EXCELSIOR El regalo de Granda Miércoles 27 de julio DE 2016 Foto: Cortesía Secretaría de Cultura [email protected] @Expresiones_Exc El pintor español Luis Granda donó ayer a México las primeras cuatro pinturas de su serie Cataclismos congelados. Se trata de Los árboles dormidos o Paisaje triturado, El muro, Persistencia del vacío y Final de la moda, obras recibidas por titular del INBA, María Cristina García Cepeda. >4 La muestra América Latina Juegos Olímpicos: México 68-Río 2016 presentará en Brasil una imagen paralela del diseño hecho hace 48 años en nuestro país > 3 La exposición en Brasil tomó como base los archivos personales del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013). Fotos: Cortesía Patronato Ruta de la Amistad PETER KUPER Dan premio a Ruinas DE LA REDACCIÓN [email protected] El historietista y caricaturista estadunidense Peter Kuper (nueva Jersey, 1958) se hizo acreedor al Premio Eisner 2016 a la Mejor Novela Gráfica por Ruinas (Sexto Piso, 2015), en el marco de la Comic-Con International de San Diego. De acuerdo con la editorial, se trata del máximo galardón en el mundo del cómic y la novela gráfica y fue establecido en 1988 en honor del novelista gráfico Will Eisner. Ruinas, explicó Sexto Piso, “es una novela gráfica que teje puentes entre México y Estados Unidos. Se trata de la crónica de viaje de un matrimonio estadunidense que decide tomar un año sabático en México, concretamente en Oaxaca, para solucionar los problemas de su relación. A lo largo de la historia, Kuper intercala ilustraciones del viaje de la mariposa monarca desde Canadá hasta México, pasando por EU, usado aquí de forma simbólica”. Foto: Cortesía Sexto Piso Kuper vivió en Oaxaca de 2006 a 2008, durante la huelga de maestros, y plasmó su visión en el libro Diario de Oaxaca. 2: EXPRESIONES Miércoles 27 de julio DE 2016 : EXCELSIOR FEDERICO NAVARRETE ¿Qué me pongo? MARCELINO PERELLÓ Enchílamelas ai Tengo la impresión de predicar en el desierto. Y de que mis palabras no encuentran sino oídos sordos (ojos ciegos, en este caso). D ecir que la condición humana es un laberinto inextricable está de más. Es de una evidencia ofensiva. Y, sin embargo, es necesario repetirlo una y otra vez, pues por una oscura razón nos negamos de manera pertinaz a admitirlo y a conducirnos en consecuencia. Lo terrible de esta cuestión es que el mentado “progreso”, sea éste social o tecnológico, no ha hecho sino agravar el fenómeno. Cada vez sabemos menos quiénes somos y qué somos, adónde vamos y adónde quisiéramos ir. En particular dicha incertidumbre se vuelve crítica cuando se trata de establecer qué sabemos y qué no. Qué tenemos posibilidad de conocer y qué permanecerá indefinidamente entre las brumas de nuestra ignorancia. El asunto no es nuevo, el antiguo bebedor de cicuta ya lo había enunciado de manera lapidaria. En mi primer artículo de esta nueva etapa de Excélsior conté el diálogo que en la maravillosa cinta Shatra sostiene el viejo gitano, cabecilla del clan, con un joven inquieto. Pregunta el anciano: “¿A ver, muchacho, según tú quién sabe más, el ignorante o el sabio?” El mozo queda perplejo y responde, seguro de sí: “El sabio, por supuesto, pero ¿por qué me pregunta tal obviedad, abuelo?”. “Pues te equivocas de pe a pa —replica el patriarca—. El ignorante lo sabe todo, mientras que el sabio no está seguro de nada”. Esto lo relaté entonces, en este mismo espacio, hace ya diez años. De manera que no estoy diciendo nada nuevo. Pero no me pesa repetirlo y repetirme, pues sigo pensando exactamente igual que entonces, igual que Sócrates y el viejo gitano. Es más, con el mentado “desarrollo” y el boom informativo, las cosas se han agravado. Tengo la lastimosa impresión de predicar en el desierto. Y de que mis palabras no encuentran sino oídos sordos (ojos ciegos, en este caso). Tal exabrupto de pesimismo me permea el ánimo al leer y escuchar las noticias provenientes de los Altos de Chiapas, donde en un plazo de tres días los habitantes de San Juan Chamula fueron protagonistas de dos graves episodios extremadamente violentos. Y dicho pesimismo, contrariamente a lo que pudiera usted pensar, apresurado lector, no me invade tanto por lo que de deplorable ambos actos hayan significado. En absoluto. La violencia existe y forma parte estructurante de la condición humana. En la selva chiapaneca, la costa azul o las riberas del Tigris. Nada nuevo bajo el sol. Ya me acostumbré. Por triste que parezca. Lo que me desmoraliza es que haya tanta gente, entre ella tantos reporteros, periodistas y comentaristas que saben lo que sucedió en San Juan. Lo saben a pie juntillas. Realmente los envidio. Lo grave es que cada uno, de una manera u otra, sabe cosas más bien distintas. Y no puedo no pensar en el adagio del viejo gitano. Yo no soy sabio, de ninguna manera. Dios me guarde. Pero de plano no sé a ciencia cierta qué pasó ni en el desalojo de la autopista ni en el linchamiento hacia las autoridades municipales. Y no me pesa en absoluto mi ignorancia. La asumo como algo inevitable. Me gustaría saber, pero sé perfectamente que no puedo. Cada periódico, cada noticiero, cada portal, da su verdad. Algunos, la mayoría, son de plano desechables, pero entre el resto es muy complicado discernir y leer entre líneas. Prácticamente toda la información es de segunda o tercera mano, y no se asume como tal. Ese es el problema. El célebre sicólogo / sicoanalista B. F. Skinner, fundador del conductismo, usaba la siguiente técnica con sus pacientes: “Dígame, ¿por qué viene usted a verme?”. “Porque mi mamá me odia, doctor”. “Ajá, dice usted que su mamá lo odia”. “No, doctor. No lo digo yo. Lo dice ella”. “Eso es. Usted dice que su mamá dice que lo odia”. “No lo digo sólo yo, doctor, todos en mi familia lo saben”. “O sea que usted dice que todos en su familia saben que su mamá lo odia”... Cada vez sabemos menos quiénes somos y qué somos y adónde vamos. Era común que el paciente, si no estaba avezado en tal práctica, acabara desesperándose. Pero aquí entre nos, la técnica de Skinner era impecable. Él no sabía, en efecto, más que aquello que el paciente afirmaba. Fuera verdad o no, fuera justo o no. Así pues, yo no he tenido más remedio que adoptar el método Skinner al leer la prensa e intentar hacerme una composición del lugar, si quiero acercarme tantito a lo ocurrido en San Juan. Excélsior dice..., La Jornada dice..., Milenio dice... Y con eso me quedo. Algunas cosas, algunas, son definitivas. El sábado 23 en la mañana, la turba, confundida con la muchedumbre reunida en la plaza central de la cabecera municipal, linchó al alcalde, al síndico y a otra media docena de funcionarios. Y puesto que se utilizaron armas de fuego, podemos afirmar, sin demasiado riesgo a equivocarnos, que el crimen multitudinario fue premeditado. No se trató de una reacción espontánea. Planearon la acción con alevosía, y aguardaron cuatro horas ocupando lugares estratégicos. Quienes urdieron el dispositivo apostaron trece elementos armados habiéndolos instruido, cada hombre instaló nidos gracias a otros secuaces. Eso parece, sólo parece, establecido. Magro consuelo, pues no tenemos ninguna idea mínimamente sostenible de quiénes fueron los asesinos, quiénes dispusieron tales nidos ni cuál fue su móvil. Las versiones fáciles y maniqueas me desmoralizan profundamente. Enchílamelas ai. Exclusión arraigada POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] Más que conformar una sociedad de iguales, la idea de mestizaje que prevalece en México contribuye a alimentar el “terrible” racismo que el país padece, considera el escritor e historiador Federico Navarrete (Ciudad de México, 1964), quien pone el dedo en la llaga de la diferencia racial nacional en su nuevo libro México racista. Una denuncia (Grijalbo, 2016). El mestizaje, advierte en entrevista, es un “elemento fundamental” del racismo contemporáneo mexicano. “La leyenda del mestizaje la llamo yo, esa es una idea que pareciera ir en contra del racismo, el decir ‘todos somos de la misma raza y no podemos ser racistas’, pero se está haciendo una definición racial de lo que somos; curiosamente esa idea alimenta el racismo, pues si todos los mexicanos son mestizos, ¿qué pasa con los indígenas que no lo son?, pues quedan fuera; ¿qué pasa con los extranjeros?, quedan fuera, esa idea genera exclusión racial”, dice. Navarrete indaga en su libro sobre los orígenes de la discriminación y prende focos rojos para advertir que se diga lo que se diga, en México impera el racismo. “Buena parte del origen del racismo en el México actual tiene que ver con esta idea del mestizaje, que es una idea del siglo XIX y del siglo XX, no es una idea colonial”. Si bien en la época de contacto, la llegada de los españoles produjo problemas de segregación, el especialista advierte que las dificultades raciales actuales no provienen de ese periodo histórico nacional. “La distinción tan importante que hay en nuestro país de los indígenas y los no indígenas, de blancos y mestizos, de las personas de origen africano, todo eso sí tiene un origen colonial, pero yo no diría que el racismo contemporáneo mexicano es continuación del periodo colonial. El historiador mexicano charló con Excélsior acerca de su más reciente libro, México racista. Una denuncia Foto: Cortesía TÍTULO: México racista. Una denuncia AUTOR: Federico Navarrete EDITORIAL: Grijalbo, México, 2016; 189 pp. El racismo que hay en México en el siglo XXI es responsabilidad de los mexicanos del siglo XXI, no de Hernán Cortés, no de la Malinche, ni de los españoles. Tenemos 200 años de ser independientes y, lejos de dejar de ser racistas, nos hemos hecho más racistas. Es un problema de México no de los españoles, ni de la conquista”, sugiere. Navarrete va más allá de aportar elementos que comprueban el arraigo que el racismo tiene en la sociedad mexicana y analiza los vínculos que existen entre esta práctica y los acontecimientos violentos que han cimbrado al país en los últimos años. No afirma que el racismo sea la causa de tragedias como la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa o de las miles de muertes que la violencia y el crimen organizado han dejado en México, pero sí piensa que la discriminación contribuye a agravar las cosas. “Creo que el racismo ha venido a empeorar la violencia que se vive en el país; la discusión esquemática y la manera en la que se desprecia a la mayoría de los mexicanos han hecho que esa mayoría de la población del país se vuelva de alguna manera invisible y eso significa que su destino, su bienestar, nos importa menos. En el caso de la violencia, esta invisibilidad implica que pueden ser víctimas y que esa violencia no genera el escándalo, el castigo que debía generar, y pasa impunemente”. La capacidad de sobrevivir del racismo mexicano, agrega Navarrete, tiene que ver con que el racismo mexicano se vincula con muchos otros aspectos de nuestra sociedad. “El racismo es clasismo y México es una de las sociedades más desiguales del mundo; las desigualdades sociales que son tan brutales en nuestro país se convierten o las vemos en diferencias raciales. Las diferencias, por ejemplo, entre las personas más humildes, de piel más oscura, y las personas más prósperas, de piel más blanca”, dice. EL RADAR EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES El libro Catorce años sin Dolores Olmedo “La revolución que está transformando la educación”, reza el subtítulo de este libro sobre creatividad escolar. EN 2017 Un día como hoy pero de 2002, falleció la promotora cultural mexicana Dolores Olmedo Patiño, cuya colección de pinturas, grabados y piezas prehispánicas, se exhibe en el museo que lleva su nombre. Nace el 14 de diciembre de 1908. México, invitado en la FIL Lima Hoy cumple BERNARDO ATXAGA ESCRITOR ESPAÑOL / 65 AÑOS José Irazu Garmendia es su nombre real. Es autor de cuento, novela, poesía y ensayo. ALGUNAS DE SUS OBRAS Teresa, poverina mia (novela), Henry Bengoa Inventarium (poesía) y Alfabeto sobre la literatura infantil (ensayo). TÍTULO: Escuelas creativas AUTORES: Ken Robinson y Lou Aronica EDITORIAL: Grijalbo, México, 2016; 367 pp. Víctor Manuel Torres Coordinador Edgar Hernández Editor Paola Rodríguez Coeditora Visual LIMA.— México será el país invitado de honor en la edición 22 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, a celebrarse en 2017, anunciaron ayer los organizadores. El presidente de la Cámara Peruana del Libro, Germán Coronado, hizo el anuncio en una ceremonia en la actual edición de la FIL, que tiene Mario Palomera Diseño a Colombia como país invitado. Coronado valoró la importancia cultural del país azteca y resaltó su tradición literaria. La presencia de México en la FIL 2017 coincidirá con el centenario de la Constitución mexicana, por lo que su propuesta contendrá actividades relacionadas con la Carta Magna del país. (EFE) EXCELSIOR : Miércoles 27 de julio DE 2016 EXPRESIONES OLÍMPICOS :3 1968 Y 2016 POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] C uando el 16 de octubre de 1968 se levantaron en el aire los puños enfundados en un guante negro de los atletas estadunidenses Tommie Smith y John Carlos, el mundo se conmocionó. El llamado black power, que se había convertido en señal de protesta contra la segregación racial provocó que el presidente del Comité Olímpico Internacional, Avery Brundage –el mismo que guardó silencio ante la muerte de los deportistas israelíes en la Masacre de Múnich- enviará a México una carta enérgica. Brundage pedía al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, entonces presidente del Comité Organizador de los Juegos de México 68, no divulgar la imagen de los dos atletas afroamericanos con el puño en alto argumentando que atentaba contra la imagen de Estados Unidos. “En la carta, el presidente del COI habla de los negros como lo peor que puede haber y le pide a Ramírez Vázquez que no se difunda la imagen. La respuesta del arquitecto es no y argumenta que los Juegos Olímpicos tienen esa misión de ser no sólo deportivos, sino un escaparate para decir las cosas que no están funcionando bien y cómo los atletas tienen libertad para expresarse”, cuenta Luis Javier de la Torre, presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Casi medio siglo después la misiva es sacada de los archivos personales de Ramírez Vázquez (fallecido en abril de 2013) para exhibirse a partir del 3 de agosto próximo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, sede de la edición 2016 del encuentro deportivo. La muestra titulada América Latina Juegos Olímpicos: México 68-Río 2016 busca presentar una imagen paralela del diseño y los sistemas gráficos de comunicación que se elaboraron, tanto para México 68 como para Rio 2016, las dos únicas sedes latinoamericanas de los últimos 50 años. La acción de Ramírez Vázquez, afirma De la Torre, es similar con la que ahora se da en Río, que “ha asimilado a muchos refugiados sirios que estarán como parte de los Juegos”. Otra conexión fraterna entre México y Brasil han encontrado los organizadores: en la exposición podrán verse cuatro dibujos elaborados por niños brasileños para XxgxxieFotoOmmolore hentiae sandae. Ario est officiatur, vent laut X Xdxxi suntius aut est, sum quia perate occuptium La muestra América Latina Juegos Olímpicos: México 68-Río 2016 genera un puente cultural entre ambas sedes deportivas ENCUENTRO ESTÉTICO Hacemos un recorrido de dónde nace el logotipo de México 68, qué tiene que ver con la cultura huichola.” LUIS JAVIER DE LA TORRE PRESIDENTE DEL PATRONATO el Festival Mundial de Pintura infantil al que el país convocó internacionalmente en 1968 con el tema Un mundo de amistad. “Llegaron más de mil 800 dibujos a la Ciudad de México y se escogió a 200 niños para venir a México y pintar un mural, dos