por las partes en el tratado y causa de Derecho Internacional
Público.
E
R
S
HO
C
E
R
E
Son
Dcausas de Derecho Común, es decir, aquellos que rigen por igual
para todos los actos jurídicos, independientemente de su naturaleza u origen
particular en primer lugar, el término de duración del mismo, en segundo
lugar, la abrogación, es decir, la extinción del tratado como resultado de la
celebración posterior de otro tratado
sobre la misma materia, entre las
mismas partes, cuyos efectos son incompatibles con el anterior y no
habiendo sido la intención de las partes solamente
la de suspender los
efectos del tratado anterior.
Esta causa esta contemplada en el artículo 59 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados. El tercer lugar, el mutuo recíproco
disentimiento, que es la extinción del tratado mediante un acto jurídico
contrario, por el cual las mismas partes manifiestan su voluntad de dar
expresamente por extinguido el tratado celebrado entre ellos. En cuarto
3
Cfr. Hans, Leu. Jiménez, Fermín. Derecho Internacional Público. Guía y Materiales de
Estudio para la Libre Escolaridad. Caracas, Venezuela. Departamento de Publicaciones,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. 1996. p. 131.
59
lugar, también puede producirse la extinción de un tratado por la
imposibilidad de cumplimiento ocurrido después de su entrada en vigor. En
quinto lugar, produce la extinción del tratado, la violación grave del tratado
por una de las partes. En sexto lugar, seria también una causa de Derecho
Común el cumplimiento de una condición resolutoria, es decir, el
S
O
D
VA
R
E
S
acontecimiento futuro e íncierto el cual depende la extinción de los Derechos
E
R
S
HO
y obligaciones de los Tratados, para todas o alguna de sus partes.
EC
R
E
D
Son causas de
extinción de los tratados propias del Derecho
Internacional Público, las siguientes: la denuncia o retiro mediante la
manifestación de retirarse, cambio fundamental de las circunstancias, ruptura
de relaciones diplomáticas o consulares, la realización de cualquiera de las
causas reseñadas, confiere a las partes, en un tratado bilateral o multilateral,
el derecho a dar por extinguido el tratado, articulo 45 de la Convención de
Viena.
61
3.1.-Venezuela ante la Convención de Viena.
Un problema de gran importancia para Venezuela en la
conferencia de Viena sobre el derecho de los tratados fue la norma contenida
en el artículo 45 aparte b),
S
O
D
A por terminado
Un estado no podrá ya alegar una causa paraV
darlo
R
E
(un tratado)…si, después de haber
Stenido conocimiento de los
E
R
hechos, ese Estado:
OdeStal manera que debe considerarse que ha
b) se ha comportado
H
C
dadoR
su E
aquiescencia a la validez del tratado o a su continuación
o en aplicación, según sea el caso.
DenEvigor
Según la cual la interpretación de la conducta de un Estado puede ser
suficiente para demostrar presuntivamente, que este a dado o considerado
como válido un tratado viciado.
3.2.-Evolución del Régimen Jurídico adoptado por Venezuela en
Materias de tratados internacionales.
Este excesivo números de textos constitucionales, sin embargo, no
significa que en nuestro país haya habido, literal y jurídicamente hablando
veinte y seis (26) constituciones diferentes. En realidad, la gran mayoría de
dichos textos solo fueron meras enmiendas o reformas parciales de los
precedentes, muchas provocadas por factores circunstanciales del ejercicio
del poder, que no incidieron sobre aspectos sustanciales del hilo
constitucional.
62
En la constitución de 1830, la competencia del Presidente de la
República para celebrar tratados estaba sujeta a la opinión del Consejo de
Gobierno, que no tenía, sin embargo, carácter vinculante, conforme a los
artículos 117, ordinal 7º y 127, ordinal 1º. De esta constitución, en adelante y
hasta la de 1881, vuelve a ser la celebración de tratados función privativa del
S
O
D
VA
R
E
S
Presidente de la República: Constitución de 1857, artículo 53, ordinal 6º,
E
R
S
HO
Constitución de 1858, artículo 94, ordinal 7º, Constitución de 1864, artículo
EC
R
E
D
72, ordinal 7º, y Constitución de 1874, artículo 72, ordinal 7º.
A partir de la Constitución de 1881, y hasta la de 1891 y 1893, se
establece la atribución del Consejo de Gobierno o Consejo Federal, como
órgano consultivo, de emitir su opinión sin carácter vinculante, para el
Presidente de la República, como requisito para la celebración de los
tratados por parte de este. Constitución de 1881, artículo 66; Constitución de
1891, artículo 66, ordinal 5º, y Constitución de 1893, artículo 77, ordinal 4º.
