GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE

Anuncio
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Código: GBE.70
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Revisó
Jefe DBU / Jefe SSISDP
Aprobó
Rector
Versión: 01
Página 1 de 8
Fecha de aprobación
Febrero 17 de 2009
Resolución Nº 210
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos necesarios para brindar una atención adecuada y eficaz por Trabajo
Social a los estudiantes que consulten por dificultades personales, de pareja y en sus núcleos
familiares.
2. ALCANCE
La aplicación de esta guía está a cargo de las profesionales de Trabajo Social del servicio de
Psicorientación de la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial. La
población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado
tiempo completo de la Universidad Industrial de Santander y los padres de familia de estos que
soliciten el servicio.
3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS
• FAMILIA: Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de
parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente como el matrimonio o la unión libre y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
- Familia nuclear: padres e hijos
- Familia extensa: además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros
parientes, sean consanguíneos o afines.
- Familia compuesta: es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o
tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.
La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora
de valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social
de sus integrantes.
• CICLO VITAL FAMILIAR: Las etapas del ciclo vital familiar son: Formación o constitución,
expansión o extensión (nacimiento de los hijos y las distintas etapas y tareas de atención a los
mismos: preescolar, escolar, adolescente, etc.), contracción (los hijos constituyen su propia
familia, nido vacío, etc.), reencuentro (la pareja vuelve a quedar sola) y disolución (muerte de
uno de los cónyuges).
• DINÁMICA FAMILIAR: Establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los
miembros del grupo familiar, las cuales se encuentran mediadas o matizadas por la expresión
de sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí, y en relación con el grupo en
su conjunto.
• CONFLICTO: Llamaremos conflicto a una situación social, familiar, laboral, de pareja o
personal que coloca en contradicción y pugna, por distintos intereses o motivos, a personas,
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 2 de 8
parejas, familias, creencias religiosas, grupos étnicos, entre otros. El conflicto es un hecho
básico de la vida, y una oportunidad permanente para crecer y aprender.
• NORMAS Y ROLES: Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de
personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. En el grupo cada uno de
sus miembros actúa de acuerdo con unas normas, valores y fines acordados y necesarios para
el bien común del grupo. La familia constituye el grupo social básico y sus miembros
desempeñan roles según la etapa en que ésta se encuentre: Los padres deben cumplir con su
rol instrumental de custodia, protección y educación valórica y social, y los hijos deben
cumplir con las tareas de su desarrollo en la mejor forma posible (ir aprendiendo y
practicando las habilidades y destrezas que les corresponden de acuerdo a su edad).
• REDES SOCIALES Y DE APOYO: Desde una mirada sistémica, se puede observar a la
familia como un sistema que se articula conformando redes de relaciones (con individuos,
organizaciones, grupos, entre otras). Estas relaciones generalmente se orientan a la
satisfacción de necesidades de diversa índole (proyectos personales, apoyo emocional y
cooperación grupal, logro de beneficios materiales).
• TRABAJO COLABORATIVO: En una dimensión personal y más cercana afectivamente, es
importante que la familia reconozca la habilidad de relacionarse con el “otro” para enfrentar
situaciones cotidianas. Esto puede facilitar que la familia comprenda que el trabajo
colaborativo y de asociación con otro permite solucionar problemas y que es una práctica que
probablemente ellos ya tienen instalada.
• ECO MAPA: Confección de MAPA organizacional, donde los miembros de la familia se
ubican al interior de un círculo y se comienza a ver con quienes se relaciona para enfrentar
sus necesidades. Se debe iniciar el ejercicio con prácticas cotidianas, para continuar alejándose
en las relaciones con instancias más formales y con relaciones más puntuales.
• VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF): Es un trastorno de la dinámica familiar en la cual
existe una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la
familia sobre otro. Requiere de un tratamiento especializado, dada la alta complejidad del
mismo.
• MALTRATO INFANTIL: El criterio más usado para clasificar entre tipos de maltrato, es la
vía de acceso o tipo de conductas del agresor, es decir, si es preponderantemente físico,
psicológico o sexual. Además, se realiza una clasificación, considerando si éste es
preponderantemente activo o pasivo. El maltrato se define como tal por las secuelas que
produce en el niño y por la relación de abuso de poder implicada.