de ellos brasileños”. En Brasil han sido localizados dos niños y dos niñas que enviaron sus dibujos a México en 1968 y estarán presentes en la inauguración de la muestra, en el Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro. Además de los dibujos y fotografías del mural, la exhibición, que forma parte del programa oficial Celebra Cultura Río 2016, incluye objetos como las medallas olímpicas y la antorcha del 68, planos, uniformes, fotografías, documentos y dibujos originales de los carteles que se utilizaron para promover los Juegos, siempre con su contraparte brasileña. De la Torre explica que el recorrido arranca con las ideas que motivaron la organización mexicana de los Juegos Olímpicos, que derivaron en la creación de una identidad propia con personajes como el propio Ramírez Vázquez y su equipo de trabajo conformado por Eduardo Terrazas, Beatriz Trueblood o Lance Wyman. “Hacemos un recorrido de dónde nace el logotipo de México 68, qué tiene que ver con la cultura huichola y lo mismo logramos del lado brasileño, que hace lo mismo pero usando partes orgánicas, sus playas, sus montañas, su alegría visual para integrar y dar un logotipo que refleja las montañas de Río, la hermandad brasileña, la alegría que tienen como país”. Siempre en paralelo con lo Fotos: Cortesía Patronato Ruta de la Amistad que ha sucedido en la ciudad carioca, la parte mexicana continua con las aplicaciones que se dieron a las ideas primigenias y cómo se reflejaron en la integración de una estética unitaria. El surgimiento de los logotipos deportivos “esas imágenes de deportistas que parecía que podían correr infinitamente”; la Olimpiada Cultural que integró actividades artísticas de diferentes partes del mundo y los escenarios olímpicos que se adaptaron o se crearon. “En 1968 en una ciudad como México, muy abierta, todavía sin tráfico y como los escenarios olímpicos se repartían en una ciudad, mientras que en el caso de Río cómo se utilizan zonas muy específicas por la alta densidad que existe ya”. La exposición plantea innovaciones que México aportó a los Juegos, practicas ahora tan usuales en Olímpicos como los de Río 2016. Esa imagen institucional aplicada a cada una de las sedes y cómo se elaboraron pisos unificados -ahora Brasil utiliza mosaicos portugueses para dar unidad a sus sedes-, el decorado de los interiores olímpicos y “cómo México todavía no estaba convertido en un set cinematográfico sino estaba enfocado a la parte deportiva”. En la muestra se resalta un paralelismo más: el de las innovaciones tecnológicas. En 1968 tocó a México transmitir por primera vez por televisión, en vivo y a todo color, los Juegos Olímpicos, De la Torres dice que Río 2016 será realmente la primera justa con dispositivos móviles en todo su esplendor. La Ruta de la Amistad puede admirarse desde ayer en 3D a través de Google Street View. ACUSACIÓN DE ACOSO FELIPE OLIVA Critican postura de Sogem La institución reaccionó tarde y sin ser tajante a las denuncias, afirman POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] En una carta que circuló ayer en las redes sociales, un grupo de dramaturgos encabezados por Estela Leñero, Berta Hiriart, Jaime Chabaud, Verónica Musalem, Amaranta Leyva, Antonio Zúñiga y Enrique Olmos de Ita, lamentaron la respuesta insuficiente de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) ante los actos de violencia sexual que enfrenta el productor Felipe Oliva (Excélsior 31/05/2016), a quien desde hace varios años se le alquilaba el Teatro Enrique Lizalde para promover sus producciones. “Es un tema muy simple: el tipo está incrustado en Sogem, es parte de ese grupo y ha sido lamentable la respuesta de la Sociedad General de Escritores de México ante la denuncia pública de acoso hacia sus actrices”, dijo a Excélsior el dramaturgo y crítico de teatro Enrique Olmos de Ita. “El posicionamiento ha sido tardío y en ningún caso tajante. En el fondo lo que se pide (en la