Redalyc.Manejo Anestésico del Síndrome Hellp

Anuncio
Revista Colombiana de Anestesiología
ISSN: 0120-3347
[email protected]
Sociedad Colombiana de Anestesiología y
Reanimación
Colombia
Martínez Tellería, Alberto; Cano Serrano, ME.; Palacios Cordoba, A.; Mateo, P. de
Manejo Anestésico del Síndrome Hellp
Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXXI, núm. 1, 2003
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118155005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTICULO DE REVISIÓN
Manejo Anestésico del Síndrome Hellp
Alberto Martínez Tellería*, ME. Cano Serrano**, A. Palacios Cordoba*, P. de Mateo*
* Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
** Hospital Clínico San Cecilio.Granada. España.
RESUMEN
Síndrome HELLP es una forma grave de hipertensión inducida por el embarazo que afecta
gravemente a la madre y al feto. Se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas
hepáticas y trombopenia. El manejo anestésico de este síndrome es complejo y debe basarse
en las características de la enfermedad preeclámptica la situación materna y fetal así como
la urgencia del proceso.
Palabras clave: Síndrome de Hellp, Anestesia, Complicaciones, Preeclampsia.
SUMMARY
HELLP syndrome characterized by hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet
count is an obstetric complication associated with poor maternal and fetal outcomes.
HELLP syndrome is a very severe variation of preeclampsia. The pathogenesis of HELLP
syndrome remains unclear.
Anesthetic management of a parturient patient with HELLP syndrome is modeled on the
underlying preeclamptic condition. Determination of the appropriate anesthetic should be
based on the patient's condition, condition of the fetus, and the urgency of the situation.
INTRODUCCIÓN
Síndrome HELLP es una forma grave de hipertensión inducida por el embarazo. Descrito
por primera vez por Wenstein en 19821, el nombre es un acrónimo de H, (hemolysis)
hemólisis, EL, (elevated liver enzymes) elevación de enzimas hepáticas, y LP, (low
platelet) trombopenia.
La presencia de enfermedad hipertensiva en el embarazo oscila entre el 5 al 10% de las
gestantes, de éstas, entre el 4 y el 14% desarrollan síndrome HELLP2, aunque al menos un
20% de las pacientes afectadas no presentan hipertensión en el momento del diagnóstico.
En las mujeres con preeclampsia severa hasta el 20% pueden desarrollar el síndrome.
La incidencia varía en función de la edad, paridad, raza y duración de la preeclampsia o
presencia de eclampsia. Es más frecuente en la raza blanca y en multíparas, en general se da
con más frecuencia en mujeres mayores de 25 años, en aquellas que presentan preeclampsia
grave o eclampsia, la edad promedio de aparición es de 19 años.
Puede aparecer en cualquier momento del segundo (15%) o tercer trimestre (85%) del
embarazo o incluso postparto aunque por lo general aparecen en etapa pretérmino. Un 10%
de ellos aparece antes de la 27 semana, mientras que un tercio de los casos son
diagnosticados tras el parto3.
DIAGNÓSTICO
En la actualidad el diagnóstico del Síndrome HELLP requiere la concurrencia de los
siguientes datos de laboratorio4,5.
Hemólisis: Frotis de sangre periférica anormal (equinocitos, esquistocitos, esferocitos),
Bilirrubina total > 1.2 mg/dl, LDH >600 U/L.
Aumento de enzimas hepáticas: AST (SGOT) >70 U/L, LDH > 60OU/L
Plaquetopenia: Plaquetas < 100.000/mm3.
En función de la gravedad de la trombopenia el síndrome Hellp se subdivide en 3 clases6:
Clase I: 50.000/mm3. Clase II: > 50.000 a ? 100.000 /mm3. Clase III: > 100.000/mm3. Esta
clasificación correlaciona el número de plaquetas con la severidad del cuadro clínico y
complicaciones obstétricas7.
Existen también formas parciales del síndrome en las que sólo aparece alguno de los signos
anteriores.
CUADRO CLÍNICO
La mayoría de las pacientes comienzan con signos inespecíficos que remedan un proceso
viral como fatiga y malestar general antes de acudir al médico.
Posteriormente aparece el dolor epigástrico o dolor en el cuadrante superior derecho en el
90% de las pacientes con síndrome HELLP, asociado a náusea y/o vómito y cefalea en el
50% de los casos. Otros signos menos frecuentes son trastornos visuales, dolor escapular,
ictericia8.
Como hallazgos físicos las enfermas suelen presentar edema, aumento de peso de reciente
aparición, presión arterial elevada en el 40-60% de los casos así como proteinuria en el 9095% de las pacientes.
En las fases mas avanzadas pueden aparecer gingivorragia, hemorragia gastrointestinal
cuadros convulsivos, hematuria, ictericia, alteraciones visuales, hemorragia vítrea,
hipoglucemia, hiponatremia y diabetes insípida nefrogénica.
El aumento de la permeabilidad y reactividad vascular provoca en las enfermas más graves
contracción de volumen y disminución del gasto cardiaco9.
El estudio analítico demostrando la existencia de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas
y trombopenia confirmará el diagnóstico.
Hemólisis: Es un signo característico, se trata de una anemia hemolítica microangiopática
producida por fragmentación de los eritrocitos a su paso por los vasos pequeños con
depósitos de plaquetas y fibrina a consecuencia del daño endotelial. Aparece en el frotis de
sangre periférico equinocitos, esquistocitos, esferocitos. Aumenta la bilirrubina total > 1.2
mg/dl y la LDH > 600 U/L.
Elevación de enzimas hepáticas: En el síndrome de HELLP aparecen depósitos de fibrina
en los sinusoides hepáticos lo que provoca una necrosis periportal o parenquimatosa focal
responsable de la citolisis. Aparece vasoespasmo de la arteria hepática y aumento de la
resistencia al flujo en la circulación portal. Estos cambios en el hígado son los responsables
del dolor epigástrico y de la alteración enzimática caracterizada por AST (SGOT) >70 U/L,
LDH >600 U/L. En algunas mujeres puede llegarse a producir hemorragias subcapsulares e
incluso rotura hepática catastrófica.
Disminución plaquetaria. La lesión endotelial provoca aumento de la agregación y
destrucción de las plaquetas, existe reducción de la vida media y liberación de ácido
araquidónico y aminas vasoactivas que provocan mayor vasoespasmo acelerando la
destrucción plaquetaria.
FISIOPATOLOGÍA
Se han postulado muchas hipótesis acerca de la etiología de este síndrome, aunque ninguna
de ellas ha sido confirmada. Se sabe que el déficit de perfusión y la isquemia placentaria es
un desencadenante, la hipoperfusión del tejido trofoblástico es capaz de liberar substancias
tóxicas que provocan daño endotelial. Otro mecanismo postulado es la mediación del daño
endotelial por anticuerpos.
Lo que si se ha demostrado es que cualquiera que sea la causa subyacente la aparición del
S. de HELLP es debido a la existencia de una micro-angiopatía, esto es, de una lesión
endotelial generalizada.
Esta lesión endotelial provoca el depósito de fibrina en la luz de los vasos, rotura de
elementos formes, se produce activación plaquetaria, consumo plaquetario con liberación
de sustancias vasoconstrictoras como la serotonina, endotelina, tromboxano A2 y
disminución de sustancias vasodilatadoras como la prostaciclina y el óxido nítrico, todo lo
cual lleva a un estado de hiperreac-tividad vascular.
COMPLICACIONES
El S. de Hellp tiene una alta mortalidad materna10 (entre el 1 al 24%), las complicaciones
más frecuentemente observadas sonll,12:
- Coagulación Intravascular Diseminada que puede llegar a aparecer hasta en el 21% de las
pacientes según las series consultadas3,11. Se caracteriza por hiofibrinogenemia (<300
mg/dl), PDF >40 ug/ml y trombopenia (<1OO.OOO/mm3). La aparición de CID se asocia
frecuentemente
con
abruptio
placentae
e
insuficiencia
renal
aguda11
- Abruptio Placentae (16%)
- Insuficiencia Renal Aguda (8%)
- Ascitis severa (8%)
- Edema Pulmonar (6%)
- Edema Cerebral (1%)
- Hematoma Hepático Subcapsular o ruptura Hepática Espontánea(1%)
- La morbilidad perinatal es también elevada (10-60%)13 prematuridad y bajo peso son
habituales14 presenta una mortalidad fetal del 8-36%15.
TRATAMIENTO
Valoración del estado fetal:
El único tratamiento definitivo del S. de Hellp es la finalización de la gestación,
eliminación de las vellosidades corionicas y de los factores citotóxicos que los producen16.
La inducción del parto depende de los siguientes factores: estado materno y fetal y edad
gestacional17. Tras comprobar la edad gestacional se valora el estado fetal mediante
tocografía, prueba de estrés y perfil biofísico.
Si no hay contraindicaciones y si el embarazo es de mas de 34 semanas se debe inducir el
parto vaginal. En el caso de prematuridad se decide posponer la finalización del embarazo
con objeto de disminuir la morbilidad grave fetal siempre en dependencia al estado general
materno.
Entre 24 y 34 semanas se debe iniciar tratamiento con corticoides para incrementar la
maduración pulmonar fetal18.
Independientemente del efecto sobre el feto se ha demostrado que los corticoides
empleados a altas dosis19,20 (dexametasona 10 mg iv/ 6-12h) mejora el número de
plaquetas, disminuyen los niveles de enzimas hepáticas y prolonga la latencia entre el
diagnóstico y el parto de forma dosis dependiente21,22,23. Cuando se administran estas
dosis debe continuarse en el posparto para evitar un efecto rebote.
Se ha recomendado el uso de plasmaféresis con plasma reciente congelado como
tratamiento de los casos de síndrome HELLP persistentes. Puesto que la plasmaféresis es
un procedimiento agresivo y caro, que conlleva un riesgo elevado de transmisión de
infecciones por el plasma, en general, no se recomienda su realización25.
Estabilización hemodinámica:
Es imprescindible una cuidadosa vigilancia hemodinámica del paciente que incluye:
Reposo, vigilancia, control de la tensión arterial, reposición de volumen y mantenimiento
de una perfusión adecuada.
Se realizará monitorización cruenta (presión arterial, presión venosa central, catéter de
SwanGanz) cuando la paciente presente oliguria refractaria, hipertensión grave que no
responde,
sospecha
o
clínica
de
edema
agudo
de
pulmón.
Es obligada la reposición de volumen ya que en estas pacientes existe depleción y
hemocon-centración con objeto de aumentar el gasto y favorece la circulación
microvascular y evita la agregación plaquetaria.
En pacientes con preeclampsia grave es beneficioso realizar la expansión de volumen antes
de administrar antihipertensivos. Después de realizar una precarga de volumen cuidadosa,
se monitorizará la precarga con el fin de evitar la sobrecarga de volumen.
Control de la presión arterial:
Aunque un pequeño porcentaje de las pacientes son normotensas, la mayoría necesitan
tratamiento hipertensivo.
El antihipertensivo ideal debe ser potente y seguro, de acción rápida, controlable y sin
efectos
secundarios
negativos
para
la
madre
ni
para
el
feto.
El tratamiento hipertensivo tiene por objetivo disminuir la postcarga y mantener un flujo
sanguíneo adecuado en los distintos órganos incluida la placenta. El objetivo es conseguir
cifras de PAS<160 y PAD<110.
Los fármacos más recomendados son la hidralazina, labetalol y nifedipina.
Prevención de las convulsiones:
La aparición de convulsiones es frecuente, pueden preceder o aparecer tras el diagnóstico.
El fármaco de elección para su prevención y tratamiento es el sulfato magnésico, se
administra una dosis de carga de 4-6 gr. en 15-20 min. seguida de una perfusión de 1-2
gr/h. Una vez iniciada la perfusión es necesario controlar los niveles de magnesio, diuresis
y reflejos rotulianos.
El sulfato magnésico es el fármaco ideal26,7 pues:
1. Deprime el SNC.
2. Reduce la hiperreflexia
3. Actúa en la placa neuromuscular disminuyendo la liberación de acetilcolina y la
sensibilidad a la misma.
4. Disminuye la excitabilidad de la membrana muscular.
5. Produce vasodilatación
6. Disminuye la contracción arterial calciode-pendiente disminuyendo el vasoespasmo
7. Disminuye la hiperactividad uterina y mejora el riego sanguíneo
8. Aumenta los niveles de prostaciclina
MANEJO ANESTÉSICO
La paciente con síndrome HELLP es subsidiaria de finalización del embarazo de forma
temprana.
La tasa de cesáreas es muy alta en las pacientes de menos de 34 semanas de gestación y se
sitúa en torno al 70%, en embarazos menores de 30 semanas esta tasa alcanza el 80%.
Antes de la realización de cualquier técnica anestésica deberemos tener los cuidados
habituales para toda paciente preeclámptica ya que nos encontramos ante una paciente que
presenta los siguientes problemas:
a. Hipertensión.
b. Disminución del volumen plasmático.
c. Reducción del gasto cardiaco.
d. Vasoconstricción generalizada.
e. Hiperreactividad a drogas vasoconstrictoras o vasodilatadoras.
f. Insuficiencia uteroplacentaria.
g. Hiperexitabilidad del S.N.C.
h. Posible daño hepático.
i. Posible coagulación intravascular diseminada.
j. Puede presentar oliguria, anuria, o insuficiencia renal aguda.
k. Interacción con drogas, tales como el sulfato de magnesio, hidralacina, diacepam,
fenobarbital y diuréticos; pueden interactuar con diferentes técnicas anestésicas o drogas.
Anestesia Regional
El empleo de técnicas de anestesia locorregional27,28 en estas pacientes es controvertido.
Si bien la analgesia epidural para el parto ha demostrado tener efectos beneficiosos en la
paciente preeclámptica29 , en el S. HELLP antes de realizar una anestesia regional
(epidural o intradural) bien para el parto, bien para cesárea, debe tenerse en cuenta la
coagulación de la paciente, el recuento plaquetario y la presencia de fármacos que alteren la
coagulación como la aspirina.
En pacientes con recuento plaquetario menor de 1OO.OOO/mm3 no se recomienda la
realización de anestesia regional. Cualquier otro trastorno de la coagulación también lo
contraindican y deben ser corregidos.
Si la paciente ha sido sometida a anestesia locorregional se debe tener cuidado a la hora de
retirar el catéter ya que la trombopenia puede aparecer tras el parto o agravarse una
persistente, no se debe retirar el catéter hasta que cualquier coagulopatía se haya resuelto.
La infusión de cristaloides antes de la realización de anestesia epidural debe ser cuidadosa
ya que aunque estas pacientes presentan un déficit de volumen existe el riesgo de inducir
edema pulmonar o cerebral por lo que debe ser monitorizada la PVC.
Anestesia general
Aparte de las peculiaridades anestésicas en la mujer embarazada, en la paciente con S.
HELLP antes de la realización de anestesia es imprescindible tener en cuenta varios
hechos:
Hay que valorar bien las vías respiratorias ya que la intubación puede ser difícil, hay que
minimizar la respuesta hipertensiva a la intubación mediante fármacos adecuados.
No es recomendable el empleo de agentes potencialmente hepatotóxicos, se deberá tener en
cuenta la posible interacción de los relajantes musculares con el sulfato magnésico para
evitar una curarización prolongada.
En función del contaje plaquetario puede ser necesario la transfusión de concentrados de
plaquetas antes de la intervención quirúrgica, si este es menor de 50.000 será obligado la
transfusión de al menos 8-10 unidades antes del inicio de la cesárea.
La aparición de anemia es más frecuente en el postparto precoz, y es debida más a la
pérdida sanguínea durante el parto y/o cesárea que a la hemólisis también puede deberse a
hemodilución. Los concentrados de hematíes se administran si existe una hemoglobina
menor de 7gr/dl.
Bibliografía
1. Weinstein 1. Syndrome of hemolysis, elevated liver enzimes, and low platelet count: A
severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J. Obstet Gynecol. 1982; 142:159167.
2. Barton JR, Sibai BM. Care of the Pregnancy complicated by HELLP syndrome. U.S.A.
Obstet Gynecol Clin North Am. 1991: 18:165-79.
3. Sibai BM, Ramadam MK et al. Maternal morbidity and morbiiity in 442 pregnancies
with hemolysis, elevated liver enzimes, and low platelets (HELLP syndrome). Missuri,
U.S.A.. Am J Obstet Gynecol. 1993: 169:1000-6.
4. Sibai BM. The HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzimes, and low platelet):
Much ado about nothing? Am J Obstet Gynecol. 1990: 162:311-316.
5. Egerman RS, Sibai BM. HELLP syndrome. Clin Obstet Gynecol 1999; 42(2):381-9.
6. Martin JN Jr, Biake PG, Lowry SL, Perry KG Jr, Files JC, Morrison JC. Pregnancy
complicated by preeclampsia-eclampsia with the syndrome of hemolysis, elevated liver
enzymes, and low platelet count: how rapid is postpartum recovery? Obstet Gynecol. 1990;
76:737-41.
7. Suresh MS. Sindrome de HELLP. Perspectiva del anestesiólogo. Clínicas de
anestesiología de Norteamérica. Mc Graw-Hill Interamericano 1988; 2:355-371
8. Portis R, Jacobs MA, Skerman JH, Skerman EB. HELLP syndrome (hemolysis, elevated
liver enzymes, and low platelets) pathophysiology and anesthetic considerations. AANA J
1997; Feb-65(1):37-47.
9. Bolte AC, van Geijn HP, Dekker GA. Management and monitoring of severe
preeclampsia. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2001; 96(1):8-20.
1o. Sibai BM, Ramadan MK, Chari RS, Friedman SA. Pregnancies complicated by HELLP
syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets): subsequent pregnancy
outcome and long-term prognosis.: Am J Obstet Gynecol 1995; 172(1 Pt 1):125-9.
11. Haddad B, Barton JR, Livingston JC, Chahine R, Sibai BM. Risk factors for adverse
maternal outcomes among women with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and
low platelet count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 2000; 183(2):444-8.
12. Ben Letaifa D, Ben Hamada S, Salem N, Ben Jazia K, Slama A, Mansali L, Jegham H.
Maternal and perinatal morbidity and mortality associated with hellp syndrome. Ann Fr
Anesth Reanim. 2000; 19(10):712-8.
13. Wolf JL. Liver disease in pregnancy. Med Clin North Am 1996; 80:1167-87.
14. DotSCh J. Hohmann M, Kuhl PG. Neonatal morbidity and mortality associated with
maternal haemolysis, elevated liver enzymes and low platelets syndrome. Eur J Pediatr
1997; 156:389-91.
15. Saphier CJ, Repke JT. Hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets (HELLP)
syndrome: a review of diagnosis and management. Semin Perinatol. 1998; 22(2):118-33.
16. Magnann EF, Martin JN. Doce pasos para la atención óptima del síndrome HELLP.
Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Mc Graw-Hill Interamericano. 1999; 3:481-496.
17. Abramovici D, Friedman SA, Mercer BM, Audibert F, Kao L, Sibai BM. Neonatal
outcome in severe preeclampsia at 24 to 36 weeks' gestation: does the HELLP (hemolysis,
elevated liver enzymes, and low plateletcount) syndrome matter? Am J Obstet Gynecol
1999; 180:221-5.
18. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for preterm birth (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 1999. Oxford.
19. O'Brien JM, Shumate SA, Satchwell SL, Milligan DA, Barton JR. Maternal benefit of
corticosteroid therapy in patients with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low
platelet count) syndrome: impact on the rate of regional anesthesia. Am J Obstet Gynecol
2002 Mar; 186(3):475-9.
20. Isler CM, Barrilleaux PS, Magann EF, Bass JD, Martin JN Jr. A prospective,
randomized trial comparing the efficacy of dexamethasone and betamethasone for the
treatment of antepartum HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet
count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 2001; 184(7):1332-9.
21. O'Brien JM, Milligan DA, Barton JR. Impact of high-dose corticosteroid therapy for
patients with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count)
syndrome. Am J Obstet Gynecol 2000; 183(4):921-4.
22. Mecacci F, Carignani L, Cioni R, Parretti E, Mignosa M, Piccioli A, Scarselli G, Mello
G. Time Course of Recovery and Complications of HELLP Syndrome with Two Different
Treatments: Heparin or Dexamethasone Thromb Res 2001; 15; 102(2):99-105.
23. Magann EF, Martin JN Jr. Critical care of HELLP syndrome with corticosteroids. Am J
Perinatol 2000; 17(8):417-22.
24. Forster J. G, Peltonen S, Kaaja R, Lampinen K, Pettila V. Plasma exchange in severe
postpartum HELLP syndrome. Acta Anaesthesiol Scand 2002; 46:955-958.
25. Antoinette C, Boltea, Herman P. van Geijna, Gustaav A. Dekkerb. Tratamiento y
control de la preeclampsia grave. European Journal of Obstetrics & Gynecology and
Reproductive Biology (Ed. Española) 2001; 1:392-405.
26. Duley L, Gulmezoglu AM. Magnesium sulphate versus lytic cocktail for eclampsia
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2001. Oxford.
27. Vigil-De Gracia P, Silva S, Montufar C, Carrol I, De Los Rios S. Anesthesia in
pregnant women with HELLP syndrome. Int J Gynaecol Obstet 2001; Jul; 74(1):23-7.
28. Miyamoto N, Kawamata M, Okanuma M, Kawana S, Namiki A. Obstetrical anesthesia
for parturient patients with HELLP syndrome. Masui 2002 Sep; 51(9):968-72.
29. Blasi A, Gomar C, Fernandez C, Nalda MA. Indication for spinal anesthesia for
cesarean section in HELLP syndrome coagulopathy. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997 Feb;
44(2):79-82.
Descargar