CAPITULO 1: NATURALEZA DEL PROYECTO

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN HORNO DE COCINA NUEVO EN EL
MERCADO GUATEMALTECO
TESIS DE GRADO
LISA MARIA MARROQUIN SANCHEZ
CARNET10684-02
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN HORNO DE COCINA NUEVO EN EL
MERCADO GUATEMALTECO
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA
POR
LISA MARIA MARROQUIN SANCHEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE INGENIERA INDUSTRIAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
DECANO:
MGTR. JOSE CARLOS RICARDO VELA SCHIPPERS
VICEDECANO:
ING. CARLOS ENRIQUE GARCIA BICKFORD
SECRETARIA:
MGTR. KAREN GABRIELA MORALES HERRERA
DIRECTOR DE CARRERA:
MGTR. LAZARO MANUEL URIZAR HERNANDEZ
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. MARTHA JULISSA SANCHEZ FLORES
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. CARLOS ROBERTO ARGUETA LOPEZ
MGTR. MAURICIO VILLALTA RIOS
ING. KRISSANDA YAMILY MATIAS HERRERA
RESUMEN EJECUTIVO
Equipos Industriales de Panificación y Carnicería S.A.
(Equipos P&C)
Equipos Industriales de panificación y carnicería S.A. (Equipos P&C) es una empresa
dedicada a la Importación, Fabricación y distribución de equipos para la industria harinera, de
panificación y de carnicería, compitiendo con marcas de prestigio a nivel mundial. Esta empresa se
encuentra ubicada en la Avenida Petapa en Guatemala, uno de los sectores industriales con mayor
afluencia tanto vehicular como peatonal. El Propósito de esta empresa es ofrecer equipos de
cocina industriales que sean de alta calidad cumpliendo con las expectativas de los clientes y que
se adapten a los cambios en la tecnología de productos y servicios dentro de esta industria
Los equipos de cocina se han comercializado en industrias dedicadas a la producción de
alimentos, una de estas industrias es la que se dedica a la elaboración y distribución de pan, en la
cual se utilizan hornos de cocción que utilizan gas o leña para su funcionamiento. Por esta razón
Equipos P&C planea la distribución y producción de un nuevo horno que contenga dos sistemas de
cocción que puedan utilizarse en el mismo horno como gas y leña.
El interés por adquirir un producto que pueda ser utilizado con dos sistemas de cocción se
ha ido incrementando en el mercado de panificación ya que los fabricantes de pan están
interesados en adquirir un horno que pueda utilizarse con dos fuentes diferentes. Según la
investigación realizada muchos fabricantes que utilizan hornos de gas propano están interesados
en la cocción de pan por medio de leña ya que mejora el sabor del pan y la cocción es más
uniforme, a pesar de esto no se interesan en hornos convencionales de leña debido a su mala
presentación y calidad.
Actualmente existe la tendencia de la utilización del acero inoxidable para la fabricación de
los equipos de cocina ya que es un material duradero, de fácil manejo, fácil limpieza y además
brinda una buena presentación los equipos. A pesar de esto algunos de los equipos de cocina que
se encuentran a la venta en el mercado no se fabrican con acero inoxidable por lo cual en un futuro
es probable que se oxiden y contaminen los alimentos.
Por estas razones Equipos P&C tiene oportunidad de introducirse en la industria
panificadora, no solamente por la utilización de acero inoxidable sino también por la introducción
del horno de gas/leña. Los principales competidores de la empresa ofrecen hornos de gas o leña
utilizando como materia prima principal el acero inoxidable, pero no ofrecen al mercado un
producto similar al horno de gas/leña lo cual representa una ventaja para Equipos P&C.
Las estrategias que utilizará la empresa para dar a conocer su nuevo producto son:
 Conocer las necesidades de los clientes por medio de entrevistas en donde se pueda
conocer la imagen que tienen con respecto a la empresa y sus productos.
 Adicionar una línea de hornos de gas/leña para iniciar su introducción al mercado
capitalino.
 Posicionar la seguridad como una ventaja competitiva en cuanto al funcionamiento del
producto para evitar posibles quemaduras o explosiones.
Se ha planificado que Equipos P&C iniciará la producción de los hornos de gas/leña el
siguiente año luego de realizado un estudio en donde se demuestre la rentabilidad del proyecto
El producto será distribuido en la sala de ventas actual de la empresa junto con demás
productos fabricados e importados del extranjero. La empresa espera brindar un buen servicio al
cliente así como un producto de calidad posicionándose frente a los competidores por medio de
la diferenciación ya que ninguna otra empresa se dedica a fabricar este producto.
El proceso de producción del horno de gas/leña se divide en tres partes que incluyen las
operaciones necesarias para la fabricación del horno:
Parte A
1. Trazo de las piezas que componen el horno.
2. Corte de las piezas según especificaciones.
3. Doblado de las partes ya cortadas.
Parte B
4. Soldado de los componentes
5. Ensamblaje de todos las partes terminadas.
Parte C
6. Pulido de los hornos ya ensamblados.
Con relación a la organización de Equipos P&C la empresa busca establecer una
adecuada distribución de responsabilidades a cada miembro de la empresa para lograr un equipo
de trabajo eficiente y que se cumplan los objetivos de la organización. Para la fabricación del
horno se requieren 3 operarios que ya se encuentren laborando actualmente en la empresa para
que cumplan con el proceso de fabricación, estos se encargan principalmente de cumplir con
especificaciones y metas diarias. Adicional a esto se requiere que los vendedores existentes
conozcan el nuevo producto y así inicien con la labor de ventas a los clientes de P&C y a otros que
estén interesados.
Entre los gastos importantes a considerar para la introducción del producto se encuentra el
gasto de publicidad, en el cual debe darse énfasis durante el primer año de introducción. La
empresa cuenta con políticas de inventario, su manejo y valuación. Esto es indispensable para la
elaboración de un presupuesto de compra que desglose cada uno de los materiales requeridos
para el proceso de producción.
Debido a que ya es una empresa existente parte de la depreciación de la maquinaria
general de la empresa se le asigna a la elaboración de hornos de gas/leña ya que no se requiere
de compra de máquinas nuevas. Equipos P&C requiere de capital para llevar a cabo la producción
del horno de gas/leña, la estructura de capital que adapta la empresa en el momento de introducir
los hornos es 100% capital ya que para la introducción del horno no se requiere de un
financiamiento externo.
Se espera que con la venta del horno de gas/leña se obtengan resultados positivos en las
utilidades de la empresa para lograr un crecimiento durante los siguientes años.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1: NATURALEZA DEL PROYECTO
1.1 Nombre de la Empresa
1.2 Giro de la Empresa
1.3 Ubicación y tamaño esperado de la Empresa
1.4 Misión de la Empresa
1.5 Objetivos de la Empresa
1.6 Análisis de la Industria
1.7 Ventajas Competitivas
1.8 Descripción de productos o servicios
PÁGINA
6
7
7
7
8
9
9
10
11
CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Objetivos
2.2 Características del segmento del mercado
2.3 Consumo Aparente
2.4 Demanda Potencial Estimada
2.5 Estudio de la Competencia
2.6 Definición del producto que ofrece la empresa
2.7 Formato de encuesta para clientes potenciales
2.8 Formas de obtención de información
2.9 Interpretación de las encuestas
2.10 Conclusiones del Estudio de Mercado
2.11 Selección del sistema de distribución
2.12 Estrategias Publicitarias
2.13 Diseño del empaque del producto
2.14 Costeo del producto o servicio
2.15 Precio del producto
2.16 Acciones para introducir el producto en el mercado
2.17 Posibles riesgos y oportunidades de la empresa
12
12
14
15
16
20
21
22
23
28
29
30
30
30
32
32
33
CAPITULO 3: ESTUDIO TECNICO
3.1 Objetivos de Producción y Ventas
3.2 Especificaciones del producto o servicio
3.3 Plan agregado de producción
3.4 Descripción del proceso de producción o prestación del servicio
3.5 Diagrama de Flujo del Proceso
3.6 Equipo e Instalaciones
3.7 Materia Prima
3.8 Identificación de Proveedores y Cotizaciones
3.9 Capacidad Instalada de la Planta
3.1 Manejo de Inventarios
3.11 Ubicación de la Empresa
3.12 Mano de Obra requerida
3.13 Distribución de la Planta
35
35
39
40
41
44
46
47
48
51
51
52
53
CAPITULO 4: ORGANIZACIÓN
4.1 Objetivos del área organizacional
4.2 Organigrama de la empresa
4.3 Funciones generales y específicas de la Empresa
4.4 Reclutamiento de Personal
4.5 Selección del Personal
4.6 Contratación del Personal
4.7 Proceso de Inducción
4.8 Programa de Entrenamiento y Capacitación de la Empresa
4.9 Administración de Sueldos y Salarios
Acciones concretas para la mejora de calidad del vida del trabajador y su
4.1 familia
4.11 Forma de régimen de la empresa
4.12 Aspectos Fiscales a Considerar
4.13 Aspectos a Considerar en la Contratación
4.14 Aspectos Legales a considerar para la implementación de la Empresa
55
55
56
61
61
61
61
62
63
64
64
64
65
65
CAPITULO 5: ESTUDIO FINANCIERO
5.1 Depreciaciones
5.2 Estados financieros proyectados
5.3 Punto de Equilibrio
5.4 Capital de Trabajo
5.5 Sistema de financiamiento
5.6 Evaluación económica
5.7 Análisis de Razones Financieras
5.8 Análisis de Sensibilidad
68
70
90
91
92
92
98
100
CAPITULO 6: PLAN DE TRABAJO
6.1 Plan de Trabajo para la ejecución del proyecto
104
CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXO 1: Cotización de folletos informativos
ANEXO 2: Ingreso por ventas primer año
ANEXO 3: Materia prima mensual
ANEXO 4: Accesorios Mensuales
ANEXO 5: Presupuesto de compra de materia prima
ANEXO 6: Presupuesto de compra de accesorios
ANEXO 7: Mano de obra mensual
109
109
110
112
114
115
116
117
117
118
INTRODUCCIÓN
Las industrias guatemaltecas buscan su excelencia con base en eficientes procesos que
se enfoquen en la calidad de sus productos, así como también que satisfagan las necesidades y
expectativas de los consumidores. Por esta razón empresas guatemaltecas han introducido
diversos productos que son demandados por los consumidores.
Un mercado importante dentro del país es la industria de panaderías, segmento al cual se enfoca
la siguiente investigación con la finalidad de conocer las preferencias de los clientes que utilizan
equipos de cocina de acero inoxidable para la elaboración de pan.
Una de las empresas que se dedica a la distribución de equipos de cocina dentro del mercado
guatemalteco es Equipos P&C, quien compite con diversas empresas guatemaltecas enfocadas
en ofrecer productos de calidad a un precio razonable. Por ello planea la introducción de un
producto nuevo dirigido a la industria de panadería.
El producto a ofrecer es un horno de pan que a diferencia de los hornos convencionales que
utilizan gas o leña éste puede ser accionado con ambas fuentes de combustión. Dicho producto
está dirigido a clientes que se interesen en la adquisición de equipos innovadores que mejoren la
eficiencia durante sus procesos de producción. La fabricación de un horno que trabaje
conjuntamente con leña y gas es una ventaja para los consumidores, ya que se tendrá la opción de
utilizar dos fuentes de combustión que se adapten a los diversos tipos de cocción que se
requieren.
En conclusión en este estudio se comprobó que bajo las condiciones mencionadas durante la
investigación es factible para la empresa el lanzamiento al mercado del horno de gas/leña, a pesar
de esto la empresa necesita un mayor segmento de mercado para que la distribución del horno de
gas/leña se incremente con los años.
CAPITULO 1:
NATURALEZA DEL PROYECTO
1.1. Nombre de la empresa: Equipos Industriales de Panificación y Carnicería S.A. (Equipos
P&C)
1.2. Giro de la empresa
Equipos P&C es una empresa Guatemalteca con amplia experiencia en el mercado cuyo
objetivo es ofrecer la mejor tecnología para panaderías y carnicerías, se dedica a la importación,
fabricación y distribución de equipos para la industria tanto de panificación como de carnicería,
compitiendo con marcas de prestigio a nivel mundial.
Equipos P&C es distribuidor exclusivo para Guatemala de las reconocidas marcas G-Paniz,
Venancio, Spar Mixer y Hobbart las cuales con distribuidas en más de 33 países alrededor del
mundo.
El giro de la empresa es clasificada dentro del tipo Industrial, enfocada principalmente a la
industria de panaderías y carnicerías dentro de la ciudad de Guatemala. Equipos P&C tiene como
principales clientes Panaderías del área de la capital que demandan equipos para la elaboración
del pan tales como hornos accionados por medio de leña o gas. Otros de sus clientes son
carnicerías dentro de la ciudad capital, pero este estudio se limitará únicamente a las panaderías
debido a que los hornos no se utilizan en la industria de carnicería.
1.3 Ubicación y tamaño esperado de la empresa
Ubicación: Equipos P&C es una empresa ya existente desde hace 5 años, está ubicada en la
avenida Petapa en la ciudad de Guatemala, la cual es una de las zonas en donde se ubican
muchas empresas de tipo industrial, además que en este sector se cuenta con los servicios de
agua potable, electricidad, servicio telefónico, suficientes vías de acceso para el transporte y fácil
acceso a la mano de obra.
Tamaño: Equipos P&C está catalogada como una pequeña empresa, ya que cuenta con una
cantidad de 31 empleados distribuidos de la siguiente manera:
Tipo de empleado
Gerente general
Gerente de producción
Gerente de ventas
Encargado de recursos humanos
Diseñador
Supervisor de planta y transporte
Vendedores
Operarios
Personal de limpieza
Secretaria de gerencia
Recepcionista
Personal de contabilidad
Choferes de camión
Ayudantes de camión
Total
Cantidad
1
1
1
1
1
1
5
10
2
1
1
2
2
2
31
Tabla 1: Cantidad de empleados totales en la empresa.
1.4 Misión de la empresa
La misión de equipos P&C toma en cuenta los siguientes aspectos:
Qué: Dedicada a la fabricación, importación y distribución de equipos utilizados en la industria de
procesamiento de alimentos que están orientados principalmente a panaderías y carnicerías,
teniendo como objetivo ofrecer la máxima eficiencia y calidad.
Quién: Orientado a empresas exigentes dentro de la industria de panadería y carnicería, que
saben que la excelencia principia con la calidad de los equipos que utilizan en sus procesos de
producción.
Cómo: Con la utilización de materiales de alta calidad, personal altamente calificado y
especializado que sea capaz de elaborar equipos de cocina innovadores que cumplan con las
exigencias del mercado guatemalteco.
Por lo tanto la misión de Equipos P&C se redactaría de la siguiente forma “Ofrecer equipos
de cocina dirigidos a la industria de panadería y carnicería que permitan la tecnificación de
empresas guatemaltecas de una forma eficiente y rentable”.
Visión: “Ser un equipo de trabajo líder en la distribución de equipos de cocina con un crecimiento
continuo, que se distinga por un excelente servicio a los clientes tomando en cuenta la calidad de
los productos y la especialización del personal, para lograr una excelente posición en el mercado
guatemalteco”.
1.5 Objetivos de la empresa
Los objetivos de Equipos P&C se han innovado con regularidad ya que el mercado exige
nuevos y mejores productos, por ello los objetivos actuales de la empresa están orientados al
lanzamiento del Horno de Gas/Leña, el cual ingresará al mercado dos años después de la
realización de este estudio, A continuación se describen los objetivos de la empresa con relación al
producto:
Corto Plazo (1 año)
 Creación de un prototipo del horno de Gas/Leña con la finalidad de conocer sus ventajas
sobre los hornos convencionales, su proceso de producción y beneficios para la industria
de panadería.
 Iniciar la planificación de la línea de hornos de Gas/Leña, la cual será adaptada al proceso
actual de fabricación de otros equipos de cocina industrial
 Realización de un programa de capacitación para los operarios en el cual se detallen las
características del nuevo horno así como su proceso de producción.
 Realizar cursos de capacitación dirigidos a los clientes de equipos P&C con la finalidad de
que conozcan los beneficios que traerá para su empresa contar con un horno que
contenga dos sistemas de cocción.
Mediano Plazo (2 años a partir de la finalización del corto plazo)
 Lograr la introducción del nuevo horno de Gas/Leña en la industria de panaderías en la
cuidad capital por medio de una estrategia de diferenciación en calidad, logrando así una
posición competitiva dentro del mercado.
 Iniciar el proceso de producción del nuevo horno.
Largo Plazo (3 años a partir de la finalización del mediano plazo)
 Aumentar las ventas del horno de Gas/Leña en un 50% en comparación con su etapa de
introducción.
 Introducir el horno de Gas/Leña hacia todas las zonas de la capital, e iniciar una
planeación para el posicionamiento del producto en otros mercados como reposterías y
hoteles.
1.6 Análisis de la industria
El análisis de la industria se basó en el modelo de las 5 fuerzas de Porter, el cual se
enfoca en la industria de panadería ya que el nuevo producto que se impulsará satisface las
necesidades de dicho sector.
 Clientes: Los principales clientes son panaderías dentro de la ciudad capital ubicadas en
la zona 1, 11 y 7 de la ciudad capital y las zonas 1,4 y 8 de Mixco que utilizan hornos de gas,
los que actualmente son distribuidos por la empresa.
Los clientes de Equipos P&C tienen el poder de negociación en cuanto a los equipos que
actualmente se distribuyen ya que existen varios competidores que fabrican e Importan equipos de
cocina que pueden ofrecerse a un precio menor aunque su calidad no sea excelente. Con
respecto al nuevo producto que se lanzará, el horno de Gas/Leña, la empresa tiene el poder de
negociación ya que no existe ninguna empresa que fabrique en Guatemala dicho horno.
 Proveedores: Equipos P&C es el representante de las marcas G-Paniz, Venancio, Spar
Mixer y Hobbart, quienes son los proveedores de equipos de cocina ya fabricados.
Para la fabricación de otros equipos de cocina de acero inoxidable y de lámina de hierro
negro se cuenta con varios proveedores guatemaltecos quienes le distribuyen la materia prima a la
empresa. En el caso de los proveedores Equipos P&C posee el poder de negociación ya que
puede optar por otro proveedor en cualquier emergencia de material aunque el costo sea un poco
mayor, pero lo más importante es la rapidez con que sea distribuido el material ya que es primordial
satisfacer al cliente.
 Productos sustitutos: para la fabricación de pan se pueden utilizar hornos eléctricos que
tienen una función incorporada que les permite elaborar pan, pero el inconveniente es que el
gasto de electricidad es más elevado.
En la elaboración de los equipos de cocina podría sustituirse el material con que se
fabrican algunos equipos de cocina, lo más común es utilizar acero inoxidable pero también
algunos competidores podrían optar por un material que reduzca los costos de producción, por
ejemplo lámina de hierro negro, el inconveniente es que no provee un aspecto higiénico.
 Competencia actual: empresas que se dedican a la fabricación o importación de equipos
de cocina industriales. Los mayores competidores de esta empresa son REST-O-PAN y
FAHORNOS. Estas dos empresas son la competencia directa de Equipos P&C en lo que
respecta a los equipos de cocina en general que se ofrecen.
Las ventajas de los competidores es que sus precios son más bajos que Equipos P&C, por
lo cual compiten en el mercado con un precio bajo, debido a que ellos son productores de los
equipos y por esto tienen menores costos.
Las desventajas de los competidores es que ninguno fabrica hornos de Gas/Leña y
realmente no serían competencia directa para Equipos P&C con respecto al nuevo producto.
 Competencia potencial: En este caso podrían considerarse como competencia potencial
fabricas que se dediquen a la manufactura de equipos de acero inoxidable utilizados para
alimentos y otras actividades, ya que cuentan con la experiencia de la fabricación de equipos, y
maquinaria utilizada en este proceso.
Barreras De Entrada y Salida
 Barreras de entrada: las barreras de entrada son bajas ya que se puede ingresar de
manera fácil al negocio teniendo el equipo adecuado para la fabricación de equipos de cocina.
 Barreras de salida: para la que la empresa se retire del mercado una barrera son los
pedidos que se tengan con los clientes, ya que si se han firmado contratos previos. El no cumplir
con los compromisos adquiridos representa una pérdida para la empresa y problemas legales.
1.7 Ventajas competitivas
Para la definición de las ventajas competitivas de la empresa se realizó un análisis basado en la
visión estratégica que posee Equipos P&C, pero además de esto se analizaron dichas ventajas
tomando en cuenta el nuevo horno de Gas/Leña que se promoverá en el mercado.
Visión Estratégica
Ser la primera empresa en el país que produzca y comercialice hornos de gas/leña en la
industria de panadería dentro de la ciudad capital de Guatemala.
Estrategia competitiva
Introducir el producto al mercado Guatemalteco por medio de una estrategia de
Diferenciación y alto enfoque, ya que el horno de Gas/Leña ofrece un valor agregado al contar
con dos sistemas de cocción diferentes y se enfoca a segmentos de mercado específicos.
Para lograr esa estrategia es necesaria la planeación y realización de cursos de
capacitación que estén dirigidos a los clientes de Equipos P&C dentro del sector de Panaderías,
así como también a personas interesadas en el producto que no sean precisamente clientes de la
empresa. La finalidad de los cursos es explicar las ventajas del nuevo producto en comparación
con lo ya existente en el mercado.
Prioridades competitivas
Las prioridades competitivas
Calidad:
1. Calidad en la durabilidad del horno: El tiempo de vida estimado para el horno de
Gas/Leña es de 10 a 15 años si se le da el mantenimiento adecuado. Según se observa la
vida útil es mayor que la de los hornos convencionales de gas o leña.
2. Seguridad en su uso: debido a que el horno se puede utilizar con leña o con gas se le
ofrece la seguridad al cliente que no tendrá ningún incidente tal como una explosión o
quemadura, debido a que los quemadores que permiten el uso del equipo con gas pueden
retirarse media vez se desee utilizar el horno con leña.
3. Adecuado funcionamiento: se garantiza un buen funcionamiento en cualquiera de las
dos formas de utilización, ya sea con gas o leña.
Diseño:
1. Estructura similar al horno de gas convencional, pero con un espacio en el cual se coloque
el compartimiento para introducir la leña.
Servicio:
1. Garantía: se ofrece una garantía de 2 años válida a partir de la adquisición del equipo. En
esta garantía se incluye el mantenimiento durante los primeros 6 meses de uso y luego del
año de uso, de esta forma se ofrecerá a los clientes una seguridad en el funcionamiento
del equipo.
2. Puntualidad en los envíos: que los envíos sean distribuidos con rapidez, y sin problemas
de atraso.
3. Rapidez de entrega: permitir que el cliente pueda utilizar el equipo una vez lo ha
adquirido.
4. Facilidad de devolución: mostrar al cliente el compromiso a largo plazo con su compra.
Precio:
1. Que el incremento en el precio del nuevo horno de Gas/Leña comparado con los hornos
convencionales se percibe adecuado debido a que utiliza dos sistemas de combustión en
forma simultánea.
Habilidades Competitivas
Calidad:
1. Utilización de acero inoxidable en proceso de fabricación.
2. Diseño de quemadores que se extraigan con facilidad del horno para evitar accidentes.
3. Diseño de una cámara de combustión hermética de ladrillo para conservar el calor.
Diseño:
 En el diseño prefabricado del horno convencional ofrecer el mecanismo de leña junto con
el funcionamiento de gas.
Servicio:
1. Puntualidad en los envíos:
realización de un sistema de toma de pedido y
despacho óptimo que sea dirigido por parte de personal capacitado el cual se
encargue de la atención al cliente.
2. Rapidez de entrega: adquisición de vehículos seguros para el traslado del equipo,
así como un buen sistema de despacho. Además una rápida y fácil instalación por
el cliente.
3. Facilidad de devolución: creación de un sistema ágil y confiable.
1.8 Descripción de productos o servicios de la empresa
En equipos P&C se ofrecen una gran variedad de productos para panadería y carnicería:
Tipo de equipo
Amasadoras
Batidoras
Cilindros
Divisoras de masa
Hornos de gas
Rebanadoras
Lavatrastos
Molinos de carne
Mesas de Trabajo en frío y caliente
Sierras
Hornos eléctricos
Descripción
De espiral, Marca guate Inox
Marca Gpaniz
Marca G paniz
Marca G paniz
Marca ciclone, Marca Gpaniz,
Marca Venancio
Marca Guate Inox
Marca Venancio
Marca Guate Inox
Marca G paniz
Marca Gpaniz,
Tabla 2: Equipo de cocina distribuidos por Equipos P&C,
Ventajas de los Equipos de Cocina distribuidos por Equipos P&C
 Se incrementa el rendimiento de harinas y demás ingredientes con la utilización de equipos
especializados para panadería los cuales se distribuyen a los clientes de la empresa. Dicho
rendimiento permite una mayor producción, en menor tiempo y esfuerzo de manera higiénica y
saludable.
 Los equipos de cocina son de fácil limpieza debido al material que se utiliza en su
fabricación.
 Los equipos de cocina ayudan a ahorrar energía eléctrica.
 Alta Durabilidad.
 Los equipos de cocina optimizan el recurso humano ya que no es necesaria la utilización
de mucho personal para el manejo de los equipos.
Adicional a estos productos se introducirá el horno de Gas/leña, que como se ha
mencionado posee dos sistemas de combustión que el cliente puede utilizar según su
conveniencia. Esto representa una ventaja competitiva ya que en el mercado guatemalteco
ninguna empresa produce este tipo de horno.
CAPITULO 2:
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Objetivos del estudio de mercado
Corto plazo (1año)
 Estimar el tamaño del segmento de mercado al cual se introducirá el nuevo horno de
Gas/Leña por medio de una encuesta en donde se muestren las preferencias del
consumidor.
 Evaluar el potencial de campo para que este producto sea aceptado y utilizado en el
segmento objetivo
Mediano plazo (2 años)
 Analizar la aceptación del nuevo horno de gas/leña dentro del segmento de mercado
elegido para su comercialización inicial.
Largo plazo (3 años)
 Realización de un nuevo estudio de mercado en el cual se incremente el segmento de
distribución del horno de gas/leña tanto a nivel capitalino como departamental.
2.2 Características del segmento del mercado
El mercado de panaderías en Guatemala se encuentra clasificado en diversos grupos,
Equipos P&C clasifica dicho mercado según las necesidades de los clientes como se muestra a
continuación:
Clasificación
Grandes
Medianas
Pequeñas
Características
 Panaderías con un alto nivel de automatización tanto de
procesos como de maquinaria, generalmente la
maquinaria es importada y con un precio alto.
 Muchos años de experiencia dentro del mercado
guatemalteco.
 Ofrecen más productos además del pan, por lo que se
dirigen a clientes con poder adquisitivo alto.
 Ubicadas en zonas donde la población tiene un poder
adquisitivo medio alto.
 Utilizan equipos de cocina importados y nacionales de
menor precio en comparación con panaderías grandes.
 Empresas en crecimiento que presentan un aumento en el
volumen de producción.
 Empresas interesadas en un aumento del volumen de
producción por medio de la adquisición de equipos
innovados a un precio accesible.
 Ubicadas en zonas donde la población es de poder
adquisitivo medio- bajo.
Muy pequeñas
 Empresas que no se interesan por equipos innovados ya
que utilizan equipos artesanales.
 Dirigidas a un segmento con poder adquisitivo bajo.
Tabla 3: Clasificación de las panaderías, fuente: base de datos Equipos P&C
La clasificación de panaderías que se presenta en la tabla número tres es la que se utiliza
en la empresa actualmente para clasificar a los clientes con base en dos criterios: el primero es la
cantidad de equipos de cocina que son adquiridos por dichos clientes y el segundo es la ubicación
de los clientes, ya que se ha comprobado en años anteriores que este factor también influye en las
decisiones de compra de los consumidores.
Por ejemplo, una panadería pequeña se ha clasificado así debido a que se encuentra situada en
un sector de la capital en el cual los consumidores no tienen un poder adquisitivo alto, por lo cual la
producción de pan debe representar un bajo costo para competir con otras panaderías situadas en
la misma ubicación, además de esto estas panaderías por lo regular adquieren equipos de cocina
más económicos.
El horno de Gas/Leña está dirigido a panaderías dentro de la capital que utilicen equipos
de cocina de acero inoxidable y que deseen innovar sus procesos de cocción de pan al tener la
opción de utilizar dos sistemas de combustión diferentes que se ajusten a sus diversas
necesidades.
El segmento de mercado en el cual la empresa comercializa equipos de panadería esta
compuesto por las panaderías medianas y pequeñas, ya que ambos segmentos se encuentran en
crecimiento y se interesan por equipos más innovados que aumenten el volumen de producción y
mejoren la calidad del pan. Con la finalidad de satisfacer necesidades de los clientes se introducirá
en el mercado el horno de gas/leña, el cual en su etapa de introducción será comercializado con
clientes pertenecientes al segmento de medianas panaderías ya que son clientes que actualmente
utilizan hornos de gas y desean innovar su maquinaria. Dicho segmento demanda hornos de
calidad que tengan una larga vida útil y que permitan mejorar la eficiencia en sus negocios por
medio de mejores métodos de cocción de pan.
Las panaderías que son clientes de Equipos P&C, clasificadas dentro de las panaderías
medianas, son 85 los cuales representan un 61% del mercado total estimado de panaderías
medianas, que es de 139 (fuente: base de datos Equipos P&C).
De las 85 panaderías que son clientes de P&C en la capital 60 se encuentran ubicadas en
seis segmentos que adquieren hornos de gas, dichos clientes representan un 70% de ventas de
hornos de gas para la empresa (60/85). El restante 30% (25/85) están ubicadas en otros sectores
de la capital en los cuales no se comercializará el nuevo horno durante su etapa de introducción.
A continuación se presenta la cantidad de clientes por zona:
Tipo de cliente
Ubicación
Panaderías
Panaderías
Panaderías
Zona 1 de Mixco
Zona 8 de Mixco San Cristóbal
Zona 4 de Mixco Montereal y
Monserrat
Zona 1 de la capital
Zona 11 de la capital
Zona 7 de la capital
Total De Panaderías que
adquieren equipos de cocina
de P&C
Panaderías
Panaderías
Panaderías
Cantidad de clientes por
ubicación
10Clientes
10 Clientes
10 Clientes
14 Clientes
8 Clientes
8 Clientes
60 Panaderías
Tabla 4: Ubicación del segmento de mercado en el que se introducirá el horno de gas/leña en su etapa inicial
Nota: La tabla presentada anteriormente no se utilizará para la estimación de cálculos de la demanda de
hornos de gas/leña, ya que solamente sirve de referencia para conocer la ubicación de los clientes de Equipos
P&C dentro del mercado seleccionado para el presente estudio.
Criterios de segmentación de mercado
La segmentación del mercado de panaderías se realizó con base en dos criterios importantes:
1. Ubicación: Los segmentos de mercado en los que se realizará la distribución del horno de
gas/leña durante su etapa inicial están ubicados en seis zonas de la ciudad capital y parte
de Mixco, debido a que actualmente el departamento de ventas está organizado para que
cada vendedor atienda a clientes que se encuentren en ubicaciones cercanas, de esta
forma se tiene un mejor control de las visitas hacia los clientes.
2. Tamaño: La segmentación del mercado se realizó con base en el tamaño de las
panaderías que son clientes actuales y potenciales de equipos P&C. El tamaño no se
refiere a la cantidad de ingresos que tienen los clientes o a su cantidad de ventas, sino a
la cantidad de equipos que pueden adquirir según sus necesidades de producción,
generalmente una panadería en crecimiento está interesada en la adquisición de más
equipos innovados en comparación con panaderías que están ingresando al mercado.
Tamaño del mercado estimado
El tamaño del mercado se definió con base en la cantidad de panaderías medianas en la
ciudad capital que se encuentran registradas por el INE (Instituto Nacional de Estadística), además
de datos de panaderías inscritas en la guía telefónica 2007.
Según algunos registros en la cuidad capital se encuentran inscritas 139 panaderías de
tipo mediano, las cuales se consideran el mercado estimado (demanda potencial real) a partir
del cual se obtendrá la demanda potencial del producto (el crecimiento anual es de 10%, esta
información se obtuvo por medio de entrevistas a algunos de los clientes utilizando la técnica del
cliente secreto), con base en esta cantidad se realizarán cálculos para determinar la muestra que
será estudiada.
El segmento de mercado que se tomó en cuenta incluye panaderías que están situadas en
la ciudad capital, divididas en seis segmentos específicos: Zona 1 ,8 (San Cristóbal) y 4 de Mixco, y
zona 1, 7,11 de la capital, en dichas zonas se sitúan la mayor cantidad de panaderías que compran
hornos de gas de Equipos P&C. La empresa espera expandir la cantidad de clientes que posee
actualmente con el lanzamiento del nuevo horno de Gas/leña.
2.3 Consumo aparente
El consumo aparente se calculó con base en las encuestas realizadas a diversas
panaderías de las cuales una parte son clientes actuales de Equipos P&C y la parte restante
representan los clientes potenciales para la empresa.
El consumo aparente de hornos se calculó por medio de la información obtenida en las 55
encuestas realizadas, de las cuales 35 (35/55 encuestas) se presentaron a clientes actuales de
P&C y las restantes 20 (20 /55 encuestas) a otras panaderías dentro del segmento de mercado al
que se dirige en este estudio y que actualmente no adquieren equipos de la empresa.
Según la encuesta el 70% de los entrevistados (39/55 encuestados), si se interesan en
adquirir el horno de Gas/Leña que serían 39 clientes de los 55 que fueron parte de la muestra, este
número de clientes está compuesto por 27 clientes que ya pertenecen a la empresa, y 12 que sí se
interesan en cambiar sus hornos actuales por el nuevo horno de gas/leña ofrecido por Equipos
P&C. A partir de este dato se calculó el consumo aparente de este porcentaje de clientes que sería
un horno por cliente ya que el producto que se ofrece no es de consumo masivo.
En la siguiente tabla se presenta la cantidad de clientes que sí están interesados en la
compra de un horno de Gas/Leña, además de la cantidad de clientes actuales y potenciales
encuestados en cada segmento.
Ubicación de
Panaderías que
componen el
segmento de
mercado
Zona 1 de Mixco
Zona 8 de Mixco
San Cristóbal
Zona 11
Zona 7
Zona 1
Zona 4 de Mixco
Total
Cantidad de
clientes
actuales por
ubicación
Cantidad de
clientes
potenciales por
ubicación
Total de clientes
por ubicación
(Clientes actuales
+ clientes
potenciales )
Porcentaje
estimado del
consumo de
hornos de
Gas/Leña
(cada cliente
consume 1 horno)
(incluye clientes
actuales y
potenciales)
5 Clientes
6 Clientes
3 Clientes
2 Clientes
8 Clientes
8 Clientes
21%
21%
2 Clientes
3 Clientes
6 Clientes
5 Clientes
27 Clientes
2 Clientes
2 Clientes
2 Clientes
1 Clientes
12 Clientes
4 Clientes
5 Clientes
8 Clientes
6 Clientes
39 Clientes
10%
12%
21%
15%
100%
Tabla 5: consumo aparente de hornos de Gas/Leña, según encuestas que se realizaron en el mercado de panaderías tanto
a clientes que adquieren hornos con la empresa y clientes que compran en otras empresas
Es probable que los clientes logren un crecimiento en sus negocios en un corto o mediano
plazo lo cual implica la adquisición de nuevos equipos de cocina para satisfacer las necesidades
de sus mercados, con el crecimiento de las panaderías que son clientes actuales y potenciales de
Equipos P&C es factible que cada cliente represente una mayor cantidad de hornos demandados
(actualmente cada cliente representa un horno vendido), Esto debe considerarse ya que la
demanda potencial podrá aumentar cuando los clientes estén interesados en un mayor crecimiento
para sus negocios.
2.4 Demanda potencial estimada
El horno de gas/leña es un producto nuevo que no existe en el mercado ya que ningún
otro competidor lo fabrica. Para la definición de la demanda potencial se utilizaron datos obtenidos
en las encuestas realizadas, un 70% sí están interesados en la adquisición de un horno que
brinde dos fuentes de combustión; con este dato se tiene una aproximación de la cantidad de
hornos que serían demandados al año tanto por clientes potenciales como clientes que ya utilizan
equipos de cocina de la empresa.
Por medio de datos obtenidos en Equipos P&C la venta de hornos de gas que se obtuvo el
año anterior fue aproximadamente 45 hornos los cuales fueron distribuidos en panaderías
pequeñas (20/45) y medianas (25/45).
Del tamaño total del mercado estimado de panaderías medianas que es de 139 en la
ciudad capital, se observa que 85 de las panaderías son clientes de P&C. En el año anterior se
distribuyeron 25 hornos a clientes pertenecientes al grupo de las 85 panaderías que compran
equipos con la empresa, es decir que 85-25 da un resultado de 60 panaderías pertenecientes al
segmento de panaderías medianas (que se incluyen dentro de los 10 segmentos que divide la
empresa), a las cuales puede distribuirse el nuevo horno de gas leña tomando en cuenta que
algunas adquirieron hornos de gas en años anteriores y sí están interesados en un cambio en sus
equipos.
Si se toma en cuenta que hay 60 panaderías disponibles en los 10 segmentos en los que la
empresa divide el mercado se obtienen 6 panaderías por segmento en las cuales es posible
ofrecer el nuevo horno de gas leña (60 panaderías/ 10 segmentos = 6 panaderías por segmento).
Este estudio abarcará únicamente 6 segmentos de los 10 que posee la empresa quiere decir que
existen 36 panaderías dentro del segmento seleccionado que podrán interesarse en el horno de
gas/leña (6 panaderías por segmento X 6 segmentos = 36 panaderías).
El consumo aparente explicado en la sección anterior se calculó en base a la muestra que se
analizó por medio de las 55 encuestas, como se observa en el cálculo anterior solamente hay 36
panaderías que son clientes actuales de la empresa que podrían estar interesados en el producto,
por ello para la realización de las encuestas se tomaron en cuenta panaderías que no son clientes
actuales de equipos P&C y que pertenecen al mercado de panaderías medianas en la ciudad
capital.
Estimación de la demanda potencial estimada de hornos de gas/leña
Para la estimación de la demanda se tomó en cuenta que este producto no es de consumo
masivo y tiene una vida útil de 10 a 15 años, por lo cual no es necesario cambiarlo con frecuencia,
por esta razón los clientes no demandarán grandes cantidades de hornos.
Otro factor analizado es que la demanda de este producto es estacional, en los últimos tres
meses del año (octubre, noviembre y diciembre) existe una mayor demanda en comparación con
el primer trimestre del año (enero a marzo). Generalmente la demanda comienza a incrementarse
a partir del mes de mayo debido a las ventas por las celebraciones del día 10. En el último
trimestre del año (octubre, noviembre y diciembre) existe una mayor demanda debido a que
muchos de los clientes deciden cambiar su horno o realizan una ampliación en sus instalaciones
por lo que necesitan más maquinaria. A continuación se presenta el comportamiento de la
demanda para los hornos de Gas/Leña esperada durante el primer año de operación:
Demanda pronosticada de hornos de gas/ leña
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Demanda
Pronosticada en
unidades
1
2
2
2
3
3
3
3
4
5
5
6
39 unidades
Tabla 6: demanda pronosticada de hornos de Gas/Leña
2.5 Estudio de la competencia
Actualmente el mercado de los hornos para panadería desarrolla únicamente el concepto
de cambio de horno tradicional de leña por el horno accionado a gas, el cual le da limitación a la
industria panificadora ya que en algunas zonas del país la obtención de gas representa una mayor
dificultad que la adquisición de la leña. Este horno funciona con un bajo consumo de leña lo cual
además de ahorrar recursos monetarios ayuda a la preservación de los bosques.
Existen varias empresas que se dedican a la fabricación o distribución de hornos de Gas
fabricados de acero inoxidable, algunos hornos son fabricados en el país, otros importados, y otros
se venden usados o reconstruidos, estas variantes son las que marcan la diferencia de precios.
Equipos P&C además de distribuir hornos de gas tendrá una ventaja competitiva ya que ningún
competidor es fabricante de hornos de Gas/Leña
A continuación se presenta una tabla de comparación entre los principales competidores
de Equipos P&C, en la cual se exponen las diferencias de cada empresa en cuanto a los tipos de
hornos que distribuyen, su capacidad y su precio, al final se comparan dichos precios con Equipos
P&C:
Empresa
Tipo de horno y
Capacidad
Precio
Puntos de Venta
Características
Rest-o-pan
Horno de Gas 10 Bandejas
Q29,500.00
Carretera
propano.
Roosevelt Km 17
Para corriente de 6 Bandejas
Q19,500.00
110 voltios.
Horno fabricado
por la empresa
en
ambas
capacidades.
Fahornos
Hornos de Gas 12 Bandejas
Q30,500.00
Av la brigada
propano,
zona 7 de Mixco
fabricados por la 6 Bandejas
Q17,500.00
empresa.
Disegua
Comercial Fema
Ricza S.A.
Equipos P&C
Hornos de Gas
propano
elaborados por la
empresa
Horno de Gas
propano,
importado
de
marca Italiana
Horno de Gas
importado.
Hornos de Gas
5 Bandejas
Q 39,500.00
Boulevard
próceres
10.
10 Bandejas
Q54,000.00
Zona 1, Ciudad
Capital
Q38,000.00
Q46,000.00
Q58,000.00
Q 33,000.00
Zona 1 y Zona 9
5 bandejas
8 bandejas
10 bandejas
10 bandejas
los
zona
Av, petapa,
Calzada
Roosevelt
Tabla 7: competidores principales comparados con Equipos P&C
La distribución de los hornos de gas es mayor que los de leña dentro de la ciudad capital
debido a que los hornos artesanales de leña producen gran cantidad de humo lo cual no es
atractivo para los panaderos. A pesar de esto la preferencia de los clientes está orientada al
consumo de pan que sea elaborado en hornos de leña debido a que mejora la consistencia y el
sabor del pan. Para satisfacer las necesidades del cliente se lanzará al mercado un nuevo horno
que proporcione a los clientes un nuevo enfoque en las formas de cocción que pueden encontrar
dentro de un mismo horno.
Analizando la tabla anterior es posible encontrar algunas variaciones de precios entre los
competidores y Equipos P&C, como se observa algunos de los precios de la competencia son más
económicos, lo cual se debe a que varias empresas distribuyen equipo reconstruido o usado,
mientras que equipos P&C ofrece hornos importados y además desea introducir al mercado un
nuevo horno que funcione con dos sistemas de combustión simultáneamente.
Las empresas Rest-o-Pan y Fahornos son los mayores competidores de Equipos P&C ya
que ambas empresas se dedican a la comercialización de hornos de gas fabricados por ellos por lo
cual su costo es menor en comparación con P&C que comercializa hornos de gas de marca
internacional. Además estos competidores ofrecen diverso equipo de cocina que compite con los
demás productos ofrecidos por Equipos P&C.
La comercialización de equipo de cocina en general se ha incrementado ya que nuevas
empresas enfocadas hacia esta industria buscan equipos de cocina que mejoren el
aprovechamiento de sus recursos y optimicen sus costos. En el caso de la distribución de hornos
de cocina muchas empresas buscan no sólo un bajo precio sino también una excelente calidad, es
por esta razón que las empresas que ofrecen este tipo de producto han innovado sus procesos
para cumplir con las exigencias de los consumidores.
La participación de la competencia en el mercado de las industrias Panificadoras tiene una
gran influencia en las decisiones que se tomarán en Equipos P&C para impulsar el nuevo horno
de gas/leña. Para este análisis se tomó en cuenta la participación de la empresa en comparación
con sus dos competidores principales tanto en la industria de panaderías medianas como en las
panaderías pequeñas
Fuente: base de datos Equipos P&C
Fuente: base de datos Equipos P&C
En la Primera gráfica se observa que en la industria de panaderías medianas Equipos P&C
tiene un porcentaje mayor de participación en comparación con sus dos competidores principales,
es decir las 85 panaderías que se mencionaron con anterioridad. Las panaderías medianas
incluyen los 10 segmentos de clientes de la empresa.
En la segunda gráfica se observa que Equipos P&C cubre el 20% del mercado de
panaderías pequeñas, esto se debe a que los competidores ofrecen equipos fabricados por ellos a
un menor precio.
El análisis que se presenta a continuación toma en cuenta las ventajas que tienen dichos
competidores para lograr una posición dentro de la industria de panaderías así como sus
desventajas:
Análisis de los competidores
Nombre
Rest-o-pan
Ventajas Competitivas
 Producen hornos de gas, y otros
equipos de cocina.
 Precios bajos en relación con otras
empresas que importan el equipo.
Aproximadamente un 50% menos.
 Cuentan con publicidad variada.
Desventajas
 No se encuentra en una
buena ubicación ya que no está
en un sector industrial.
 No ofrecen una atención
rápida al cliente.
 No fabrican hornos de
Gas/Leña
Fahornos
 Diversidad de productos ya que
ofrecen
hornos nuevos,
usados
y
reconstruidos además de otros equipos de
cocina.
 Brindan asesorías al cliente.
 Precios bajos con relación al
mercado
 Pocas sucursales, por lo
cual su distribución se ve
restringida.
 No fabrican hornos de
Gas/Leña
Disegua
 Buena ubicación de la empresa.
 Buena atención al cliente.
 No cuentan con página
de internet, esto crea una
desventaja debido al avance en la
tecnología.
 No fabrican hornos de
Gas/Leña
 No hacen énfasis en la
publicidad.
 No fabrican hornos de
Gas/Leña
 Altos precios en algunos
productos, debido a que no son
fabricados sino importados. Por
ejemplo para el horno de 10
bandejas el precio en Ricza es
aproximadamente un 45% más
alto que el precio ofrecido por
Equipos P&C.
 No son fabricantes, sólo
distribuidores de diversos equipos.
 No fabrican hornos de
Gas/Leña
Comercial
Fema
 Ofrecen productos importados de
buena calidad.
 Buena atención al cliente.
Ricza S.A
 Diseños novedosos ya que esta
empresa importa directamente desde
Estados Unidos.
 Buena ubicación ya que se
encuentran en el centro de la ciudad y en la
zona 9
 Buena presentación del producto en
sala de ventas.
 Garantía de calidad en los equipos.
Tabla 8: ventajas y desventajas de los competidores
Además de realizar una comparación de ventajas y desventajas es posible comprar los precios de
venta de los hornos de gas distribuidos por los competidores con la finalidad de analizar si
Equipos P&C posee una ventaja en el mercado por medio de sus precios de venta actuales:
Comparación del precio de venta con la competencia para hornos de gas
Competidor
Comercial Fema
Ricza S.A.
Precio de venta
para horno de
10 bandejas de
gas o leña
Gas: Q54,000.00
10 bandejas
Leña: no venden.
Gas: Q58,000.00
Leña: no venden.
Fahornos
12 bandejas
Gas: Q30,500.00
Res-o-pan
Gas: Q29,500.00
10 bandejas
Disegua
5 bandejas
Gas: Q39,500.00
Diferencias con el precio ofrecido por P&C
 Es mayor comparado con P&C, ya que los
productos que ofrecen son importados.
 El precio es mayor al de P&C en un 44%
para los hornos de gas, esto se justifica ya que
esta empresa distribuye productos importados
de Estados Unidos.
 Son más económicos que los ofrecidos por
P&C ya que se fabrican en Guatemala, además
poseen una capacidad mayor.
 El precio es menor para los hornos de gas
en comparación con el precio de venta de P&C
ya que esta empresa fabrica sus hornos en
Guatemala.
 La capacidad del horno es menor, se
observa que en comparación con equipos P&C
que el precio es mayor ya que son importados.
Tabla 9: Comparación del precio de venta de hornos de gas que ofrece la competencia
2.6 Definición del producto que ofrece la empresa
El horno de Gas/Leña que será ofrecido por Equipos P&C se clasifica como un producto
industrial dentro del grupo de bienes de capital, ya que dicho horno se utilizará en empresas
que se encuentran dentro de la industria de panadería, que demanden equipos novedosos que
ofrezcan un mejor aprovechamiento de los recursos.
El horno de Gas/Leña utiliza dos formas de combustión que se utilizan de forma separada y que al
mismo tiempo mejoran la cocción de pan a nivel industrial.
Ventajas del nuevo producto
 El nuevo horno que actúa conjuntamente con gas y leña beneficiará a los usuarios ya que
tendrán la opción de utilizar el tipo de cocción que se adapte mejor a sus necesidades. La
finalidad de este producto es utilizar los dos medios de cocción para que el cliente tenga
siempre la facilidad de elaborar sus productos, sin limitación de gas o leña.
 El horno de gas/leña tiene un costo de mantenimiento bajo debido al cambio en el diseño
y especificaciones en comparación con hornos anteriores. Presenta una vida útil de 10 a
15 años, por lo cual se dice que tiene alta durabilidad en comparación con los hornos
convencionales que se estima una vida útil de 10 años.
 Otra ventaja importante es que debido a la utilización del acero inoxidable como materia
prima principal puede adaptarse el producto para mejorar la decoración de cocinas
industriales.
2.7 Formato de la encuesta para los clientes potenciales
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ingeniería , Ingeniería Industrial
Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas, marque con una X la que crea conveniente para usted
1. ¿Utiliza Equipos de cocina de Acero Inoxidable?
si
no
2.¿ Cuál es la razón por la que utiliza equipos de cocina de Acero Inoxidable en su empresa?
Son de fácil limpieza
Tiene alta durabilidad
Son Económicos
Dan una buena presentación
3. Mencione tres distribuidores de equipos de cocinas industriales con quienes ha realizado alguna adquisición
1
2
3
4.¿Utiliza hornos convencionales que funcionan a base de gas propano?
si
no
¿Por
qué?
5. ¿Utiliza hornos convencionales que funcionan a base de leña?
si
no
¿Por
qué?
6. ¿Está interesado en adquirir un horno de cocina industrial que contenga dos sistemas de combustión
simultáneos como gas y leña?
si
no
¿Por
qué?
7. ¿Cuál es la capacidad de bandejas que utiliza en un horno de cocina?
3-5 bandejas
6-10 bandejas
11-20 bandejas
8. ¿Con qué frecuencia acostumbra a reemplazar sus hornos de cocina?
Menos de 5 años
5-10 años
15 años ó más
9.¿Está dispuesto a pagar de un 31% a un 35% más del precio al que adquiere actualmente su horno de cocina
por la adquisición de un horno que utilice dos sistemas de combustión simultáneos como gas y leña?
si
no
¿Por
qué?
10. ¿En cuánto tiempo espera que se le entregue un horno de cocina que es producido en Guatemala una vez
hecho el pedido?
1 semana
2 semanas
3 semanas
4 semanas
2.8 Formas de obtención de información
1. Encuestas
Para determinar información acerca de las preferencias del mercado se realizó una
encuesta (presentada en la sección 2.7) con la finalidad de conocer si los clientes pertenecientes a
la industria de panadería utilizan equipos de cocina de acero inoxidable, si están interesados en la
adquisición de un hornos que utilice dos sistemas de cocción, el proveedor con el que desearían
hacer el negocio y la capacidad que requieren de dichos equipos.
Criterios utilizados en la realización de la encuesta
 La encuesta se enfocará hacia panaderías dentro de la ciudad capital ubicadas en la zona
1 de Mixco, zona 8 de Mixco (San Cristóbal), zona 4 de Mixco, zona 11, zona 1 y zona 7 de la
ciudad capital.
 Las encuestas se realizarán vía correo electrónico, personal y vía telefónica debido a que
tiene solamente 10 preguntas.
 El tipo de preguntas que se aplicarán en la encuesta son cerradas pero no excluyentes ya
que se pueden obtener datos objetivos sobre la utilización de los hornos. En algunas de las
preguntas se dará la opción al entrevistado de seleccionar más de una respuesta y además tendrá
la opción de responder con una opinión dependiendo de la pregunta que se realice.
Cálculo del tamaño de la muestra
La muestra se calculó con base en la cantidad de panaderías que hay en la capital determinando
una muestra que sea representativa de dicha población. Se utilizó la siguiente ecuación:
En donde:
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.
Esta ecuación se utiliza cuando se conoce el tamaño de la población, dato de la cantidad
de panaderías dentro de la cuidad capital que ya incluyen el municipio de Mixco.
Entonces la muestra para este estudio se calcularía de la siguiente manera:
n es el tamaño de la muestra
Z = 95%
p = 0.5
q = 0.5
N = 139 panaderías en la capital
E = 5%
n=
0.95 2 (0.5)(0.5)(139)
(139)(0.05 2 ) + (0.95 2 )(0.5)(0.5)
n = 54.72encuestas = 55 encuestas
Las encuestas se realizaron durante dos días tomando una muestra de 55 clientes que
incluyen clientes de Equipos P&C y otras panaderías que no compran equipos con la empresa. Se
presentaron estas encuestas en las zonas 1, 7, 11 de la ciudad capital y en las zonas 1 de Mixco, 4
de Mixco (Colonias Montereal y Monserrat) y 8 de Mixco (Cuidad San Cristóbal) de las 139
panaderías que representan la población total dentro de la capital y el municipio de Mixco.
2.9 Interpretación de las encuestas
PREGUNTA 1: ¿Utiliza productos de acero inoxidable?
El 96% de los entrevistados utilizan equipos de cocina de acero inoxidable, mientras que el 4%
restante utiliza equipos que no son de acero inoxidable.
PREGUNTA 2: ¿Cuál es la razón por la que utiliza equipos de cocina de acero
inoxidable en su empresa?
Las posibles respuestas eran cuatro y se obtuvieron los siguientes resultados
Razones por las que se usan
equipos de acero inoxidable
Dan una buena presentación
Tienen alta durabilidad
Fácil limpieza
Económicos
Total
Cantidad de participación
41 respuestas
25 respuestas
20 respuestas
2 respuestas
88 Respuestas
Porcentaje de participación
47%
28%
23%
2%
100%
Tabla 10: Respuestas a pregunta dos
Los clientes podían responder una de las opciones o las que quisieran. De las 55
encuestas, el 53% que son 29 respondieron solamente con una opción, de los cuales 2 consideran
que los equipos son de fácil limpieza, 6 que es de alta durabilidad, y 21 dicen que los equipos dan
una buena presentación.
Además 26 entrevistados marcaron más de una opción, los cuales representan un 47% de
las encuestas.
Nota: Los productos que se fabrican con la finalidad de ser utilizados para la elaboración de
alimentos se fabrican de acero inoxidable debido a las Buenas Prácticas de Manufactura, ya que la
utilización de otro material puede contaminar considerablemente los alimentos; como se observa
en la gráfica anterior muchos de los productores de pan están concientes de las normas de higiene
para la fabricación de alimentos y es por esta razón que en la industria se ha incrementado la
tendencia a utilizar equipos de cocina de acero inoxidable.
PREGUNTA 3: Mencione tres distribuidores de equipo de cocinas industriales con quienes
ha realizado alguna adquisición.
Los entrevistados tenían la opción de mencionar 3 empresas con las que hubieran
adquirido cualquier equipo de cocina, algunas de las empresas mencionadas se presentan a
continuación con el porcentaje de reconocimiento de los consumidores por dichas empresas:
Distribuidor de
Equipos de cocina
Equipos P&C
Rest-o-pan
Fahornos
Disegua
Ricza
Comercial Fema
Otros
Total de respuestas
Veces que fue
mencionado por
los entrevistados
32
26
19
16
13
9
26
141
Porcentaje de
reconocimiento de
empresas
23 %
19%
13 %
11 %
9%
6%
19%
100%
Tabla 11: Porcentaje de reconocimiento de distribuidores de equipos de cocina
La gráfica anterior no representa la participación de los competidores en el mercado de Guatemala,
sino la identificación de los clientes con algunas de las empresas que han realizado alguna
adquisición de equipos de cocina.
PREGUNTA 4: ¿Utiliza hornos convencionales que funcionen a base de gas
propano?
De las 55 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:
El 64% (que equivalen a 35 entrevistados de 55 en total) respondieron que sí utilizan hornos
convencionales a base de gas propano dando como argumento las siguientes razones:





El tipo de horno realiza un buen cocimiento: 23
Es económico: 5
Brinda una buena presentación a sus cocinas: 3
La utilización del horno es fácil: 2
El rendimiento del gas es alto: 2
Por otro lado el 36% (que equivale a 20 entrevistados de 55) dijeron que no utilizan este
tipo de horno por las siguientes razones:
 Utilizan hornos de leña: 8
 El precio del gas es alto: 8
 El utilizar gas no da un buen sabor en el pan: 4
El tipo de pregunta es no excluyente, además se dio la opción de responder el por qué el cliente
utiliza o no este tipo de horno.
PREGUNTA 5: ¿Utiliza hornos convencionales que funcionan a base de leña?
De las 55 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados
El 51% (que equivale 28 entrevistados de 55) si utilizan hornos de leña por las siguientes
razones:
 El cocimiento con leña le da un mejor sabor al pan: 20
 Es más económico: 5
 La cocción del pan es buena: 3
El 49% (que equivale a 27 entrevistados de 55) comentó que no utilizan este tipo de horno ya que:
 Los hornos convencionales provocan grandes cantidades de humo: 10
 No tienen suficiente espacio en sus cocinas: 10
 No utilizan leña: 4
 No tienen una fuente cercana de leña: 3
El tipo de pregunta es no excluyente, además se dio la opción de responder el por qué el cliente
utiliza o no este tipo de horno.
PREGUNTA 6: ¿Está interesado en adquirir un horno de cocina industrial que
contenga dos sistemas de combustión simultáneos como gas y leña?
De las 55 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:
El 80 % de los entrevistados (que equivalen a 44 encuestas de las 55) sí desean adquirir
un horno de gas leña por las siguientes razones:
 Utilizan ambos hornos: 24
 El cocimiento con leña ayuda también a mejorar el sabor del pan: 10
 Existe facilidad de uso si no hay gas o leña: 5
 El gas también les es útil: 5
Por otro lado el 20% (que equivalen a 11 entrevistados de 55) no desean adquirir el nuevo horno
debido a que:
 No es de utilidad para su empresa: 4
 No utilizan gas(los consumidores que sólo usan leña): 7
El tipo de pregunta es no excluyente, además se dio la opción de responder el por qué el cliente
utilizaría o no el nuevo horno.
PREGUNTA 7: ¿Cuál es la capacidad de bandejas que utiliza en un horno de cocina?
El 58% utiliza una capacidad de 6-10 bandejas.
El 29% utiliza una capacidad de 3-5 bandejas.
El 13% utiliza una capacidad de 11-20 bandejas.
En esta pregunta se obtuvo el resultado por medio de la encuesta que fue realizada a clientes
pertenecientes a la empresa y clientes que no han comprado equipos de cocina con Equipos P&C.
PREGUNTA 8: ¿Con qué frecuencia acostumbra a reemplazar sus hornos de
cocina?
 El 51% reemplaza sus hornos entre 5-10 años.
 El 33% reemplaza sus hornos entre 15 ó más años.
 El 16% reemplaza sus hornos en menos de 5 años.
Esta pregunta muestra tiempo en el cual los clientes reemplazan sus equipos de cocina, en general
no se especifica para un producto.
PREGUNTA 9: ¿Está dispuesto a pagar un 31% a un 35% más del precio al que
adquiere actualmente su horno de cocina por la adquisición de un horno que utilice dos
sistemas de combustión simultáneos como gas y leña?
El 70% de los entrevistados, que equivalen a 39 encuestas, sí estarían dispuestos a pagar
más por adquirir este tipo de horno debido a la siguiente razón:
 El horno posee dos sistemas de combustión que pueden ser utilizados: 39
 Pero están dispuestos a cambiar su horno en los próximos dos o tres años.
El 30% de los encuestados, que equivalen a 16, no estarían dispuestos a pagar más por el horno
ya que
 No lo utilizarían en su empresa: 14
 El precio debería ser equivalente al horno que ya poseen: 2
PREGUNTA 10:¿En cuánto tiempo espera que se le entregue un horno de cocina que
es producido en Guatemala una vez hecho el pedido?
El 46% esperarían que su horno esté listo en 2 semanas
El 38% esperarían que su horno esté listo en 3 semanas
El 16% esperarían que su horno esté listo en 4 semanas
El 0% esperarían que su horno esté listo en 1 semana
2.10
Conclusiones del estudio de mercado
Con base en los resultados obtenidos con las encuestas realizadas se observa que varios
clientes actuales de P&C están interesados en comprar el nuevo horno para mejorar su eficiencia
en la elaboración de pan, además clientes potenciales piensan que sí utilizarían dicho horno a
pesar de que en el mercado no se utilicen mucho los hornos de leña por su presentación y mala
calidad.
Además de esto la industria panificadora se ha inclinado por la utilización de equipos
elaborados con acero inoxidable debido a que tienen una alta durabilidad y buena presentación
para sus empresas, además de ser un requisito indispensable considerando las Buenas Prácticas
de Manufactura. Muchos clientes reemplazan sus hornos entre 5-10 años por ello esperan adquirir
un nuevo equipo que tenga una mayor vida útil, ya que para una empresa no es factible realizar un
cambio frecuente de los equipos utilizados para la producción.
La mayor parte de clientes prefieren una capacidad de 6-10 bandejas; algunos indicaron
que con un horno más pequeño su producción no cubre la demanda de pan, y con uno mayor
tendrían demasiado stock.
Sí existe un mercado suficiente de panaderías medianas que están interesadas en adquirir
hornos de gas/leña, pero es importante que durante la etapa de introducción del equipo se realice
una investigación para que el producto se distribuya en nuevos segmentos de mercado ya que por
el tiempo de vida útil es poco probable que un cliente decida realizar una adquisición de nuevo.
Además es necesaria una fuerte labor de ventas con la finalidad de atraer nuevos clientes a la
empresa. La empresa debe considerar la introducción del nuevo producto en panaderías que se
encuentren entre el grupo de pequeñas.
2.11 Selección del sistema de distribución
Sistema de distribución
Como se ha mencionado con anterioridad el horno de Gas/Leña es un producto
industrial por lo tanto se realizará una distribución directa del productor (que en este caso sería
equipos P&C) hacia el consumidor final (clientes actuales y potenciales de la empresa).
Para llevar a cabo la distribución planeada se utilizarán los vehículos que posee la
empresa actualmente. Las entregas del horno de Gas/Leña se coordinarán junto con los demás
pedidos de equipos de cocina dentro del perímetro de la ciudad capital.
Criterios tomados en cuenta para la selección del Canal de Distribución
 La cobertura del mercado: El sistema de distribución a utilizar es el más conveniente
para el nuevo horno de Gas/Leña ya que se han considerado únicamente las entregas dentro del
perímetro de la capital, no requiere de intermediarios lo cual beneficia los tiempos de entrega de
todos los equipos en general y en especial del nuevo horno de Gas/Leña.
 Control: Es importante realizar un control de los productos cuando se trasladan hacia los
consumidores y para esto Equipos P&C cuenta con un canal de distribución corto que permite una
mejor atención hacia la entrega de los equipos. Cada empleado transportista debe llenar un reporte
con las entregas realizadas en el día, a qué cliente y en qué condiciones se entregó cada equipo.
Lo mismo se deberá hacer con el horno de Gas/Leña para obtener un registro de las entregas
hacia los clientes.
 Capacidad de distribución: La empresa cuenta con dos camiones que cubren las rutas
dentro de la capital, por esta razón es conveniente que se utilice este sistema de distribución para
el nuevo producto ya que las entregas se realizarán directamente al cliente.
Diseño del proceso
Productor
Equipos P&C
Consumidor
Industrial
Panaderías en
zonas 1,7 y 11 de
la ciudad capital,
y 1,4 y 8 de Mixco
Puntos de venta: Equipos P&C actualmente posee una sala de ventas ubicada en la Calzada
Roosevelt, en donde se distribuyen los diversos equipos. En este sector existe afluencia peatonal y
gran cantidad de tránsito vehicular, por lo cual se utilizarán dichas instalaciones para la venta del
nuevo horno de gas/leña.
El producto se distribuirá también en las instalaciones de la fábrica de Equipos P&C en
donde también existe un área de exhibición de equipos para que los clientes que se encuentren
más cercanos a este punto puedan adquirir sus equipos desde esta ubicación.
2.12 Estrategias publicitarias
Equipos P&C cuenta actualmente con diversas estrategias publicitarias las cuales dan promoción
a los equipos de cocina que distribuyen. Para dar a conocer el nuevo producto requieren otras
estrategias que se mencionan a continuación:
 Cursos de panadería: Equipos P&C ha realizado cursos dirigidos a panaderías que
utilizan sus equipos, y a otras que no habían adquirido los productos que ofrece la empresa. La
finalidad principal de estos cursos es mostrar las especificaciones de los equipos de cocina y los
beneficios para los usuarios en general ya sean clientes o no de Equipos P&C.
Este tipo de actividades se usan también cuando se desea introducir nuevos productos al mercado,
es por ello que se planea la realización de cursos para dar a conocer el horno de Gas/Leña y sus
beneficios en comparación con los hornos convencionales de gas o de leña.
El total del curso es incluido en los costos de los productos, ya que la realización de estas
actividades beneficia a toda la línea de equipos de panadería que ofrece la empresa. En el caso
del nuevo horno, el 10% del gasto total del curso se incluye en el gasto de publicidad.
Esta estrategia es la más adecuada para introducir equipos de cocina ya que se tiene un
mayor contacto con el cliente y es posible aclarar sus dudas e inquietudes acerca de los productos
ofrecidos.
 Folletos con especificaciones del nuevo producto: En la empresa actualmente se
distribuyen folletos con información general de los equipos de cocina, estos incluyen la forma
correcta de uso, capacidad y mantenimiento. Para la introducción del nuevo horno se realizarán
folletos informativos que se entregarán a los clientes ya sea durante un curso de panadería o bien
en los puntos de venta. (ver anexo 1)
 Marcas: Los equipos que son fabricados en la empresa se encuentran bajo la marca
Guate Inox, marca patentada por los propietarios de la empresa. Muchos de los clientes que
compran equipos fabricados en la empresa se identifican con dicha marca ya que se ofrecen
productos de calidad y alta durabilidad, lo cual ofrece una garantía hacia los clientes.
2.13 Diseño de empaque del producto
Para el empaque del producto se envolverá con plástico para evitar que se dañe, además
se introducirá en cajas de madera de medidas aproximadamente de un centímetro más que los
hornos (1.50 m. x 1.35 m. x 2.20 m.), en general se fabrican un poco más grandes para evitar que
se adhieran a los hornos. Este empaque no incrementa el costo del producto ya que se pueden
utilizar cajas con el mismo patrón que utilizan los hornos de gas.
2.14 Costeo del producto
En esta sección se presenta un cálculo general del costo del nuevo horno, dichos costos se
desglosan en el estudio financiero. Para la estimación del costo total se utilizó la siguiente
ecuación:
CostoTotal = CostosVari ables +
CostosFijos / anuales
Pr oducción / anual
DESGLOSE DE COSTOS
El Costo fijo que cubre el horno de gas/leña se estima en un 5.5% del costo fijo total, ya
que el 94.5% restante se cubre con las ventas de los demás equipos de cocina que son
distribuidos por la empresa.
Costo Fijo Total De La Empresa Mensual
COSTOS FIJOS
Electricidad
Teléfono
Internet
Agua
Gasolina
Sueldos Administrativos
Gasto de publicidad
Gasto de mantenimiento maquinaria
Gasto por depreciación
Alquiler
TOTAL COSTO FIJO MENSUAL
TOTAL GASTO FIJO ANUAL
mensuales
mensuales/totales horno de
empresa
gas/leña
Q
7,800.00 Q
429.00
Q
3,000.00 Q
165.00
Q
450.00 Q
24.75
Q
250.00 Q
13.75
Q
2,200.00 Q
121.00
Q
131,717.67 Q
7,244.47
Q
11,000.00 Q
605.00
Q
5,000.00 Q
275.00
Q
7,248.37 Q
398.66
Q
27,000.00 Q
1,485.00
Q
195,666.04 Q
10,761.63
Q
2,347,992.52 Q
129,139.59
Tabla 12: Costos fijos de la empresa y del horno gas/leña (5.5% de los costos totales)
*Los sueldos administrativos incluyen el total de operarios que trabajan para la empresa, sueldos que
incluyen prestaciones laborales
Costo Variable Del Horno De Gas/Leña
COSTOS VARIABLES sin IVA
Total por unidad
Materia prima
Accesorios
Empaque
Mano de Obra Directa
Costos variables por unidad
Q
Q
Q
Q
Q
16,149.17
7,595.29
44.64
2,269.37
26,058.46
Tabla 13: Costos variables del nuevo producto
*Los costos utilizados en el costo variable no incluyen IVA. **La mano de obra directa ya incluye las
prestaciones laborales, además de la bonificación por la realización de un horno de gas/leña, que es de
Q160.50
PRODUCCIÓN ESTIMADA: 40 hornos durante el primer año de venta del horno de gas/leña.
COSTO TOTAL
CostoTotal = Q 26,058.46 +
Q129,139.59 / anual
40unidades / anual
CostoTotal = Q 29,286.95
2.15 Precio del producto
El precio de venta del producto se calculó con la siguiente ecuación. El margen de
ganancia es del 25 %, adicional a este margen se incluirá un 3% que representa el porcentaje de
comisiones sobre venta que es un costo variable del producto.
PV = Costo + Costo( m arg en.de.ganancia )
PV = Q 29,286.95 + Q 29,286.95 (0.28)
PV = Q37,487.30
El precio de venta anterior no incluye IVA por lo tanto el precio de venta real con IVA será:
PV = Q37,487.30 * 1.12
PV = Q 41,985.78 /Horno
2.16 Acciones para introducir el producto al mercado
Plan de Introducción al mercado
El plan de introducción al mercado es la estructuración de acciones concretas a realizar
en los primeros meses del desarrollo del nuevo producto. La introducción al mercado del nuevo
horno es un proceso difícil ya que algunas veces se dificulta la aceptación por parte de los
consumidores, o clientes en este caso.
El primer punto importante que se tomará en cuenta es la fabricación de un prototipo del
nuevo horno de Gas/leña, en el cual se muestren las diferencias principales en el diseño del nuevo
producto en comparación con los hornos convencionales de gas o leña. Con este prototipo se
puede introducir al consumidor la idea de cómo podrá mejorar la fabricación de pan utilizando una
mejor tecnología en hornos.
La publicidad durante la introducción al mercado juega un papel muy importante, como ya
se mencionó. El nuevo horno no es un producto que requiera ser reemplazado con frecuencia ni
tampoco es un producto de consumo masivo, por lo que la publicidad se enfocará de una manera
personalizada hacia los clientes por medio de los cursos ya mencionados en los cuales se
informará al cliente los beneficios del producto.
El nuevo horno se comercializará durante la etapa de inicio a 6 sectores de la capital: zona
1, 7,11 y zonas 1,4 y 8 de Mixco; se planifica comenzar con un pequeño segmento para lograr una
posición en el mercado de panaderías en dichas zonas. En el largo plazo se planea la distribución
hacia las panaderías que se encuentran en otras zonas de la capital. Para la introducción final del
producto se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes:
 Evaluación del producto
Se realizará el Primer seminario de Panificación junto con otras empresas que cuentan con
experiencia en dicha actividad, y que además venden tanto insumos como equipos para panadería.
 Prueba del área geográfica
El área geográfica que se tomará en cuenta son las zonas mencionadas dentro del segmento de
mercado, ya que por medio de datos de la empresa se obtuvo información acerca de la mayor
concentración de clientes actuales a los cuales se les puede ofrecer el nuevo horno.
2.17 Posibles riesgos y oportunidades de la empresa
La introducción de un nuevo producto lleva consigo
diversos riesgos así como
oportunidades para las empresas que componen la industria de panaderías. El análisis de estos
puntos permitirá desarrollar eventuales planes de acción que faciliten la toma de decisiones en el
momento en que se llegara a presentar cualquier contingencia.
Riesgos
 Que el horno nuevo no
pueda
reemplazar
a
productos sustitutos como
hornos de leña o gas, lo cual
significaría que el producto
no ha tenido la aceptación
esperada.
 Que
una
empresa
dedicada a la distribución y
fabricación de equipos de
cocina lance un producto
como competencia directa
pero con una marca distinta.
 El aumento en
el
precio del gas propano con
respecto a la leña provocaría
que los consumidores se
inclinen más por un horno
que funcione a base de leña
Oportunidades
 Lograr una penetración
en
el
mercado
de
panaderías con un producto
novedoso
que
ningún
competidor produce, como el
horno de Gas/Leña.
 Crecimiento en ventas
debido al aumento en la
aceptación
de
los
consumidores
por
los
productos que ofrece la
empresa, en especial por el
nuevo
horno
que
se
introducirá al mercado.
 Aumentar la base de
clientes de la empresa con
la introducción del nuevo
horno.
Acciones a Realizar
 Diseñar y desarrollar
campañas de publicidad para
dar a conocer los beneficios
y ventajas del horno, como
cursos de panadería.
 Indagar
diversas
fuentes de información que
muestren las preferencias del
mercado con respecto a los
equipos de cocina, para que
el nuevo producto sea
aceptado
por
los
consumidores.
 Dar a conocer las
ventajas del producto nuevo
así como su utilidad para la
industria panificadora en
general.
y no por uno que presente
ambos
sistemas
de
combustión, lo cual trae
como consecuencia una
disminución en las ventas.
 Canibalismo entre el
horno de gas convencional y
el horno de leña debido a
que
el nuevo producto
provocará una disminución
en las ventas del horno de
gas convencional.
Tabla 14: Riesgos y oportunidades que corre la empresa con el nuevo producto
Sistema y plan de ventas
Una empresa puede contar con excelentes planes de producción y mercadeo, pero si no se
cuenta con una adecuada planeación de ventas los productos no generarán las ganancias
esperadas. Esto es muy importante para Equipos P&C ya que las ventas se utilizan por lo general
como indicadores del desempeño de las demás áreas de la empresa.
Para la introducción del nuevo producto la empresa no requerirá la contratación de más
vendedores, debido a que es posible adiestrar a los ya existentes en el nuevo producto. Esto es
una ventaja para Equipos P&C ya que dicho personal tiene el conocimiento del equipo en general
que se ofrece y, lo más importante, que poseen la aceptación del cliente.
El departamento de ventas actual se encuentra estructurado en función del área
geográfica, cada vendedor está encargado de visitar a sus clientes según la ubicación, esto es una
ventaja ya que los segmentos a los que se introducirá el horno de Gas/Leña son conocidos por
dichos vendedores.
La cantidad de vendedores que posee la empresa son 5, de los cuales 4 serán adiestrados
para brindar al cliente el conocimiento adecuado del nuevo horno en la ciudad capital, y el otro se
encarga de las ventas en los departamentos y el exterior del país, quien no venderá hornos de
gas/leña en la fase de inicio pero también será adiestrado para ofrecer el producto más adelante.
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS
Gerente de ventas
Vendedores encargados de la
distribución en la ciudad capital.
Cantidad: 4 vendedores
Vendedores encargados de la
distribución departamental y al
exterior del país.
Cantidad: 1 vendedor
Este vendedor no impulsará el
horno de gas/leña en su fase de
inicio
Pago de bonificaciones sobre venta
Las bonificaciones son el 3% sobre venta únicamente por la venta del horno de Gas/Leña,
aplicándose únicamente a los vendedores encargados de la distribución en la ciudad capital.
Pago de sueldo base
Actualmente se paga a los vendedores un sueldo base de Q2,500.00, más la bonificación
incentivo; se abona en dos pagos que se realizan los días 15 y el 30 de cada mes. El 5.5% del
sueldo base de dichos vendedores se cubrirá con las ventas del horno de Gas/Leña, el 94.5% con
las ventas de los demás productos.
CAPÍTULO 3:
ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Objetivos del área de producción y ventas
Corto plazo (1año)
 Realización de la planeación de producción y ventas del horno de gas leña de acuerdo a la
demanda estimada en el mercado.
Mediano plazo (2 años)
 Producir y vender hornos de Gas/Leña cumpliendo con la demanda estimada de 39
hornos durante el primer año de comercialización para satisfacer a los clientes interesados
en el nuevo horno de gas/leña.
Largo plazo (3 años)
 Aumentar los niveles de producción al menos en un 30 %, considerando los cambios en la
demanda y las estacionalidades.
3.2 Especificaciones del producto
Especificaciones generales
 Medidas externas de ancho 1.00 m. x espesor 1.30 m. x Largo 2.10 m: Según las
encuestas realizadas los clientes muestran preferencias por un horno con estas
dimensiones, ya que la mayoría de los clientes optarían por un horno con capacidad de 10
bandejas.
 Panel de control digital: este panel controlará la electricidad, el control de gas,
encendido, apagado y funcionamiento de termómetro.
 Puerta con vidrio templado: Se utiliza vidrio templado para que el calor se almacene
dentro del horno y así mejorar la cocción de pan.
 Capacidad: el horno tendrá capacidad para el cocimiento de 10 bandejas al mismo tiempo.
 Motor monofásico: El motor se acopla a una energía de 110 V o 220V, según las
necesidades de cada cliente puede utilizarlo con el voltaje que más le convenga.
 Marca Guate Inox: es la marca de los equipos fabricados por la empresa.
 Sistema de seguridad: este sistema se garantiza ya que para la utilización de gas se
debe colocar en el horno el Manifold de gas, cuando se utiliza la leña el Manifold se retira.
De esta forma se evitan accidentes.
Utilización del horno con gas propano





Consumo aproximado de gas propano: 0.8kg/hora
Manifold de gas desmontable: Esto incluye 4 quemadores de ¼.
Tiempo de calentamiento (frío): 30 min.
Tiempo de cocción: 45 min.
Producción estimada: 2400 panes/día = 400 panes/hora
Utilización del horno con leña
 Tiempo de calentamiento (frío): 15 a 20 min.
 Tiempo de cocción: 45 min.
 Producción estimada: 2400 panes/día = 400 panes/hora.
 Peso aproximado de cámara de leña: 530 Kg. (sin leña incluida), 630 Kg. (con leña
incluida)
Imágenes horno de gas y horno de leña, y horno de gas/leña
Horno de Leña e interior
Horno de gas y quemadores
Ejemplo de rendimiento del horno de gas/leña en una panadería
Una panadería mediana trabaja en los siguientes horarios en un día normal de trabajo
Horarios
Horas trabajadas
3:00 am. a 7:00 am.
4 horas
12:00 pm a 4: 00 pm
4 horas
Total
8 horas/ día
Tabla 15: horarios en los que trabaja con mayor frecuencia el horno
Durante cada turno se realizará una cocción de pan de 45 minutos, por lo tanto quedarán 15
minutos para trasladar el pan terminado y preparar el horno para la siguiente producción:
Horario turnos 1 y 2
TURNO 1
3:00 a 3:45
4:00 a 4:45
5:00 a 5:45
6:00 a 645
Total de tiempo Turno 1
TURNO 2
12:00 a 12:45
1:00 a 1:45
2:00 a 2:45
3:00 a 3:45
Total de tiempo Turno 1
TOTAL DE TIEMPO
AMBOS TURNOS
Tiempo estimado de
cocción
Tiempo de preparación
luego de terminada la
cocción
45 min.
45 min.
45 min.
45 min.
180 min.
15 min.
15 min.
15 min.
15 min.
60 min.
45 min.
45 min.
45 min.
45 min.
180 min.
360 min.
( minutos totales de
producción de pan
diario)
15 min.
15 min.
15 min.
15 min.
60 min.
120 min.
(tiempo utilizado en
preparación de la
máquina)
Tabla 16: tiempo en el que el horno se mantiene en funcionamiento
Con la tabla anterior se observa que un horno funciona 8 veces al día en un período de 45
minutos por cocción. Como se mencionó anteriormente el horno cuenta con 10 bandejas, las
cuales tienen una capacidad de 30 panes/bandeja; es decir que durante una cocción se
obtienen 300 panes, en un día se obtendrán 2400 panes (8 veces que se usa el horno x 300
panes). El proceso presentado anteriormente aplica para ambos sistemas de cocción.
3.3 Plan agregado de producción
Con base en el estudio de mercado realizado se definió una cantidad de demanda
esperada para el horno de Gas/Leña durante el primer año. Se espera una demanda inicial de 39
unidades tal y como se describe en la sección 2.4 (demanda potencial). Con esta información se
realizó el plan de producción:
Plan de producción primer año de producción
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total de unidades
Necesidad de
ventas
1
2
2
2
3
3
3
4
3
5
5
6
39
Inventario
inicial PT
0
2
3
4
5
5
5
5
4
5
4
3
Producción Disponibilidad
esperada
de Producto
primer año
terminado
3
3
3
5
3
6
3
7
3
8
3
8
3
8
3
8
4
8
4
9
4
8
4
7
40
Inventario
final de PT
2
3
4
5
5
5
5
4
5
4
3
1
Tabla 17: plan de producción
El plan de producción se realizó bajo los siguientes supuestos:
1.
2.
3.
4.
5.
Necesidad de ventas: es la demanda pronosticada en el estudio de mercado tomando en
cuenta que este producto se vende en forma estacional. Hay que mencionar que en los
meses de Octubre a Diciembre existe una mayor demanda, por el contrario en los primeros
meses los hornos no son un producto tan cotizado.
Inventario inicial de Producto Terminado: inicia en cero el primer mes de venta. Para los
siguientes meses el inventario inicial es igual al inventario final del mes anterior. Según lo
que se vaya produciendo este inventario se incrementará para satisfacer las necesidades
de los clientes.
Producción esperada: Representa la cantidad de hornos que se deben fabricar para
cumplir con la demanda de los clientes. La producción es más estable que la demanda,
esto se debe a que se necesita producir una cierta cantidad de hornos para cumplir con la
estacionalidad de las ventas y además para contar con el inventario necesario que se
requiere para la satisfacción de la demanda.
Disponibilidad de Producto Terminado: Es la cantidad de hornos que se tienen
disponibles para vender, se calculó sumando el inventario inicial y la producción esperada.
Inventario final de Producto Terminado: Se calculó restando de la disponibilidad de
producto terminado la necesidad de ventas. El inventario final no es la suma de todo el
inventario durante el año ya que éste se ha contemplado dentro de la necesidad de ventas
y se espera que no se mantenga acumulado durante el año. Las unidades de inventario
final que se tiene en Diciembre del primer año de ventas representan el inventario inicial
del mes de Enero del siguiente año.
3.4 Descripción del proceso de producción
El proceso de producción del horno de gas/leña se divide en cinco partes principales:
1. Trazo y corte: durante esta etapa del proceso se dibujan las diversas piezas en las
láminas de acero inoxidable, utilizando un lapicero y reglas de diversos tamaños. Una vez
dibujadas todas las partes del horno se cortan las piezas en la cortadora.
2. Área de Doblado: Cuando se transportan las piezas cortadas al área de doblado se debe
verificar en donde se encuentran las marcas para no doblar partes innecesarias. Debido a
la concentración del tungsteno en las piezas de acero inoxidable no se puede doblar
fácilmente porque puede quebrarse. Para este proceso se utiliza una máquina llamada
canteadora. Esta, es una máquina electro-óleo-hidráulica (utiliza aceite, agua y
electricidad) que esta formada por dos piezas denominadas macho y hembra. Al pasar la
pieza por el macho la lámina cede y se estira y entonces es cuando se llevan a cabo los
dobleces los cuales se presentan en formas curveadas. Además se utiliza una máquina
neumática. Se realiza una inspección final de cada una de las piezas que se
transformarán al área de soldadura.
3. Área de soldadura: para las piezas del horno se utiliza una soldadura con electrodo y tig.
A continuación se describen los tipos de soldadura que se usan con frecuencia:
a. Con Electrodo: Consiste en una barra de tungsteno; el tungsteno es el
elemento que aumenta la resistencia y la tenacidad del acero, como la facilidad
para endurecerlo, derrite el material por medio de una corriente eléctrica
también hace que las herramientas de corte mantengan el filo aunque estén al
rojo vivo, baja la velocidad del enfriamiento, aumenta la formación de carburos
y la resistencia al desgaste. Puede llegar a contaminarse con agentes que
están en la atmósfera, pero por ser utilizada en materiales más rústicos no
tiene gran importancia.
b. Tig: Es el proceso de soldadura que se utiliza para el acero inoxidable.
Consiste en un proceso delicado en el que debe tenerse mucho cuidado ya
que los factores que se encuentran en la atmósfera como el oxígeno,
hidrógeno, polvo, entre otros, pueden contaminar el metal y generar óxidos.
Para este proceso se utiliza una manguera que expele argón gaseoso a una
presión de 5000 libras, utilizada al 99.9% con lo que se alejan las partículas
contaminantes que se encuentran en la atmósfera y con una barra de
tungsteno se aplica calor para soldarlo. Este gas no es dañino por lo que
puede quedarse en la atmósfera. Al utilizar este tipo de soldadura en otros
materiales como el aluminio se utiliza como gas aislante el helio, pero es de
poca demanda debido a los altos costos de dicho gas. Otro puede ser el hierro
negro que se puede soldar utilizando como gas aislante el carbono.
4. Área de ensamblaje: durante este proceso se realiza la estructuración general del
horno, incluye la elaboración de la estructura interior, exterior, base, panel (superior,
lateral, y frontal) y la puerta (lleva un vidrio templado.)
5. Área de pulido: Este proceso se realiza con la finalidad de eliminar excesos de soldadura
en las piezas, además provee brillo y un fino acabado. Para esta operación se utilizan
pulidoras que constan de discos con tienen pequeñas lijas en toda su estructura, y estos
hacen que la superficie de la pieza se vaya desgastando. Para las partes exteriores o las
que no tienen contacto con los alimentos se utilizan diversos solventes que están
compuestos con ácidos, por ejemplo el ácido clorhídrico. Según el pulido que se le haga la
pieza se puede obtener el rayado del acero que sea necesario. Para el caso especial del
horno de Gas/Leña el área de pulido se divide en tres: pulido, pintura exterior del horno y
limpieza del horno. Una vez terminado el pulido de la pieza se traslada a bodega donde es
almacenada y posteriormente distribuida.
3.5 Diagrama de flujo de proceso
DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE PROCESO DE
FABRICACIÓN DE HORNO GAS/LEÑA
Ubicación: Equipos P&C
Total (min)
Distancia(Mt.)
Actividad: Fabricación Horno Gas/Leña
Operación
Actividad
642
0
Fecha: junio de 2007
Transporte
5
13
Operador: Luis García
Demora
0
0
Analista: Lisa María Marroquín
Inspección
120
0
Método Actual X
Almacenaje
2
Tiempo (minutos)
0
Distancia (m.)
2
N/A
0.5
1
60
N/A
0.5
2
35
N/A
Transporte de piezas cortadas a doblez
0.5
1
Doblar piezas
40
N/A
10
N/A
0.5
2.5
45
N/A
5
N/A
Transporte de piezas al área de ensamble
1
2.5
**Ensamblar horno
360
N/A
60
N/A
1
1
60
N/A
15
N/A
40
N/A
30
N/A
Transportar horno a bodega
1
3
Almacenar producto terminado
2
N/A
Propuesto
EVENTO
Selección de la lámina
1
Transporte de lámina a trazo
Trazar piezas
2
Transporte de piezas a corte
Cortar piezas
3
4
Inspección de piezas dobladas
1
Transporte de piezas a soldadura
Soldar piezas
5
2
Inspeccionar la soldadura
6
Revisión del ensamble
3
Transporte de horno a pulido
**Pulir el horno
7
Inspeccionar el pulido
4
Realizar acabados finales: electricidad, instalación de gas
8
Inspección de acabados
5
SUBPROCESOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL HORNO DE GAS LEÑA
** Proceso De Ensamblaje: A continuación se muestran las operaciones que componen dicho
proceso, el tiempo total de este proceso ya ha sido indicado en el diagrama general de flujo de
operaciones de proceso
Resumen
Ubicación: Equipos P&C
Actividad: ENSAMBLE Horno Gas/Leña
Fecha: junio 2007
Operador: Ernesto Ruiz
Actividad
Operación
Transporte
Demora
Total (min)
360
0
0
Distancia(Mt.)
0
0
0
Analista: Lisa María Marroquín
Método Actual X
Propuesto
Inspección
Almacenaje
0
0
0
0
Tiempo
(minutos)
Distancia
(m.)
60
N/A
90
N/A
90
N/A
80
N/A
40
N/A
EVENTO
Ensamblaje de estructura exterior
Ensamblaje de estructura interior
Ensamblaje de la base(incluye compartimiento
para la leña)
Ensamblaje del panel
Colocación de vidrio templado en la puerta
1
2
3
4
5
** Proceso De Pulido: A continuación se muestran las operaciones que componen dicho proceso,
el tiempo total de este proceso ya ha sido indicado en el diagrama general de flujo de operaciones
de proceso
Resumen
Ubicación: Equipos P&C
Actividad: Proceso de PULIDO Horno Gas/Leña
Fecha: junio 2007
Operador: Ernesto Ruiz
Analista: Lisa María Marroquín
Método Actual X
Propuesto
Actividad
Operación
Transporte
Demora
Inspección
Almacenaje
EVENTO
Pulir el equipo
Pintar el equipo
Limpieza del equipo
1
Total (min)
60
0
0
0
0
Distancia(Mt.)
0
0
0
0
0
Tiempo
(minutos)
30
Distancia
(m.)
N/A
20
N/A
10
N/A
2
3
RESUMEN DEL DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DE PROCESO DE
FABRICACIÓN DEL HORNO GAS/LEÑA
Actividad
Operaciones
Número
8
Tiempo (minutos)
642
Distancia (Mts.)
0
Inspecciones
Transportes
Almacenaje
Demora
Total
5
7
1
0
21
120
5
2
0
769 minutos
0
13
0
0
13 Mts.
 La Fabricación De Un Horno Requiere Un Tiempo De 769 Minutos, es decir,
13 Horas/ Horno.
RESUMEN SUBPROCESOS
El tiempo del proceso de ensamblado y de pulido se ha considerado dentro del diagrama
de flujo de proceso general de la fabricación del horno de gas/leña, por tanto el tiempo de dichos
procesos ya está incluido dentro de las 13 horas que se necesitan para la fabricación de un horno
de gas/leña.
Resumen del Diagrama de Flujo de Operaciones de Proceso
Proceso de Ensamblaje del Horno Gas/Leña
Actividad
Número
Tiempo (minutos)
Distancia (Mts.)
Operaciones
5
360
0
Inspecciones
0
0
0
Transportes
0
0
0
Almacenaje
0
0
0
Demora
0
0
0
Total
5
360 minutos
0 Mts.
La distancia recorrida no aplica en este caso ya que no se requiere transportar el equipo
durante el proceso de ensamblaje. Todo se realiza en una misma área. El proceso de ensamblaje
se realiza en 6 horas.
Resumen del diagrama de flujo de operaciones de proceso
Proceso de pulido del horno gas/leña
Actividad
Número
Tiempo (minutos)
Distancia (Mts.)
Operaciones
3
60
0
Inspecciones
0
0
0
Transportes
0
0
0
Almacenaje
0
0
0
Demora
0
0
0
Total
3
60 minutos
0 Mts.
La distancia recorrida no aplica en este caso ya que no se requiere transportar el equipo
durante el proceso de pulido. El proceso de pulido se realiza en 1 hora.
3.6 Equipo e instalaciones
3.6.1. EQUIPO
Para la fabricación del horno de Gas/Leña se requiere de los siguientes equipos según la
operación seleccionada:
Área de corte
Para esta operación se requiere de máquinas de corte por arco eléctrico (máquinas de
plasma), las cuales pueden hacer cortes en superficies difíciles de alcanzar. Tiene una capacidad
de corte lineal de hasta 100”, cortando lámina de acero inoxidable de hasta 1/16” de espesor.
Especificaciones
a. Funciones: corte de láminas de acero por fusión del material. El corte si se utiliza un
pantógrafo y puede ser rectilíneo, oblicuo o circular.
b. Componentes: carrito de la máquina control, regulador de presión del gas, cilindro de
acetileno y de oxígeno, diafragma de calibración, mangueras, soplete, generalmente
con un motor de 220V y 15 amperios.
c. Área de trabajo: aproximadamente 8 m longitudinalmente y 5 m de ancho.
Área de doblado
En esta operación se requiere de dos dobladoras hidráulicas. Una de 50 toneladas de
fuerza utilizada exclusivamente para doblado de 90 grados en lámina de hasta 1/16” de espesor,
que además puede hacer doblados de hasta 96” lineales.
La otra dobladora es la más utilizada en la fábrica y se usa para doblados de todos los
ángulos necesarios y de espesores de hasta 1/8 en acero inoxidable. Esta máquina cuenta con
tope electrónico que agiliza el proceso de doblado, tiene un sistema computarizado que permite
grabar hasta 99 memorias de doblados con capacidad de 90 toneladas de fuerza y puede hacer
doblados de hasta 144”pulgadas lineales.
Especificaciones en general
a. Funciones: doblar lámina con distintos ángulos, el más utilizado es el de 90 grados.
b. Componentes: pedal de accionamiento, dados para diferentes ángulos, motor trifásico.
c. Área de trabajo: Aproximadamente 5 m de ancho y 1.5 metros de largo.
Área de soldadura
Se requiere de dos máquinas de soldadura TIG que pueden utilizarse como máquinas de
soldadura común (por electrodo), También se utiliza una soldadora de arco sumergido, En algunos
casos se utiliza una punteadora para áreas difíciles de soldadura.
Especificaciones
a. Funciones: Unión de piezas metálicas por fusión del metal base y el de aporte de una
junta.
b. Clases de soldadoras utilizadas:
Arco Sumergido: Funciona al verter fundente granular sobre el área de soldadura, que se
anticipa al movimiento del arco. El fundente puede ser neutro o contener elementos en aleación
que enriquezcan la soldadura. Se utiliza para la soldadura semi o totalmente automática del acero.
TIG: soldadoras con arco eléctrico metálico con gas. Funcionan por alimentación con un
alambre a través de la cabeza de la soldadura para que actúe como el electrodo y suministre el
metal de aporte.
Operaciones realizadas: unión de partes, corte de algunas partes, aplicación de calor para
enderezado de piezas y ensamblajes.
Área de pulido
Se requiere de dos pulidoras eléctricas para ayudar al desgaste de la soldadura de las
piezas que componen el equipo de acero inoxidable.
Área de ensamblado
Se utilizará dos barrenos radiales para ensamblar las diversas piezas de los equipos de
cocina.
a. Función: barrenado de placas.
b. Componentes: motor de 15 hp, brocas de diferentes medidas.
c. Área de trabajo: aproximadamente 5.0 x 4.5 x 3.0 mts.
A continuación se presenta en resumen las máquinas que se utilizarán, así como algunas
características generales:
Equipo
Marca
Tipo
Cantidad
Capacidad
Personas
Requerida
requeridas
Dobladora
Méngüele
Industrial
1
30
2
electro
óleo
Dobleces/min.
hidráulica
Dobladora
Méngüele
Industrial
1
20
2
hidráulica
Dobleces/min.
(no
es
la
misma que la
anterior)
Cortadora
Cortadora de
guillotina
Pulidora
Soldadora
TIG
Soldadora de
arco
sumergido
Soldadora de
Gas
oxiacetileno
Punteadora
Weigner
Industrial
1
30 cortes/min.
2
Amada
Industrial
1
25 cortes/min.
2
Bosh, Dewatt
Millar
Industrial
Industrial
2
1
50piezas
30 piezas
2
2
Millar
Industrial
1
20 piezas
2
Millar
Industrial
1
30 Piezas
2
Industrial
1
30 piezas
1
Techna
Tabla 16: especificaciones de maquinaria
Imagen de Dobladora y cortadora
3.6.2. INSTALACIONES
La fabricación del horno de gas/leña se realizará en las instalaciones actuales juntamente
con los hornos convencionales de gas. No se requiere construcciones extra en la empresa ya que
la elaboración del producto nuevo utilizará la maquinaria ya existente. Se deberá incluir al proceso
de producción operaciones adicionales en el área de ensamblaje.
3.7 Materia prima
En la fabricación de horno de gas/leña se requiere tanto de materia prima como accesorios, los que
constituyen los insumos
Materia prima necesaria para un horno de gas/leña
Materia prima
Características
Lámina de acero
inoxidable
Lámina negra
Silicón
La lámina debe ser de calibre 20, con las medidas: 4 X
10 pies.
Se utiliza para recubrir el interior del horno, medidas: 3/64
4 x 8 pies.
Se colocarán en el interior del horno, su función es
sostener las bandejas de pan. Medidas: 1 x 1x 1/8, con
un largo de 14 cada una.
Para realizar la base que sostiene al horno. Medidas: 35”
de largo por unidad, angular de 3 X 3 x 1/8.
Para sellar piezas.
Pintura de alta
temperatura
Gas argón
Para dar acabados finales, esto da una textura suave,
además brinda resistencia al horno.
Se utiliza para hacer la soldadura.
Hembras
Angular Inoxidable
Gas carbono
Cantidad por
horno
8 láminas
6 láminas
20 unidades
4 unidades
1 unidad de
299 mL
1 galón
10 pies 2
Para realizar soldadura.
6 libras
Limpiador de acero
Para quitar suciedad de la lámina antes de utilizarla.
7 onzas
Esponja para pulir
Para realizar los acabados del proceso de pulido.
1 esponja
Para hacer el pulido, se utiliza un disco para dos hornos.
½ de disco
Para unir las piezas durante la soldadura.
10 unidades
Para ensamblar piezas.
50 unidades
Disco de pulido
Varilla de aporte para
soldadura
Tornillos de acero
inoxidable
Tabla 18: materia prima requerida, los precios de la materia prima se presentan en la tabla 19
Además se requieren ciertos accesorios para completar el horno:
Accesorios requeridos para fabricar un horno de gas/leña
Accesorio
Características
Bisagras pequeñas
Bisagras grandes
Se utiliza para que se pueda abrir el compartimiento de
leña.
Se utiliza para sostener y poder abrir la puerta del horno.
Motor monofásico
Sirve para brindar energía a la hélice.
Cantidad
por horno
2 unidades
2 unidades
1 unidad
Rodos giratorios
Panel de control
digital
Foco interior
Fibra de vidrio
Manifold de gas
desmontable
Vidrio templado
Hélice
Haladores de puerta
Material para el
compartimiento de
leña
Se usa para que el horno pueda trasladarse, tienen un
freno de poliamida blanca, son de 5” cada uno.
Sirve para regular la temperatura, el tiempo de cocción e
interruptores eléctricos.
Se usa para alumbrar el interior del horno.
4 unidades
Se utiliza como aislante del calor, se colocará en todo el
horno incluyendo el compartimiento de leña.
Es el dispositivo de funcionamiento de gas, e incluye 4
quemadores y un chispero automático.
Se colocará en la puerta.
30.48 Mts.
Se utiliza para distribuir el calor de una manera uniforme
dentro del horno.
Para abrir la puerta principal y para el compartimiento de
leña.
Se utiliza para la fabricación del compartimiento de leña
que compone al horno.
1 unidad
1 unidad
1 unidad
1 unidad
1 unidad
4 unidades
1 unidad
Tabla 19: accesorios requeridos, los precios de los accesorios se presentan en la tabla 20
3.8 Identificación de proveedores y cotizaciones
Una vez ya se hayan identificado los proveedores se facilitará el proceso del tipo de selección de
materia prima que se desee utilizar en el proceso de producción. En el caso del horno de
Gas/Leña se tienen los siguientes proveedores:
Proveedores de materia prima
Materia prima
Proveedor
Lámina de acero inoxidable
Lámina negra
Hembras
Angular inoxidable
Silicón
Pintura de alta temperatura
Gas argón
Gas Carbono
Limpiador de acero
Esponja para pulir
Disco de pulido
Varilla de aporte para soldadura
Tornillos de acero inoxidable
Producto importado.
Perfilasa.
Perfilasa.
Perfilasa.
Penlock.
Duwest Recubrimientos.
Productos del Aire.
Productos del Aire.
Disdel S.A.
Disdel S.A.
Imporcomp.
Solarsa S.A.
La casa del tornillo.
Precio por unidad
(con IVA)
Q 1,875.00
Q 227.49
Q
42.50
Q 185.50
Q 18.50
Q 232.68
Q
2.01
Q
5.60
Q
3.00
Q
4.95
Q 27.60
Q
1.87
Q
1.00
Tabla 20: proveedores de materia prima
Proveedores de accesorios
Accesorios
Proveedor
Bisagras pequeñas
Bisagras grandes
Motor Monofásico
Rodos giratorios
Panel de control digital
Foco interior
Fibra de vidrio
Ferretería Petapa.
Ferretería Petapa.
Producto importado.
Dima.
Producto importado.
Producto importado.
Promelec.
Precio por unidad
(con IVA)
Q
0.19
Q
0.38
Q 2,798.00
Q 125.00
Q 955.00
Q 155.60
Q 1480.00
Manifold de gas desmontable
Técnica industrial
Figueroa.
Vidriería Nacional.
Vidrio templado
Hélice
Haladores de puerta
Material para el compartimiento
de leña
Producto importado.
Producto importado.
Producto importado.
Q
485.00
Q
550.00
Q 455.50
Q
9.68
Q 1,550.00
Tabla 21: proveedores de accesorios
3.9 Capacidad instalada de la planta
Determinación de la capacidad de Equipos P&C
para la fabricación de hornos de Gas/Leña
En la determinación de la capacidad instalada se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
3.9.1 Tiempo total disponible: Es el tiempo que realmente se tiene disponible para la
realización de los equipos de cocina. Para la determinación de este factor se utiliza la siguiente
ecuación:
Cálculo del tiempo total disponible (semanal):
Minutos de la jornada laboral Semanal (incluyendo
hora de almuerzo y horas del día sábado)
-Tiempo de arranque Semanal
Minutos de la jornada laboral semanal por cada operario
Días laborados
Lunes a viernes
Sábado
Horas/día
8 horas
4 horas
Almuerzo
1 hora
0 horas
Horas
disponibles/día
7 horas
4horas
Horas por
semana
7*5= 35 horas
4*1= 4 horas
Tabla 22: Tiempo de la jornada laboral por operario.
Horas totales por semana: 35 + 4 = 39 Horas (por un operario)
Minutos totales por semana:
39h
60 min
∗
= 2340 min/ semana
Semana 1hora
Tiempo de arranque semanal:
20 min
6días
∗
= 120 min/ semana
día
Semana
Tiempo total disponible:
2340 min/ semana − 120 min/ semana = 2220 min/ semana (Por operario)
Tiempo total disponible en horas/mes:
2220 min 1hora
37 horas 4 semanas
∗
=
∗
= 148horas / mes (Por un operario)
semana 60 min
semana
1mes
El tiempo total disponible obtenido por operario es de 2220min/semana, (37
horas/semana) el cual se invierte para la fabricación de los equipos de cocina que han sido
solicitados a la empresa.
Los 3 operarios dedicados a la fabricación del horno de gas/leña utilizarán un porcentaje de
su tiempo para cumplir con la manufactura del nuevo producto. El porcentaje de tiempo se calculó
de la siguiente manera:
13horas / horno * 3hornos / mes =
39horas / mes
= 0.26 = 26%
148horas / mes
Las 13 horas/ horno se obtuvieron del Diagrama de Flujo de Operación de Proceso, y en promedio
se espera producir 3 hornos/mes. Como se observa en el cálculo anterior cada operario que se
dedique a la fabricación del horno de gas/leña invertirá un 26% de su tiempo en la elaboración del
nuevo producto.
Tiempo total disponible para fabricar hornos de gas/leña (por operario): Para este cálculo se
utilizó el porcentaje de tiempo que cada operario utilizará para la fabricación del horno de gas/leña
y además el tiempo total disponible por operario:
37 horas / semana ∗ 0.26 = 9.6horas / semana ≈ 10horas / semana (por operario)
3.9.2 Cálculo de la capacidad: Para éste cálculo se utiliza la siguiente ecuación:
Capacidad =
Tiempo.total .disponible
Tiempo.de.ciclo
El tiempo total disponible se obtuvo de la sección anterior con un valor de 10 horas/semana
(577.2 min/semana). El tiempo de ciclo es el tiempo en el que se fabrica un horno, dato que
se obtuvo del Diagrama de Flujo de Operaciones de Proceso y fue de 769 min/horno (13
horas/ horno). Por tanto la capacidad es:
Capacidad =
10horas / semana
= 0.769 Horno / semana ≈ 0.77 horno / semana
13horas / horno
(Por un operario)
Con este resultado se observa que la capacidad por operario es fabricar 0.77 horno/semana,
es decir, que durante una semana se completaría aproximadamente un 77% del horno y el
resto se realizará durante la siguiente semana. Por estas razones el pedido de cada horno
estará listo para ser entregado dos semanas después del ingreso de la orden a producción.
La capacidad calculada significa que durante un mes se completarán 3 hornos, es decir que
cada operario deberá completar un horno al mes.
Hornos / mes = 0.77 hornos / semana ∗ 4 semanas = 3.08hornos / mes
Bajo las condiciones anteriores no sería posible cumplir con la producción a partir del mes de
septiembre ya que se planea fabricar 4 hornos/mes, por lo cual será necesario contar con otro
operario que aprenda la fabricación del horno y así pueda completar un horno más al mes. A
este operario extra se le debe capacitar con la ayuda de otro operario y el gerente de
producción, ya que ellos recibieron previamente la capacitación.
Capacidad Real
En la etapa de introducción del horno de gas/leña no se trabajará con una capacidad de 100%
ya que es un producto nuevo y los operarios necesitan tiempo para organizarse y cumplir con
todos los pedidos que deben entregarse a lo largo del mes
La producción esperada para el mes será de 6 hornos/mes si se trabaja a una capacidad del
100% lo cual no es probable cumplir, ya que cada operario únicamente podrá realizar 1
horno/mes durante la etapa de introducción del nuevo producto.
Utilizando una capacidad del 50% la capacidad real de producción sería de:
Capacidad Re al =
0.50 ∗ 6hornos / mes
= 3hornos / mes
1
Si se utiliza otro operario en el mes de Septiembre en el cual se planea fabricar 4 hornos al mes
se podrá incrementar el porcentaje de la capacidad a un 65%, lo que dará como resultado una
capacidad de producción de 4 hornos al mes.
Capacidad Re al =
0.65 ∗ 6hornos / mes
= 3.9hornos / mes ≈ 4hornos / mes
1
1. Factor de utilización o eficiencia: Para el cálculo de la eficiencia se utiliza la siguiente
ecuación:
Eficiencia =
Tiempo. Re al
Tiempo.Estándar
Para la definición de este factor se conoce que la eficiencia está dada por la relación del
tiempo estándar productivo y el tiempo real disponible. El tiempo efectivo por ciclo es el tiempo
que realmente se trabaja en un horno de Gas/Leña sin tener fallas del equipo, demoras en el
proceso, o retrasos por parte del operario.
El tiempo estándar se obtuvo bajo la suposición que se utilice un 52% del tiempo total para
realizar hornos y cumplir con la producción esperada, (este porcentaje se obtuvo suponiendo
que se cumple con la producción esperada de 6 hornos/mes).
Especificaciones
Tiempo estándar
Tiempo real
Eficiencia (real/ estándar)
Totales
19 horas/semana
10 horas/semana
53%
Tabla 23: cálculo de la eficiencia
3.10 Manejo de inventarios
El inventario se define como la cantidad de materiales que se encuentran en la empresa,
abarca tanto el producto terminado, el producto en proceso y la materia prima.
El objetivo del control de inventarios es mantener una cantidad óptima de materiales para
que exista la disponibilidad en cualquier momento, y de esta forma el proceso productivo no se vea
afectado por la escasez de materia prima.
Método de valuación de inventarios
Para el manejo del inventario de este producto se utilizará el método PEPS, primero en
entrar primero en salir. Se decidió utilizar este método para que no se acumule el inventario que se
produjo primero, sino por el contrario estos productos son los que se utilizan para completar el
pedido del siguiente mes.
Se ha considerado conveniente este método ya que da lugar a una valuación del inventario
concordante con la tendencia de los precios; pues se presume que el inventario está integrado por
las compras más recientes y está valorizado a los costos también más recientes, siguiendo la
tendencia del mercado.
Cálculo Del Costo Del Inventario
Para la determinación del costo del inventario se contabiliza en base al costo del producto
por las unidades que se encuentran en inventario, considerando también el costo de almacenaje,
es decir que el costo del inventario es el precio que se paga para adquirir el inventario, no el precio
de venta de las mercancías.
Control De Inventario
Para tener el control debido del inventario se realizarán dos tipos de control:
 Control Contable: para llevar el control del inventario la empresa cuenta con una base de
datos que registra las unidades que van entrando y las que van saliendo. Además toma en
cuenta el inventario de accesorios y materia prima. Esto es algo que ya lo tiene la empresa por lo
cual no se necesita implementar ni incurrir en estos gastos.
 Control físico: Este tipo de control también existe ya en la empresa, se cuenta físicamente
la cantidad de productos terminados así como la materia prima y accesorios que entran y se
utilizan a lo largo del mes.
Política de inventarios
Equipos P&C tiene una política de inventarios que utilizan actualmente, que aplicará también al
horno de gas/leña:
 Reducir al máximo la inversión de inventarios en días de inversión sin afectar la demanda
del mercado (ventas) y el proceso productivo.
 Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de proveedores, para la adquisición
de inventarios. El financiamiento no sólo incluye el monto del crédito sino también el plazo de
pago que será de 30 a 60 días.
 Mantener las existencias de inventarios en artículos "A" mediante una administración
personalizada.
 Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la devaluación de la moneda. Los
inventarios son activos no monetarios que no están expuestos a la inflación y devaluación de la
moneda. Este concepto del activo circulante tiene generalmente una influencia muy importante
en el resultado por retención de activos no monetarios y contrarresta las pérdidas por exposición
de los activos monetarios.
3.11Ubicación de la empresa
La empresa Equipos P&C se encuentra ubicada en la avenida Petapa, zona 12 de la
cuidad capital. Este es uno de los sectores más industrializados del país, por lo cual se cuenta con
suficiente acceso a la mano de obra y a otros recursos necesarios como la energía eléctrica, vías
de acceso para facilidad de transporte, así como servicio de agua. Además se proveerá al
empleado de una adecuada seguridad industrial; ésta incluye prestación de servicios en caso de
accidente, tapones para los oídos, lentes especiales para soldadura y uniforme.
3.13 Mano de obra requerida
Para la fabricación del horno de Gas/Leña se requieren 3 operarios de los 10 existentes
actualmente en la empresa. Se asignará la mano de obra así ya que todos los operarios han sido
capacitados para fabricar cualquier equipo de los que son distribuidos por la empresa, por tanto no
se les paga por horas de trabajo realizadas sino por equipo terminado.
Para fabricar los hornos de gas/leña se capacitará a 3 operarios quienes aprenderán las
especificaciones de dichos equipos y se dedicarán a su fabricación, además seguirán fabricando
otros equipos que se les asignen. Se espera que cada operario fabrique en promedio al menos 1
horno al mes para cumplir con el promedio de producción que es de 3 hornos/mes. Los operarios
que fabricarán los hornos han tenido un buen desempeño y agilidad para la fabricación de equipos,
por ello se encargarán del nuevo horno.
En los meses en el que la producción se incrementa a 4 hornos/mes, es necesario
adiestrar a otro operario, ya que en la etapa inicial cada operario podrá terminar únicamente 1
horno.
Los operarios restantes no se tomarán en cuenta para la producción de hornos durante la
etapa inicial, y por lo tanto sus sueldos serán considerados como un costo de la empresa y no un
costo que será cubierto con las ventas del nuevo horno.
Remuneración de operarios
Como se mencionó además del sueldo base y la bonificación incentivo a cada operario se
le paga una bonificación por la manufactura de cada equipo. La bonificación se calculó así:
Q 2108.87
1mes
1día
1hora
×
×
×
= Q0.15 / min + Q 0.10 = Q.25 / min
mensual
30días 8horas 60 min
El sueldo base mensual ya incluye las prestaciones laborales y la bonificación incentivo, a partir de
estos datos se calcula el precio por minuto de operación. Como se realizará un producto nuevo a la
bonificación se le agregan Q0.10 más para incentivar al operario en la producción del horno de
gas/leña, por lo tanto se pagará Q0.25/min.
OPERACIÓN
Selección de
lámina
Trazo
Corte
Doblado
Soldadura
Ensamblaje
Pulido
Acabados finales
TOTAL A PAGAR
Tiempo por
Precio
operación
por
en minutos operación
2
60
35
40
45
360
60
40
Q
0.50
Q 15.00
Q
8.75
Q 10.00
Q 11.25
Q 90.00
Q 15.00
Q 10.00
Q 160.50
Tabla 22: Desglose de operaciones del horno de gas/leña con su monto respectivo
Como se observa en la tabla anterior se pagarán Q 160.50 extras al sueldo de cada operario
asignado a la fabricación de cada horno de gas/leña.
3.12 Distribución de la planta
La distribución consiste en la manera como se localiza la planta y sus diversos
componentes. Esto comprende la colocación del equipo, los departamentos y el flujo de los
materiales.
Como la línea de producción de los hornos de gas/leña se adaptará a la fabricación de hornos de
gas no se requiere ampliar las instalaciones ya existentes. La distribución fue realizada al inicio de
las operaciones de la empresa en base a los siguientes principios:
a. Principio de la Integración de conjunto: para lograr integrar las actividades auxiliares de
la planta tales como la limpieza de equipos y la recepción de materiales.
b. Principio de la mínima distancia recorrida: como la planta es pequeña se busca que los
c.
d.
e.
tiempos de transporte no sean muy largos, logrando una operación más corta.
Principio de la circulación o flujo de materiales: se distribuyó la planta de tal manera
que se tiene un flujo de materiales uniforme sin interferencias.
Principio de la satisfacción y de la seguridad: la distribución logra un trabajo más
satisfactorio y seguro para los productores.
Principio de la flexibilidad: la distribución que puede ser ajustada o reordenada con
menos costo o inconvenientes, tal es el caso de la introducción del nuevo producto ya que
no se incurrirá en gastos de ampliación de la planta.
Secuencia de operaciones: Para la fabricación de hornos de Gas/Leña se deben seguir varias
operaciones considerando las inspecciones respectivas para cada parte del proceso. Estas
operaciones se agrupan en tres partes principales:
Parte A
1.
2.
3.
4.
5.
Selección de la lámina adecuada según el producto.
Trazo de la lámina de acero inoxidable.
Corte de las piezas según especificaciones.
Doblez de las partes cortadas.
Inspección de las operaciones previamente completadas.
Parte B
6.
7.
8.
9.
Soldar los componentes del horno de gas/leña.
Inspección de soldadura.
Ensamblaje de todos las partes terminadas
Inspección de ensamblaje.
Parte C
10.
11.
12.
13.
14.
Pulido de los hornos de gas/leña terminado.
Inspección de pulido.
Realización de acabados finales
Inspección Final
Almacenaje del producto terminado.
A continuación se presenta el plano de la distribución de planta.
CAPÍTULO 4:
ORGANIZACIÓN
4.1 Objetivos del área organizacional
 Equipos P&C tiene como objetivo principal establecer una adecuada distribución de
responsabilidades a cada miembro de la empresa para lograr un equipo de trabajo eficiente y que
se cumplan los objetivos de la organización.
 Propiciar un excelente ambiente laboral en el cual exista una buena comunicación entre los
empleados para lograr un desempeño eficiente de sus labores.
 Mantener a los empleados capacitados constantemente para que su desempeño laboral
llene las expectativas de cada puesto.
4.2 Organigrama de la empresa
La empresa se encuentra dividida en diversos departamentos con responsabilidades diferentes,
de la siguiente manera:
Organigrama Equipos P&C
GerenteGenera
General l
Gerente
Secretariade
deGerencia
Gerencia
Secretaria
Contabilidad
Contabilidad
Recepcionista
Recepcionista
Gerentede
deProducción
Producción
Gerente
Diseñador
Diseñador
Supervisorde
deplanta
plantayytransporte
transporte
Supervisor
Choferes
Choferes
Ayudantesde
decamión
camión
Ayudantes
Gerentede
deventas
ventas
Gerente
Recursoshumanos
humanos
Recursos
Vendedores
Vendedores
Personalde
delimpieza
limpieza
Personal
4.3 Funciones generales y específicas de la empresa
Nivel gerencial
1. Gerente general
Descripción del puesto
El gerente general es el encargado de dirigir y formular la política de la empresa, coordinar
todas las actividades relacionadas con la organización así como la administración estratégica.
Funciones Principales
 Cumplir con las normas, políticas y procedimientos establecidos para la operación de la
empresa.
 Buscar una mayor optimización de los recursos económicos, financieros y de producción.
 Comprobar los resultados diarios, mensuales y anuales según los requerimientos de la
empresa.
 Encargado de las finanzas de la empresa.
 Representar a la compañía ante otras empresas e instituciones.
Perfil del puesto
 Licenciado en administración de empresas, preferiblemente estudios de maestría.
 Sexo: masculino.
 Experiencia en puesto similar de 5 años.
 Capacidad de negociación.
 Persona líder.
 Analítico.
2. Gerente de ventas
Descripción del puesto
Encargado de planificar y promover las estrategias de mercado de la empresa, tales como
publicidad, promociones y ventas para difundir de manera rápida el producto haciendo que los
clientes se identifiquen con él y deseen adquirirlo.
Funciones Principales
 Planeación mensual y anual de la estrategia de ventas.
 Elaboración de planes de trabajo y metas para los vendedores.
 Determinación de las políticas de precios.
 Aumentar número de clientes.
 Elaborar informes sobre ventas semanal y mensual.
 Prospección de clientes.
 Entrenamiento y organización de personal del área de ventas.
Perfil del puesto
 Título a nivel universitario, de preferencia en administración de empresas o mercadeo.
 Estudios especializados en ventas.
 Experiencia en puesto similar de 4 años.
 Sexo: masculino o femenino.
 Conocimiento de planeación de estrategias comerciales.
 Capacidad de negociación.
 Orientación al cliente.
 Facilidad de análisis de información.
3. Gerente producción
Descripción del puesto
Es el encargado de las funciones relacionadas con el proceso de producción como los son:
elección de materia prima, contacto con los proveedores, supervisión del proceso de fabricación,
así como empaque y etiquetado.
Funciones Principales
 Supervisión de los empleados del departamento.
 Elaboración de planes de producción.
 Establecimiento de actividades durante el proceso de producción.
 Regulación de inventarios.
 Adquisición de la materia prima.
 Control de calidad del producto en proceso y producto terminado.
 Capacitación del personal operativo.
Perfil del puesto
 Título universitario en Ingeniería Industrial.
 Experiencia mínima de 4 años en un puesto similar.
 Sexo: masculino.
 Experiencia en manejo de personal.
 Estudios especializados en aseguramiento de la calidad.
 Capacidad de análisis de información.
Nivel administrativo
1. Diseñador
Descripción del puesto
Es el responsable de la realización de los diseños de los equipos de cocina en programas
por computadora. Otra función importante es que se encarga de la creación de logotipos de la
empresa, y diseños de folletos informativos.
Funciones Principales
 Dibujar los bosquejos de diseños o planeamiento de diseños.
 Realizar proyecciones de diseño.
 Realización de visitas y toma de medidas para comparar con el diseño elaborado.
Perfil del puesto
 Estudios Universitarios en diseño gráfico, mínimo 2 años.
 Conocimiento de programas de diseño como Autocad y Freehand.
 Experiencia de un año en puesto similar.
 Sexo: masculino o femenino.
2. Encargado de Recursos Humanos
Descripción del puesto
Encargado de la contratación y selección de personal, así como del bienestar de los
trabajadores.
Funciones Principales
 Realización de perfiles de puestos de trabajo.
 Solución de problemas entre empleados
 Revisión de las asistencias diarias de todos los trabajadores.
 Encargado de la organización de actividades especiales dentro de la egresa.
 Encargado de la selección y contratación de nuevos empleados.
 Realización de despidos.
Perfil del puesto
 Estudiante universitario en Psicología Industrial, de preferencia en el último año.
 Conocimiento sobre Recursos Humanos.
 Experiencia en puesto similar de un año como mínimo.
 Sexo: femenino.
 Capacidad de resolución de problemas.
 Ordenado.
3. Secretaria de gerencia
Descripción del puesto
Encargada de asistir a la dirección general de la empresa en lo referente a la organización
de agenda, viajes, reuniones, preparación de documentos, atención de visitas y llamadas.
Funciones Principales
 Llevar registro de reuniones en las que participe.
 Actualizar la agenda de la dirección general.
 Informar al personal días de reuniones y calendario de actividades.
 Coordinar citas con los clientes y el gerente general.
 Elaboración de informes y documentos.
 Actualización de archivo.
Perfil del puesto
 Título de secretaria bilingüe, con estudios universitarios de 2 años en administración de
empresas o carrera afín.
 Manejo de paquetes de computación.
 Experiencia en un puesto similar de un año como mínimo.
 Sexo: femenino.
 Ordenada y organizada.
 Capacidad de atención.
4. Recepcionista:
Descripción del puesto
Está encargada de recibir llamadas a la empresa y de atender a algún cliente se presenten en la
empresa.
Funciones Principales
 Atender todas las llamadas entrantes a la empresa.
 Recibir documentos: estados de cuenta, recibos de teléfono, agua, luz etc. Y transferirlos a
gerencia.
 Atender a clientes cuando se presenten, comunicarlos con las personas que visitan.
Perfil del puesto
 Título a nivel medio, de preferencia secretaria recepcionista o secretaria bilingüe.
 Estudios universitarios deseable, como mínimo primer año.
 No es necesaria experiencia.
 Sexo: femenino.
 Manejo de paquetes de computación.
5. Personal de contabilidad
Descripción del puesto
Encargados de manejar las operaciones contables de la empresa. Dentro de estas funciones
están llevar un control de los ingresos diarios, así como estados y análisis financieros.
Funciones Principales
 Llevar a cabo los trámites legales de la empresa
 Llevar registros contables de la empresa.
 Planeación de actividades del área contable.
 Realización de reportes quincenales.
Perfil del puesto
 Título a nivel medio de Perito Contador.
 Estudios universitarios en la carrera de Auditoría de preferencia 3 años.
 Experiencia en puesto similar de 2 años.
 Sexo: masculino o femenino.
 Manejo de paquetes de computación.
 Habilidad numérica.
 Capacidad de análisis.
6. Vendedores
Descripción del puesto
Encargados de promocionar los equipos de cocina que se venden en la empresa, visitar a los
clientes actuales y buscar nuevos clientes.
Funciones Principales
 Atender la cartera de clientes asignada.
 Brindar un buen servicio al cliente que incluya un seguimiento post venta.
 Conocer todos los productos que se comercializan en la empresa.
 Prospección de clientes.
Perfil del puesto
 Estudiantes universitarios de la carrera de mercadeo o carrera afín.
 Estudios especializados en ventas.
 Experiencia mínima de un año en la distribución de equipos de cocina.
 Sexo: masculino o femenino.
 Capacidad de negociación.
Nivel de jefatura
1. Supervisor de Planta y transporte
Descripción del puesto
Encargado de controlar todas las operaciones de la planta de Equipos P&C, organización del
transporte y entregas de pedidos.
Funciones Principales
 Coordinación de entregas.
 Realización de reportes semanales de avance en la producción y entregas.
 Verificar que todas las operaciones de procesado de equipos de cocina se realicen con
limpieza.
 Verificar la calidad del producto terminado.
 Dirigir el mantenimiento de la maquinaria necesaria en el proceso.
 Evaluar el desempeño de operarios.
Perfil del puesto
 Estudios universitarios en ingeniería industrial, como mínimo tercer año.
 Experiencia como mínimo de un año en puesto similar.
 Capacidad de manejo de personal.
 Capacidad de resolución de problemas.
 Sexo: masculino.
2. Personal de limpieza
Descripción del puesto
Encargados de la limpieza de las áreas de trabajo.
Funciones Principales
 Limpieza diaria de las oficinas y demás áreas de trabajo.
 Mantenimiento de Luz, plomería y jardinería.
Perfil del puesto
 Título a nivel básico.
 No se requiere experiencia.
 Sexo: femenino para labores de limpieza y masculino para el mantenimiento.
3. Choferes
Descripción del puesto
Encargados de manejar los vehículos de la empresa y de las entregas de equipos.
Funciones Principales
 Mantener en buen estado el camión repartidor.
 Avisar sobre algún desperfecto mecánico del vehículo.
 Realizar las entregas con puntualidad y según la ruta establecida.
Perfil del puesto
 Título a nivel básico.
 Conocimiento de las rutas de la ciudad.
 Sexo masculino.
 Experiencia mínima de un año.
4. Ayudantes de camión
Descripción del puesto
Encargados de ayudar a los choferes de camión en las entregas y reparticiones de equipo.
Funciones Principales
 Ayudar a cargar y bajar equipos del camión.
 Auxiliar al chofer en cualquier emergencia.
Perfil del puesto
 Conocimiento en mecánica.
 Título a nivel básico.
 Experiencia no indispensable.
 Sexo: masculino.
Nivel operacional
1. Operarios
Descripción del puesto
Se encargan de la manufactura de los productos dentro de la planta.
Funciones Principales
 Seguir especificaciones y estándares.
 Cumplir con las metas diarias de producción.
 Velar por el buen uso y aprovechamiento de la materia prima.
 Utilizar correctamente las herramientas de trabajo.
Perfil del puesto
 Título a nivel medio.
 Experiencia en operaciones como soldadura, pulido y ensamblaje de piezas.
 Manejo de maquinaria.
 Sexo: masculino.
4.4 Reclutamiento de personal
 Proceso de reclutamiento
El reclutamiento consiste en atraer a los candidatos calificados para los diversos puestos de
Equipos P&C. Se pueden utilizar varias fuentes de reclutamiento:
 Empleados actuales: en esta empresa es preferible reclutar empleados que pertenezcan
al equipo de trabajo actual ya que están familiarizados con las reglas y normas dentro de
la organización. Además el reclutamiento interno brinda una mayor motivación a los
empleados, y no se requiere de un proceso de adiestramiento muy largo.
 Referencias de los empleados actuales: Muchos de los empleados que se encuentran en
Equipos P&C han sido referidos por empleados actuales de la empresa. En los últimos
dos años la empresa ha utilizado esta forma de reclutamiento, ya que según su
experiencia se han obtenido mejores candidatos en comparación con las demás formas
de reclutamiento.
4.5 Selección de personal
Se utiliza el siguiente proceso:
 Solicitud de currículum vitae y solicitud de empleo, que aplica para cualquier puesto en la
empresa.
 Se realiza una entrevista inicial para los candidatos donde se les pregunta la experiencia
obtenida en trabajos anteriores, las obligaciones que tenían, metas y aspiraciones personales.
Además según el puesto al que apliquen se realizan una serie de pruebas de conocimientos,
psicológicas y psicométricas para conocer sus habilidades y si están calificados para los puestos
que se ofrecen.
4.6 Contratación de personal
Este es un proceso simple si se toman en cuenta los detalles legales que implica, y se realiza con
la ayuda del proceso de selección siguiendo los siguientes pasos:
 Según los resultados obtenidos durante el proceso de selección, el encargado de recursos
humanos se encarga de contactar al candidato y de informarle que ha sido escogido para
el puesto.
 Seleccionar el tipo de contrato que se ofrecerá al trabajador.
 Realizar una inducción.
 Se realiza un proceso de capacitación.
4.7 Proceso de inducción
Se realiza una inducción del personal que consiste en los siguientes pasos:
1. Presentación general de la empresa.
2. Explicación de la estructura organizacional actual así como la misión y visión general de la
empresa.
3. Explicación de los procedimientos, políticas, normas y condiciones a cargo del
departamento de Recursos Humanos.
4. Recorrido por las instalaciones.
5. Presentación del nuevo empleado a la organización e informar por escrito del cargo a
ocupar.
6. Presentación del nuevo empleado a sus compañeros de departamento.
7. Dar a conocer el contenido del puesto, actividades y responsabilidades.
8. Presentar el área de trabajo y las herramientas a su disposición.
9. Presentación de sus compañeros de trabajo que tendrán relación directa con él.
10. Retroalimentación de la inducción a la empresa y al puesto.
Material que se utiliza en el proceso de inducción
Se entregan folletos con la información general de la empresa en donde se detalle la visión y
misión generales. Se brinda al nuevo empleado documentos que detallan el puesto que
desempeñará así como sus actividades y responsabilidades de mayor interés.
4.8 Programa de entrenamiento y capacitación de la empresa
Se deberá capacitar al personal en la implementación de ambos sistemas de cocción en
los hornos nuevos. Para esto se requiere una planeación de la capacitación que se enfocará en los
siguientes puntos:
1. Adiestramiento: en esta etapa se desarrollarán las habilidades del personal operativo, para
esto se explicará a los operarios las partes del proceso que se agregarán a las ya existentes para
que se familiaricen con las nuevas operaciones. Se dará a conocer los cambios en el diseño así
como sus diferencias con el horno de gas convencional.
2. Capacitación: la capacitación se realizará a nivel general para que todo el personal conozca el
nuevo producto que se lanzará al mercado. En esta etapa se darán los conocimientos teóricos
acerca de horno, tales como medidas, materiales y su importancia. Se capacitará a un grupo del
personal ya que la empresa debe seguir con los demás productos.
3. Desarrollo: en esta etapa se iniciará la producción simulada, es decir la realización de un
producto de prueba para verificar que los operarios se encuentran adiestrados para el nuevo
trabajo. El prototipo que se utilizará es el de un horno de gas que ya se ha realizado actualmente
en la empresa, lo que se explicará es la diferencia en el proceso de ensamblaje.
Se debe realizar la evaluación de la capacitación tomando en cuenta el aprendizaje
obtenido, la conducta de los operarios y los resultados obtenidos.
 Aseguramiento de la calidad
Consiste en acciones planificadas para cumplir con los requisitos de calidad. En el caso del horno
de gas/leña es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos para que se asegure por
completo la calidad a los clientes.
1. Auditoría de materia prima: actualmente se cuenta varios proveedores de materia prima
y accesorios, por ello es necesario realizar auditorías para comprobar la calidad de los
materiales que se utilizarán en la fabricación del horno de gas/leña.
2. Auditoría de proceso: consiste en la planeación de las inspecciones a realizar durante el
proceso de producción. Se requiere verificar cada una de las operaciones que se realizan:
trazo, corte, doblado, soldadura, ensamblaje y pulido; con la finalidad de mejorar la calidad
en cada operación y evitar pérdidas de material y tiempo. Para la operación de trazado se
requiere de una persona que pueda verificar que las piezas sean del mismo tamaño que la
muestra para que al momento de cortarlas sean adecuadas. En el proceso de corte se
requiere de al menos dos personas que inspeccionen que los cortes no dañen el material y
que sean exactos. Para el doblado se requiere que se inspeccione si el material se dobló
del lado correcto. La parte más importante es la revisión de la soldadura y ensamblaje, ya
que ambos procedimientos se complementan. Es importante una inspección profunda ya
que si la soldadura no es la correcta se puede echar a perder la pieza. Durante el
ensamblaje se deberá revisar que las piezas se coloquen correctamente ya que de esto no
sólo depende el funcionamiento sino la estructura del horno en general. Por último para el
pulido se debe inspeccionar que se retiren las partes extra que evitan un acabado estético.
3. Inspección del producto terminado:
una vez ensamblado y pulido el horno se
realizarán pruebas de electricidad y funcionamiento del sistema de combustión de gas y
leña. Las pruebas de electricidad consisten en revisar las conexiones de electricidad, que
funcione la iluminación interior y el toma corriente. En la revisión del sistema de
combustión de gas se observa que no se presente fuga de gas y que los quemadores se
encuentren en buen estado. Para la prueba con leña se revisa que la chimenea no tenga
ninguna obstrucción. Finalmente se revisa la estructura y los acabados finales.
4.9 Administración de sueldos y salarios
Aspectos tomados en cuenta para la fijación de salarios
 El puesto: según la importancia de las labores que se desempeñen en la empresa. El
sueldo también está en proporción al trabajo realizado.
 La eficiencia: es justo tomar en cuenta la forma en la que el empleado se desempeña
dentro del puesto ya que no todos realizan el trabajo de manera eficiente. Para mejorar la
eficiencia del trabajador de P&C se le ofrecen incentivos por cumplimiento de metas además de
calificación y méritos.
 Posibilidades de la Empresa: para definir los sueldos que se pagarán a los trabajadores
P&C realizó un presupuesto según las ganancias esperadas. Dicho presupuesto se aplicará a la
producción de hornos de gas/leña.
Políticas de salarios
 Se pagará la mitad del sueldo el día 15 de cada mes, y la otra parte el día 30. El pago del
día 30 incluirá la bonificación incentivo y los descuentos del IGGS o de algún pago que deban
realizar con la empresa. El pago se realizará por medio de un cheque a nombre de cada
trabajador, pueden solicitar también un depósito bancario de su pago pero deben llevar más de 6
meses dentro de la empresa.
 A todos los trabajadores ya sean administrativos o de planta se les pagará los incentivos
laborales (aguinaldo, bono 14 y vacaciones) con base en su sueldo base.
En equipos P&C se tiene la siguiente administración de sueldos:
Sueldo
mensual
Puestos
Bonificación
incentivo
Prestaciones
( 41.99%)
Total por
empleado
mensual
Cantidad
de
empleados
Total a
pagar
mensual
Total a pagar
anual
Gerente general
Q
11,500.00
Q
250.00
Q
4,828.28
Q 16,578.28
1
Q 16,578.28
Q
198,939.30
Gerente de producción
Q
7,800.00
Q
250.00
Q
3,274.83
Q 11,324.83
1
Q 11,324.83
Q
135,897.96
Gerente de Ventas
Q
7,800.00
Q
250.00
Q
3,274.83
Q 11,324.83
1
Q 11,324.83
Q
135,897.96
Encargado de RRHH
Diseñador
Q
4,000.00
Q
250.00
Q
1,679.40
Q
5,929.40
1
Q
5,929.40
Q
71,152.80
Q
4,500.00
Q
250.00
Q
1,889.33
Q
6,639.33
1
Q
6,639.33
Q
79,671.90
Supervisor de bodega y
transporte
Q
3,200.00
Q
250.00
Q
1,343.52
Q
4,793.52
1
Q
4,793.52
Q
57,522.24
Vendedores
Q
2,500.00
Q
250.00
Q
1,049.63
Q
3,799.63
5
Q 18,998.13
Q
227,977.50
Personal de limpieza
Q
2,000.00
Q
250.00
Q
839.70
Q
3,089.70
2
Q
6,179.40
Q
74,152.80
54,114.60
Secretaria de gerencia
Q
3,000.00
Q
250.00
Q
1,259.55
Q
4,509.55
1
Q
4,509.55
Q
Recepcionista
Q
2,500.00
Q
250.00
Q
1,049.63
Q
3,799.63
1
Q
3,799.63
Q
45,595.50
Contabilidad
Q
3,400.00
Q
250.00
Q
1,427.49
Q
5,077.49
2
Q 10,154.98
Q
121,859.76
Choferes
Q
2,000.00
Q
250.00
Q
839.70
Q
3,089.70
2
Q
6,179.40
Q
74,152.80
ayudantes de camión
Q
1,309.20
Q
250.00
Q
549.67
Q
2,108.87
2
Q
4,217.74
Q
50,612.82
Operarios totales de la
empresa
Q
1,309.20
Q
250.00
Q
549.67
Q
2,108.87
10
31
Q 21,088.68
Q131,717.67
Q
253,064.11
TOTAL
Q 1,580,612.06
Tabla 23: Sueldos devengados en la totalidad de la empresa.
4.10 Acciones concretas para la mejora de la calidad de vida del trabajador y su familia
Equipos P&C ofrece a sus trabajadores varios servicios para mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias. Estos ya se han considerado dentro de los gastos generales de la
empresa.
 Goce de un seguro médico para cualquiera de las áreas en las que se encuentre el
trabajador, el cual cubre accidentes en cónyuge e hijos no mayores de 15 años.
 Actividades de recreación para los niños, así como entrega de regalos en navidad y el día
del niño.
 Incentivos monetarios por cumplimiento de metas y mejora en las ventas.
 Entrega de útiles escolares para trabajadores con hijos menores a 15 años, durante la
primera quincena del mes de Enero.
 Clima organizacional adecuado.
 Incentivos para disminuir el ausentismo de los empleados.
4.11 Forma de régimen de la empresa
Equipos P&C es una sociedad anónima debido a que es una Organización empresarial
constituida por un grupo de personas unidas para llevar a cabo actividades comerciales y cuya
obligación sólo se limita al pago de sus acciones.
Denominación de la sociedad: esta empresa se denomina con las siglas S. A. las cuales
se anteponen al nombre de la empresa.
4.12 Aspectos fiscales a considerar
Equipos P&C ya es una empresa existente por lo que cuenta con los aspectos fiscales para
la apertura de una empresa. Para esto se requirió de la siguiente información para lograr la
apertura:
 Dirigirse al registro mercantil para obtener una patente de comercio.
 Solicitud de certificación de la SAT.
 Formularios de inscripción del Registro Tributario.
 Pago de impuestos.
 Afiliación al IGSS para los trabajadores.
Régimen de Impuesto sobre la renta: la empresa utiliza un régimen optativo para el pago del
impuesto en el cual se aplicará un 31%, además la empresa está obligada a presentar una
declaración trimestral de dicho impuesto y una declaración jurada anual.
Impuesto al Valor Agregado IVA: la empresa incluye dentro del precio de venta de sus productos
un 12% que representa el porcentaje de IVA. Además está obligada a pagar el 12% en la compra
de bienes o servicios que estén a disposición de la empresa.
Impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los acuerdos de paz (IETAP): El impuesto
(extraordinario y temporal) se genera por la realización de actividades mercantiles por parte de la
empresa, se paga cuando se obtiene un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de los
ingresos brutos. El porcentaje del impuesto que aplica para la empresa es del 1% para el período
del 1 de Julio de 2006 al 31 de Diciembre de 2007
Además de esto la afiliación del IGSS para los empleados sigue vigente, en la empresa existe una
persona encargada de que estos trámites estén listos en cualquier situación de emergencia.
4.13 Aspectos a considerar en la contratación
Se contrata el personal con un “contrato individual de trabajo” para que los empleados de
equipos P&C queden sujetos a derechos y obligaciones.
Se realiza un contrato escrito en el cual se indica las obligaciones de cada puesto, así
como el salario mensual, prestaciones que recibirá el trabajador, sanciones o suspensión de
sus servicios. Regularmente los contratos que se ofrecen son a plazo fijo con hora de entrada
entre 7:00 y 8:00 am, dependiendo de si el puesto es operacional o administrativo.
Además de esto en el contrato se especifica que cada empleado estará sometido a 2
meses de prueba en donde se evaluará su desempeño. Las primeras dos semanas de
desempeño serán de capacitación y de aprendizaje en el puesto de trabajo.
Obligaciones del patrono:
 Enviar al ministerio público un informe del rendimiento de las contrataciones.
 Tener consideración con los trabajadores.
 Dar materiales necesarios para el trabajo.
 Tener instalaciones seguras.
 Pagar al trabajador en el tiempo establecido.
 Procurar alfabetización.
 Mantener número suficiente de estaciones de trabajo.
 Licencias con goce de salario.
Obligaciones del trabajador:
 Desempeñar el servicio contratado.
 Ejecutar el trabajo con eficiencia.
 Restituir los materiales no utilizados.
 Cuidar los materiales a su cargo.
 Conservar buenas costumbres.
 Prestar auxilios en caso de daño.
 Someterse a reconocimiento médico.
 Guardar los secretos técnicos o comerciales de la empresa.
 Conocer medidas preventivas para su seguridad.
4.14 Aspectos legales a considerar para la implementación de la empresa.
Equipos P&C es una empresa existente, pero debe seguir cumpliendo con ciertos aspectos legales
tales como:
 Licencias sanitarias: para que se cumplan con las normas de limpieza de planta.
 Patentes de marca: cuentan con la patente de la marca Guate Inox, que son todos los
equipos fabricados por la empresa.
 Registros de propiedad: cuentan con el registro de propiedad del espacio físico donde se
encuentra la planta.
 Permisos de importación y exportación: cuentan con el DEPREX ya que importan
desde Estados Unidos, y algunos de los productos son exportados a países de centro
América.
 Licencias de construcción: para que no se presenten dificultades si se desea ampliar la
planta.
 Leyes medioambientales: antes del inicio de las operaciones de la empresa se realizó un
estudio de impacto ambiental, con la finalidad de evitar el deterioro del ambiente en el cual
se sitúa la fábrica. Actualmente Equipos P&C sigue normas medioambientales para evitar
que la manufactura de sus productos contamine el ambiente. Los procesos utilizados en la
fabricación de equipos de cocina es revisado constantemente para evitar la emulsión de
contaminantes que pueden afectar la salud de los empleados y además el medio ambiente.
CAPITULO 5:
ESTUDIO FINANCIERO
Los cálculos utilizados en el estudio financiero fueron elaborados con base en el supuesto
de que el nuevo horno de gas/leña proporcionará el ingreso suficiente para cubrir el 10% de los
gastos generales de la empresa.
La estimación de dicho porcentaje se realizó con base en datos de la empresa sobre el
porcentaje de gastos que es representado por cada producto que se distribuye. Como se mencionó
con anterioridad Equipos P&C se enfoca a dos industrias principales: panaderías y carnicerías, de
las cuales las panaderías representan un porcentaje mayor de ingresos en comparación con las
carnicerías, como se indica a continuación:
Fuente: Base de datos Equipos P&C
Como se observa para la empresa es más rentable comercializar productos dentro del área
de panaderías ya que se cuenta con una línea de producto más completa. En el caso de las
carnicerías existen diversos productos, pero el precio de venta muchas veces ha evitado negocios
importantes. Si se comparan ambos porcentajes se observa que la diferencia entre ambos es del
10%, que no es un porcentaje alto, pero en dinero sí es una diferencia notoria en las utilidades de
la empresa.
Para cada industria se comercializan productos diversos y a continuación se muestran dos
gráficas en las cuales se detalla el porcentaje de ingresos que representa cada producto para la
empresa:
Industria de carnicería
Fuente: Base de datos Equipos P&C
Industria de panadería
Fuente: Base de datos Equipos P&C
En las gráficas anteriores se observa que la empresa distribuye más equipos de panadería
en comparación con los de carnicería, que es la razón principal de la realización del estudio de
factibilidad del horno de gas/leña ya que los dueños de la empresa sí están dispuestos a invertir en
otro equipo que sea utilizado en el área de panaderías.
En la gráfica de industria de panadería se observa que a los hornos de gas se les asigna
un 13% de los gastos, además de este producto se distribuye también el horno eléctrico al cual se
le asigna un 7% de los gastos debido a que es un producto que no se comercializa mucho ya que
los clientes prefieren utilizar gas en comparación a la energía eléctrica.
Estos porcentajes significan que la venta de hornos en total cubre un 20% de los gastos de
la empresa actualmente, por ello se requiere de un horno que ofrezca mejores características para
incrementar el porcentaje actual.
La razón de asignar un 10% de los gastos al horno de gas leña es que se planea en un futuro
terminar la distribución de hornos eléctricos que representan un 7% de los gastos, ya que los
clientes encuentran poco funcional este tipo de hornos para sus negocios debido a que el gasto de
electricidad es más elevado. Por tanto el horno de gas/leña cubrirá ese 7%, el 3% restante
pertenece a los hornos de gas, producto para el cual se estima una disminución en sus ventas del
3%. Ese 3% se ha tomado en cuenta ya que estudios anteriores de la empresa indican que la
comercialización de un producto sustituto disminuye los ingresos en un 3% durante la etapa de
introducción.
Como se observa se asignará un 10% de los gastos al horno de gas/leña, pero realmente este
porcentaje es menor ya que se asignaría un 10% del total de 55% de ingresos que representan los
equipos de panadería, por lo tanto el estudio financiero se realizó con base en el supuesto de
cubrir el 5.5% (el 10% de 55) de los gastos generales de la empresa.
5.1 Depreciaciones
La depreciación de maquinaria, mobiliario y equipo, así como de vehículos se incluye como
un gasto fijo en la fabricación del horno de gas/leña. El supuesto utilizado para el cálculo de la
depreciación es que el 5.5% la depreciación total de la empresa será cubierto con las ganancias
obtenidas por la venta del nuevo horno (esta razón se justificó anteriormente). Se utilizará el
método de depreciación lineal para realizar el cálculo.
Depreciación de maquinaria
En la fabricación del horno de gas-leña no se requiere de la adquisición de maquinaria
nueva ya que las máquinas existentes en la empresa se utilizarán para realizar las operaciones
necesarias de acabado de la lámina de acero, tales como corte, soldadura, doblado, pulido y
ensamblaje. Además no se introducirá una línea que sólo produzca hornos de gas/leña sino la
fabricación del producto nuevo se adaptará a la elaboración de los demás equipos de cocina.
La maquinaria fue adquirida hace 5 años y tiene una vida útil de 5 años ya que ha sido
utilizada y se ha depreciado cada año. La depreciación de maquinaria para la fabricación del
horno de gas/leña se considera en un 5.5% de la depreciación total, a continuación se presenta el
cálculo de la depreciación anual:
Costo por
Vida útil
Maquinaria
Cantidad
unidad
Costo Total
(años)
Depreciación
Dobladora electro óleo
1
hidráulica
Q44,050.00
Q 44,050.00
5
Q8,810.00
Dobladora hidraulica
1
Q41,689.00
Q 41,689.00
5
Q8,337.80
Cortadora
1
Q39,720.00
Q 39,720.00
5
Q7,944.00
Cortadora de guillotina
1
Q32,000.00
Q 32,000.00
5
Q6,400.00
Pulidora
2
Q2,600.00
Q 5,200.00
5
Q1,040.00
Soldadora TIG
1
Q35,000.00
Q 35,000.00
5
Q7,000.00
Soldadora
de
arco
1
sumergido
Q29,400.00
Q 29,400.00
5
Q5,880.00
Sodadura
de
Gas
1
oxiacetileno
Q30,560.00
Q 30,560.00
5
Q6,112.00
Punteadora
1
Q9,500.00
Q 9,500.00
5
Q1,900.00
Q267,119.00
Q53,423.80
Tabla 24: Depreciación de maquinaria anual
Total depreciación de maquinaria Q 53,423.80 anual.
Total depreciación de maquinaria horno gas/leña: Q 2,938.31 anual.
Total depreciación de maquinaria horno gas/leña: Q 244.86 mensual.
Depreciación Mobiliario y Equipo
Debido a que Equipos P&C ya cuenta con sus instalaciones y equipo de oficina no es
necesaria la adquisición de más equipo. Por ello el gasto por depreciación se toma como el 5.5%
de la depreciación total:
Mobiliario y equipo
Computadoras Gerencia
Computadoras demás
empleados
Teléfonos
Fax
Fotocopiadora
Impresoras
Calculadoras
Escritorios de gerencia
Escritorios
Archivos
Sillas de gerencia
Sillas empleados
TOTAL
Cantidad
3
Costo por
unidad
Q 4,500.00
Costo Total
Q 13,500.00
Vida útil
(años)
3
Depreciación
Anual
Q 4,500.00
11
15
2
1
5
18
3
12
5
3
12
------------
Q 2,500.00
Q 27,500.00
Q 150.00
Q 2,250.00
Q 225.00
Q
450.00
Q 425.00
Q
425.00
Q 450.00
Q 2,250.00
Q
50.00
Q
900.00
Q 525.00
Q 1,575.00
Q 300.00
Q 3,600.00
Q 250.00
Q 1,250.00
Q 450.00
Q 1,350.00
Q 250.00
Q 3,000 .00
---------------------------------------
3
3
3
5
5
3
5
5
5
5
5
------------
Q 9,166.67
Q
750.00
Q
150.00
Q
85.00
Q
450.00
Q
300.00
Q
315.00
Q
720.00
Q
250.00
Q
270.00
Q
600.00
Q 17,556.67
Tabla 25: Depreciación de mobiliario y equipo
Total depreciación de mobiliario y equipo Q 17,556.67 anual.
Total depreciación de mobiliario y equipo horno gas/leña Q 965.62 anual.
Total depreciación de mobiliario y equipo horno gas/leña Q 80.47 mensual.
Depreciación de vehículo
El cálculo de la depreciación de los vehículos utilizados en la empresa se calculó como el
5.5% de la depreciación total.
Activos fijos
camiones de reparto
Cantidad
2
Costo por
unidad
Q
40,000.00
Costo Total
Q 80,000.00
Vida útil
(años)
5
Depreciación
Q
16,000.00
Tabla 26: Depreciación de vehículo
Total depreciación vehículo Q 16,000.00 anual.
Total depreciación vehículo horno gas/leña Q 880.00 anual.
Total depreciación vehículo horno gas/leña Q
73.33mensual.
CÁLCULO DEL GASTO POR DEPRECIACIÓN.
Total de depreciación del horno gas/leña mensual = Q 244.86 + Q80.47 + Q 73.33
Total de depreciación del horno gas/leña mensual = Q398.66 / mensual
5.2 Estados Financieros Proyectados
FLUJO DE EFECTIVO
Para la estimación del flujo de efectivo se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
 Inversión inicial: Para el caso de este proyecto no es necesaria la estimación de una
inversión grande, ya que no se necesita la adquisición de maquinaria especializada, ni de nuevo
equipo de oficina o de nuevas instalaciones. Por ello para la estimación de este monto se tomarán
en cuenta los gastos que deben cubrirse por el inicio de un nuevo producto, dichos gastos se
encuentran dentro del rubro de gastos de organización, y serán cubiertos con capital de la
empresa. Son los que se desglosan a continuación:
Gasto
Gasto por investigación de mercado
Gasto por capacitación
Publicidad inicial
Gastos de organización (inversión)
Q
Q
Q
Q
Total
4,500.00
4,170.00
2,500.00
11,170.00
Tabla 27: Gastos de organización
Gasto por investigación de mercado: este gasto incluye el dinero que se utilizará para la
recopilación de la información de mercado. Está compuesto por una cuota de teléfono, gasolina,
información adquirida por medio del INE, Internet, se estima un gasto de Q4,500.00 , se estima
que en un futuro será necesaria una investigación que abarque más zonas de la ciudad capital y
zonas departamentales.
Gasto por capacitación: la capacitación será dirigida al gerente de producción, gerente de ventas,
a los cuatro vendedores que impulsarán el nuevo producto, y a los tres operarios encargados de la
producción del horno en los primeros meces del año, se adicionará un operario que comenzará a
fabricar hornos de gas/leña a partir del mes de septiembre para cumplir con la producción de 4
hornos/mes.
Para la realización de la capacitación estará a cargo un asesor en equipos de cocina en
general quien se encuentra informado acerca de especificaciones, procesos y beneficios de
productos de cocina.
La capacitación se llevará a cabo por 8 días en el horario de 8:00 am a 12:00 pm, para no
interrumpir el trabajo pendiente en la empresa, (con media hora de refacción)
Participantes en la capacitación
Cantidad de
participantes
Cuadernos
con lapiceros
Información
de apoyo
Refacción
Costo de material
Gerente de producción
Gerente de ventas
Operarios
Vendedores
Expertos en equipos (asesores)
Total
Expertos en equipos (asesores)
Total capacitación
1
1
4
4
1
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q15.00
15.00
15.00
60.00
60.00
150.00
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q30.00
30.00
30.00
120.00
120.00
300.00
Q20.00
Q 20.00
Q 20.00
Q 80.00
Q 80.00
Q 20.00
Q 220.00
3,500.00
4,170.00
Tabla 28: Gasto de capacitación, el precio que se pagará al asesor ya incluye IVA.
Publicidad: en este gasto se incluye la impresión de folletos informativos con especificaciones del
nuevo producto así como sus beneficios. Además se incluye un gasto por promocionar el horno en
una feria en la cual equipos P&C participó, este gasto es el 5.5 % del gasto total de la exhibición.
Gasto
Gasto por folletos informativos*
Gasto por feria (5.5%)
Total publicidad
Total
Q 1,300.00
Q 1,200.00
Q 2,500.00
Tabla 29: Gasto de publicidad inicial. * Ver anexo 1: cotización de folletos.
 Entradas de operación: Las entradas de operación se componen por el ingreso por
ventas y por otros ingresos.
1. Ingreso por ventas: las ventas se llevan a cabo mensualmente, por lo tanto las ventas del
horno de gas/leña serán a crédito de 30 días para los clientes que adquieren equipos de cocina
actualmente con la empresa. Para clientes nuevos en una etapa inicial de compras se exige el
pago de contado ya que no se conoce en su totalidad al cliente, Para el caso del horno de gas leña
se estima que los ingresos serán 50% al contado y 50% crédito El ingreso por ventas para cada
mes registrado en el flujo de efectivo se obtuvo de la siguiente tabla:
Precio de venta Tabla 30: demanda primer año de ventas, Ver anexo 2: Ingreso por ventas
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
 Salidas de operación: Este rubro incluye gastos de operación y salidas de efectivo
durante cada mes, además de los gastos en los que se incurre por la fabricación del producto.
Gastos fijos: La empresa en su totalidad incurre en costos fijos, pero como se mencionó con
anterioridad el 5.5% de estos costos será cubierto con los ingresos que se obtengan con el horno
de gas/leña, a continuación se presenta una tabla con los costos fijos mensuales que se utilizaron
en el flujo de efectivo:
COSTOS FIJOS
Electricidad
Teléfono
mensuales
mensuales/totales horno de
empresa
gas/leña
Q
7,800.00 Q
429.00
Q
3,000.00 Q
165.00
Internet
Agua
Gasolina
Sueldos Administrativos
Gasto de publicidad
Gasto de mantenimiento maquinaria
Gasto por depreciación
Alquiler
TOTAL COSTO FIJO MENSUAL
TOTAL GASTO FIJO ANUAL
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
450.00
250.00
2,200.00
131,717.67
11,000.00
5,000.00
7,248.37
27,000.00
195,666.04
2,347,992.52
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
24.75
13.75
121.00
7,244.47
605.00
275.00
398.66
1,485.00
10,761.63
129,139.59
Tabla 31: Salidas de operación fijas
Las bonificaciones sobre ventas representan otra salida de operación, y dependen de la
cantidad de hornos que sean vendidos. El porcentaje de bonificación es del 3% sobre ventas, en la
siguiente tabla se presenta el monto a pagar durante cada mes:
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total en el
año
Unidades
totales
1
2
2
2
3
3
3
3
4
5
5
6
39
Total de
ventas del
mes
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q167,943.10
Q209,928.88
Q209,928.88
Q251,914.65
Total de
ventas Sin
IVA
Q37,487.30
Q74,974.60
Q74,974.60
Q74,974.60
Q112,461.90
Q112,461.90
Q112,461.90
Q112,461.90
Q149,949.20
Q187,436.50
Q187,436.50
Q224,923.80
Bonificación
sobre venta
(3%)
Q1,124.62
Q2,249.24
Q2,249.24
Q2,249.24
Q3,373.86
Q3,373.86
Q3,373.86
Q3,373.86
Q4,498.48
Q5,623.09
Q5,623.09
Q6,747.71
Q1,637,445.25 Q1,462,004.69
Q43,860.14
Tabla 32: Bonificación sobre venta mensual para el horno de gas/leña
Gastos de fabricación del producto: Estos gastos y/o salidas de efectivo incluyen la materia
prima, accesorios, empaque y mano de obra
Meses
Producción
programada
Materia
Prima**
Accesorios**
Empaque
Sueldos
mano de
obra
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
40
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 54,219.80 Q 25,520.17
Q 72,293.07 Q 34,026.89
Q 72,293.07 Q 34,026.89
Q 72,293.07 Q 34,026.89
Q 72,293.07 Q 34,026.89
Q722,930.70 Q340,268.88
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
150.00
Q
200.00
Q
200.00
Q
200.00
Q
200.00
Q2,000.00
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q90,774.70
Tabla 33: Gastos de fabricación del horno de gas/leña mensuales.
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
** Ver anexo 3 y 4: Materia prima y accesorios mensuales.
**Ver anexo 5 y 6: presupuesto de compra de materia prima y accesorios
PROYECCIÓN ANUAL DEL FLUJO DE EFECTIVO
Supuestos utilizados:
El flujo de efectivo proyectado se realizó con base en el flujo de efectivo del horno de
gas/leña, Para este estado financiero se tomaron en cuenta algunos supuestos para realizar una
proyección de 5 años:
1. Ventas de horno de gas/leña: Durante el segundo año de distribución de este producto se
espera que las ventas se incrementen en un 10%, ya que es necesario evaluar nuevos segmentos
de mercado que den como resultado un mayor incremento en la demanda del producto. Para los
tres años siguientes el incremento en las ventas será de un 15% con respecto al año anterior.
2. Salidas de Operación:
Las salidas de operación aumentarán en un 3% para el segundo año y en un 8%
para los siguientes años. Esto se debe a que un aumento en la demanda le indica a la empresa
que es necesario el incremento en la cantidad a producir para satisfacer a los clientes y obtener los
ingresos esperados, pero al aumentar la producción se necesita contar con más recursos para
cumplir con la planificación de la producción.
Se debe considerar que los precios de los servicios públicos también se incrementan cada
año, lo que lleva un aumento en los gastos fijos de un 3% durante el siguiente año y un 8% en los
siguientes años.
3. Inversión inicial: Se calculó con base en los gastos que se necesitarían para iniciar con la
comercialización del nuevo horno de gas/leña. Esta cantidad es invertida una vez al inicio de las
operaciones del nuevo horno.
ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO
 Determinación de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR): Para evaluar la factibilidad
de este proyecto se calculó la TMAR, que se utiliza como tasa del corte para la estimación del
VAN.
Para el cálculo se determinó primero la prima de riesgo de mercado tomando en cuenta los
siguientes supuestos:
Km: Promedio histórico de las acciones del Standard & Poors, para el cual se utiliza la media
aritmética del período más largo, en este caso el promedio se obtuvo a partir del año de 1950 hasta
el 2006. Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar
Krf: Promedio histórico de los rendimientos de los bonos del tesoro a un plazo de vencimiento de
5 años. El promedio aritmético se obtuvo a partir de 1928. Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar
La Prima de Riesgo de Mercado es igual a Km – Krf
Rubros
Km
Krf
Prima de Riesgo
Totales
13.23%
3.90%
9.33%
Tabla 34: cálculo de la prima de riesgo de mercado
Con la prima de mercado ya es posible obtener la TMAR utilizando la siguiente ecuación:
TMAR = Inflación + Prima de Riesgo de Mercado + (Inflación x Prima de Riesgo de Mercado)
La Inflación se obtuvo en el portal del Banco de Guatemala, por tanto la TMAR es:
Rubro
Inflación
Prima de Riesgo
Inflación x prima
TMAR ANUAL
Total
5.99%
9.33%
0.56%
16%
Tabla 35: Cálculo de la TMAR
 Cálculo del Valor Actual Neto (VAN): Para el cálculo del VAN en el flujo de efectivo
mensual se utilizó la TMAR mensual que se estimó en un 1.33%( 16/12), con este porcentaje se
obtuvo un VAN positivo con valor de Q200,597.18 y esto significa que con la cantidad de hornos a
distribuir se obtienen los suficientes ingresos para cubrir las obligaciones de pago programadas.
Para que el proyecto sea aún más rentable es necesaria una evaluación en donde se pueda
penetrar un mayor mercado para distribuir los hornos de gas/leña.
Además de la estimación del VAN por medio de la TMAR mensual se utilizó otro enfoque
utilizando una tasa de corte del 5% tomando en cuenta la tasa de interés ofrecida en el banco por
un préstamo con fiador igual a la cantidad necesaria para cubrir los gastos de la inversión inicial.
En el banco se ofrece una tasa del 16% anual (1.33% mensual) por el préstamo (Fuente: Banco G&T
de Guatemala).
La razón por la que se utilizó una tasa de corte mayor que la tasa de interés dada por el
banco para el cálculo del VAN es que un mayor porcentaje hace el proyecto más atractivo para los
accionistas e inversionistas de la empresa y les permitiría obtener un mayor beneficio en
comparación con lo que se obtendría en el banco. Con la utilización de esta estimación el VAN
obtenido es de Q63,078.91.
En el flujo de efectivo anual calculado por medio de las proyecciones realizadas se obtiene un
VAN positivo de Q3,167,560.44 , esto significa que a lo largo del horizonte del proyecto que es de
5 años se esperan obtener suficientes ingresos para cubrir los gastos que se han presentado.
 Cálculo de la tasa interna de retorno TIR: la TIR es la tasa de descuento a la cual el VAN
del proyecto es igual a cero, por lo tanto como se puede observar en el flujo de efectivo mensual la
tasa interna de retorno obtenida con los flujos de cada mes es de 8%, porcentaje mayor a la tasa
de descuento utilizada para el cálculo del VAN en el flujo de efectivo mensual, lo cual quiere decir
que con la demanda estimada se cubren las obligaciones por pagar.
FLUJO DE EFECTIVO PRIMER AÑO VENTA DEL HORNO DE GAS LEÑA
PRIMER AÑO
MES 0
Saldo inicial
Inversión inicial
-Q11,170.00
ENERO
FEBRERO
MARZO
JUNIO
JULIO
Q
-
-Q53,544.31
-Q71,320.11
-Q89,095.91 -Q53,349.95
-Q35,357.25
-Q17,364.54
Q628.17
Q
-
Q
Q
Q
Q
Q
Q
-
-
ABRIL
-
MAYO
Q
-
-
-
AGOSTO
-
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Q18,620.87
Q44,288.71
Q105,725.05
Q167,161.39
Q
Q
Q
Q
-
-
-
TO
-
Entradas de operación
Ventas al crédito 30 días
Q0.00
Q83,971.55
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q167,943.10
Ventas de contado
Q41,985.78
Q0.00
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q1
Total Entradas
Q41,985.78
Q30,427.24
Q12,651.44
-Q5,124.36
Q72,607.38
Q90,600.08
Q108,592.79 Q126,585.49 Q186,563.97
Q254,217.58
Q315,653.93
Q419,076.04
Sueldos admón.
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q
Electricidad
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
Mant. de maquinaria
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
Teléfono
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
Internet
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
Agua
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
Gasolina
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
Alquiler
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q
Gasto por publicidad
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
Depreciación
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
Materia prima
Q 54,219.80
Q54,219.80
Q 54,219.80
Q
698.04
Q54,219.80
Q54,219.80
Q54,219.80
Q54,219.80
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 6
Accesorios
Q 25,520.17
Q25,520.17
Q 25,520.17
Q25,520.17
Q25,520.17
Q25,520.17
Q25,520.17
Q25,520.17
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 3
Empaque
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Comisiones sobre venta
Q 1,124.62
Q 2,249.24
Q 2,249.24
Q 2,249.24
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 4,498.48
Q 5,623.09
Q 5,623.09
Q6,747.71
Q
Sueldos operarios
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q
Impuestos: ISR, IVA, IETAP
-Q 2,655.58
Q 2,437.07
Q 2,437.07
Q 2,437.07
Q 7,529.72
Q 7,529.72
Q 7,529.72
Q 7,529.72
Q 11,816.39
Q 16,909.04
Q 16,909.04
Q 22,001.69
Q 1
Total salidas
Q95,928.74
Q102,146.01 Q102,146.01 Q48,624.25
Q108,363.28 Q108,363.28 Q108,363.28 Q108,363.28 Q142,673.93
Q148,891.20
Q148,891.20
Q155,108.47
Q1,3
Saldo final
-Q53,942.97
-Q71,718.77
-Q89,494.57
-Q53,748.61 -Q35,755.91
-Q17,763.20
Q229.50
Q18,222.21
Depreciación
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q1
Salidas de operación**
150.00
398.66
150.00
398.66
150.00
398.66
150.00
398.66
Q
150.00
398.66
150.00
398.66
150.00
398.66
150.00
398.66
200.00
Q43,890.05
Q
398.66
200.00
200.00
200.00
Q105,326.39
Q166,762.73
Q263,967.58
Q
Q
Q
398.66
398.66
398.66
Q25
Q
Flujo de efectivo neto
-Q11,170.00
VAN ( con TMAR)
-Q53,544.31
-Q71,320.11
Q200,597.18
TIR
-Q89,095.91
-Q53,349.95 -Q35,357.25
VAN con tasa del 5%
-Q17,364.54
Q
628.17
Q18,620.87
Q 44,288.71
Q105,725.05
Q63,078.91
8%
** todas las salidas de operación se calcularon como el 5.5% del total de gastos de la empresa
FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO HORNO DE GAS LEÑA
Años
AÑO 0
Saldo inicial
Inversión inicial
AÑO 1
Q
-Q
AÑO 2
-
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Q
264,366.24
Q
621,894.59
Q
979,213.87
Q
1,489,865.97
Q1,049,644.39
Q
1,154,608.83
Q
1,327,800.15
Q
1,526,970.18
Q
1,756,015.70
Q587,800.86
Q
617,190.90
Q
648,050.45
Q
712,855.49
Q
784,141.04
11,170.00
Entradas de operación
Ventas al crédito 30 días
Ventas de contado
Total Entradas
Q
1,637,445.25
Q
2,036,165.97
Q
2,597,745.19
Q
3,219,039.54
Q
4,030,022.71
Sueldos operarios
Q
90,774.70
Q
93,497.95
Q
100,977.78
Q
109,056.00
Q
117,780.48
Sueldos admón.
Q
86,933.66
Q
89,541.67
Q
96,705.01
Q
104,441.41
Q
112,796.72
Electricidad
Q
5,148.00
Q
5,302.44
Q
5,726.64
Q
6,184.77
Q
6,679.55
Publicidad
Q
7,260.00
Q
7,477.80
Q
8,076.02
Q
8,722.11
Q
9,419.87
Mant. de maquinaria
Q
3,300.00
Q
3,399.00
Q
3,670.92
Q
3,964.59
Q
4,281.76
Teléfono
Q
1,980.00
Q
2,039.40
Q
2,202.55
Q
2,378.76
Q
2,569.06
Internet
Q
297.00
Q
305.91
Q
330.38
Q
356.81
Q
385.36
Agua
Q
165.00
Q
169.95
Q
183.55
Q
198.23
Q
214.09
Gasolina
Q
1,452.00
Q
1,495.56
Q
1,615.20
Q
1,744.42
Q
1,883.97
Alquiler
Q
17,820.00
Q
18,354.60
Q
19,822.97
Q
21,408.81
Q
23,121.51
Materia prima
Q
669,408.94
Q
689,491.21
Q
744,650.50
Q
804,222.54
Q
868,560.35
Accesorios
Q
340,268.88
Q
350,476.95
Q
378,515.10
Q
408,796.31
Q
441,500.02
Empaque
Q
2,000.00
Q
2,060.00
Q
2,224.80
Q
2,402.78
Q
2,595.01
Depreciación
Q
4,783.93
Q
4,927.44
Q
5,321.64
Q
5,747.37
Q
6,207.16
Comisión sobre ventas
Q
43,860.14
Q
45,175.94
Q
48,790.02
Q
52,693.22
Q
56,908.68
Impuestos ISR, IVA, IETAP
Q
102,410.69
Q
105,483.01
Q
205,039.88
Q
202,602.81
Q
200,165.73
Total salidas
Q
1,377,862.94
Q
1,419,198.83
Q
1,623,852.96
Q
1,734,920.94
Q
1,855,069.32
Salidas de operación **
Q167,161.39
Q264,366.24
Q26
Saldo final
Q
259,582.31
Q
616,967.15
Q
973,892.23
Q
1,484,118.60
Q
2,174,953.40
Depreciación
Q
4,783.93
Q
4,927.44
Q
5,321.64
Q
5,747.37
Q
6,207.16
Q
264,366.24
Q
621,894.59
Q
979,213.87
Q
1,489,865.97
Q
2,181,160.56
Flujo de Efectivo Neto
-Q
VAN
Q
11,170.00
3,167,560.44
ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados muestra las utilidades de una empresa para un período
determinado, tomando en cuenta los ingresos que se obtendrán así como los gastos cubiertos por
la empresa.
Para el análisis de las utilidades que aportará el nuevo producto a la empresa se utilizó un
estado de resultados general de Equipos P&C, el cual fue calculado por medio de un factor para
obtener estimaciones cercanas a la situación de la empresa, debido a la confidencialidad de la
información.
A dicho estado de resultados se adicionaron los ingresos y gastos que son generados con
la venta del nuevo horno, con esto se observará la cantidad en que aumentan las utilidades de la
empresa con la comercialización del nuevo producto. También se presenta el estado de resultados
del nuevo horno de gas/leña con la finalidad de observar las utilidades que traerá para la empresa
el proyecto.
Los supuestos con los que se complementaron la información del estado de resultados
están basados en los ingresos y gastos que representa el horno de gas/leña se muestran a
continuación:
 Ventas: en las ventas de cada mes se registran los ingresos de crédito y
obtenidos por los hornos de gas/leña.
contado
 Costo de los bienes vendidos: El costo de los bienes vendidos se calculó utilizando los
inventarios tanto iniciales y finales de producto terminado, además del costo de producción
(materiales, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación). Las cantidades registradas
en el estado de resultados son:
Cálculo del costo de inventario inicial y final de producto terminado: La cantidad de
inventario se obtuvo del plan de producción y para obtener el costo se multiplicó el costo del horno
por la cantidad de hornos que están en inventario durante cada mes.
Costo horno: Q 29,286.95
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Inventario
Inicial PT
0
2
3
4
5
5
5
5
5
5
4
3
Costo
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
58,573.91
87,860.86
17,147.81
46,434.76
46,434.76
46,434.76
46,434.76
46,434.76
46,434.76
17,147.81
7,860.86
Q1,347,199.83
Inventario
final PT
2
3
4
5
5
5
5
5
5
4
3
1
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Costo
58,573.91
87,860.86
117,147.81
146,434.76
146,434.76
146,434.76
146,434.76
146,434.76
146,434.76
117,147.81
87,860.86
29,286.95
Q1,376,486.79
Tabla 38: Cálculo del costo del inventario mensual
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
Cálculo del costo de producción: el costo de producción está compuesto por los
materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación:
Materia
Meses
prima Directa
Enero
Q 54,219.80
Febrero
Q 54,219.80
Marzo
Q 54,219.80
Abril
Q 54,219.80
Mayo
Q 54,219.80
Junio
Q 54,219.80
Julio
Q 54,219.80
Agosto
Q 54,219.80
Septiembre Q 72,293.07
Octubre
Q 72,293.07
Noviembre Q 72,293.07
Diciembre
Q 72,293.07
Accesorios
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Mano de
obra
Directa
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
TOTAL
Q 340,268.88 Q90,774.70
Q 722,930.70
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
GIF
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
1,352.66
Costo de
producción
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 87,900.73
Q 116,750.09
Q 116,750.09
Q 116,750.09
Q 116,750.09
Q
16,231.93
Q ,170,206.21
Tabla 39: costo de producción. La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
 Gastos de operación: los gastos de operación se dividen en gastos de administración,
gastos de ventas y gastos financieros.
Gastos de administración: estos gastos se registran mensualmente y representan un 5.5% de los
gastos totales de administración de la empresa. Se registran mensualmente las siguientes
cantidades:
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN **
Electricidad
Teléfono
Internet
Agua
Gasolina
Sueldos Administrativos
Gasto de mantenimiento maquinaria
Gasto por depreciación
Alquiler
TOTAL COSTO FIJO MENSUAL
mensuales/totales
empresa
Q
7,800.00
Q
3,000.00
Q
450.00
Q
250.00
Q
2,200.00
Q
131,717.67
Q
5,000.00
Q
7,248.37
Q
27,000.00
Q
184,666.04
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
mensuales
horno de
gas/leña
429.00
165.00
24.75
13.75
121.00
7,244.47
275.00
398.66
1,485.00
10,156.63
Tabla 40: Gastos de operación, los datos son de la tabla 25 pero
la variante es que no se incluye la publicidad
**No se incluye el gasto de publicidad ya que es un gasto de venta.
Dentro de los gastos de administración también se incluyen los sueldos de los operarios, pero a
diferencia de los rubros anteriores este dato varía según la producción ya que a los empleados
dedicados a la fabricación del horno de gas/leña además del sueldo base se les paga una
bonificación extra por los hornos que hagan. En la siguiente tabla se muestra el salario mensual:
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Número
de
operarios
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
40
Total a pagar
mensual**
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q90,774.70
Tabla 41: Sueldos de operarios por mes.
** Ver anexo 7: Mano de obra mensual
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
 Gastos de venta: Dentro de este gasto se encuentra el pago de bonificación por venta se
paga un 3% del monto de ventas registradas sin IVA. Además de la bonificación el gasto de
publicidad también varía con las ventas, a continuación se muestran los gastos de venta:
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total en el
año
Bonificación
sobre venta
(3%)
Q1,124.62
Q2,249.24
Q2,249.24
Q2,249.24
Q3,373.86
Q3,373.86
Q3,373.86
Q3,373.86
Q4,498.48
Q5,623.09
Q5,623.09
Q6,747.71
Publicidad
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q605.00
Q43,860.14
Q7,260.00
Tabla 42: gastos de venta mensuales
 Interés: este rubro se refiere al monto de interés en Quetzales que se deberán de pagar
por un préstamo que se adquiera para financiar el proyecto del horno de gas/leña. Para introducir
el nuevo horno de gas/leña en el mercado no es necesario obtener un préstamo bancario ya que
se utilizarán Q11,170.00 como la inversión inicial que se obtendrá por medio de aportaciones de los
accionistas. Si hubiera sido necesario, el monto de interés se calcularía con base en la tasa de
interés ofrecida por el banco que es del 16%. En el rubro de interés en el Estado de Resultados de
la empresa se calculó con base en una deuda que se tiene actualmente.
 Impuestos:
Impuesto sobre la Renta: Para el cálculo de la cantidad de impuestos a pagar se utiliza una tasa
de 31% sobre la Utilidad antes de Impuestos.
Impuesto al Valor Agregado IVA: la empresa incluye dentro del precio de venta de sus productos
un 12% que representa el porcentaje de IVA.
Impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los acuerdos de paz (IETAP): El porcentaje del
impuesto que aplica para la empresa es del 1% para el período del 1 de Julio de 2006 al 31 de
Diciembre de 2007.
PROYECCIÓN ANUAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
Supuestos utilizados:
El estado de resultados proyectado que se realiza con base en el estado de resultados de
la empresa junto con los ingresos y gastos del horno de gas/leña, se tomaron en cuenta los
siguientes supuestos:
1. Ventas: Se estima al igual que con el flujo de efectivo que en el segundo año de operación las
ventas totales al crédito se aumentarán en un 10% debido a que se espera esta misma proporción
un aumento para las ventas de hornos de gas/leña. Para los años siguientes se estima un
aumento del 15% en este rubro.
2. Gastos de operación, administrativos y de venta: Los costos y gastos de ventas se
mantienen en una proporción menor a las ventas del primer año de operación.
Los gastos de operación y administrativos aumentan en un menor porcentaje que las
ventas, como se mencionó en un 3% para el siguiente año y en un 8% para los siguientes. Como
se estimó un aumento en las ventas es necesario un aumento en la tasa de producción para
cumplir con la demanda estimada, pero esto significa que la empresa no deberá aumentar sus
gastos en la misma cantidad que el aumento de ventas ya que no se obtendrá un mayor ingreso.
ESTADO DE RESULTADOS HORNO DE GAS/LEÑA
Q0.00
Q83,971.55
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Septiembre
Q125,957.3
3
Q125,957.33
Q167,943.10
Q41,985.78
Q0.00
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q41,985.78
Q125,957.3
3
Q41,985.78
Q167,943.1
0
Q83,971.55
Q83,971.55
Q41,985.78
Q125,957.3
3
Q83,971.55
Q83,971.55
Q41,985.78
Q125,957.3
3
Q83,971.55
Q41,985.78
Q41,985.78
Q125,957.3
3
Q209,928.88
Q209,928.88
Q251,914.65
Q
Q 58,573.91
Q117,147.81
Q
87,900.73
Q205,048.5
4
Q146,434.7
Q117,147.81
6
Q
Q
58,613.78
58,613.78
Q
Q
25,357.77
25,357.77
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q234,335.5
0
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q
38,056.60
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q234,335.5
0
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q
38,056.60
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q234,335.5
0
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q
38,056.60
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q234,335.5
0
Q146,434.7
6
Q
87,900.73
Q
38,056.60
Q146,434.7
6
Q146,434.76
Q117,147.81
Q 87,860.86
Q116,750.09
Q116,750.09
Q116,750.09
Q263,184.85
Q233,897.90
Q204,610.95
Q117,147.81
Q 87,860.86
Q 29,286.95
Q116,750.09
Q
51,193.01
Q146,037.04
Q146,037.04
Q175,323.99
Q 63,891.84
Q 63,891.84
Q 76,590.66
30%
30%
30%
30%
30%
30%
30%
30%
Ventas hornos credito
Ventas contado
Total de ventas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
Diciembre
Q125,957.33
Costo de los bienes vendidos
Inventario inicial PT
-
+Costo de producción
Q 87,900.73
Q 87,900.73
= Disponibilidad
Q 87,900.73
Q146,474.64
- Inventario final de PT
Q 58,573.91
Q 87,860.86
Costo de los bienes vendidos
Q 29,326.83
Q 58,613.78
Utilidad Bruta
Q 12,658.95
Q 25,357.77
30%
30%
% Utilidad Bruta
Gastos de operación Gastos
administrativos
Q
87,860.86
Q
87,900.73
Q175,761.5
9
30%
30%
Q116,750.09
Q263,184.8
5
Q146,434.7
6
Electricidad
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Agua
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Teléfono
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Internet
Q
24.75
Q
24.75
Q
Q
24.75
Q
6,808.10
Q
24.75
Q
6,808.10
Q
24.75
Q
6,808.10
Q
24.75
Q
9,077.47
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q 6,808.10
24.75
Q
6,808.10
Q
Q 6,808.10
24.75
Q
6,808.10
Q
Sueldos operarios
24.75
Q
6,808.10
Mantenimiento de maq.
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
Gasolina
Q
121.00
Q
121.00
Q
Q
121.00
Q
1,485.00
Q
121.00
Q
1,485.00
Q
121.00
Q
1,485.00
Q
Q 1,485.00
121.00
Q
1,485.00
Q
Q 1,485.00
121.00
Q
1,485.00
Q
Alquiler
121.00
Q
1,485.00
Depreciación
Q
Q
Q
Q 16,964.74
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Q
Q 16,964.74
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Q
Total gastos adminstrativos
Gastos de opoeracion /Gastos de
venta
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Q
Q 7,244.47
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Q
Q 7,244.47
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Q
Sueldos administrativos
398.66
Q
7,244.47
Q
16,964.74
Comisiones sobre venta
Q 1,124.62
Q 2,249.24
Q
2,249.24
398.66
398.66
Q
Q
2,249.24
Q
3,373.86
Q
3,373.86
Q
3,373.86
Q
3,373.86
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
121.00
Q
1,485.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
398.66
Q
7,244.47
Q
19,234.10
Q
4,498.48
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q
Q
Q
398.66
398.66
398.66
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 19,234.10
Q 19,234.10
Q 19,234.10
Q 5,623.09
Q 5,623.09
Q 6,747.71
Publicidad
Q
Total gastos de venta
Q 1,729.62
Q 2,854.24
Total de gastos de operación
Q 18,694.35
Q 19,818.97
UAII
-Q 6,035.40
Q 5,538.80
Interés mensual
605.00
Q
-
Q
605.00
Q
-
Q
605.00
Q
2,854.24
Q
19,818.97
Q
5,538.80
Q
-
Q
605.00
Q
2,854.24
Q
19,818.97
Q
5,538.80
Q
Q
5,538.80
Q
1,717.03
-
Q
5,538.80
Q
1,717.03
UAI
-Q 6,035.40
Q 5,538.80
ISR (31%)
-Q 1,870.98
Q 1,717.03
IETAP (1%)
-Q
60.35
Q
55.39
Q
55.39
Q
55.39
IVA (12%)
-Q
724.25
Q
664.66
Q
Q
Total impuestos
-Q 2,655.58
Q 2,437.07
UTILIDAD NETA
-Q 3,379.83
Q 3,101.73
664.66
Q
2,437.07
Q
3,101.73
664.66
Q
2,437.07
Q
3,101.73
% Utilidad Neta
-8%
4%
4%
4%
Q
605.00
Q
3,978.86
Q
20,943.59
Q
605.00
Q
3,978.86
Q
20,943.59
Q
605.00
Q
3,978.86
Q
20,943.59
Q
605.00
Q
3,978.86
Q
20,943.59
Q 17,113.00 Q 17,113.00 Q 17,113.00 Q 17,113.00
Q
-
Q
-
Q
-
Q
-
Q 17,113.00 Q 17,113.00 Q 17,113.00 Q 17,113.00
Q
Q
Q
Q
5,305.03
5,305.03
5,305.03
5,305.03
Q
171.13
Q
2,053.56
Q
7,529.72
Q
9,583.28
8%
Q
171.13
Q
2,053.56
Q
7,529.72
Q
9,583.28
8%
Q
171.13
Q
2,053.56
Q
7,529.72
Q
9,583.28
8%
Q
171.13
Q
2,053.56
Q
7,529.72
Q
9,583.28
8%
Q
605.00
Q
5,103.48
Q
24,337.58
Q
26,855.43
Q
-
Q
26,855.43
Q
8,325.18
Q
268.55
Q
3,222.65
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q 6,228.09
Q 6,228.09
Q 7,352.71
Q 25,462.20
Q 25,462.20
Q 26,586.82
Q 38,429.64
Q 38,429.64
Q 50,003.84
Q
-
Q
-
Q
-
Q 38,429.64
Q 38,429.64
Q 50,003.84
Q 11,913.19
Q 11,913.19
Q 15,501.19
Q
Q
Q
384.30
384.30
500.04
Q 4,611.56
Q 4,611.56
Q 6,000.46
Q 11,816.39
Q
15,039.04
Q 16,909.04
Q 16,909.04
Q 22,001.69
Q 21,520.60
Q 21,520.60
Q 28,002.15
9%
10%
10%
11%
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO HORNO DE GAS/LEÑA
Años
Ventas al crédito
Ventas de contado
Total de ventas
Costo de los bienes vendidos
Inventario inicial PT
+Costo de producción
= Disponibilidad
- Inventario final de PT
Costo de los bienes vendidos
Utilidad Bruta
% Utilidad Bruta
Gastos de operación
Gastos de administración
Electricidad
Agua
Teléfono
Internet
Sueldos operarios
Mantenimiento de maq.
Gasolina
Alquiler
Depreciación
Sueldos administrativos
Total gastos de administración
Gastos de venta
Comisiones sobre venta
Publicidad
Total gastos de venta
Total de gastos de operación
UAII
Interés mensual
UAI
ISR (31%)
IETAP (1%)
IVA (12%)
Total de Impuestos
UTILIDAD NETA
% Utilidad Neta
Año 1
Q1,049,644.39
Q587,800.86
Q1,637,445.25
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Q 1,102,126.61 Q 1,157,232.94 Q 1,272,956.24 Q 1,400,251.86
Q
617,190.90 Q
648,050.45 Q
712,855.49 Q
784,141.04
Q 1,719,317.51 Q 1,805,283.39 Q 1,985,811.73 Q 2,184,392.90
1,347,199.83 Q
1,170,206.21 Q
2,517,406.04 Q
1,376,486.79 Q
1,140,919.26 Q
496,525.99 Q
30%
1,374,143.83 Q
1,193,610.33 Q
2,567,754.16 Q
1,404,016.52 Q
1,163,737.64 Q
555,579.87 Q
32%
1,415,368.14 Q 1,457,829.19 Q 1,501,564.06
1,229,418.64 Q 1,266,301.20 Q 1,272,632.71
2,644,786.79 Q 2,724,130.39 Q 2,774,196.77
1,446,137.02 Q 1,879,978.12 Q 1,889,378.01
1,198,649.77 Q
844,152.27 Q
884,818.76
606,633.62 Q 1,141,659.46 Q 1,299,574.14
34%
57%
59%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
5,148.00
165.00
1,980.00
297.00
90,774.70
3,300.00
1,452.00
17,820.00
4,783.93
86,933.66
212,654.29
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
5,302.44
169.95
2,039.40
305.91
93,497.95
3,399.00
1,495.56
18,354.60
4,927.44
89,541.67
219,033.92
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
5,461.51
175.05
2,100.58
315.09
96,302.88
3,500.97
1,540.43
18,905.24
5,075.27
92,227.92
225,604.94
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
5,898.43
189.05
2,268.63
340.29
104,007.12
3,781.05
1,663.66
20,417.66
5,481.29
99,606.16
243,653.34
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
6,370.31
204.18
2,450.12
367.52
112,327.68
4,083.53
1,796.75
22,051.07
5,919.79
107,574.65
263,145.60
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
43,860.14
7,260.00
51,120.14
263,774.43
232,751.56
232,751.56
72,152.98
2,327.52
27,930.19
102,410.69
130,340.87
8%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
45,175.94
7,477.80
52,653.74
271,687.67
283,892.20
283,892.20
88,006.58
2,838.92
34,067.06
124,912.57
195,885.62
11%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
46,531.22
7,702.13
54,233.36
279,838.30
326,795.32
326,795.32
101,306.55
3,267.95
39,215.44
143,789.94
225,488.77
12%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
50,253.72
8,318.30
58,572.03
302,225.36
839,434.10
839,434.10
260,224.57
8,394.34
100,732.09
369,351.00
579,209.53
29%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
54,274.02
8,983.77
63,257.79
326,403.39
973,170.75
973,170.75
301,682.93
9,731.71
116,780.49
428,195.13
671,487.82
31%
ESTADO DE RESULTADOS EQUIPOS P&C CON EL HORNO DE GAS/LEÑA
Ventas al crédito
Ventas al contado
Total de ventas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Q839,715.51
Q965,672.84
Q881,701.29
Q881,701.29
Q923,687.06
Q923,687.06
Q923,687.06
Q923,687.06
Q965,672.84
Q1,805,388.35
Q1,805,388.35
Q1,8
Q 398,985.78
Q 392,700.00 Q 473,955.78 Q 517,152.78
Q 564,669.48
Q 616,937.85 Q 674,433.05
Dic
Q 737,677.78 Q 807,246.98 Q 925,758.88
Q1,009,937.61
Q1,1
Q1,238,701.29 Q1,358,372.84 Q1,355,657.06 Q1,398,854.06 Q1,488,356.54 Q1,540,624.91 Q1,598,120.12 Q1,661,364.84 Q1,772,919.82 Q2,731,147.23
Q2,815,325.96
Q2,9
Costo de los bienes vendidos
Inventario inicial PT
Q 150,000.00
Q 223,573.91 Q 269,360.86 Q 316,797.81
Q 366,049.76
Q 388,011.26 Q 412,168.91
Q 438,742.33 Q 467,973.09 Q 500,126.92
Q 506,209.18
Q 5
+Costo de producción
Q 527,404.39
Q 571,354.76 Q 619,700.16 Q 672,880.10
Q 731,378.04
Q 795,725.77 Q 866,508.28
Q 944,369.03 Q1,058,865.22 Q1,153,076.73
Q1,256,709.39
Q1,3
= Disponibilidad
Q 677,404.39
Q 794,928.66 Q 889,061.02 Q 989,677.91 Q1,097,427.80 Q1,183,737.04 Q1,278,677.19 Q1,383,111.36 Q1,526,838.30 Q1,653,203.65
Q1,762,918.57
Q1,8
- Inventario final de PT
Q 351,443.44
Q 410,017.34 Q 471,519.94 Q 536,244.11
Q 575,225.04
Q 618,104.07 Q 665,271.00
Q 717,154.63 Q 774,226.61 Q 807,718.84
Q 847,488.99
Q 8
Costo de los bienes vendidos
Q 325,960.96
Q 384,911.32 Q 417,541.08 Q 453,433.81
Q 522,202.76
Q 565,632.96 Q 613,406.19
Q 665,956.73
Q 752,611.69 Q 845,484.80
Q 915,429.58
Q1,0
Utilidad Bruta
Q912,740.33
Q 973,461.52 Q 938,115.99 Q 945,420.26
Q 966,153.78
Q 974,991.95 Q 984,713.93
Q 995,408.11
Q1,020,308.13 Q1,885,662.43
Q1,899,896.38
Q1,9
% Utilidad Bruta
Gastos de operación / Gastos
administrativos
74%
72%
69%
68%
65%
63%
62%
60%
58%
69%
67%
Electricidad
Q 8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
8,229.00
Q
Agua
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
263.75
Q
Teléfono
Q 3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
3,165.00
Q
Internet
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
474.75
Q
Sueldos operarios
Q 27,896.78
Q
27,896.78 Q
27,896.78 Q
27,896.78
Q 27,896.78
Q
27,896.78 Q
27,896.78
30,166.15 Q
30,166.15
Q
30,166.15
Q
Mantenimiento de maq.
Q 5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
5,275.00
Q
Gasolina
Q 2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
2,321.00
Q
Alquiler
Q 28,485.00
Q
28,485.00 Q
28,485.00
Q 28,485.00
Q
28,485.00 Q
28,485.00
28,485.00 Q
28,485.00
Q
28,485.00
Q
Q
7,647.03
28,485.00 Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q 27,896.78 Q
Q 28,485.00 Q
Depreciación
Q 7,647.03
Q
Sueldos administrativos
Q 138,962.14
Q 138,962.14 Q 138,962.14 Q 138,962.14
Q 138,962.14
Q 138,962.14 Q 138,962.14
Q
Q 138,962.14 Q 138,962.14 Q 138,962.14
7,647.03
Q
7,647.03
Q
7,647.03
Q 138,962.14
Q 1
Q
Total gastos de adm.
Q 222,719.46
Q 222,719.46 Q 222,719.46 Q 222,719.46
Q 222,719.46
Q 222,719.46 Q 222,719.46
Q 222,719.46 Q 224,988.82 Q 224,988.82
Q 224,988.82
Q 2
Comisiones sobre venta
Q 8,622.08
Q
10,496.44 Q
11,321.16 Q
12,228.36
Q 14,350.89
Q
15,448.59 Q
16,656.06
Q 17,984.29 Q
20,569.95 Q
23,301.71
Q
25,069.58
Q
Publicidad
Q 11,605.00
Q
11,605.00 Q
11,605.00 Q
11,605.00
Q 11,605.00
Q
11,605.00 Q
11,605.00
Q 11,605.00
Q
11,605.00 Q
11,605.00
Q
11,605.00
Q
Total gastos de venta
Q 20,227.08
Q
22,101.44 Q
22,926.16 Q
23,833.36
Q 25,955.89
Q
27,053.59 Q
28,261.06
Q 29,589.29 Q
32,174.95 Q
34,906.71
Q
36,674.58
Q
Total de gastos de Op.
Q 242,946.53
Q 244,820.90 Q 245,645.62 Q 246,552.81
Q 248,675.34
Q 249,773.05 Q 250,980.52
Q 252,308.74 Q 257,163.77 Q 259,895.54
Q 261,663.40
Q 2
UAII
Q 669,793.80
Q 728,640.62 Q 692,470.37 Q 698,867.45
Q 717,478.44
Q 725,218.90 Q 733,733.41
Q 743,099.37 Q 763,144.36 Q1,625,766.89
Q1,638,232.98
Q1,6
Interés mensual
Q 60,000.00
Q
60,000.00
Q 60,000.00
Q
Q 60,000.00 Q
Q
Q
UAI
Q 609,793.80
Q 668,640.62 Q 632,470.37 Q 638,867.45
Q 657,478.44
Q 665,218.90 Q 673,733.41
Q 683,099.37 Q 703,144.36 Q1,565,766.89
Q1,578,232.98
Q1,6
ISR (31%)
Q 189,036.08
Q 207,278.59 Q 196,065.81 Q 198,048.91
Q 203,818.31
Q 206,217.86 Q 208,857.36
Q 211,760.80
Q 489,252.23
Q 4
Gastos de operación / Gastos de venta
60,000.00 Q
60,000.00 Q
60,000.00 Q
60,000.00
60,000.00 Q
60,000.00
Q 217,974.75 Q 485,387.74
60,000.00
IETAP (1%)
Q 6,097.94
Q
IVA (12%)
Q 73,175.26
Q
Total de impuestos
6,686.41
Q
Q
6,388.67
6,574.78
Q
75,896.44 Q
76,664.09
Q 78,897.41
Q
Q 268,309.27
Q 294,201.87 Q 278,286.96 Q 281,101.68
Q 289,290.51
UTILIDAD NETA
Q 341,484.53
Q 374,438.75 Q 354,183.41 Q 357,765.77
Q 368,187.92
% Utilidad Neta
28%
80,236.87 Q
28%
6,324.70
26%
26%
Q
25%
Q
6,737.33
79,826.27 Q
6,652.19
80,848.01
Q
6,830.99
Q
7,031.44
Q
15,657.67
Q
Ventas al contado
Ventas al crédito
Total de ventas
Costo de los bienes vendidos
Inventario inicial PT
+Costo de producción
= Disponibilidad
- Inventario final de PT
Costo de los bienes vendidos
Utilidad Bruta
% Utilidad Bruta/ventas
Gastos de operación/ Gastos
administrativos
Electricidad
Agua
Teléfono
Internet
Sueldos operarios
Mantenimiento de maq.
Gasolina
Alquiler
Depreciación
Sueldos administrativos
Total gastos administrativos
Gastos de operación / Gastos de venta
Comisiones sobre venta
Publicidad
AÑO 1
13,687,362.86
8,221,990.16
21,909,353.02
AÑO 2
Q 14,371,731.00
Q 8,633,089.67
Q 23,004,820.67
Q
Q
Q
Q
Q
Q
4,554,842.40
10,568,677.19
15,123,519.59
7,639,291.92
7,484,227.67
14,425,125.36
66%
Q 4,782,584.52
Q 11,097,111.05
Q 15,879,695.57
Q 8,021,256.52
Q 7,858,439.05
Q 15,146,381.62
66%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
98,748.00
3,165.00
37,980.00
5,697.00
343,838.82
63,300.00
27,852.00
341,820.00
91,764.39
1,667,545.72
2,681,710.93
Q
Q
204,187.95
139,260.00
Q
Q
Q
Q 1
Q 292,696.32 Q 296,442.70
Q 300,563.72 Q 309,383.52 Q 688,937.43
Q 694,422.51
Q 7
Q 372,522.58 Q 377,290.71
Q 382,535.65 Q 393,760.84 Q 876,829.46
Q 883,810.47
Q 8
24%
23%
22%
32%
AÑO 3
15,090,317.55
9,064,744.16
24,155,061.71
AÑO 4
Q 15,844,833.43
Q 9,971,218.57
Q 25,816,052.00
5,021,713.74
11,651,966.60
16,673,680.35
8,422,319.34
8,251,361.00
15,903,700.70
66%
Q 5,367,025.13
Q 12,453,198.40
Q 17,820,223.53
Q 9,001,468.79
Q 8,818,754.73
Q 16,997,297.27
66%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q108,622.80
Q3,481.50
Q41,778.00
Q6,266.70
Q378,222.70
Q69,630.00
Q30,637.20
Q376,002.00
Q
91,764.39
Q 1,834,300.29
Q 2,940,705.59
Q119,485.08
Q3,829.65
Q45,955.80
Q6,893.37
Q416,044.97
Q76,593.00
Q33,700.92
Q413,602.20
Q
91,764.39
Q
2,109,445.34
Q
3,317,314.72
Q131,433.59
Q4,212.62
Q50,551.38
Q7,582.71
Q457,649.47
Q84,252.30
Q37,071.01
Q454,962.42
Q
91,764.39
Q 2,425,862.14
Q 3,745,342.02
Q144,576.95
Q4,633.88
Q55,606.52
Q8,340.98
Q503,414.42
Q92,677.53
Q40,778.11
Q500,458.66
Q
91,764.39
Q
2,789,741.46
Q
4,231,992.89
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
214,397.35
146,223.00
Q
Q
Q
Q
Q 189,387.96
ESTADO DEESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO EQUIPOS P&C CON EL HORNO DE GAS LEÑA
AÑOS
15,782.33
84,377.32 Q 187,892.03
24%
Q 81,971.92 Q
246,556.95
153,534.15
283,540.49
164,091.72
Q
Q
Q
AÑO 5
16,637,075.10
11,466,901.36
28,103,976.46
5,842,672.92
13,556,851.94
19,399,524.85
9,799,215.89
9,600,308.96
18,503,667.50
66%
326,071.57
178,634.20
31%
Total gastos de venta
Total de gastos de operación
UAII
Interés mensual
UAI
ISR (31%)
IETAP (1%)
IVA (12%)
Total de impuestos
UTILIDAD NETA
% Utilidad Neta
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
343,447.95
3,025,158.88
11,399,966.47
720,000.00
10,679,966.47
3,310,789.61
106,799.66
1,281,595.98
4,699,185.25
5,980,781.22
27%
Q
360,620.35
Q 3,301,325.93
Q 11,845,055.69
Q
756,000.00
Q 11,089,055.69
Q 3,437,607.26
Q
110,890.56
Q 1,330,686.68
Q 4,879,184.50
Q 6,209,871.19
27%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
400,091.10
3,717,405.82
12,186,294.88
793,800.00
11,392,494.88
3,531,673.41
113,924.95
1,367,099.39
5,012,697.75
6,379,797.13
26%
Q
447,632.21
Q 4,192,974.23
Q 12,804,323.04
Q
833,490.00
Q 11,970,833.04
Q 3,710,958.24
Q
119,708.33
Q 1,436,499.96
Q 5,267,166.54
Q 6,703,666.50
26%
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
504,705.77
4,736,698.66
13,766,968.84
875,164.50
12,891,804.34
3,996,459.34
128,918.04
1,547,016.52
5,672,393.91
7,219,410.43
26%
COMPARACIÓN DE LA UTILIDAD NETA
En la siguiente tabla se muestra una comparación de la variación de la utilidad neta al
adicionar las utilidades esperadas para el horno de gas/leña durante el primer año.
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Utilidad neta P&C
Q
344,864.35
Q
371,337.02
Q
351,081.68
Q
354,664.04
Q
358,604.64
Q
362,939.30
Q
367,707.43
Q
372,952.37
Q
378,721.80
Q
855,308.86
Q
862,289.87
Q
869,968.99
Q 5,850,440.35
Utilidad Neta P&C
y horno
Utilidad horno
Q
341,484.53 -Q
3,379.83
Q
374,438.75 Q
3,101.73
Q
354,183.41 Q
3,101.73
Q
357,765.77 Q
3,101.73
Q
368,187.92 Q
9,583.28
Q
372,522.58 Q
9,583.28
Q
377,290.71 Q
9,583.28
Q
382,535.65 Q
9,583.28
Q
393,760.84 Q 15,039.04
Q
876,829.46 Q 21,520.60
Q
883,810.47 Q 21,520.60
Q
897,971.14 Q 28,002.15
Q
5,980,781.22 Q 130,340.87
Tabla 43: Comparación de la Utilidad Neta.
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
En la tabla anterior se observa las que las Utilidades totales por año se incrementarán, Si
se observa la columna perteneciente a las utilidades generadas por el horno de gas/leña se puede
comprobar que existen pérdidas, debido a que se introduce en el mercado un producto nuevo.
Comparando la utilidad obtenida en la empresa con la utilidad resultante al ingresar el nuevo
producto se observa que es mayor ya que el horno de gas/leña representa mayores ingresos para
la empresa. En conclusión el nuevo horno de gas/leña sí traerá incrementos en la Utilidad de la
empresa si se da un énfasis en las estrategias de publicidad del nuevo horno para evitar pérdidas
para Equipos P&C.
BALANCE GENERAL
El balance general muestra la situación económica de una empresa en un momento
determinado, al igual que con el Estado de Resultados se utilizó el Balance General de la empresa
Equipos P&C, adicionando a éste las cuentas de activos, pasivos y capital que corresponden al
horno de gas leña, a continuación se muestran los rubros que componen el Balance General:
ACTIVOS
 Circulante: Entre el activo circulante se consideran las siguientes cuentas:
1. Caja y bancos: El monto de esta cuenta se calculó con base en los pagos que serán recibidos
de contado, con cheques o en efectivo que entra directamente a la empresa más lo que se tenga
en el banco. Es el efectivo disponible para la empresa.
2. Inventario: El monto del inventario fue calculado con el total de unidades que permanecen
dentro del inventario en el plan de producción.
3. Cuentas por cobrar: Son todas las ventas que son registradas al crédito en la empresa, en este
caso se considera la venta de los hornos de gas/leña y los demás equipos que distribuye la
empresa.
 Fijo
1. Maquinaria y depreciación de maquinaria: Equipos P&C es una empresa existente por lo cual
ya cuentan con su propia maquinaria. El monto de maquinaria y depreciación ha sido calculado con
base en datos de la empresa.
2. Mobiliario y equipo, depreciación de mobiliario y equipo: La empresa cuenta con su
mobiliario y equipo desde el inicio de sus operaciones, por ello en esta cuenta se coloca el monto
total del activo.
3. Vehículos y depreciación de vehículos: Se cuenta con dos camiones repartidores, que se
adquirieron desde los inicios de la empresa, el monto se registra en esta cuenta así como su
depreciación.
PASIVOS
 Corto plazo: Entre estos pasivos se incluyen las siguientes cuentas:
1. Proveedores: Incluye todas aquellas empresas que distribuyen materiales y suministros para la
empresa, en el caso de Equipos P&C se toman en cuenta las empresas que distribuyen la materia
prima y accesorios necesarios para la fabricación del horno de gas/leña.
2. Cuentas por pagar: Dentro de esta cuenta se incluyen todos aquellos gastos indirectos y
directos que se incurren por la fabricación del horno de gas/leña, como el pago de Sueldos,
Electricidad, Publicidad, Mantenimiento de maquinaria, Teléfono, Internet, Agua, Gasolina y
Alquiler.
3. Impuestos por pagar: Esta cuenta representa el monto de impuestos que debe ser cancelado
por la producción de todos los equipos de cocina que distribuye Equipos P&C.
4. Intereses por pagar: En esta cuenta se coloca el monto de interés que se pagará
mensualmente, en el caso del horno de gas/leña no es necesario el pago de interés ya que no se
necesitará de un préstamo, pero la empresa tiene una deuda que debe pagar en un largo plazo.
 Largo plazo: Está compuesto de la deuda a largo plazo:
1. Deuda a largo plazo: Equipos P&C ha adquirido una deuda que cancelará en un largo plazo,
por eso se incluye en el Balance General de la empresa. A esta cuenta no se adicionará el monto
de deuda cubierto por el del horno de gas/leña ya que no se requiere de un préstamo como ya se
mencionó anteriormente.
CAPITAL
1. Capital: Este dinero es aportado por los accionistas de la empresa mes a mes cuando se
requiere de efectivo para la compra de materiales que se utilizan en el proceso de producción.
Dentro del capital de la empresa se incluye el monto de inversión.
2. Utilidades Retenidas: este rubro se obtiene de las utilidades al final de cada mes y cada año
en el Estado de Resultados, forman parte del capital ya que representan el efectivo que es
reinvertido en el siguiente período de tiempo para cumplir con las obligaciones de pago de la
empresa.
PROYECCIÓN DE BALANCE GENERAL
Supuestos utilizados:
Los inventarios y las cuentas por cobrar mantendrán la misma relación con las ventas que
en el primer año de operación del horno de gas/leña.
Las cuentas x pagar mantendrán la misma relación con los costos de ventas que en el
primer año de operación del horno de gas/leña.
Las demás cuentas se mantendrán constantes.
COMPARACIÓN DEL TOTAL DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
Meses
Equipos P&C
Equipos P&C con Horno de gasleña
Activos
Pasivos
Capital
Activos
Pasivos
Capital
Enero
Q 2,478,515.08
Q 667,062.98
Q 1,811,452.10
Q 2,738,615.25
Q
1,254,055.35
Q 1,984,233.72
Febrero
Q 2,745,043.59
Q 688,612.68
Q 2,056,430.91
Q 2,973,951.28
Q
1,280,697.69
Q 2,192,927.41
Marzo
Q 2,875,215.13
Q 673,522.49
Q 2,201,692.64
Q 3,146,954.26
Q
1,265,607.50
Q 2,381,020.58
Abril
Q 3,051,299.45
Q 602,313.93
Q 2,448,985.51
Q 3,323,884.25
Q
1,140,877.18
Q 2,682,680.89
Mayo
Q 3,798,401.77
Q 681,338.50
Q 3,117,063.28
Q 4,195,357.36
Q
1,278,516.16
Q 3,416,515.02
Junio
Q 4,012,604.49
Q 685,842.00
Q 3,326,762.49
Q 4,438,348.40
Q
1,283,019.67
Q 3,655,002.56
Julio
Q 4,232,034.05
Q 690,795.86
Q 3,541,238.19
Q 4,686,566.29
Q
1,287,973.52
Q 3,898,266.59
Agosto
Q 4,457,213.13
Q 696,245.11
Q 3,760,968.02
Q 4,940,533.69
Q
1,293,422.77
Q 4,146,784.75
Septiembre
Q 5,066,588.66
Q 739,521.26
Q 4,327,067.40
Q 5,645,874.79
Q
1,367,615.58
Q 4,777,933.04
Octubre
Q 6,298,843.26
Q1,115,589.67
Q 5,183,253.59
Q 6,999,073.99
Q
1,748,776.64
Q 5,749,971.17
Noviembre
Q 6,643,079.54
Q1,122,842.61
Q 5,520,236.92
Q 7,412,321.47
Q
1,756,029.58
Q 6,155,965.71
Diciembre
Q 7,080,736.14
Q1,130,820.85
Q 5,949,915.29
Q 7,956,879.56
Q
1,769,100.47
Q 6,687,452.91
TOTAL
Q52,739,574.29
Q9,494,507.95
Q43,245,066.34
Q 58,458,360.59
Q 16,725,692.12
Q 47,728,754.35
Tabla 44: Comparación de cuentas del Balance General.
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
En la tabla número 44 se presenta una comparación de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital
obtenidas del balance general de Equipos P&C como empresa en general y con el beneficio que
traerá la comercialización del horno de gas/leña. Al añadir las cuentas que son estimadas con
datos calculados en base a ingresos y egresos del horno de gas leña se puede observar que
aumentan, esto se debe a que con el nuevo producto se estiman mayores ingresos para la
empresa que benefician el patrimonio.
BALANCE GENERAL EQUIPOS P&C CON HORNO DE GAS/LEÑA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Caja- bancos
Q 403,063.45
Q 292,101.53
Q 121,453.83
-Q 49,193.86
Q 697,030.81
Q 869,760.78
Q1,042,490.75
Q1,215,220.73
Q1,791,014.14
Q2,440,488.81
Q3,030,277.69
Q4,023,130.02
Inventario
Q 644,312.96
Q 966,469.44
Q1,288,625.93
Q1,610,782.41
Q1,610,782.41
Q1,610,782.41
Q1,610,782.41
Q1,610,782.41
Q1,610,782.41
Q1,288,625.93
Q 966,469.44
Q 322,156.48
Cuentas por cobrar
Q1,280,687.06
Q1,304,828.53
Q1,326,322.73
Q1,351,743.93
Q1,476,992.36
Q1,547,253.44
Q1,622,741.35
Q1,703,978.79
Q1,833,526.47
Q2,859,407.49
Q3,005,022.56
Q3,201,041.28
Total circulante
Q2,328,063.47
Q2,563,399.51
Q2,736,402.49
Q2,913,332.48
Q3,784,805.58
Q4,027,796.63
Q4,276,014.52
Q4,529,981.92
Q5,235,323.02
Q6,588,522.22
Q7,001,769.69
Q7,546,327.78
Maquinaria
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Q 293,830.90
Depreciación de maquinaria
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
-Q 53,668.66
Mobiliario y equipo
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Q 116,100.00
Depreciacion de mob y eq.
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
-Q 17,637.13
ACTIVOS
Circulante
Fijo
Vehículo
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Q 88,000.00
Depreciación de vehículo
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
-Q 16,073.33
Total Fijos
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
Q 410,551.77
TOTAL ACTIVO
Q2,738,615.25
Q2,973,951.28
Q3,146,954.26
Q3,323,884.25
Q4,195,357.36
Q4,438,348.40
Q4,686,566.29
Q4,940,533.69
Q5,645,874.79
Q6,999,073.99
Q7,412,321.47
Q7,956,879.56
Proveedores
Q 191,735.92
Q 191,735.92
Q 191,735.92
Q 63,283.69
Q 191,735.92
Q 191,735.92
Q 191,735.92
Q 191,735.92
Q 255,647.90
Q 255,647.90
Q 255,647.90
Q 255,647.90
Cuentas por pagar
Q 234,010.15
Q 234,759.90
Q 235,584.62
Q 236,491.81
Q 237,489.72
Q 238,587.43
Q 239,794.90
Q 241,123.12
Q 242,584.16
Q 244,191.31
Q 245,959.17
Q 247,903.82
Impuestos por pagar
Q 268,309.27
Q 294,201.87
Q 278,286.96
Q 281,101.68
Q 289,290.51
Q 292,696.32
Q 296,442.70
Q 300,563.72
Q 309,383.52
Q 688,937.43
Q 694,422.51
Q 705,548.75
Intereses por pagar
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Q 60,000.00
Total pasivo CP
Q 754,055.35
Q 780,697.69
Q 765,607.50
Q 640,877.18
Q 778,516.16
Q 783,019.67
Q 787,973.52
Q 793,422.77
Q 867,615.58
Q1,248,776.64
Q1,256,029.58
Q1,269,100.47
Deuda a largo plazo
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Total pasivo LP
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Q 500,000.00
Total pasivo
Q1,254,055.35
Q1,280,697.69
Q1,265,607.50
Q1,140,877.18
Q1,278,516.16
Q1,283,019.67
Q1,287,973.52
Q1,293,422.77
Q1,367,615.58
Q1,748,776.64
Q1,756,029.58
Q1,769,100.47
PASIVO
Corto plazo
Largo plazo
CAPITAL CONTABLE
Capital Contable
Q5,789,481.77
Q1,642,749.20
Q1,818,488.66
Q2,026,837.18
Q2,324,915.12
Q3,048,327.10
Q3,282,479.98
Q3,520,975.88
Q3,764,249.10
Q4,384,172.19
Q4,873,141.72
Q5,272,155.24
Utilidades
Q 341,484.53
Q 374,438.75
Q 354,183.41
Q 357,765.77
Q 368,187.92
Q 372,522.58
Q 377,290.71
Q 382,535.65
Q 393,760.84
Q 876,829.46
Q 883,810.47
Q 897,971.14
Total capital
Q1,984,233.72
Q2,192,927.41
Q2,381,020.58
Q2,682,680.89
Q3,416,515.02
Q3,655,002.56
Q3,898,266.59
Q4,146,784.75
Q4,777,933.04
Q5,749,971.17
Q6,155,965.71
Q6,687,452.91
Total p+c
Q2,738,289.07
Q2,973,625.10
Q3,146,628.09
Q3,323,558.07
Q4,195,031.18
Q4,438,022.23
Q4,686,240.11 Q4,940,207.52
Q5,645,548.62
Q6,998,747.82
Q7,411,995.29
Q7,956,553.38
AÑOS
ACTIVO
Circulante
Caja- bancos
Inventario
Cuentas por cobrar
Total circulante
Fijo
Maquinaria
Depreciación de maquinaria
Mobiliario y equipo
Depreciacion de mob y eq.
Vehículo
Depreciación de vehículo
Total Fijos
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Corto plazo
Proveedores
Cuentas por pagar
Impuestos por pagar
Intereses por pagar
Total pasivo CP
Largo plazo
Deuda a largo plazo
Total pasivo LP
Total pasivo
CAPITAL CONTABLE
BALANCE GENERAL PROYECTADO EQUIPOS P&C CON EL HORNO DE GAS/LEÑA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Q15,876,838.68
Q15,141,354.64
Q22,513,545.99
Q53,531,739.31
Q15,876,838.68
Q15,898,422.37
Q23,639,223.29
Q55,414,484.34
Q15,876,838.68
Q16,693,343.49
Q24,821,184.46
Q57,391,366.63
Q15,876,838.68
Q17,841,238.77
Q26,527,979.79
Q60,246,057.24
Q15,876,838.68
Q19,422,402.56
Q28,878,998.21
Q64,178,239.45
Q 3,525,970.80
-Q 644,023.91
-Q 211,645.62
-Q 211,645.62
Q 1,056,000.00
-Q 192,880.00
Q 3,321,775.66
Q56,853,514.97
Q 3,525,970.80
-Q 644,023.91
-Q 211,645.62
-Q 211,645.62
Q 1,056,000.00
-Q 192,880.00
Q 3,321,775.66
Q58,736,260.00
Q 3,525,970.80
-Q 644,023.91
-Q 211,645.62
-Q 211,645.62
Q 1,056,000.00
-Q 192,880.00
Q 3,321,775.66
Q60,713,142.28
Q 3,525,970.80
-Q 644,023.91
-Q 211,645.62
-Q 211,645.62
Q 1,056,000.00
-Q 192,880.00
Q 3,321,775.66
Q63,567,832.90
Q 3,525,970.80
-Q 644,023.91
-Q 211,645.62
-Q 211,645.62
Q 1,056,000.00
-Q 192,880.00
Q 3,321,775.66
Q67,500,015.10
Q 2,428,026.76
Q 2,878,480.11
Q 4,699,185.25
Q 720,000.00
Q10,725,692.12
Q 2,428,026.76
Q 3,022,404.12
Q 4,699,185.25
Q 720,000.00
Q10,869,616.13
Q 2,428,026.76
Q 3,173,524.32
Q 4,699,185.25
Q 720,000.00
Q11,020,736.33
Q 2,428,026.76
Q 3,391,747.45
Q 4,699,185.25
Q 720,000.00
Q11,238,959.46
Q 2,428,026.76
Q 3,692,338.03
Q 4,699,185.25
Q 720,000.00
Q11,539,550.04
Q 6,000,000.00
Q 6,000,000.00
Q16,725,692.12
Q 6,000,000.00
Q 6,000,000.00
Q16,869,616.13
Q 6,000,000.00
Q 6,000,000.00
Q17,020,736.33
Q 6,000,000.00
Q 6,000,000.00
Q17,238,959.46
Q 6,000,000.00
Q 6,000,000.00
Q17,539,550.04
Capital Contable
Utilidades Retenidas
Total capital
Total pasivo + capital
Q34,142,337.46
Q 5,980,781.22
Q40,123,118.68
Q56,848,810.80
Q35,652,068.53
Q 6,209,871.19
Q41,861,939.71
Q58,731,555.84
Q37,307,904.65
Q 6,379,797.13
Q43,687,701.79
Q60,708,438.12
Q39,620,502.78
Q 6,703,666.50
Q46,324,169.28
Q63,563,128.74
Q42,736,350.48
Q 7,219,410.43
Q49,955,760.91
Q67,495,310.94
5.3 Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es el punto en el cual se igualan los ingresos y los gastos, en donde
no se obtiene ni pérdida ni ganancia. Es importante este cálculo para conocer la cantidad de
productos que se requiere vender para cubrir los gastos y para analizar el incremento en las
ganancias. Para calcular el punto de equilibrio en unidades por mes se utilizó la siguiente ecuación:
PE =
Costos.Fijos
Pr ecio.de.venta − CostosVari ables
A continuación se presentan los datos utilizados en el cálculo:
Costos fijos
COSTOS FIJOS horno gas/leña
Electricidad
Teléfono
Internet
Agua
Gasolina
Sueldos Administrativos
Gasto de mantenimiento maquinaria
Gasto por depreciación
Alquiler
Publicidad
TOTAL COSTOS FIJOS
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
TOTAL/MES
429.00
165.00
24.75
13.75
121.00
7,244.47
275.00
398.66
1,485.00
1,100.00
11,256.63
Tabla 45: Costos fijos
Costos Variables
COSTOS VARIABLES horno gas/leña
Materia prima
Accesorios
Empaque
Mano de Obra Directa
Bonificaciones sobre venta
TOTAL COSTOS VARIABLES
TOTAL/UNIDAD
Q
16,149.17
Q
7,595.29
Q
44.64
Q
2,269.37
Q1,124.62
Q
27,183.08
Tabla 46: Costo Variable, **Los costos variables no incluyen IVA.
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
Precio de venta
Q 41,985.78
PE =
Q11,256.63
= 0.76 hornos / mes
Q 41,985.78 − Q 27,284.52
El punto de equilibrio es de 0.76 hornos/mes, es decir que con la venta de un horno no se
obtienen ni pérdidas ni ganancias, y a partir de este punto es posible lograr un incremento en las
utilidades aumentando las ventas del producto.
5.4 Capital de trabajo
El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y
permanente de una empresa, representa la inversión en activos a corto plazo y sus componentes
son el efectivo, cuentas por cobrar e inventario; es decir que se refiere únicamente al activo
circulante utilizado en las operaciones.
El capital de trabajo para el horno de gas/leña durante el primer año se calculó con
base en los siguientes activos:
Activo circulante
Caja- bancos
Clientes
Inventario
Cuentas por cobrar
Total circulante
Total en el primer año
de operación
Q 992,302.42
Q 587,800.86
Q 1,376,486.79
Q 1,653,837.36
Q 4,610,427.42
Tabla 47: Activo circulante para el horno de gas/leña el primer año.
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
Capital de trabajo primer año de operación: Q 4,610,427.42
El capital de trabajo neto para el horno de gas/leña es la diferencia que se obtiene entre
el activo circulante y pasivo circulante, es decir que es el total de recursos monetarios que están a
disposición de la empresa luego de cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
A continuación se presenta el total de pasivo circulante seguido del cálculo del capital de trabajo
neto para el horno de gas/leña durante el primer año de operación:
Pasivo Circulante
Proveedores
Cuentas por pagar
Impuestos por pagar
Intereses por pagar
Total pasivos
Total en el primer
año de operación
Q 1,011,677.82
Q 117,095.66
Q 102,410.69
Q
Q 1,231,184.17
Tabla 48: Pasivo circulante para el horno de gas leña el primer año
Capital de trabajo neto primer año de operación del horno de gas/leña
Cuentas del horno de
gas/leña
Activos Circulantes
Pasivos Circulantes
Capital de trabajo neto
Total durante el
primer año
Q
4,610,427.42
Q
1,231,184.17
Q
3,379,243.26
Tabla 49: Capital de trabajo neto horno gas/leña
La aproximación decimal varía ya que los cálculos de se realizaron en Excel
5.5 Sistema de Financiamiento
En el caso del proyecto de los hornos de gas/leña no es necesario un financiamiento ya
que para la inversión inicial se utilizarán Q11,170.00, que cubren el gasto por capacitación del
personal, la publicidad y el estudio de mercado.
La inversión de Q11,170.00 será financiada por las ganancias obtenidas en la empresa, por lo cual
no se necesita de un préstamo que traerá mayores gastos a la empresa, por esta razón no se
deberán cancelar intereses. En el caso de la empresa en general si cuenta con un préstamo a
largo plazo, pero no se incluirá dentro de los gastos del horno de gas/leña.
5.6 Evaluación Económica
La evaluación económica que se realizará es un análisis de escenarios, en donde se
evaluará con qué cantidad de demanda y producción es posible que el Valor Actual Neto del
proyecto del horno de gas/leña sea positivo.
ESCENARIO OPTIMISTA
Equipos P&C puede aumentar la distribución de los hornos de gas/leña si se dedica a
localizar nuevos segmentos de mercado los cuales estén interesados en la adquisición de un horno
con dos sistemas de combustión simultáneos. Los supuestos que se aplicarán en dicho escenario
son:
 Cantidad demandada: Al hacer un mayor énfasis en la búsqueda de nuevos clientes
interesados, la demanda del producto se incrementará por lo tanto para muchas panaderías
resultaría atractivo cambiar sus hornos convencionales por hornos de gas/leña, además se
necesitará de un estudio de mercado que tenga un alcance mayor. Se espera que la demanda de
hornos de gas leña aumente en un 20% en la estimación optimista con respecto a la más probable,
es decir que se espera una demanda de 47 hornos.
 Producción a completar: La producción es planeada con base en la demanda del
producto, en la estimación real se planea la fabricación de 41 hornos de gas/leña, para lograr que
el proyecto sea más rentable para la empresa es necesario aumentar la producción con la finalidad
de contar con un mayor stock de hornos que satisfagan la demanda del cliente. El aumento en la
producción es de 9 unidades que representan un 23% con respecto al escenario más probable, por
tanto la producción esperada es de 50 hornos/año.
 Salidas de operación: Se mantendrán constantes todo lo que represente gasto fijo para la
empresa, por ejemplo, electricidad, teléfono, Internet, sueldos de administración, mantenimiento de
maquinaria, agua, gasolina, publicidad y alquiler. Con respecto a los gastos variables sí existirá un
aumento en los rubros ya que estos dependen directamente de la cantidad de producción que se
realice, entre estos se encuentran el gasto de materia prima, accesorios, empaque, sueldos de
operarios, comisiones. Se necesitan cuatro operarios con la finalidad de aumentar el promedio
mensual de producción.
 Inventario de seguridad: Para el horno de gas/leña se definió un inventario de seguridad
de materia prima y accesorios basados en la cantidad necesaria de materiales para la fabricación
de un horno, pero solamente forman parte de este inventario los materiales que son adquiridos con
proveedores extranjeros.
Análisis del flujo de efectivo mensual del escenario optimista
El flujo de efectivo para este escenario se realizó con base en los supuestos anteriores, en
este caso el total de entradas es mayor que las salidas de operación durante varios meses A pesar
de esto se observan flujos negativos durante los primeros seis meses, pero en comparación con el
flujo de efectivo del escenario más probable se obtienen ganancias en un menor tiempo.
La producción de hornos de gas/leña se incrementó de 41 hornos/mes a 50 hornos/mes y a pesar
de la cantidad de gastos que esto implica si es posible satisfacer el aumento de la demanda y
obtener mayores ingresos con el producto.
 Cálculo del Valor Neto Actual (VAN): Para una mejor análisis del VAN se utilizó la TMAR
de 16% anual que fue calculada en el calculo del VAN del escenario más probable, para el caso del
flujo de efectivo mensual se utiliza una tasa del 1.33%. Como se observa el proyecto es factible
con un VAN positivo de Q496,762.54, es decir que se obtendrán los suficientes ingresos para
cumplir con las obligaciones adquiridas por la empresa.
Además se calculó el VAN para el flujo de efectivo anual utilizando una tasa del 16% anual,
bajo estas condiciones se obtuvo un VAN positivo de Q3,119,170.49
 Cálculo de la tasa interna de retorno TIR: la TIR es la tasa de descuento a la cual el VAN
del proyecto es igual a cero. La TIR obtenida para este escenario es del 19% utilizando el flujo de
efectivo mensual, como se observa supera las expectativas de la empresa con respecto al
producto.
ESCENARIO MÁS PROBABLE
El escenario más probable es el escenario real del proyecto con las condiciones analizadas
en este estudio para comprobar la factibilidad de la introducción del nuevo horno de gas/leña.
Los supuestos que se aplicarán en este escenario son:
 Cantidad demandada: Según el estudio de mercado realizado la cantidad demandada de
hornos para el primer año de operación es de 39, distribuidos a nivel de la ciudad capital en seis
segmentos específicos, zona 1,7 y 11 de la capital y zonas 1, 4 y 8 de Mixco.
 Producción a completar: La producción es planeada con base en la demanda del
producto, en la estimación real se planea la fabricación de 41 hornos de gas/leña, de los cuales se
espera distribuir por lo menos los 39 que representan la cantidad demandada.
 Salidas de operación: Se mantendrá constante todo lo que represente gasto fijo para la
empresa, por ejemplo, electricidad, teléfono, Internet, sueldos de administración, mantenimiento de
maquinaria, agua, gasolina, gastos de publicidad y alquiler. Con respecto a los gastos variables se
consideran los materiales, accesorios, empaque, mano de obra directa y comisiones sobre venta,
los cuales varían directamente con la cantidad de hornos a producir.
 Inventario de seguridad: La política de seguridad es mantener materiales necesarios para
la fabricación de un horno, pero en este caso los materiales que se requiere tener en inventario son
los que se adquieren por medio de proveedores extranjeros.
Análisis del flujo de efectivo del escenario más probable
El flujo de efectivo del escenario más probable se realizó con base en los supuestos
anteriores, se observa que durante los primeros meses se obtienen flujos negativos debido a que
los ingresos no superan a los gastos necesarios para la fabricación del nuevo horno.
 Análisis del Valor Actual Neto: como se observa se obtuvo un VAN positivo con un valor
de Q200,597.18. Para dicho cálculo se utilizó una TMAR de 16% anual, es decir, que para el
análisis del flujo mensual se utiliza una tasa del 1.33% (16%/12). Un VAN positivo significa que
para la empresa es rentable la ejecución del proyecto en estas condiciones,
Además del análisis mensual se realizó un análisis anual utilizando la tasa del corte del 16%, en el
cual se obtuvo un VAN de Q3,167,560.44 .
 Análisis de la Tasa Interna de Retorno: la TIR obtenida en este escenario es del 8%
observada en el flujo de efectivo mensual, esto quiere decir que con la cantidad de hornos que se
produzcan y distribuyan se obtendrán los suficientes ingresos para la empresa que justifiquen la
inversión en el nuevo horno.
ESCENARIO PESIMISTA
El escenario pesimista muestra un análisis acerca de lo que pasará si la demanda esperada de 39
hornos no se cumple debido a la poca aceptación del producto por parte de los clientes. Los gastos
para este escenario no varían con respecto al escenario más probable.
 Cantidad demandada: En el escenario pesimista la cantidad demandada será menor en
comparación con el escenario más probable en un porcentaje del 30%.En este caso la cantidad de
hornos que será demandada es de 30.
 Producción a completar: La producción es planeada con base en la demanda esperada
del producto, en el caso de este escenario se producirán 41 hornos de gas/leña, lo cual es la
misma cantidad que en el escenario más probable.
 Salidas de operación: Se mantendrá constante todo lo que represente gasto fijo para la
empresa, por ejemplo, electricidad, teléfono, Internet, sueldos de administración, mantenimiento de
maquinaria, agua, gasolina y alquiler. Con respecto a los gastos variables se consideran los
materiales, accesorios, empaque, mano de obra directa, publicidad y comisiones sobre venta.
 Inventario de seguridad: La política de seguridad es mantener materiales necesarios para
la fabricación de un horno, pero en este caso los materiales que se requiere tener en inventario son
los que se adquieren por medio de proveedores extranjeros.
Análisis del flujo de efectivo del escenario pesimista
Para la realización del flujo de efectivo del escenario pesimista se tomó en cuenta la
variación en la demanda del horno de gas/leña.
 Análisis del Valor Actual Neto: se obtuvo un VAN negativo con un valor de
Q1,069,316.04 esto significa que la empresa no generará los suficientes ingresos para cumplir con
sus obligaciones, además que con esa demanda no es posible obtener ganancias en un corto
plazo. No existe rentabilidad en el proyecto si se trabaja en las condiciones pesimistas en las
cuales las ventas son de 33 hornos anuales. Para obtener una buena rentabilidad en el proyecto
bajo este escenario la empresa debe esforzarse para lograr una mejor penetración en el mercado
que aumente la demanda de clientes interesados en el horno de gas/leña. Se utilizó una TMAR
del 1.33% mensual (16%/12) para el análisis del valor actual neto.
Observando el flujo de efectivo anual se comprueba que el VAN es negativo con un valor de
-Q 101,953.30, para esta estimación se utilizó una TMAR del 16%.
FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL, VENTA DEL HORNO DE GAS LEÑA, ESCENARIO OPTIMISTA
PRIMER AÑO
MES 0
Saldo inicial
Inversión inicial
-Q11,170.00
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
Q
-
-Q18,315.60
-Q64,190.69
-Q74,884.52
-Q13,983.33
-Q24,677.16
-Q189.75
Q
-
Q
Q
Q
Q
Q
Q
-
-
-
-
JUNIO
JULIO
-
AGOSTO
-
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Q24,297.67
Q48,735.09
Q108,081.44
Q139,868.30
Q206,836.42
Q
Q
Q
Q
Q
-
SEPTIEMBRE
-
-
-
-
Entradas de operación
Ventas al crédito 30 días
Q0.00
Q82,592.89
Q41,296.45
Q41,296.45
Q82,592.89
Q82,592.89
Q82,592.89
Q82,592.89
Q123,889.34
Q82,592.89
Q123,889.34
Q123,889.34
Ventas de contado
Q82,592.89
Q0.00
Q82,592.89
Q82,592.89
Q41,296.45
Q82,592.89
Q82,592.89
Q82,592.89
Q82,592.89
Q123,889.34
Q123,889.34
Q123,889.34
Total Entradas
Q82,592.89
Q64,277.29
Q59,698.65
Q49,004.81
Q109,906.01
Q140,508.62
Q164,996.03
Q189,483.45
Q255,217.32
Q314,563.66
Q387,646.97
Q454,615.09
Sueldos admón.
Q
7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Electricidad
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Mantenimiento de maquinaria
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Teléfono
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Internet
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Agua
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Gasolina
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Alquiler
Q
1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Gasto por publicidad
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Depreciación
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Materia prima
Q 54,219.80
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q
698.04
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 90,366.34
Q 90,366.34
Q 90,366.34
Accesorios
Q 25,520.17
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 42,533.61
Q 42,533.61
Q 42,533.61
Empaque
Q
150.00
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Comisiones sobre venta
Q
2,212.31
Q 2,212.31
Q 3,318.46
Q 3,318.46
Q 3,318.46
Q 4,424.62
Q 4,424.62
Q 4,424.62
Q 5,530.77
Q 5,530.77
Q 6,636.93
Q6,636.93
Sueldos operarios
Q
6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Impuestos: ISR, IVA, IETAP
Q
1,635.14
Q 2,614.63
Q 7,623.67
Q 7,623.67
Q 7,623.67
Q 12,632.71
Q 12,632.71
Q 12,632.71
Q 15,644.70
Q 16,624.20
Q 21,633.24
Q 21,633.24
Total salidas
Q101,307.15
Q128,866.64
Q134,981.83
Q63,386.80
Q134,981.83
Q141,097.02
Q141,097.02
Q141,147.02
Q147,534.54
Q175,094.02
Q181,209.22
Q181,209.22
Saldo final
-Q18,714.26
-Q64,589.35
-Q75,283.18
-Q14,381.99
-Q25,075.82
-Q588.41
Q23,899.01
Q48,336.43
Q107,682.78
Q139,469.64
Q206,437.76
Q273,405.87
Depreciación
Q
Q
Q
Q
Q
Q
398.66
Q
Q
Q
Q
Q
Q
-Q
189.75
Q 24,297.67
Salidas de operación**
Flujo de efectivo neto
Van ( con TMAR)
TIR
-Q11,170.00
398.66
-Q18,315.60
150.00
398.66
-Q64,190.69
150.00
398.66
-Q74,884.52
Q496,762.54
19%
** todas las salidas de operación se calcularon como el 5.5% del total de gastos de la empresa
150.00
398.66
-Q13,983.33
150.00
398.66
-Q 24,677.16
150.00
150.00
398.66
200.00
398.66
Q 48,735.09
200.00
398.66
Q108,081.44
200.00
398.66
Q139,868.30
200.00
398.66
Q206,836.42
Q
200.00
398.66
Q273,804.53
FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL, VENTA DEL HORNO DE GAS LEÑA, ESCENARIO PESIMISTA
PRIMER AÑO
MES 0
Saldo inicial
Inversión inicial
-Q11,170.00
ENERO
FEBRERO
Q
-
-Q53,544.31
-Q107,088.62 -Q124,864.42 -Q89,118.46
-Q106,894.26 -Q124,670.06 -Q106,677.36 -Q88,684.65
-Q98,785.32
-Q108,885.99 -Q83,218.16
Q
-
Q
Q
Q
Q
Q
-
MARZO
-
ABRIL
Q
-
MAYO
Q
-
JUNIO
JULIO
-
Q
AGOSTO
-
Q
-
SEPTIEMBRE
Q
-
OCTUBRE
-
NOVIEMBRE
-
DICIEMBRE
Q
-
Entradas de operación
Ventas al crédito 30 días
Q0.00
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Ventas de contado
Q41,985.78
Q0.00
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Total Entradas
Q41,985.78
-Q11,558.53
-Q23,117.07
-Q40,892.87
-Q5,146.91
-Q22,922.71
Q1,287.27
Q19,279.97
Q37,272.68
Q27,172.00
Q59,057.11
Q84,724.94
Sueldos admón.
Q
7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Q 7,244.47
Electricidad
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Q
429.00
Mantenimiento de maquinaria
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Q
275.00
Teléfono
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Q
165.00
Internet
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Q
24.75
Agua
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Q
13.75
Gasolina
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Q
121.00
Alquiler
Q
1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Q 1,485.00
Gasto por publicidad
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Q
605.00
Depreciación
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Q
398.66
Materia prima
Q 54,219.80
Q 54,219.80
Q 54,219.80
Q
698.04
Q 54,219.80
Q 54,219.80
Q 54,219.80
Q 54,219.80
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Q 72,293.07
Accesorios
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 25,520.17
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Q 34,026.89
Empaque
Q
150.00
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Comisiones sobre venta
Q
1,124.62
Sueldos operarios
Q
Impuestos: ISR, IVA, IETAP
-Q
Total salidas
Salidas de operación**
150.00
150.00
150.00
150.00
150.00
150.00
150.00
200.00
200.00
200.00
Q
200.00
Q 1,124.62
Q 2,249.24
Q 2,249.24
Q 2,249.24
Q 2,249.24
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 3,373.86
Q 4,498.48
Q4,498.48
6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 6,808.10
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
Q 9,077.47
2,655.58
-Q 2,655.58
Q 2,437.07
Q 2,437.07
Q 2,437.07
Q 2,437.07
Q 7,529.72
Q 7,529.72
Q 6,723.74
Q 6,723.74
Q 11,816.39
Q 11,816.39
Q95,928.74
Q95,928.74
Q102,146.01
Q48,624.25
Q102,146.01
Q102,146.01
Q108,363.28
Q108,363.28
Q136,456.66
Q136,456.66
Q142,673.93
Q142,673.93
Saldo final
-Q53,942.97
-Q107,487.28 -Q125,263.08 -Q89,517.12
-Q107,292.92 -Q125,068.72 -Q107,076.02
-Q89,083.31
-Q99,183.98
-Q109,284.65
-Q83,616.82
-Q57,948.99
Depreciación
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Flujo de efectivo neto
VNA ( con TMAR)
TIR
-Q11,170.00
398.66
-Q53,544.31
-Q1,069,316.04
398.66
Q
398.66
-Q107,088.62 -Q124,864.42
Q
398.66
-Q89,118.46
VNA con tasa del 5%
0%
** todas las salidas de operación se calcularon como el 5.5% del total de gastos de la empresa
398.66
Q
398.66
Q
398.66
398.66
-Q106,894.26 -Q124,670.06 -Q106,677.36 -Q 88,684.65
-Q864,328.27
398.66
-Q 98,785.32
398.66
398.66
398.66
-Q108,885.99 -Q 83,218.16 -Q 57,550.32
FLUJO DE EFECTIVO ANUAL, VENTAHORNO DE GAS LEÑA, ESCENARIO MÁS PROBABLE
Años
Saldo inicial
Inversión inicial
Entradas de operación
Ventas al crédito 30 días
Ventas de contado
Total Entradas
Salidas de operación **
Sueldos operarios
Sueldos admón.
Electricidad
Publicidad
Mantenimiento de maquinaria
Teléfono
Internet
Agua
Gasolina
Alquiler
Materia prima
Accesorios
Empaque
Depreciación
Comisión sobre ventas
Impuestos ISR, IVA, IETAP
Total salidas
AÑO 0
AÑO 1
Q
-Q
-
Q
AÑO 2
264,366.24
Q
AÑO 3
621,894.59
Q
AÑO 4
979,213.87
AÑO 5
Q 1,489,865.97
11,170.00
Saldo final
Depreciación
Flujo de Efectivo Neto
-Q
VAN
Q3,167,560.44
11,170.00
Q1,049,644.39
Q587,800.86
Q
1,637,445.25
Q 1,154,608.83
Q
617,190.90
Q 2,036,165.97
Q 1,327,800.15
Q
648,050.45
Q 2,597,745.19
Q 1,526,970.18
Q
712,855.49
Q 3,219,039.54
Q 1,756,015.70
Q
784,141.04
Q 4,030,022.71
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
90,774.70
86,933.66
5,148.00
7,260.00
3,300.00
1,980.00
297.00
165.00
1,452.00
17,820.00
669,408.94
340,268.88
2,000.00
4,783.93
43,860.14
102,410.69
1,377,862.94
Q
93,497.95
Q
89,541.67
Q
5,302.44
Q
7,477.80
Q
3,399.00
Q
2,039.40
Q
305.91
Q
169.95
Q
1,495.56
Q
18,354.60
Q
689,491.21
Q
350,476.95
Q
2,060.00
Q
4,927.44
Q
45,175.94
Q
105,483.01
Q 1,419,198.83
Q
100,977.78
Q
96,705.01
Q
5,726.64
Q
8,076.02
Q
3,670.92
Q
2,202.55
Q
330.38
Q
183.55
Q
1,615.20
Q
19,822.97
Q
744,650.50
Q
378,515.10
Q
2,224.80
Q
5,321.64
Q
48,790.02
Q
205,039.88
Q 1,623,852.96
Q
109,056.00
Q
104,441.41
Q
6,184.77
Q
8,722.11
Q
3,964.59
Q
2,378.76
Q
356.81
Q
198.23
Q
1,744.42
Q
21,408.81
Q
804,222.54
Q
408,796.31
Q
2,402.78
Q
5,747.37
Q
52,693.22
Q
202,602.81
Q 1,734,920.94
Q
117,780.48
Q
112,796.72
Q
6,679.55
Q
9,419.87
Q
4,281.76
Q
2,569.06
Q
385.36
Q
214.09
Q
1,883.97
Q
23,121.51
Q
868,560.35
Q
441,500.02
Q
2,595.01
Q
6,207.16
Q
56,908.68
Q
200,165.73
Q 1,855,069.32
Q
Q
Q
259,582.31
4,783.93
264,366.24
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q 1,484,118.60
Q
5,747.37
Q 1,489,865.97
Q 2,174,953.40
Q
6,207.16
Q 2,181,160.56
616,967.15
4,927.44
621,894.59
973,892.23
5,321.64
979,213.87
** Todas las salidas de operación se han calculado bajo el supuesto que el horno de gas/leña cubrirá el 5.5% de los gastos de la empresa en general
RAZONES FINANCIERAS
El análisis de razones financieras se realizó con base en las proyecciones anuales de los estados
financieros con la finalidad de obtener una estimación tendencial.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Razón Circulante
Razón Ácida
RAZONES DE RENTABILIDAD
Margen Utilidad Bruta
Margen Utilidad Operativa
Margen Utilidad Neta
Retorno Sobre Activos
Retorno Sobre Capital
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Razón de Deuda /Activo total
RAZONES DE USO DE ACTIVOS
Rotación de Activos totales
Rotación de inventarios
5.7 Análisis de Razones Financieras
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
4.99
3.58
5.10
3.64
5.21
3.69
5.36
3.77
5.56
3.88
0.66
0.52
0.27
11%
15%
0.66
0.51
0.27
11%
15%
0.66
0.50
0.26
11%
15%
0.66
0.50
0.26
11%
14%
0.66
0.49
0.26
11%
14%
0.11
0.10
0.10
0.09
0.09
0.39
1.4
0.39
1.4
0.40
1.4
0.41
1.4
0.42
1.4
El análisis de razones financieras se realizó con base en los estados financieros de la
empresa en general, tomando en cuenta el beneficio que se obtendrá con las ventas del nuevo
horno de gas/leña.
Razones de Liquidez
 Razón Circulante: Se observa un aumento en la razón circulante a través de los años, lo
cual significa que la empresa está en la capacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo
por medio de su activo circulante. El incremento en esta razón financiera es beneficioso para la
empresa ya que el cumplimiento de sus obligaciones de corto plazo reduce las obligaciones de
pago durante el siguiente período.
 Razón Ácida: la razón ácida aumentó, esto significa que la empresa puede cubrir su
pasivo circulante sin necesidad de liquidar su inventario. Para cumplir con dichas obligaciones
utilizaría los activos que pueden convertirse en efectivo rápidamente. La razón ácida indica que la
reducción de liquidez no se debe a una reducción drástica del inventario sino a un aumento
considerable en el pasivo circulante
Razones de Rentabilidad
 Margen de Utilidad Bruta: Como se observa el margen se mantiene constante, esto
significa que la proporción de utilidad bruta obtenida no se ha incrementado a pesar del aumento
en ventas en la empresa. Otra de las razones de la variabilidad de este margen es que durante
cada mes se observa un aumento en el costo de los bienes vendidos lo que representa una menor
utilidad bruta.
 Margen de Utilidad Operativa: Existe una disminución del margen de utilidad operativa a
través de los años, lo cual significa que algunos gastos han aumentado en la empresa y por ello
no se obtienen las ganancias esperadas.
 Margen de Utilidad Neta: Esta razón permanece constante los primeros dos años y a
partir del tercero se observa una disminución en 1%, lo cual significa que no existe mucha facilidad
para que las ventas se conviertan en una utilidad para la empresa. Además de esto los gastos de
impuestos e intereses se aumentaron por lo que el margen de ganancia disminuyó y esto implica
que los accionistas reciben un menor porcentaje de dividendos.
 Retorno sobre Activos: El retorno sobre activos es constante, esto quiere decir que la
empresa no está obteniendo el suficiente retorno de efectivo que se invirtió en los activos, la
empresa debe aumentar está razón a través de los años, ya que mejoraría su eficiencia para
obtener mayores utilidades con los activos disponibles.
 Retorno sobre Capital: Al igual que el retorno sobre activos se observa estable pero a
partir del año cuatro disminuye, lo que significa que la compañía ha generado un menor
rendimiento sobre los fondos de los accionistas ya que los activos no están siendo lo
suficientemente productivos.
Razones de endeudamiento
 Razón de deuda/ activo total: La razón disminuye, lo cual indica que la empresa da
confianza a los acreedores ya que con un porcentaje más bajo mayor será su seguridad contra
pérdidas en caso de liquidación. Además de esto la empresa es capaz de cubrir sus deudas de
largo plazo con los activos que se poseen actualmente.
Razones de uso de activos
 Rotación de Activos Totales: La rotación de activos aumenta a lo largo de los años, lo
cual significa que la empresa es más productiva y eficiente. Esta razón financiera no debe
presentar mucha variación ya que esto indicaría que la empresa no está generando un volumen de
negocios y venta suficiente dada su inversión total en activos.
 Rotación de Inventarios: Se mantiene constante, lo cual indica que el inventario no
cambia constantemente y es probable que la empresa tenga un elevado costo de inventario; para
mejorar esta situación es necesaria una adecuada promoción que lleve a un aumento del uso del
inventario.
5.8 Análisis de Sensibilidad
Para la elaboración del análisis de sensibilidad del proyecto se utilizará el programa de excel que
se conoce como SENSIT debido a su precisión y rapidez de cálculo. Con la información obtenida
en los estados financieros proyectados a cuatro años es posible una estimación del Valor Actual
Neto al final de cuarto año.
En el análisis es necesario elaborar un flujo de efectivo descontado ya que la finalidad de dicho
análisis es observar la variación del VAN si se cambian algunas de las condiciones actuales.
Supuestos utilizados
1. Inversión inicial: esta variable afecta el valor del VAN ya que si se estiman gastos de inversión
para iniciar con las operaciones relacionadas con el nuevo producto cualquier cambio en este rubro
producirá un cambio en el van.
2. Capital de trabajo: el capital de trabajo está compuesto por los activos circulantes de la
empresa, en este caso se estimó para el horno de gas/leña. Esta variable provoca un cambio en el
VAN ya que son todas las cuentas que representan ingresos para la empresa.
3. Utilidad antes de intereses e impuestos: esta variable representa un cambio en el VAN ya que
representa las utilidades de la empresa antes de pagar obligaciones de largo plazo, si este valor
es muy pequeño el flujo de efectivo dará lugar a un VAN negativo.
4. Precio de venta: Esta variable puede cambiar durante el año debido a la inflación en los precios
de la materia prima y accesorios, es importante considerar las variaciones en el precio ya que no
sólo afecta en la rentabilidad de la empresa sino también en la cantidad demandada.
5. ISR: el cambio en el porcentaje de impuesto también puede afectar el proyecto ya que si
aumenta el porcentaje la empresa deberá asignar más efectivo para los pagos de impuestos sobre
la renta.
Conclusión
El programa SENSIT analiza la variación del VAN con el cambio en algunas variables que
afectan a la empresa, y los resultados se presentan como gráficas TORNADO Y SPIDER.
Se observa que el capital de trabajo en tornado es una de las variables que provocan una
mayor sensibilidad, esto significa que el VAN cambiará si el capital de trabajo aumenta o
disminuye. Si aumenta quiere decir que la empresa tiene más activos circulantes que cubren con
sus obligaciones de pago y también representa un aumento en las ventas de le empresa. Esta
variación del VAN indicará que tan rentable será el proyecto si se requiere una mayor aportación de
capital por parte de los accionistas. En la gráfica tornado se observa una tabla en la cual se
muestra en que cantidad varía cada variable, lo cual se utiliza para verificar que pasaría en un
escenario distinto al analizado como más probable.
En la gráfica de Spider se confirma lo anterior, el capital de trabajo tiene una mayor
pendiente por lo cual es la variable que mas incide en el proyecto. Si no se cuenta con el capital de
trabajo es probable que no tengamos la capacidad para tomar decisiones financieras con precisión.
El ISR y la UAII incremental provocan sensibilidad en el VAN pero en menor proporción
que el capital de trabajo. El precio de venta y la inversión inicial no crean sensibilidad en el
proyecto ya que son cantidades pequeñas, es decir que si cualquiera de estas dos variables
aumenta no se provocará un cambio en la rentabilidad del proyecto.
SUPUESTOS ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Inversión inicial
K trabajo
UAII incremental
Precio de venta
ISR
AÑO
UAII incremental
Depreciación
UAI
ISR
Utilidad neta
Activo fijo
Imp. s/ventas
K trabajo
Flujo de efectivo
VAN
Pesimista
Mas probable
Q11,170.00
Q8,936.00
Q11,170.00
Q4,610,427.42 Q3,688,341.94 Q4,610,427.42
Q232,751.56
Q186,201.25
Q232,751.56
Q41,985.78
Q33,588.62
Q41,985.78
31%
25%
31%
0
optimista
Q13,404.00
Q5,532,512.90
Q279,301.87
Q50,382.94
37%
1
Q232,751.56
-Q4,783.93
Q227,967.63
-Q70,669.97
Q157,297.66
2
Q283,892.20
-Q4,783.93
Q279,108.27
-Q86,523.56
Q192,584.71
3
Q326,795.32
-Q4,783.93
Q322,011.39
-Q99,823.53
Q222,187.86
4
Q839,434.10
-Q4,783.93
Q834,650.17
-Q258,741.55
Q575,908.62
Q162,081.59
Q197,368.64
Q226,971.79
Q580,692.55
-Q11,170.00
Q4,610,427.42
Q4,621,597.42
Q4,084,719.83
TORNADO
SPIDER
CAPÍTULO 6: PLAN DE TRABAJO
Plan de trabajo para la ejecución del proyecto
El plan de trabajo consiste básicamente en asignar tiempos, responsabilidades, metas y
recursos a cada actividad de la empresa, de tal manera que sea posible cumplir con los objetivos
planeados y preparar todo lo necesario para el inicio de las operaciones.
Este plan de trabajo está orientado a todos los departamentos de la empresa, ya que para
la fabricación de un nuevo producto toda la empresa debe coordinar actividades con la finalidad de
crear un producto que sea un beneficio tanto para el cliente como para la empresa.
 Mercadotecnia
1. Realización de una investigación de mercado para conocer las preferencias de los
consumidores de equipos de cocina de acero inoxidable pertenecientes a la
industria de panaderías.
2. Elaboración de un análisis detallado de los principales competidores de la empresa
dentro de la industria de panaderías con la finalidad de conocer las ventajas y
desventajas de los equipos de cocina que ofrecen a los consumidores.
3. Definición de los atributos del nuevo horno de gas/leña.
4. Definición de la publicidad que se utilizará para dar a conocer el nuevo producto en
el mercado guatemalteco.
5. Definición el sistema de distribución más adecuado para el producto, tomando en
cuenta las necesidades de los clientes.
6. Establecer el precio de venta del producto al mercado.
7. Análisis de los riesgos y oportunidades de la empresa con la introducción del
nuevo horno de gas/leña.
 Producción
1. Diseño y especificaciones del horno de Gas/Leña.
2. Definición del proceso de producción.
3. Determinación de la ubicación de la nueva línea de producción.
4. Distribución de la planta.
5. Definición requerimientos de mano de obra.
6. Identificar y seleccionar a los proveedores que ofrezcan materia prima de calidad.
7. evaluación de la maquinaria actual con la finalidad de conocer su capacidad para
la manufactura del nuevo horno de gas/leña.
8. Adquisición de materia prima y accesorios.
9. Capacitación de la mano de obra existente que será necesaria para la producción
del horno de gas/leña.
Organización
1. Definición de obligaciones laborales de los empleados que estarán relacionados
con la producción y venta del nuevo horno de gas/leña.
2. Definición de los programas de capacitación para el personal dedicado al nuevo
producto.
3. Definición del sueldo que será devengado por los operarios con relación a la
producción del nuevo horno de gas/leña.
 Finanzas
1. Planeación de los gastos necesarios para el nuevo proyecto, así como la inversión
inicial que será necesaria.
2. Adquisición de la información para la elaboración de proyecciones financieras.
3. Elaboración de proyecciones financieras.
4. Establecimiento del proceso contable.
PLAN DE TRABAJO
CAPITULO 7:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
 Según el estudio de factibilidad realizado se concluye que el proyecto del horno de gas/leña es
financieramente factible bajo las condiciones mencionadas. Esto significa que la empresa
obtendrá os suficientes ingresos para cubrir sus obligaciones con respecto al nuevo producto.
La principal razón de que dicho proyecto sea factible es que los ingresos proporcionados por la
cantidad demandada de hornos superan los gastos obtenidos.
 En el estudio de mercado se concluye que el nuevo producto será aceptado por varios
consumidores en un periodo aproximado de dos años ya que dicho producto se reemplaza
cada 10 a 15 años según el mantenimiento que reciba. Muchos de los clientes interesados
desean realizar su próxima compra en dos años.
 El horno de gas/leña cuenta con una gran ventaja sobre los equipos de cocina que son
distribuidos por los competidores, ya que dicho horno no es fabricado por ninguna empresa.
Por tanto Equipos P&C sería el primer distribuidor de equipos de cocina que produzca los
hornos de gas/leña.
 La empresa requiere de publicidad que sea dirigida a varios segmentos de mercado para
incrementar la cantidad de clientes tanto actuales como potenciales, y así lograr un aumento en
la cantidad demandada anual.
 Por medio del estudio técnico se concluyó que para la fabricación del horno de gas/leña no se
requiere una contratación extra de personal, ya que en la etapa de inicio se capacitará a
personal existente para iniciar con la producción esperada. Para la manufactura del nuevo
producto no se requiere de nuevas instalaciones ya que la planeación de la producción se
ajusta a los pedidos existentes.
7.2 RECOMENDACIONES
 A pesar que el proyecto es rentable bajo las condiciones actuales, es recomendable que se
analice de nuevo el mercado con la finalidad de incrementar la cantidad de clientes que estén
interesados en adquirir el nuevo producto y no enfocarse solamente en los seis segmentos
presentados, sino en todas las panaderías de la ciudad capital.
 Se recomienda hacer un análisis de los proveedores ya que con una disminución en los
precios de los materiales y accesorios es probable que el costo del horno disminuya, esto hará
que el precio disminuya y sea más atractivo para los clientes.
 Se recomienda realizar evaluaciones periódicas del desempeño de los operarios que estarán
dedicados a la manufactura del horno de gas/leña ya que en las etapas iniciales de la
producción es probable que su desempeño no sea tan alto como lo esperado.
 Es recomendable una buena organización en la distribución de las entregas del nuevo producto
para que los clientes estén satisfechos no sólo del horno sino también del servicio ofrecido por
Equipos P&C.
 Es necesario considerar en un futuro la realización de una investigación de mercado más
extensa, para que sea posible lograr una distribución adecuada del producto en la industria
panaderías dentro y fuera de la ciudad capital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Alcaraz Rodríguez, Rafael, (2001) El emprendedor del éxito, guía de planes de negocios.
(Segunda edición), editorial Mc Graw Hill, México.
 Brigham, Eugene y Houston, Joel (2004) Fundamentos de administración financiera,
(segunda reimpresión), compañía editorial continental, México.
 Kotler, Philip y Amstrong, Gary (2001) Marketing. (Octava Edición), Pearson Educación,
México.
 Niebel, Benjamín y Freivalds, Andris (2001) Ingeniería Industrial, métodos, estándares y
diseño del trabajo. (Décima edición), editorial Alfaomega, México.
 Sule, D.R. (2001) Instalaciones de manufactura ubicación, planeación y diseño. (Segunda
edición), Thompsom editores, México.
Referencias de Internet
 http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/sr/sr002&e=1780
 http://finance.yahoo.com/charts#chart1:symbol=^ixic;range=1y;indicator=volume;charttype=line;
crosshair=on;logscale=on;source=undefined
 http://www.treeplan.com/sensit.htm
 http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
 http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm
 http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/admon/porter.htm
 http://www.mintrabajo.gob.gt/mtps/secretaria_comunicacion_social
 http://www.monografias.com/trabajos13/anadeef/anadeef.shtml
 http://html.rincondelvago.com/teoria-del-muestreo.html
 http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html
 http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm
 http://www.mintrabajo.gob.gt/mtps/viceministro_3/udaf/inventarios_html
 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/defcostos2maria.htm
 http://ciberconta.unizar.es/sic/excel/VANTIR.html
ANEXOS
ANEXO 1
COTIZACIÓN DE FOLLETOS INFORMATIVOS
FECHA: 20 de Agosto de 2007.
CLIENTE: Lisa Marroquín.
PRECIOS: En quetzales.
VALIDEZ: 10 días.
FORMA DE PAGO: 50% anticipo, 50% contra entrega.
TIEMPO DE ENTREGA: Inmediato
Estimada señorita Marroquín:
Le envío a continuación la cotización de las impresiones solicitadas:
ITEM
001
CANTIDAD
1000
DESCRIPCIÓN
Trifoliares tamaño carta con impresión
en papel Cushé 80, full color.
En espera de su resolución,
Atentamente
Liz Campos
Asesora de ventas
PRECIO
Q1,300.00
ANEXO 2
INGRESO POR VENTAS EN EL PRIMER AÑO
Para la estimación del ingreso por ventas se utilizó la demanda esperada de hornos de gas/leña que se presenta en el estudio de
mercado, en el cual se pronostica una demanda de 39 unidades para el primer año de operación; además se muestra como será la demanda de
hornos en cada mes y de esta forma se calculó el ingreso por venta mensual. Los cobros por horno vendido se ingresan a partir del mes de
febrero ya que se dará un crédito de 30 días. Además al ingreso por ventas se muestra adjunto una tabla con el cálculo de las bonificaciones
sobre venta que se muestran dentro del estado de resultados.
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total en el
año
Unidades
totales
1
2
2
2
3
3
3
3
4
5
5
6
39
Unidades
demandas con
pago de
contado
1
Unidades
demandas con
pago de
crédito
Ventas
contado
(50%)
Ventas
crédito (50%)
Total de
ventas del
mes
0
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
0
2
1
1
2
2
2
2
3
3
3
4
Q41,985.78
Q0.00
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q0.00
Q83,971.55
Q41,985.78
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q167,943.10
Q41,985.78
Q83,971.55
Q83,971.55
Q83,971.55
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q125,957.33
Q167,943.10
Q209,928.88
Q209,928.88
Q251,914.65
14
25
Q587,800.86
Q1,049,644.39
Total de
ventas Sin
IVA
Bonificación
sobre venta
( 3%)
Q37,487.30 Q1,124.62
Q74,974.60 Q2,249.24
Q74,974.60 Q2,249.24
Q74,974.60 Q2,249.24
Q112,461.90 Q3,373.86
Q112,461.90 Q3,373.86
Q112,461.90 Q3,373.86
Q112,461.90 Q3,373.86
Q149,949.20 Q4,498.48
Q187,436.50 Q5,623.09
Q187,436.50 Q5,623.09
Q224,923.80 Q6,747.71
Q1,637,445.25 Q1,462,004.69
Q43,860.14
ANEXO 3
MATERIA PRIMA MENSUAL
.
En esta sección se muestra la cantidad de materia prima que será utilizada para la producción esperada definida en el plan de producción, todos
los materiales serán adquiridos según las necesidades de producción de cada mes, se comprarán dichos materiales en la cantidad necesaria para
la manufactura de un horno de gas/leña.
Producción
Programada
Lámina de
acero
inoxidable
Lámina
negra
Hembras
8
6.0
14
1
4
Enero
Febrero
3
3
24
24
18
18
42
42
3
3
12
12
Marzo
Abril
3
3
24
24
18
18
42
42
3
3
Mayo
Junio
3
3
24
24
18
18
42
42
Julio
Agosto
3
3
24
24
18
18
Septiembre
Octubre
4
4
32
32
Noviembre
Diciembre
4
4
Total anual
40
MES
Cantidad
requerida por
unidad
Gas argón
Angular
pies
Pintura cuadrado cuadrados/un
Gas
carbono
en lb/un
Limpiador
de acero
en Oz.
Esponja
para
pulir
Disco de
pulido
Varilla de
aporte para
soldadura
Tornillos
acero
inoxidable
Silicón
10
6
7.00
1
0.5
10
1
50
30
30
18
18
21
21
3
3
2
2
30
30
3
3
150
150
12
12
30
30
18
18
21
21
3
3
2
2
30
30
3
3
150
150
3
3
12
12
30
30
18
18
21
21
3
3
2
2
30
30
3
3
150
150
42
42
3
3
12
12
30
30
18
18
21
21
3
3
2
2
30
30
3
3
150
150
24
24
56
56
4
4
16
16
40
40
24
24
28
28
4
4
2
2
40
40
4
4
200
200
32
32
24
24
56
56
4
4
16
16
40
40
24
24
28
28
4
4
2
2
40
40
4
4
200
200
320
240
560
40
160
400
240
280
40
24
400
40
2000
ANEXO 4
ACCESORIOS MENSUALES
.
Los accesorios que son necesarios para la manufactura del horno de gas/leña se presentan a continuación en las siguientes tablas. La mayoría
serán adquiridos en el momento que se necesiten con proveedores guatemaltecos. De igual forma que la materia prima algunos accesorios son
comprados por medio de importaciones.
MES
Producción
Programada
Cantidad
requerida por
unidad
Bisagras
pequeñas
Bisagras
grandes
Motor
monofásico
Rodos
giratorios
Panel de
control
Foco
interior
Fibra de
vidrio,
paquete de
100 ft
Manifold
de gas
Vidrio
templado
Hélice
Haladores
de puerta
Equipo
para leña
2
2
1
4
1
1
1
1
1
1
4
1
Enero
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Febrero
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Marzo
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Abril
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Mayo
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Junio
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Julio
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Agosto
3
6
6
3
12
3
3
3
3
3
3
12
3
Septiembre
4
8
8
4
16
4
4
4
4
4
4
16
4
Octubre
4
8
8
4
16
4
4
4
4
4
4
16
4
Noviembre
4
8
8
4
16
4
4
4
4
4
4
16
4
Diciembre
4
8
8
4
16
4
4
4
4
4
4
16
4
Total anual
40
80
80
40
160
40
40
40
40
40
40
160
40
ANEXO 5
PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA
MATERIA PRIMA
MP
Acero Inox
Lamina negra
hembras
pintura
angular cuadrado
argon (pies)
Carbono( lb/un)
Limpiador de
acero
Esponja para
pulir
Disco de pulido
Varilla de aporte
Silicón
Tornillos de inox
Precio por Unidad
Q 1,875.00
Q
220.49
Q
42.50
Q
232.68
Q
185.50
Q
2.01
Q
5.60
Total a pagar por
horno
Q 15,000.00
Q 1,322.94
Q
595.00
Q
232.68
Q
742.00
Q
20.10
Q
33.60
7
Q
3.00
Q
1
0.5
10
1
50
Q
Q
Q
Q
Q
4.95
27.60
1.87
18.50
1.00
Cantidad
8
6
14
1
4
10
6
21.00
Q
4.95
Q
13.80
Q
18.70
Q
18.50
Q
50.00
Q 18,073.27
ANEXO 6
PRESUPUESTO DE COMPRA DE ACCESORIOS
Accesorios
Bisagras
pequeñas
Bisagras grandes
Motor monofásico
Rodos Giratorios
Panel de control
Foco Interior
Fibra de Vidrio
Manifold de gas
Vidrio templado
Hélice
Haladores de
puerta
Equipo Leña
Total a pagar por
horno
Cantidad
Precio por Unidad
2
2
1
4
1
1
1
1
1
1
Q
0.19
Q
0.38
Q 2,698.00
Q
89.00
Q
875.00
Q
105.75
Q 1,480.00
Q
485.80
Q
515.80
Q
400.50
Q
0.38
Q
0.77
Q 2,698.00
Q
356.00
Q
875.00
Q
105.75
Q 1,480.00
Q
485.80
Q
515.80
Q
400.50
4
1
Q
9.68
Q 1,550.00
Q
38.72
Q 1,550.00
Q 8,506.72
ANEXO 7
MANO DE OBRA MENSUAL
De los 10 operarios que se tienen en la empresa 3 se encargarán de la fabricación de hornos, a ellos se les capacitará y además se les pagará
una bonificación de Q165.50 por la realización de un horno
Número
de
operarios
Salario
devengado
por
trabajador
Bonificación
incentivo
Pago
cuota
patronal
(12.83%)
Enero
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
Febrero
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
Marzo
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Abril
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Mayo
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Junio
3
Q 1,309.20
Julio
3
Agosto
Bono 14
proporcional
(8.33%)
Vacaciones
proporcional
(4.165%)
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
Q
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q167.97
Q
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Q
109.06
Q
54.53
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Q
109.06
Q
3
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Q
109.06
Septiembre
4
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Q
Octubre
4
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Q
Noviembre
4
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Diciembre
4
Q 1,309.20
Q 250.00
Q167.97
Q
109.06
Meses
Aguinaldo
proporcional
(8.33%)
Pasivo laboral Bonificación por
proporcional realizar un horno
(8.33%)
de gas/leña
Total por
empleado
Total a pagar
mensual
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
Q
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 6,808.10
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 9,077.47
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 9,077.47
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 9,077.47
Q
109.06
Q
54.53
Q
109.06
Q
160.50
Q 2,269.37
Q 9,077.47
Descargar