carta) es que una institución como Sogem tenga más cuidado con las personas a quienes presta sus teatros y 6 DENUNCIAS se han levantado en contra de Felipe Oliva actúe en consecuencia con la ley”, añadió vía telefónica. Y afirmo: “Sogem debería ser una institución cercana a todos los autores dramáticos del país y, en especial, tener un aprecio por construir lazos sensibles entre creadores; este episodio muestra una vez más el secretismo y la falta de pluralidad ahí dentro”. La carta, promovida en redes sociales por el dramaturgo y activista Humberto Robles, afirma que la Sogem debió cancelar todo convenio que pudiera favorecer al acusado, al grupo Nosotros hacemos Teatro –del cual Oliva es director– o a cualquiera de sus integrantes. Sin embargo la Sogem resolvió rentar ahora dicho espacio a Mariana Brito, la fundadora, integrante del grupo Nosotros hacemos teatro y esposa del propio Oliva, con lo cual existe un claro conflicto de intereses, el cual se acentúa con el parentesco que une a Brito con el dramaturgo Willebaldo López, nombrado recientemente presidente del Comité de Vigilancia del Consejo Directivo de la Sogem. El productor Felipe Oliva. Foto: Archivo 4: EXPRESIONES Miércoles 27 de julio DE 2016 : EXCELSIOR CATACLISMOS CONGELADOS AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL MATCH A RITMO CLÁSICO CONTRA SVÍDLER EN BIEL PRECISIÓN FINALISTA DEL FRANCÉS VACHIER-LAGRAVE El gran maestro Maxime Vachier-Lagrave abrió con una victoria en la segunda fase del match que sostiene con el ruso Peter Svídler. El francés brilla en el final que juego con precisión el final de torre, seis peones y piezas menores. Blancas: Maxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,798. Negras: Peter Svídler, Rusia, 2,759. Apertura Ruy López, V. Marshall, C89. R–1, Match en Biel, Suiza, 26–07–2016. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 Si 5...Cxe4 6.Te1 Cc5 7.Axc6 dxc6 8.d4 Ce6 9.Cxe5 Ad6 10.Cc3 0–0= 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d5 El dinámico y agresivo ataque de Marshall. 9.exd5 Cxd5 10.Cxe5 Cxe5 11.Txe5 Una posición conforme a la idea que empleó el campeón de Estados Unidos, Frank Marshall en el Torneo de Nueva York de 1918. Marshall continuó con 11. ... Cf6. Después de la Segunda Guerra Mundial las investigaciones continuaron y los maestros soviéticos hallaron como mejor movimiento: 11...c6 La idea o base estratégica de esta posición es que si bien las blancas han ganado un peón su desarrollo es insuficiente, además el monarca blanco carece del Cf3 y su defensa la forman los tres peones. Las negras disponen de cuatro piezas activas que pueden dirigir rápidamente hacia el flanco de rey y montar una poderosa ofensiva. Las investigaciones continuan a la fecha. Decía el pedagogo Richard Reti en los albores del siglo XX: “El ajedrez de hoy en día ha llegado aún grado tal de desarrollo que es muy difícil ganar una partida con las jugadas más claras y mejores”. En otras palabras si usted desarrolla un fuerte movimiento está obligando al adversario a que su respuesta sea la más fuerte. Lásker no hacía las mejores jugadas, sino que arriesgaba, y caminando por el borde del abismo conseguía importantes victorias. 12.d3 12.d4 otra alternativa. 12...Ad6 13.Te1 Af5 12...Ad6 13.Te1 Af5 Si 13...Dh4 14.g3 Dh3 15.Te4 Una de las posiciones más populares y estudiadas por los maestros. Anand-Adams, 1–0, 2000; Polgar - Svídler, 1–0, 2005; Nakamura - Casella, 1–0, 2004. 14.Df3 Df6 15.Cd2 Las negras deciden regresar el peón a cambio de desarrollarse lo cual es una buena decisión. El movimiento contiene elementos tácticos. Si 15.Axd5 cxd5 16.Dxd5 Tad8 17.Df3 Tfe8 18.Txe8+ Txe8 19.Ae3=; 15.Ac2 Tfe8 16.Txe8+ Txe8 17.Ad2 De6 18.g3 Ag4± es decir, con evidente ventaja de las negras. 15...Dg6 16.Ad1 Axd3 17.Ce4 Axe4 Si 17... Tae8 18.Dxd3 f5 19.Ab3 fxe4 20.Axd5+ cxd5 21.Dxd5+±. 18.Dxe4 Las blancas disponen ahora de la pareja de alfiles. 