ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. XXVII.· N.O 5& do en cinco casos. Las causas son varias: unas veces se debe a que -el sístole auricular coincide con el final de la onda T, apareciendo un ruido protodiastólico; otras veces se trata de un auténtico desdoblamiento, y en contadas ocasiones se tra ta de un tercer ruido fisiológico. El mecanismo corriente sería el asincronismo de las válvulas sigmoideas, favoreciendo además la bradicardia ventricular y la atonía del músculo ventricular. No hay que discutir cual es el mecanismo en los casos de bloqueo de rama. b)' Nunca se ha citado en la literatura el refuerzo del segundo ruido, el cual de una manera muy ostensible hemos registrado en nueve casos. Explicamos este refuerzo por coincidir el segundo ruido con un ruido de causa auricular por P tele.sistólica. So¡pliolS. ~ En 10 de nuestros casos hemos r,egistrado un SO'plo sistólico generalmente protosistólico. Con mayor audibilidaden el foco mitral ha sido. consideradO' por LursADA como originado por insuficiencia mitral f.uncional. ~uede también encontrarse en ,el foco aórtico por estenosis aórtica relativa. SinlOr'onización cardi,o?-e'S'p'imtoria. - Este curioso y raro síntoma fué descubiertO' por ZERI (fenómeno de ZElu); consiste en que cada sístole ventricular precede o coincide con una inspiración. Se ,explica por una hiperexcitabilidad del centro respiratorio en el bulbo, debida al éxtasis; por efecto de la onda esfígmica s,e produce una estimulación periódica del centro con respuesta inspiratO'ria. • Estudio vectorcardiográfico especial de algunos casos de preexcitación. DR. MARTÍNEz-GONZÁLEZ. (Sesión del 21 octubre 1949)· Es una preocupación de los electro cardiólogos el averiguar el camino de propagación del ,estímulo durante el tiempo que dura la. neoformación electrocardiográfica, o extraonda, que caracteriza las curvas t~p1cas de W. P. W. El autor lleva recogidos 18 casos, en los que ha estudiado, junto con CUXART BARTOLÍ, -el vectorcardiograma frontal, pero en esta comunicación se' refiere a cinco en los que se ha hecho un estudio vectorcardiogTáfico espacial, mediante planogramas obtenidos frontal, sagital y horizontalmente. El método seguido ha sido el de sínt,esis vectográfica, por derivaciones monopolares ortogonales, utilizando bucles, electroiPositivos, que el autor prefiere a los electronegativos. Describe, uno por uno, los 5 casos motivo de la comunicación, 3 de ellos típkas curvas de W. P. W., con ,extaonda, y otros 2 en los que hay sólo acortamiento anormal del tiempo P-QR, estudiando en cada uno el tipo electrocardiográfico, según' ROSSEMBAUM y según BURCH y KIMBALL, yde,pués el vectorcardiograma plano frontal, el sagital y el monopolar, deduciendo la orientación espacial. De este estudio se deduce que: no es la regla, ni mucho menos, contra lO' que se suele decir, que la extraonda se dirija de derecha a izquierda y de arriba abajo, sino que es muy variable la dirección de la extraonda en el 'espa- • :Febrcro 1950 ANALES DE j\;lEDICINA y CIRUGIA 179 ,cío, coincidiendO' con lo que dice DucHosAL) que reproduce en su obra unos trazados, que tienen notable semejanza con los del comunicante. La orientación y forma del bucle vectorgráfico de QRS ofrece unconsi,derable polimorfismo; la rIOtación vectorial ha sido casi siempre de acuerdo con la previsión normal, antihoraria en el plano frontal en los casos con orientación horizontal, y horaria en los ca~os de QRS vertical izado, si bien presenta un ca.so que difiere de esta regla. En los demás ;planos la rotación ha sido normal, horaria en el sagital y antihoraria en el frontal. El bucle de T presenta rotación homóloga y se orienta a delante izquierda y algo hacia abajo. No se ha acusado ni afectación miocárdica, como en los infartos, ni retardo, como en los bloqueos. Se comprueba que se trata de una alodromia iniciaL. Esta comunicación aparecerá «in extenso», con los trazados e1ectrocardio.gráficos y lo.s bucles vectorcardiográficos en los. distintos planos indicados en la «Revista Española de Cardiología» . • El síndrome de Wolff, Parkinson While Dr. J. CUXART BARTOLÍ. Sesión del 28 de octubre de 1949)' • En esta comunicaclOn, que aparecerá «in extenso» en «Medicina Clínica» -en colaboración con el Dr. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ) se him el ,estudio detallado de 17 casos de síndrome de W. P. W., que es la casuística nacional más nutrida hasta la fecha. Tras una breve síntesis histórica se entró en el 'estudio de las múltiples variantes electrocardiográficas, detallando los tipos morfológicos de la neoformación electrocardiográfica _(MARTÍNEz-GoNzÁLEz), llamada «extra:onda», por OHNELL) que se han hallado, difer;enciando 8. El tipo más frecuente ha sido el D, que es igual en que la extraonda es positiva, pero presentando una doble vertiente (MART7NEz-GoNzÁLEz). La duración media de la extraonda fué de 0,05. El' eje medio manifi'esto de la extraonda se estudió en cada caso y también se hizo una determinación vectorcardiográfica espacial de laextraonda, que en líneas generales coincide con la lograda por SODI y col., y Frau y col. Por las características de la porción inicial, QRS, del ventriculograma, se clasifican los casos, siguiendo a ROSEMBAUM Y col., r,esultando 1.2 del tipo A y 2 del tipo B, no incluyendo dos casos en que por falta de derivaciones V v V 2 .. y Ve, no pudo 'precisarse el tipo. También se agrupan, según BURCH y KIMBALL) resultando 35 % del grupo Il, 3'5 % del V, 23 % del IlI, 6% del 1 y ninguno del IV. Estudia el eje eléctrico manifiesto de QRS (AQRS) que halla casi siempre en el 2.° sextante. El módulo de AQRS resulta superior al normal en 5 casos, normalizándose en uno al desaparecer .el W. P. W. La aparición y desaparición de la extraonda modifica el eje eléctrico, como ha visto también COELHO. El estudio vetorcardiográfico da en general una rotación antihoraria, que es lógica ante el ,predominio de la horizontalización 'en la orientación de los bucles y del AQRS. En los casos con variaciones espontáneas o provocadas de las curvas hay modificaciones vectorcardiográficasen la porción inicial del bu.ele y en T.