• HABILIDADES PARENTALES: Se refiere a los recursos emotivos, cognitivos y
conductuales que los padres poseen y que les permite proporcionar en general una respuesta
adecuada y pertinente a las necesidades de sus hijos.
• ENCUADRE: A través de este proceso se llega al acuerdo de un horario, tiempo y espacio
de encuentro, estipulando las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes. En
el encuadre terapéutico, paciente y terapeuta se constituyen como un equipo de trabajo
alrededor de una meta común.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 3 de 8
• REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO (RIPS): Formato en el
cual se realizan los registros de todas las actividades desarrolladas en la prestación del servicio
de atención.
• RECOMENDACIONES: Son las medidas que se aconsejan o prescriben para mejorar una
situación o prevenir la ocurrencia o recurrencia de un evento desfavorable.
4 CONTENIDO DE LA GUÍA
4.1 CLASIFICACIÓN
Los problemas más frecuentes que presentan los estudiantes UIS con relación a la Familia, son:
• Desvinculación afectiva con uno o más miembros del núcleo familiar.
• Dificultad para el manejo de situaciones intrafamiliares, maltrato, abandono, negligencia
socioeconómica, otros.
• Entorno familiar tensionante y contradictorio.
• Insatisfacción con el modo como los miembros de la Familia intervienen en la resolución de
conflictos.
• Hostilidad y/o inadecuado manejo de la agresión por parte de alguno de los miembros.
• Embarazos prematuros.
• Expulsión del hogar.
• Dificultad en habilidades sociales.
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Con los estudiantes que consultan por esta problemática y/o sus padres, se realiza un proceso
diagnóstico, para después involucrarlos en un proceso de intervención individual o familiar
según el caso, considerando que para este tipo de problemática es más efectiva la intervención
sistémica con el grupo familiar.
4.2.1 Contacto inicial o cita de primera vez. El propósito fundamental del contacto
psicosocial inicial consiste en atender cinco asuntos primordiales: (a) Formalizar el encuadre,
(b) Llenar la base de datos acerca de la persona que consulta, (c) Realizar la historia psicosocial
en donde se consignen todos los antecedentes importantes (d) Hacer la apertura del
expediente del consultante para consignar los detalles de todo el proceso diagnóstico y de
intervención, y (e) evaluar en forma general la problemática del paciente para establecer
hipótesis diagnósticas y proyectar el tratamiento de los problemas que presenta.
4.2.2 Proceso diagnóstico. El objetivo de la evaluación diagnóstica es el de establecer un
análisis funcional del comportamiento personal y familiar del consultante. Este análisis implica un
estudio riguroso de los factores que señale él mismo como “situaciones problema”, las
relaciones que establece con su entorno familiar y los antecedentes y consecuentes, de la
interacción de él o ella con su familia y sus otros espacios sociales, desde el punto de vista actual
y los antecedentes históricos.
La exploración inicial sirve como referencia para evaluar de forma general y particular la
problemática que expone el consultante; se realiza con el fin de lograr una idea sobre el motivo
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 4 de 8
de consulta, tiempo de origen del problema, evolución y como afecta el normal desempeño del
paciente en el área familiar, escolar, social, laboral, sexual o de pareja.
Se establece la duración del proceso diagnóstico en un máximo de tres (3) sesiones. La duración
de cada sesión es de 40 minutos.
• Entrevista Psicosocial Inicial y Específica. Esta primera sesión ofrece elementos para
elaborar un primer nivel de hipótesis y a su vez guía la entrevista específica. Esta entrevista
está relacionada directamente con la descripción por parte del consultante de su entorno
familiar, núcleo, miembros y su interacción con ellos.
• Aplicación de Cuestionarios de Autorreporte y Auto-Observación. Los cuestionarios
de autorreporte son una fuente adicional de información, por esa razón se constituyen en
herramienta de apoyo para el diagnóstico. No existe en realidad un momento determinado
para la aplicación de éstos. Un criterio racional del uso de los cuestionarios, es considerarlos
como datos adicionales que pueden aportar a la confirmación o refutación de la hipótesis
planteada. La misma evolución del diagnóstico llevará al trabajador social, a decidir cuándo
aplicarlos. Los cuestionarios pueden ser utilizados como entrevista estructurada o como pretest y/o pos-test.