La disposición desaparece en las Constituciones de 1901 y 1904, y
reaparece, en la de 1909, artículo 81, ordinal 5, para desaparecer
definitivamente hasta nuestros días.
Por otra parte, en las Constituciones de 1936, 1947 y 1953, la
atribución del Presidente de la República para la celebración de tratados
debía ser ejercida en Consejo de Ministros; Constitución de 1936, artículo
63
100, numeral 20, Constitución de 1947, artículo 198, ordinal 3º y Constitución
de 1953, artículo 108, ordinal 4º.
En nuestro país tanto la Constitución de 1961 como la vigente no
disponen de un principio rector claro y definido, distribuidor de la jerarquía
S
O
D
VA
R
E
S
entre tratados, Constitución, leyes orgánicas y leyes ordinarias.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
3.3.-Marco Jurídico de los Tratados Internacionales en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano.
3.3.1.-Constitución.
En Venezuela las únicas normas de celebración de tratados están en
nuestra carta magna, las cuales son muy escasas en cuanto al número e
imprecisa o incompleta: artículo 236, ordinal 4º: “…dirigir las relaciones
exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios
o acuerdos internacionales”. Artículo 187, ordinal 18: “…aprobar por ley
los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución”.
Artículo 153:
La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una
comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
64
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos
fines,
la
República
podrá
atribuir
a
organizaciones
supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración.
Dentro de la políticas de integración y unión con Latinoamérica y el
Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica,
procurando sea una política común de toda nuestra América
Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento
legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación
interna.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Artículo 154:
Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados
por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente
o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante
los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones
preexistentes de la República, aplicar principios expresamente
reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones
internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya
expresamente al Ejecutivo Nacional.
Artículo 73:
Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en
discusión por la Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por lo
menos las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea.
Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre que haya
concurrido el veinticinco por ciento de los electores y electoras
inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral, el proyecto
correspondiente será sancionado como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren
comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a
órganos supranacionales, podrán ser sometidos a referendo por
iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo
de Ministros; por el voto de las dos terceras partes de los o las
integrantes de la Asamblea; o por el quince por ciento de los
electores o electoras inscritos e inscritas en el Registro Civil y
Electoral.
65
Y el artículo 23:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio
más favorable a las establecidas en esta Constitución y n las
leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa
por lo tribunales y demás órganos del Poder Público.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
3.3.2.-Convenciones Internacionales
Entre las convenciones internacionales que hacen referencia a
principios internacionalmente aceptados en materia de tratados, podemos
mencionar: la Carta de la Organización de Estados Americanos, el Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia y la Carta Organización de Naciones
Unidas.
Dichas Convenciones destacan fundamentalmente por incluir de
manera general en su texto la obligación de cumplir y respetar los acuerdos
celebrados entre los estados miembros; particularmente la Carta de la
Naciones unidas establece en su artículo 102. Que todo tratado y todo
acuerdo internacional concertados por cualquiera de los miembros de las
naciones unidas serán registrados en la secretaría y publicados con la mayor
brevedad posible, requisito indispensable para poder invocar dicho tratado o
acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.
66
Por su parte, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece
entre sus normas mas destacadas que la Corte es competente para conocer
todos los asuntos especialmente previstos en los tratados y convenciones
vigentes (artículo 36.1.); y que las convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
S
O
D
VA
R
E
S
por los estados litigantes, configura una de las fuentes a la cual los
E
R
S
HO
magistrados de este tribunal de justicia internacional deben recurrir al ejercer
EC
R
E
D
la función de decidir las controversias que les sean sometidas (artículo 38).
3.3.3.-Leyes
No existe una ley en Venezuela que desarrolle los principios
constitucionales en materia de tratados, como si la hay en países como
España y México.
Existen varias normas dispersas en leyes orgánicas u ordinarias que
hacen referencia a los tratados y convenciones internacionales suscritos y
ratificados por la República, cuando refieren al orden de aplicación de las
fuentes en casos de lagunas o dudas en la aplicación.
3.5.-Valor de la Convención de Viena en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano.
67
3.5.1.-Valor Convencional.
Venezuela no forma parte de la Convención sobre el Derecho de los
Tratados, así la Convención no integra el ordenamiento jurídico venezolano.
Por lo cual si se aplica el principio conforme al cual los tratados no benefician
S
O
D
A
V
R
E
encuentra obligada a acatar y respetar loS
establecido en la Convención.