18...Dxe4 (18...Tae8 19.Dxe8 Txe8 20.Txe8+ Af8 21.Ab3±) 19.Txe4 f5 20.Te2 Tfe8 21.Ad2 (21.Ag5 h6 22.Ah4 las blancas perdería la partida por el encierro del AD.) 21...Af4 22.Ae1 Si 22.Axf4 Cxf4 23.Txe8+ Txe8 24.Af3 Rf7 25.Axc6 Te2 26.b4 Td2 27.Rf1 Tc2+/= 22...Cb6 23.g3 Ac7 24.Txe8+ Txe8 25.Af3 Te6 26.b3 Ae5 27.Td1 Rf7 28.Rf1 g6 29.Tc1 Los maestros Vachier-Lagrave y Svídler, llegan al umbral del medio juego al final. Acaso con una brizna de ventaja las blancas por la pareja. 29... a5 Los reyes han entrado a la danza final y en cuanto a estructura las blancas han encontrado un punto débil a través de los Rayos X del Ae1. El rompimiento implica cálculo preciso. En la geometría la T y el Af3 tocan c6. 30.c4! bxc4 31.Axa5 cxb3 32.axb3 (32.Axb6 bxa2 33.Ad1 a1D 34.Txa1 Axa1 35.Ab3 Re7 36.Ac5+ Rd7 37.Axe6+ Rxe6 38.Ae3 Rd5 39.Re2 c5–+) 32...Cd5 33.Txc6 Txc6 34.Axd5+ Te6 35.Ad2 Re7 36.Axe6 Rxe6 Las blancas cuentan ahora con un peón libre. 37.Re2 Rd5 38.Rd3 h5 El peón h7 era débil, ahora g6 es débil. 39.b4 Ad6 40.Rc3 h4 41.Ae3 h3 42.b5 Re4 43.b6 Rf3 El rey negro se dirige a la debilidad en h2. 44.b7 Ab8 movimiento obligado. De lo contrario Af4 resuelve. 44...Rg2 45.Af4 Axf4 46.gxf4 Rxh2 47.b8D Rg2 48.Da8+ Rg1 49.Df3 h2 50.Dg3+ Rh1 51.f3 g5 52.Df2 gxf4 53.Df1++ 45.Rd3 Rg2 46.Af4 Aa7 47.g4! Abandonan. 1-0. Punto de inflexión del juego ayer en Biel en la primera partida del match a ritmo clásico entre Vachier-Lagrave y Peter Svídler. Posición en 29. Tc1 a5. ¡Qué sugiere y por qué? Granda dona obra reciente El artista español entregó ayer cuatro cuadros de gran formato al acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] El artista español Luis Granda (Madrid, 1941) donó cuatro obras de gran formato de su más reciente producción al acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que forman parte de la serie Cataclismos congelados, que desde ayer se exhibe en la sala Tamayo del Palacio de Bellas Artes, bajo el título de Los árboles dormidos o paisaje triturado. Las obras, que forman parte de su trabajo de abstracción matérica, son encabezadas por la pieza Los árboles dormidos o Paisaje triturado que de acuerdo con el curador Erik Castillo, se trata de una pieza de doble lectura donde aparece una llanura ardiente desde un horizonte muy alto, y la exploración de una corteza y del interior de un árbol misterioso. Con lo cual “Granda propone un reencuentro mítico con el espacio natural como premisa para la búsqueda de la regeneración ética y estética del hombre, del arte y de la sociedad”. La segunda obra es El muro que a simple vista construye un paredón lacerado con marcas de desgaste y violencia, encabezado por un cielo lleno de alusiones dramáticas, donde el artista sorprende por su intensidad cromática y el trabajo de las texturas. La tercera pieza se titula “Persistencia del vacío, donde Granda simula un cielo como espacio inacabado y la tierra se encuentra estigmatizada por el vacío de un cráter siniestro, explica Castillo, “un paisaje que colinda con lo cósmico y lo inmemorial. Y cierra con Final de la moda que proyecta el paisaje del final de una era. “Se trata de una concepción del paisajismo fuera de los códigos más convencionales de la representación de panoramas… es una profesía –casi esotérica– creada por un visionario del arte que pinta extraordinarias parábolas visuales”, añadió Castillo. Durante la ceremonia de donación, realizada en la zona de murales del Palacio de Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Las obras de Luis Granda se exhiben desde ayer en la sala Tamayo del Palacio de Bellas. Esta donación es una forma de agradecimiento porque lo que soy, se lo debo a México.” Lo menos que se puede hacer es devolverle un poco de lo que puedo dar: mi trabajo.” LUIS GRANDA PINTOR Bellas Artes, el artista aseguró que para él lo más importante ha sido el apoyo que le ha brindado México, “así que esta donación es una forma de agradecimiento porque lo que soy, se lo debo a México; y lo menos que se puede hacer es devolverle un poco de lo que puedo dar: mi trabajo. Espero que sea algo que valga la pena”, expresó. Al final de la ceremonia, encabezada por María Cristina García Cepeda, titular del INBA, y Miguel Fernández Félix, director del museo del Palacio de Bellas Artes, Magdalena Zavala aseguró que esta donación iniciada desde hace tres años, completa el acervo del INBA. “Recordemos que el maestro Rufino Tamayo donó al pueblo de México la colección Arte matérico, así que con esta obra se complementa el discurso curatorial que se tiene en el Museo de Arte Moderno, que incorporó algunas piezas de estos artistas, dado que esta producción, aunque es reciente, muestra la exploración del artista en esa línea expresiva donde abandona la figuración para entrar a la abstracción matérica”, destacó la coordinadora nacional de Artes Visuales. Al final del recorrido por la muestra, Granda reconoció que esta serie incluirá 11 obras más, las cuales podría ceder en el futuro al INBA, sin embargo por ahora no se ha definido qué museo del INBA resguardará su obra, dado que es considerada de difícil conservación. En opinión de Granda, su obra goza de un figurativismo no abstracto continuamente reinventado, dentro de un fondo abstracto simbólico, donde los objetos cambian de significado partiendo de un elemento orgánico, para lo cual es preciso esclarecer la comunicación entre la obra de arte y el espectador”. Y afirma que su trabajo sobre el lienzo parte de adentro hacia fuera, donde la figura humana es interiorizada, desdoblada y expuesta, transformándose en un pretexto para expresar un concepto básicamente orgánico, cercano al orden establecido por la naturaleza”. FRANCIA IMPRESIONISMO Bazille, el eslabón perdido EFE [email protected] MONTPELLIER.- El pintor francés Frédéric Bazille, alumno de Manet y amigo íntimo de Monet y Renoir, fue una pieza esencial para la evolución del arte moderno y el florecimiento del impresionismo. No alcanzó la fama debido a su prematura muerte a los 29 años en la guerra, pero hoy el Museo Fabre de Montpellier salva su memoria del olvido. Bazille viajó a París con sólo 21 años, en 1862, para estudiar arte en el estudio de Charles Gleyre, donde conoció a Claude Monet, quien será su compañero de armas desde entonces. Ambos pintarán al aire libre y aprenderán en aquella época a reproducir la La muerte prematura del pintor francés no le permitió tener la fama de Manet, Monet y Renoir 29 AÑOS tenía Frédéric Bazille cuando falleció atmósfera luminosa de la naturaleza mediante una amplia paleta coloreada. Los burgueses padres de Bazille –quienes finalmente reconocieron el talento de su hijo tras recibir en 1864 el cuadro Desnudo acostado, inspirado en la Olympia de Manet– decidieron financiar el estudio en el que se instalaría un año más tarde Frédéric junto a Monet en Batignolles, en París, encima del de Delacroix. “Bazille era un persona muy generosa, ayudaba a sus amigos, incluso compró a Monet Mujeres en el jardín en un momento en que el pintor se encontraba con dificultades económicas. ¿Qué hubiese sido del joven Monet si Bazille no le hubiese ayudado?”, dice el curador de la exposición, Michel Hilaire. Acogía en su casa-estudio a sus amigos, al ser el que menos problemas económicos tenía. Los miembros del llamado “grupo de Batignolles” se tomaban entre ellos como modelos y practicaban con los mismos elementos, como bien retrata el cuadro Renoir pintando la garza de Bazille, un bodegón que ambos pintarían y en el que este usaría colores más claros. Su reconocimiento en la sociedad francesa empezó gracias a su participación en el Salón de París. Cada año presentaba sus obras, de las cuales los jueces siempre seleccionaban la más conservadora, como el bodegón Los peces frente a La Joven del piano, o como Pequeña italiana en vez de La toilette, obra de vanguardia. Foto: AFP Obra de Frédéric Bazille en el Museo Fabre de Montpellier.