4.2.3 Decisión del enfoque de intervención con el estudiante y/o el consultante
(intervención individual o terapia familiar). De acuerdo a la severidad de caso, los
recursos del consultante y los que posea el trabajador social, se realiza cualquiera de estas dos
opciones partiendo del hecho natural que la intervención en familia debe hacerse de modo
sistémico ya que la funcionalidad de la misma está determinada por la capacidad de cada
miembro, sus historias de vida y modo de relacionarse. La posibilidad de adelantar este
enfoque radica en la resistencia o no que presente el consultante a efectuar la lectura de su
entorno familiar ante su núcleo familiar, o a la ausencia de su familia cuando se encuentra
radicada en otra ciudad.
4.2.4 Procedimiento terapéutico para la intervención psicosocial individual. La atención
individual a seguir con los estudiantes y consultantes que presentan falencias al interior de sus
familias y en particular de su dinámica familiar, está orientada por los lineamientos establecidos
en la presente guía, para el contacto inicial, el proceso diagnóstico y la intervención psicosocial
o sesiones de tratamiento.
• Encuadre en la atención individual. Para la presente guía de atención, se establece la
duración del tratamiento en un máximo de seis (6) sesiones a lo largo de un periodo de 6
semanas. La duración de cada sesión es de 40 minutos.
• Identificación de factores determinantes en la dinámica familiar que inciden en la
condición del consultante y su entorno (Aplicación de Pruebas). La identificación de
estos factores hace referencia a la aplicación de pruebas iniciales para verificación de la
problemática, la socialización de los resultados con el estudiante o consultantes y la
determinación posterior de ítems a trabajar.
La elección del tratamiento depende generalmente de la severidad de la disfunción familiar, y
la repetitividad de los episodios tensionantes en el núcleo familiar ya sean generados por uno
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 5 de 8
o más miembros, incluido el consultante. Se toma en cuenta además las preferencias de los
pacientes, con respecto a técnicas a utilizar.
4.2.5 Atención grupal o familiar. Se hace necesaria dado que se trata del núcleo sobre la
cual se revierten y reciben todas las tensiones del o la consultante y viceversa, las ventajas de
lograr este nivel de intervención son: (1) La participación del núcleo familiar y la
retroalimentación más variada en cada aspecto a tratar, en virtud de las diferentes lecturas de
cada miembro (por ejemplo las discusiones de grupo); (2) La posibilidad de realizar el
entrenamiento de habilidades parentales a cada miembro del núcleo, la revisión conjunta de
roles y falencias y la elaboración de compromisos mutuos; (3) Ventajas en la generalización de
los resultados; (4) Un mayor incremento de la motivación.
La intervención al grupo familiar del consultante se hace luego de la consulta individual; luego de
la citación del núcleo familiar al consultorio o la visita domiciliaria se establece el número de
sesiones conjuntas.
Existe la posibilidad de ejecutar desde el Programa Familia Universidad talleres abiertos para
estudiantes y padres sobre el entrenamiento en habilidades parentales los cuales se
promocionarán en primera instancia con los estudiantes de primer nivel que asisten a los grupos
psicoeducativos y los padres que conforman la red de padres UIS. La inscripción a dichos
talleres se realiza con el (la) profesional de Psicología y/o Trabajo Social de la División de
Bienestar Universitario a través del formato diseñado para este fin, el cual será diligenciado por
el (la) interesado(a), individualmente y en privado.
4.3 CRITERIOS PARA LA DERIVACIÓN
INTERCONSULTA Y REMISIÓN
A
OTROS
PROFESIONALES:
La derivación a otros profesionales se recomienda en los casos en que se requiere tratamiento
psicológico y/o psiquiátrico de síntomas asociados a ansiedad, depresión fármacodependencia,
trastornos alimenticios y/o del sueño, del estudiante, o alguno de los miembros de su núcleo
familiar. En este caso, si ha cancelado los derechos de salud se remitirá a los profesionales de
bienestar o en su defecto a la EPS a la que se encuentre afiliado.
• Remisión a psiquiatría o a medicina alternativa: En los casos de altos niveles de ansiedad
y/o depresión severos, trastornos de la personalidad, fármaco dependencia, alcoholismo y
otros, se recomienda el manejo farmacológico de la sintomatología, por parte de psiquiatría o
medicina homeopática, según sea el caso y la predilección que manifieste el paciente. Este
tratamiento se lleva a cabo simultáneamente con el proceso psicoterapéutico.
• Remisión a psicología: trastornos de la conducta marcados que requieren intervención
psicoterapéutica, trastornos de ansiedad y depresión moderada, trastorno de las habilidades
sociales etc.
4.4 RECOMENDACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGUIMIENTO
El mantenimiento se refiere a la duración de las mejorías, y en tal sentido podría considerarse
una generalización del comportamiento asertivo de las habilidades parentales, el entorno
familiar, la estabilización del estudiante y o consultantes.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 6 de 8
• Estrategias de automanejo: son herramientas de autocontrol y autodirección como el
autorefuerzo, el entrenamiento para discriminar fallas y predecir consecuencias, y la
autoevaluación.
• Apoyo terapéutico: Se realiza mediante reuniones de control y seguimiento (mensuales al
principio y posteriormente en intervalos de tiempo más largos) para potenciar, impulsar o
fomentar los logros obtenidos. El apoyo terapéutico se instaura una vez terminado el
programa de entrenamiento individual o grupal.
4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA LA ATENCIÓN INDIVIDUAL
O GRUPAL
4.5.1 Criterios de inclusión
• Cumplir con los requisitos exigidos por la División de Bienestar Universitario para acceder a
los servicios.
4.5.2 Criterios de exclusión
• Que el paciente o consultantes presenten problemas psiquiátricos de marcado deterioro, por
la dificultad tanto de diagnosticar desde una lectura así, la realidad del entorno familiar de
quien consulta, como de suministrar entrenamiento en habilidades parentales a personas con
patologías como retardo o esquizofrenia o incluso con síntomas severos de depresión.
• Acudir obligado a cita (el estudiante debe asistir por su propia voluntad).
• Acudir embriagado o bajo el efecto de algún tipo de sustancia psicoactiva.
4.6 ACTIVIDADES PSICOEDUCATIVAS DE APOYO Y MEDIDAS PREVENTIVAS
A los estudiantes beneficiarios del proceso se les invita a:
• Formar parte de una red de apoyo.
• Asistir con su familia a actividades educativas sobre la naturaleza y manejo de la problemática
familiar.
• Participar en procesos de consejería integral y multidisciplinaria la cual se realiza a través de
dos estrategias:
- Taller psicoeducativo de fortalecimiento de la dinámica familiar enfatizando en la
problemática a manejar y en las recomendaciones para conseguir una estabilidad personal
y familiar adecuada.
- Encuentros, talleres, foros, jornadas preventivas o reuniones previas y secuenciales a lo
largo del tratamiento con el fin de proporcionar información específica sobre la
problemática y de llevar a cabo un seguimiento de la misma.
4.7 CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU DINÁMICA
FAMILIAR
La captación de los pacientes se realizará a través de cuatro (4) maneras:
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 7 de 8
• Examen de ingreso a la Universidad y remisión para la entrevista multifactorial de verificación
de síntomas que se realiza con los estudiantes admitidos a cursar el primer nivel.
• Solicitud voluntaria de consulta de trabajo social por el estudiante o alguno de sus padres.
• Remisiones por parte de profesionales de medicina, psiquiatría, psicología u otros.
• Jornadas de promoción y talleres.
• Las profesionales solicitan a todas las personas que participaron de la labor educativa que se
registren en el Formato Registro Labor Educativa (FBE.16) con letra clara y legible. De igual
forma entrega encuesta de satisfacción del beneficiario de los programas educativos preventivos
(FBE.53) para su diligenciamiento y finalmente entrega en Programas Preventivos los formatos
FBE.16 y FBE.53 diligenciados.
4.8 INSUMOS REQUERIDOS
• Formato Ficha de Trabajo Social FBE.73.
• Formato registro de atención a estudiantes FBE.37
• Labor educativa FBE.16
• Encuesta de satisfacción FBE.53
• Medios didácticos para trabajo en grupos.
• Consultorio o sala de atención para grupos.
5. BIBLIOGRAFÍA
ANDRADE S. 1989. Métodos cualitativos para la evaluación de programas. UNESCO. Chile.
BARUDY JORGE. “El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil
“Ed. Paidós. Barcelona. 1998.
BARUDY JORGE “Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y reparación” Ed. Galdoc.
Santiago de Chile. 2000.
CALVIