4geqpqekokgpvq fg hqtocu - Escuela Superior de Diseño

Anuncio
TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA
4GEQPQEKOKGPVQFGHQTOCU
por Albert Margalef
INTRODUCCIÓN
Según Wladyslaw Tatarkiewicz (1886-1980)1, en Historia de las Seis
Ideas (Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mímesis y Experiencia
estética), “la ambigüedad del término forma tiene tanta importancia como su persistencia”. Sin embargo, la existencia de muchos términos
opuestos al de forma (contenido, materia, elemento, tema, entre
otros) revelan sus numerosos significados. Así, si el contenido se
entiende como lo opuesto, entonces la forma significa la apariencia
externa o el estilo. Si lo opuesto es la materia, entonces la forma se
entiende como Figura. Y finalmente, si el elemento es lo opuesto,
entonces la forma equivale a la disposición o la combinación de las
partes.
A su vez, sabemos que la historia de la Estética revela al menos
cinco significados diferentes de forma, importantes todos ellos para
una apropiada comprensión del arte.
-
Forma A. La forma es la disposición de las partes. Con lo que,
lo opuesto o correlativo de la forma, son los elementos, los
componentes o partes que la Forma A une o incluye en un
Todo. Por ejemplo, la forma de un pórtico es la disposición de
sus columnas o la forma de una melodía es el orden de sus
sonidos.
-
Forma B. La Forma se aplica a “lo que se da directamente a los sentidos” (el color, la textura, etc.). Con lo que, lo opuesto o
correlativo, es el Contenido.
Podemos combinar las formas A y B, utilizando el término de FORMA
para referirnos a la DISPOSICIÓN (Forma A) de lo que se “percibe directamente” (Forma B). -
Forma C. La Forma puede significar el límite o contorno de un
objeto. Con lo que, lo opuesto o correlativo de la forma, es la
Materia o lo material.
Los tres conceptos de Forma anteriormente mencionados (A, B y C)
son Creaciones de la misma estética. Por otro lado, los dos conceptos
1
Tatarkiewicz, W., Historia de Seis Ideas: Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mímesis
y Experiencia estética [Ed. Tecnos] Madrid, 2001.
de forma restantes surgieron a partir de la Filosofía, pasando después
a la Estética.
-
Forma D. La Forma se entiende como Esencia conceptual de
un objeto (Entelequia). Con lo que, según Aristóteles, lo
opuesto o correlativo, son los rasgos accidentales de los
objetos.
-
Forma E. La Forma se entiende, según Kant, como la
contribución de la mente al objeto introducido. Con lo que, lo
opuesto o correlativo, es aquello que no es producido e
introducido por la mente, sino que se le da desde fuera a través
de la experiencia.
Por lo tanto, sabiendo que el ojo humano es sensible a las radiaciones
emitidas por los objetos, siendo éste únicamente capaz de percibir
ciertas frecuencias, desde las frecuencias ultravioleta hasta los
infrarrojos, ¿qué Forma percibimos realmente?¿Es real aquello que
percibimos? ¿O la realidad, tal y como la entendemos, es una ilusión
mental? Si comprendemos ilusión como concepto, imagen o
representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación
o causados por engaño de los sentidos, entendemos que cada ilusión
óptica es un error. Un error que creamos nosotros mismos. Un error
que crea nuestro cerebro. El funcionamiento del cerebro nos da
capacidades
instintivas,
emocionales,
intuitivas,
racionales
y
planificadoras que no siempre sabemos combinar adecuadamente.
Provocando una confrontación entre el hemisferio izquierdo -mente
analítica y con capacidad de racionamiento- y el hemisferio derecho mente intuitiva y con conciencia de las emociones-.
ESTUDIO DE CASO: TEORÍA DE LA GESTALT
La Gestalt, más conocida por Psicología o Teoría de la Forma, fue una
corriente psicológica nacida en 1912 en Alemania que, con
representantes y/o exponentes como Max Wertheimer, Kurt Lewin,
Wolfgang Köhler o Kurt Koffka, defiende que “el todo es cualitativamente superior a la suma de las partes”, que reconocemos
como Forma. Es decir, las sensaciones del individuo nunca se hallan
aisladas en el proceso de percepción -entendido como un todo
(Holismo), como un proceso de gran complejidad-, sino que se
organizan, poseen una forma. Ya que sabemos que al percibir
inferimos en base a los estímulos, pero los combinamos con la
información adquirida. Con el aprendizaje. Con lo que intuimos. Con
el contexto social del individuo, y la estimulación que recibe del
mismo, así como las interacciones sociales que surgen y se desarrollan
a lo largo de su vida.
Finalmente, se deben tener en cuenta las siguientes leyes o
principios de la Gestalt (cuyos ejemplos han sido tomados de la
página web. libre de derechos, www.unsplash.com), los cuales regulan
las relaciones entre los elementos perceptivos:
1. RELACIÓN FIGURA-FONDO
Según este principio, al percibir realizamos una distinción de
figuras, entendidas como elementos pequeños, ante un espacio más
grande. Es decir, aislamos una o más figuras del campo perceptual
(fondo). Por lo tanto, una sola imagen estimula varios preceptos,
varias figuras percibidas. Lo que supone, lo que implica, que no
podamos percibir ambas imágenes simultáneamente.
Ésta imagen, realizada en blanco y negro por el fotógrafo José
Murillo, en Normanby, Nueva Zelanda, para la página web libre de
derechos Unplash, refleja a la perfección la Relación Figura-Fondo. La
distinción entre los elementos pequeños (hombre) ante un espacio
más grande. Percibimos una gran cascada que se impone respecto al
resto de la fotografía, en cuanto a tamaño y color, lo que obliga a
concentrar nuestra atención sobre un único elemento. Y no en toda la
imagen. Por lo tanto, no podemos percibir, a la vez, el hombre y la
cascada.
En la siguiente imagen polisémica, realizada por el fotógrafo
Greg Rakozy, en la gigantesca escultura Spiral Jetty, del artista
norteamericano Robert Smithson, ubicada en el desierto de Utah,
observamos a un niño observando una gran constelación. Pero,
realmente, ¿qué se impone antes la constelación (donde predominan
los colores) o la silueta del niño (definida en negro)? El campo
perceptual es la constelación, con lo que aislamos en un primer
momento al niño. Si, a posteriori, percibimos al niño, dejamos de
percibir el fondo.
Ésta imagen, realizada por el fotógrafa Paula Porto, en la
reserva nacional Los Flamencos, en Chile, nos presenta un gran
paisaje montañoso y árido. A su vez, observamos, como elemento más
pequeño, a una llama. Los cuáles no podemos apreciar al mismo
tiempo.
2. PREGNANCIA
Según la Real Academia Española, entendemos como Pregnancia
“cualidad de las formas visuales que captan la atención del
observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su
estructura”. Es decir, cualidad vinculada a la forma, el color o la
textura, entre otras cualidades, que permiten percibir una forma de
manera más rápida y simple. Imponiéndose sobre el fondo.
Es interesante resaltar que se ha podido comprobar que
figuras como el círculo, el cuadrado o incluso el triángulo equilátero
cuentan con mayor pregnancia, debido que su simplicidad los hace
más llamativos que cualquier otro tipo de figuras que percibamos.
Hecho que se tiene en cuenta, especialmente, dentro el ámbito del
diseño y la publicidad.
La siguiente imagen, realizada por el fotógrafo Len dela Cruz,
nos muestra un espacio que tiene a un punto de fuga en espiral,
imponiéndose un pequeño círculo al final. He creído conveniente
escoger esta imagen como ejemplo de Máxima Pregnancia, para
comprobar que, efectivamente, figuras como el círculo son figuras que
cuentan con mayor pregnancia, ya que, aunque sea una pequeña parte
de la totalidad de la imagen, acaba por imponerse del resto de la
composición. A su vez, la cualidad del color, en este caso blanco,
respecto al del resto de la imagen (en tonalidades graduales del
negro), hace que se acabe por imponer.
En la siguiente imagen, en cambio, realizada por el fotógrafo
Nitish Kadam en Shivaji Park de Mumbai (Índia), considero que es un
claro ejemplo de una imagen con Mínima Pregnancia. Es decir, si
entendemos que Pregnancia es la cualidad, vinculada a la forma, el
color o la textura, que poseen las figuras para ser captadas de manera
más rápida y simple, y así imponerse; comprendemos que la imagen
de Nitish Kadam, todo y ser puramente bella, no acaba por imponerse
ninguna forma. Observamos que la composición de la imagen, en la
cuál las nubes y el agua apuntan a un destino común (Ley de la Buena
Curva) nos invita a prestar atención a un puente en el horizonte. El
puente está formado por formas sencillas como la línea y triángulos
(no equiláteros). Pero este, no acaba por imponerse al resto de la
imagen.
3. PROXIMIDAD
Según David Katz, en Psicología de la Forma, entendemos a la Ley de
Proximidad como “la unión de las partes que constituyen la totalidad de un estímulo, tiene lugar en igualdad de condiciones en el sentido
de la mínima distancia”. Comprendemos, por lo tanto, que la cercanía
entre dos o más objetos, aparentemente aislados y sin relación
aparente, provoca un vínculo visual entre ellos muy potente. Qué
nuestro cerebro tiende a organizarlos en función de la distancia que
los separa.
La siguiente imagen, realizada por el fotógrafo Oscar Keys,
muestra a la perfección la Ley de la Proximidad, de la Gestalt. Keys
nos muestra, ante un fondo estrellado, una composición onírica, y a su
vez polisémica, donde una tela roja se une, seguramente por el viento,
a una rama de un árbol (o, incluso, una pieza de marfil).
Consiguiendo, así, que la unión de las dos partes constituyan la
totalidad de un estímulo. Que la cercanía entre la rama y la tela,
aparentemente sin relación, provoca un vínculo visual. Una
percepción distinta.
Sin embargo, en la siguiente imagen, realizada por el fotógrafo
Paul Green, percibimos, en la parte de abajo, una parte del Big Ben,
que tendemos a completar (Ley de Cerramiento), ante un gran fondo
nublado y un avión un poco más arriba. De esta forma, ambos objetos,
aparentemente aislados y sin relación, crean una complicidad, un
vínculo visual (e incluso simetría), donde el Big Ben apunta, como si
de un dedo se tratara, directamente al avión. Pero, ¿podemos aceptar
la siguiente imágen cómo Proximidad sin la necesidad de llegarse a
tocar? En mi opinión sí. El avión se encuentra, en realidad, a
kilómetros de distancia del emblemático edificio de Londres, cosa que,
tal y como lo percibimos en la imágen, Paul Green consigue que se
encuentren a una distancia mínima. Y que nuestro cerebro cerebro
tienda a organizarlos en función a la distancia que los separa.
4. IGUALDAD
Según defiende la Ley de Igualdad, al percibir tendemos a agrupar los
elementos de igual clase, de modo que lo semejante tiende a asociarse.
Mientras que la diversidad tiende a disociarse. Por lo tanto,
entendemos que nuestra percepción nos invita a asociar aquellos
objetos que tienen unas características visuales comunes, ya sea por
su color, su forma, textura o tamaño, entre otras cualidades. Lo que
hace que podamos percibirlos como una única entidad. Sin embargo,
si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más
sorprendente que en la forma.
La siguiente imagen, realizada por la fotógrafa y bloguera
Annie
Spratt,
para
su
proyecto
Fable
&
Folk
(www.mammasaurus.co.uk), en el jardín de la Real Sociedad de
Horticultura, de Wisley, nos muestra una serie de plantas,
aparentemente iguales en color y forma. Una composición visual,
complejamente bella, que nos invita a asociarlos. Percibiéndolos como
una única entidad. Pero, ¿realmente estamos asociando toda la
composición por sus características comunes como el color y la
forma? ¿O tendemos a disociar las mismas plantas, pero de distinto
tamaño?
La imagen, realizada por el artista alemán Roman Kraft, nos
muestra una composición aparentemente simétrica de una gran
cantidad de balcones, seguramente de unos edificios ubicados en zona
costera. Todo y la gran cantidad de las formas percibidas (complejidad
cuantitativa), por sus características visuales comunes, como la forma
y el tamaño, tendemos a asociarlos.
5. CERRAMIENTO
Como comentábamos anteriormente, la Gestalt defiende que las
formas son percibidas inmediatas como totalidades superiores a la
suma de sus partes. Por tanto, las líneas que circundan una superficie
son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad
o figura, que aquellas que se unen entre sí. Es decir, tal y como ocurría
con la Ley de Pregnancia, las circunferencias, los triángulos
equiláteros y los cuadriláteros producen el efecto, a su vez, de
cerramiento; en el que, a razón de la percepción, cerramos las formas
de forma más sencilla y lógica posible, estructurándolos como una
unidad. De esta forma, si en una fotografía observamos un objeto o
forma inacabado, nuestro cerebro tenderá a completar. Percibiéndolo
como si realmente estuviera completo.
La siguiente imagen, realizada por el diseñador Siyan Ren
(www.rambleren.com), nos muestra, en blanco y negro, la disección
de una gran noria. Únicamente vemos la mitad, pero percibimos su
totalidad. Porqué nuestro cerebro, de forma sencilla y lógica, tiende a
cerrar las formas impuras.
La siguiente imagen, realizada por el fotógrafo italiano Davide
Ragusa (www.davideragusa.com), es uno de los mayores ejemplos
exhibidos para explicar la Ley de Cerramiento. La imagen, realizada
desde el suelo en el Holocaust-Mahnmal o Monumento del
Holocausto (hecho que sabemos al constatar que el fotógrafo reside en
Berlín), muestra cuatro esculturas predominantes en los laterales. Sin
embargo, percibimos que se impone (pregnancia) otra figura, en este
caso no visible. Que, por la Ley de Cerramiento, tendemos a cerrarla,
estructurándola como una unidad y dándole un sentido: una Cruz.
¿Entendida como término religioso, ya que la cámara apunta al cielo?
¿O, simplemente, nos encontramos ante un símbolo Más? Dependerá,
en todo caso, del aprendizaje adquirido hasta el momento (Ley de la
Experiencia).
6. DESTINO COMÚN / CONTINUIDAD / BUENA CURVA
Según defiende la Gestalt, tendemos a agrupar los elementos que
siguen un patrón, un destino común, o una continuidad, por lo que
percibimos los elementos continuos aunque estén interrumpidos
entre sí (Ley de Cerramiento). Es decir, nuestro cerebro tiende a
agrupar, de forma automática, aquellos elementos que componen un
mismo mensaje visual o modelo frente al resto o se desplazan en un
mismo sentido. Hacia un mismo destino común.
La imagen, realizada por el fotógrafo Joe Beck, en New
Hampshire (Monte Washington), nos muestra una escalinata de
madera que se dirige en un mismo destino, desconocido, al
encontrarnos con la neblina; que, a su vez, los escalones están
interrumpidos entre sí. Es decir, al tomar una continuidad hacia
abajo, no conseguimos ver el resto. Se superponen.
He decidido escoger ésta fotografía dado que ocurre lo mismo
que si en una imagen viéramos una columna inicial y continúan, una
detrás de la otra, hasta el infinito. De esta forma, completamos, por la
ley de cerramiento, el resto de columnas. Sin embargo, en la fotografía
mostrada, requiere una mayor complejidad perceptiva.
La siguiente imágen, realizada por el fotógrafo de Oklahoma
Skyler Smith (www.skylersmith.tv), observamos el puente Brooklyn
de Nueva York, que conecta los distritos de Brooklyn y Manhattan. La
línea recta, así como la composición/orientación lineal hacia el
infinito, marcan el discurso visual. Lo que obliga que la mirada se
dirija hacia un determinado sector: el otro lado del puente. Se repiten
unos patrones.
7. EXPERIENCIA
Tal y como comentábamos anteriormente, la Gestalt defiende que al
percibir inferimos en base a los estímulos reptilianos, instintos,
combinándolos con la información y el aprendizaje adquirido hasta el
momento. Así como el contexto social del individuo, claramente
determinante. Por lo tanto, ¿una misma imagen puede ser percibida
y/o interpretada de la misma forma por dos personas distintas? Es
decir, ¿otra persona podría percibir, interpretar y clasificar las
imágenes aquí expuestas en otra de las leyes de La Gestalt?
La siguiente imagen, realizada por el diseñador Dustin Lee,
nos muestra una serie de objetos, tales como unas gafas, un libro, una
máquina de escribir o un sketchbook, dentro una composición
planificada. Por lo tanto, si según la Gestalt, entendemos que
percibimos en función del aprendizaje adquirido y nuestro contexto
social, es decir, por la experiencia vital, ¿qué percibiremos antes en la
imagen mostrada?
La siguiente imagen, extraída de la página web libre de
derechos Crow the Stone, y posiblemente realizada en la zona
montañosa de Sappa, en Vitnam, o en el Nepal. Es una imagen
cualitativamente compleja en cuanto a dificultades comprensivas (de
contenido), que por nuestra experiencia o aprendizaje adquirido,
comprendemos que hay un cartel publicitario que escrito en alfabeto
latino escribe Himalaya (cordillera que se extiende por los países de
Bután, Nepal, China e India), mientras que otros carteles están
escritos en Nepalí, escritura que proviene del sánscrito. Sin embargo,
en cuanto a la percepción de la imagen, podríamos considerar que el
color rojo de la chaqueta del hombre se impone con respecto al resto
de la imagen (Ley de la Pregnancia). A su vez, las verjas superiores
de las tiendas de la derecha (así como los balcones del edificio de la
izquierda) siguen un mismo patrón, aunque se interrumpen entre sí
(Ley de cerramiento). Es decir, al componer un mismo mensaje
visual, nuestro cerebro tiende a agruparlos, de forma automática (Ley
de Destino Común / Continuidad / Buena Curva). Finalmente,
podríamos considerar que si percibimos al hombre de la tienda de la
izquierda (así como el resto de personas y/o historias que componen
la imagen), dejamos de percibir el resto o la totalidad de la imagen.
Porqué nuestra percepción está limitada a que no podamos percibir
ambas imágenes simultáneamente (Ley de Relación FiguraFondo). Por lo tanto, ¿estamos evocando nuestra experiencia o al
aprendizaje adquirido para percibir de una forma u otra la imagen
mostrada?
ESTUDIO DE CASO: TEORÍA DE GIBSON
Según defiende Charles Sanders Peirce (1839 - 1914), padre del
pragmatismo, “la imagen también puede ser «reflejo», «ilustración», «semejanza», «proyección matemática», «recuerdo», «ilusión»,
«reputación», «imagen mental» o «metáfora» (...) que representa
algo para alguien en algún aspecto o carácter”2. Es decir, una
realidad propia. Por lo tanto, si sabemos que las imágenes son
inmediatas, pueden subsistir a través del tiempo y vienen
correlacionadas por la realidad misma del emisor, nos planteamos la
siguiente cuestión: ¿Qué necesita saber el espectador para
interpretar una determinada imagen? Según La Gestalt, la cual aísla
situaciones y prevé lo que va a suceder, nos apoyamos en la
percepción, entendida como un Todo. Sin embargo, la percepción
estimula y a la vez engaña a los resultados formales que esperamos ver
de una imagen.
De esta forma, la teoría Psicofísica o de la Percepción directa,
expuesta por el psicólogo norteamericano, Jerome James Gibson
(1904 - 1979), sostiene que la percepción no se construye mediante
una interpretación de los datos sensoriales (estímulos reptilianos) por
parte del perceptor, sino que la percepción es una función directa del
estímulo. Por lo tanto, la percepción no viene determinada
innatamente, ni resulta enriquecida por la experiencia pasada, ni se
produce como consecuencia de una organización espontánea de los
datos sensoriales en la mente del que lo percibe. El proceso es mucho
más complejo y lo más importante es la percepción del mundo donde
vivimos, entendido ésta vez como proceso de extracción continuo,
donde somos elementos dinámicos. Es decir, no nos encontramos
quietos frente una proyección, nos movemos, somos dinámicos y
percibimos sincrónicamente mediante el movimiento.
Entendemos, por tanto, que es una relación Psciofísica. Según
J.J. Gibson, al percibir no nos quedamos solamente con la figura,
entendido como lo físico, sino también con una relación psicológica de
2
Peirce, C.S., Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol.I-VI, Harsthone, C. y
Weiss, P. [Ed.], vol VII-VIII Burks, A.W. [Ed.], Cambridge Mass: Belknap Press, 1958.
geoposición en el espacio. Necesitaremos un único dato sobre el cuál
acomodar nuestra visión, que nos informará de su posición en el
espacio: Gradiente.
-
Gradiente de Disparidad Retiniana
Una de las principales claves que nos permiten percibir
la distancia es la visión binocular (visión con dos ojos)
y su consecuencia: la disparidad retiniana. Es decir,
cada ojo capta en la retina una imagen levemente
diferente.
-
Gradiente de Convergencia de los Ojos
Los ojos tiende a converger, entendido como el ángulo
que forman las líneas imaginarias que van de los ojos al
objeto
observado.
Evitando,
así,
la
disparidad
retiniana.
-
Gradiente de ajuste del Cristalino
Grado de ajuste del cristalino con el objeto observado,
necesario para definir correctamente la imagen, una
visión nítida y evitar la borrosidad.
-
Gradiente de Perspectiva Lineal
Entendemos Perspectiva Lineal como las líneas
paralelas que convergen en un punto situado en el
horizonte, llamado punto de fuga.
-
Gradiente de Tamaño
Gradiente basado en la disminución gradual del
tamaño del objeto cuyo tamaño es conocido, en
relación con el aumento de la distancia.
-
Gradiente de Contorno (o Superposición)
Gradiente basado en el grado de contorno visible que
se percibe de una imagen. Por lo tanto, si se percibe la
totalidad del contorno de un objeto este se capta más
cercano
que
aquel
cuyo
contorno
percibimos
incompleto.
-
Gradiente de Altura
Gradiente basado en el aumento gradual de la distancia
que separa al objeto del límite inferior de la imagen.
Por lo tanto, el aumento de la altura con respecto a la
distancia.
-
Gradiente de Perspectiva Aérea
Fenómeno perceptivo descubierto por Leonardo Da
Vinci en el siglo XVI, en el que se produce como
consecuencia del aumento gradual (en relación con la
distancia) de la cantidad de aire a través de la cual se
perciben los objetos. De esta forma, los rayos de luz
reflejados por los objetos pasan por cierta cantidad de
aire antes de llegar a la retina, lo que determina las
características de la imagen retiniana. Por tanto, el
color de la luz, compuesto por matiz, luminosidad y
saturación, que llega a la retina será diferente si estos
se encuentran a diferente distancia.
-
Gradiente de Matiz Cromático
Gradiente basado en el cambio gradual
del Matiz, como cualidad cromática,
hacia una menor longitud de onda que
sufren los objetos en relación con la
distancia.
Es
decir,
absorberá parte de la luz.
la
atmósfera
-
Gradiente de Luminosidad
Gradiente basado en la disminución
progresiva de la luminosidad que sufren
las formas en relación con la distancia.
-
Gradiente de Nitidez
Gradiente basado en la pérdida de
nitidez de contorno que sufren las
formas en relación con la distancia. Por
lo tanto, percibiremos la forma nítida
como objeto más cercano, mientras que
la forma poco nítida o borrosa como
objeto más lejano.
-
Gradiente de Saturación
Gradiente
basado
en
la
pérdida
progresiva de saturación –grado de
pureza de un color-, que sufre el color de
un objeto en relación con la distancia.
Por lo tanto, percibiremos la máxima
saturación como objeto más cercano.
-
Gradiente de Densidad de Textura
Según J.J. Gibson, el Gradiente de Densidad de
Textura, uno de los gradientes más importantes, es
entendido como el grado de densidad de la textura,
definida como disposición de la granulación, partículas
o puntos imaginarios que forman la superficie de una
imagen. Por lo tanto, la textura de una imagen que
permite determinar la diferencia entre una superficie
longitudinal y una frontal, con respecto a la línea de
visión.
En la siguiente imagen polisémica, realizada en blanco y negro
por el videógrafo Matthew Wiebe, observamos a una niña corriendo
en el andén de una estación de metro con el nombre de Jane. ¿Puede
ser, a su vez, el nombre de la niña que observamos concretamente en
el centro de la imagen? La fotografía está tomada desde el otro lado
del andén, lo que nos permite percibir, teniendo en cuenta la Teoría
de Gibson, un Gradiente de Tamaño. Es decir, percibimos un
aumento de la distancia por una disminución gradual del tamaño de la
niña, en relación al tamaño de las columnas del metro.
La siguiente imagen, realizada por el fotógrafo y diseñador
web Jordan Sánchez (www.jordansanchez.me), nos muestra a una
chica con un abrigo azul frente un bosque. Si tuviéramos en cuenta la
teoría de la Gestalt, consideraríamos que se trata de una imagen
Pregnante, donde percibimos una forma (la de la chica y su abrigo) de
manera rápida y simple, imponiéndose ésta sobre el fondo (el
bosque). Sin embargo, según establece J.J. Gibson, en su Teoría de
Percepción Directa, se trata de una imagen con Gradiente de
Perspectiva Lineal. Es decir, percibimos que hay una composición
en la imagen, unas líneas paralelas que convergen en un punto de
fuga. A su vez, observamos que podría aplicarse otro Gradiente:
Gradiente de Nitidez. Gradiente basado en la pérdida de nitidez
que sufren los arboles del bosque en relación con la distancia. Por lo
tanto, percibiremos la forma nítida, al ser el objeto más cercano, a la
chica con el abrigo azul, mientras que el bosque, al estar más lejano,
presenta poca nitidez.
Descargar