E
R
OS
H
C
ERE la afirmación anterior, no es absoluta pues el estado
Sin
Dembargo
ni perjudican, pues sólo generan efecto para las partes, Venezuela no se
venezolano está obligado a cumplir muchas de las normas contenidas en la
Convención,
normas
que
constituyen
expresión
de
preceptos
consuetudinarios de aceptación universal.
Para verificar la existencia de una norma jurídica convencional, cuyo
origen es un tratado, un acto unilateral de un estado o una decisión de una
organización internacional basta con precisar si aparece o no incluida en el
contenido de un tratado internacional de una ley, de una decisión de una
organización internacional.
Para Venezuela la Convención de Viena se puede decir que no tiene
valor convencional. Con anterioridad a la Convención de Viena no ha existido
más que un instrumento en que se haya establecido por escrito normas
sobre aspecto del derecho internacional: La Convención de la Habana sobre
68
tratados (IV Conferencia Interamericana, 1928), adoptada y firmada por la
delegación de Venezuela.
3.5.2.-Valor Consuetudinario.
S
O
D
VA parte del
indicó,Rforman
E
S
Muchas de las normas que forman parte de la Convención sobre el
derecho de los tratados, como se
internacional
E
R
S
Pues,
HO
DE
REC
consuetudinario.
a
través
de
este
derecho
instrumento
internacional se persiguió sustituir la costumbre sobre tratados por el derecho
escrito, y sustituir la pluralidad de costumbres por una ley única.
Resulta interesante establecer si las normas que contiene la
Convención que no encuentran equivalente en un precepto consuetudinario
universal, ostentan para los Estados que no forman parte de la Convención
un valor consuetudinario. Para darle respuesta a este planteamiento es
conveniente en primer término establecer que se entiende por costumbre
internacional y cuales son sus elementos.
Si efectivamente el Estado venezolano cuando celebra tratados aplica
indirectamente y de manera reiterada normas de la Convención como
producto de la interacción interestatal y lo hace con la convicción de estar
actuando
conforme
a
derecho
se
está
generando
una
práctica
consuetudinaria y por tanto incorporando implícitamente las normas de la
69
convención al ordenamiento jurídico venezolano pero bajo la forma de norma
consuetudinaria y no convencional.
Se considera que la Convención de Viena para Venezuela si tiene un
valor consuetudinario y para verificar la existencia y el alcance de una norma
S
O
D
A
V
R
E
veces difíciles de precisar, que constituye
S elementos de juicio para crear la
E
R
OSde una práctica internacional aceptada como
H
convicción sobre la existencia
C
E
DER
jurídica Consuetudinaria es necesario examinar todos los hechos, muchas
obligatoria, es decir, como Derecho.
3.5.3.-Ius Cogen.
El orden público internacional o ius cogens del Derecho Internacional
Público, corresponde a los principios de interés fundamental, no de las
sociedades estatales, sino de la sociedad internacional como realidad social
autónoma
y
cualitativamente
diferente
de
la
simple
agregación
o
yuxtaposición de las sociedades estatales; en otras palabras, responde a los
intereses comunes de la humanidad.
La Convención define el ius cogen como toda: “…norma aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto
como aquella que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser
modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional general que
tenga el mismo carácter”.
70
Los efectos jurídicos del ius cogen, consisten en limitar la esfera de la
autonomía de la voluntad de los sujetos del Derecho para crear normas en la
misma forma en que actúa en el Derecho Interno Estatal del orden público.
Es así como en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
artículo 53, se establece:
S
O
D
Vsu A
R
E
…es nulo todo tratado que, en el momento
de
celebración, este
S de derecho
E
en oposición con una norma
imperativa
internacional
R
S
general. Para los
efectos
de
la
presente
Convención,
una norma
O
H
C
imperativa
de derecho internacional general es una norma
E
ER y reconocida por la comunidad internacional de Estados
Daceptada
en su conjunto, como una norma que no admite acuerdo en
contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
También se produce nulidad absoluta del tratado, su oposición a una
nueva norma de Derecho Internacional Público general sobrevenida, es
decir, aparecida después de la celebración de aquel. Lo establece el artículo
64 de la Convención de Viena en su artículo 64 al expresar que: “…si surge
una nueva norma imperativa de Derecho Internacional general, todo
tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en
nulo y terminará”.
Constituye un supuesto de nulidad absoluta la celebración de un
tratado mediante el ejercicio de coacción sobre el representante de un sujeto
de Derecho Internacional Público, para obtener el consentimiento de éste. El
artículo 51 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados dice
71
al respecto que: “…la manifestación del consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado que haya sido obtenido por coacción sobre su
representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá
de todo efecto jurídicos”.
S
O
D
A
V
R
E
uso de la fuerza sobre sujeto de Derecho
Sinternacional Público, para obtener
E
R
OAlSrespecto, el artículo 52 de la Convención de
H
el consentimiento deC
este.
RE
E
D
Viena sobre el Derecho de los Tratados expresa que:
La celebración de un tratado mediante el ejercicio de la amenaza o
…es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de
Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones
unidas.
Los principios que forman el Ius Cogens del Derecho Internacional
Público actual, son entre otros, los siguientes: la prohibición de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza; la obligación de arreglar las controversias por
medios pacíficos; la no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna
de los Estados; la obligación de cooperar entre los Estados; la igualdad de
derechos y libre determinación de los pueblos; la igualdad soberana de los
Estados; la obligación de cumplir de buena fé las obligaciones contraídas; la
no discriminación racial.
Estos principios, han sido confirmado varios de ellos por la Corte
Internacional de Justicia explícitamente y la Convención de Viena sobre el
72
Derecho de los Tratados en su Exposición de Motivos, confirma el principio
de buena fé, el de libre consentimiento; y el de que los tratados deben ser
cumplidos. Deducimos de lo expuesto anteriormente que en la actualidad en
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados a nivel universal
participa de los principios contenidos en el Ius Cogens.
S
O
D
A
V
R
E
Las normas contenidas en esta Convención
son normas imperativas
S
E
R
OS
H
de Derecho Internacional
general; por lo tanto Venezuela estaría obligada a
C
E
DER
cumplir con sus disposiciones sin necesidad de que se adhiera a la
Convención.
82
CONCLUSIONES
Los tratados son actos que realizan los Estados para crear, modificar
o extinguir obligaciones internacionales. Al trabajar con las definiciones que
hemos mencionado durante el desarrollo de ésta investigación se destacan
S
O
D
VA
R
E
S
cuatro elementos que nos permiten identificar un tratado estos son: acuerdo;
E
R
S
HO
regidos por el Derecho Internacional; destinados a producir efectos jurídicos
EC
R
E
D
y celebrados bajo forma escrita. En estos elementos coinciden mucho de los
autores citados al momento de definir un tratado.
El Derecho de los Tratados tiene su base fundamentalmente en la
costumbre, en la labor de la doctrina y la jurisprudencia. La costumbre es una
de las fuentes del derecho que se caracteriza por un comportamiento que de
una forma constante y reiterada se repite con la convicción jurídica, de que
esa conducta es necesaria. La doctrina son los estudios de carácter científico
que los juristas realizan en torno al Derecho y la jurisprudencia es una
enseñanza doctrinal que emana de las decisiones o fallos de los Tribunales.
El proceso de codificación de todas las normas se inicia con un proceso muy
tardío y débil que aún no está concluido.
Anteriormente a la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados; hubo dos (02) instrumentos del derecho positivo en materia de
codificación: el proyecto de Epitafio Pessoa y el del Instituto Americano de
83
Derecho Internacional; sobre estas dos bases se aprueba la Convención
sobre tratados. Esta Convención regula el régimen general de los tratados y
en la actualidad constituye el texto convencional codificador fundamental en
materia de tratados.
S
O
D
A
V
R
E
que Venezuela participó en las Conferencias
S de las Naciones Unidas sobre el
E
R
OS
H
Derecho de los Tratados;
celebrados en Viena, tanto en su primer período
C
E
DER
Del análisis del régimen jurídico de los tratados es importante señalar,
de sesiones como en el segundo, nuestra delegación intervino en mucho de
los debates y dejó sentado en ellos, el criterio oficial de Venezuela.
Pensamos que en Venezuela ante la ausencia de la decisión del
Estado de formar parte en la Convención de Viena, la escasez de normas
constitucionales y la ausencia de leyes en materia de tratados tiene un valor
consuetudinario.
Dicha Convención ha adquirido un valor consuetudinario;
en la
práctica internacional de Venezuela se ha venido aplicando la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ya que la mayoría de los Estados
con la cual la República tiene relaciones forman parte de esta Convención; lo
que lleva a que implícitamente el Estado Venezolano se adapte a lo
establecido en la misma.
84
Se estableció de forma explícita la facultad del Ejecutivo Nacional
quien es el
encargado de suscribir los tratados y de delegar a otros
funcionarios para ejecutar por él la celebración de los tratados.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
83
RECOMENDACIONES
Que el estado Venezolano defina su posición frente a la Convención
de Viena sobre el Derecho de los tratados y que finalmente se integre o se
S
O
D
VA
inconveniencia o que se acepte la existencia de
un
Derecho consuetudinario
R
E
S
E
R
S
en materia de tratados.
HO
C
E
DER
adhiera al tratado, reservándose las disposiciones en las cuales encuentre
Ante la ausencia de un marco jurídico extenso en el derecho
venezolano que regule la materia de los tratados, es necesario para aclarar
dudas y evitar controversias que se dicte una Ley interna, que en todo caso
deberá ser una Ley Orgánica por la importancia de la materia tratada.
84
Bibliografía.
Libros:
Antokoletz, Daniel. Tratado de Derecho Internacional Público. Cuarta
Edición. Buenos Aires, Argentina. Librería y Editorial La Facultad. 1944.
Buergenthal, Thomas y Otros. Manual de Derecho Internacional Público.
México. Fondo de Cultura Económica, S.A. 1994.168 pp.
S
O
D
VA Público. Buenos
R
Internacional
Bohdan, Halajczuk y Moya, maría. Derecho
E
SEditora Comercial, Industrial y
E
Aires, Argentina. Sociedad Anónima
R
OS
Financiera. 1972. 740 pp.
H
C
E
DER
Cabaleiro, Ezequiel. Los Tratados Internacionales. Madrid, España.
Ediciones Rialp, S.A. 1962. 231 pp.
Corriente Córdoba, José. Derecho Internacional Público. Madrid, España.
Librero-Editor. 1998. 1190 pp.
Díaz Cisneros, Cesar. Derecho Internacional Público. Buenos Aires,
Argentina. Tipográfica Editora Argentina S.R.L. 1955. 567 pp.
Diena, Julio. Derecho Internacional Público. Barcelona, España. Bosch,
Casa Editorial. 1948. 626 pp.
De Velazco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público.
España, Madrid. Editorial Tecnos, S.A. 1986. 478 pp.
G. Fenwick, Charles. Derecho Internacional. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Bibliografiíta Argentina S.R.L. 1952. 666 pp.
González Uzcategui, J. El Derecho Internacional en Venezuela. Caracas,
Venezuela. Empresa Gutenberg. 1930. 152 pp.
Guerra Iñiguez, Daniel. Derecho Internacional
Venezuela. Editorial Buchivacoa. 2001. 675 pp.
Público.
Caracas,
85
Gutiérrez Espada, Cesareo. Derecho Internacional Público. Madrid,
España. Editorial Trotta, S.A. 1995. 699 pp.
Jessup, Philip. Derecho Transnacional. México. Editorial F. Trillas, S.A.
1967. 158 pp.
Linares, Antonio. Derecho Internacional Público. Tomo I. Caracas,
Venezuela. Ediciones Anauco, C.A. 1992. 327 pp.
S
O
D
VA Público. Caracas,
R
Toro Jiménez, Fermín. Derecho Internacional
E
S
E
Venezuela. Publicaciones UCAB. 2002.
455pp.
R
OS
H
C
RE
E
D
Nardin, Terry. La Ley y la Moral en las Relaciones entre los Estados.
México. Editores Asociados Mexicanos, S.A. 1985.302 pp.
Núñez, Roberto y Escalante. Compendio de Derecho Internacional
Público. Laguna de Mayran, México. Editora Cuzamil, S.A. 1970. 500 pp.
Olaso, Luis. Derecho de Gentes y Comunidad Internacional. Mérida,
Venezuela. Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de los
Andes. 74 pp.
Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. Segunda Edición.
México. Editorial Mexicana. 530 pp.
Vergara Molano, Alberto. Derecho Internacional Público. Segunda Edición.
Santa fe de Bogota, Colombia. Ediciones-Librería La Constitución Ltda. 1995.
621 pp.
Revistas:
Hernández Lariz, “Análisis Comparativo Referido a los Nuevos Principios
Constitucionales sobre los tratados Internacionales”, MaracaiboVenezuela. Colegios de Abogados del Estado Zulia. 2000. No. 237 pp. 93104
Faria, Innes. “Los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos en
la Constitución Venezolana”. En Revista de Derecho, Tribunal Suprema de
Justicia. 2003. No. 5.
86
Leyes:
Asamblea Nacional Constituyente. “Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela”. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453.
24 de Marzo. Mes III.
Convención de Viena Sobre el Derecho de los tratados de 1969 y 1986.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
Descargar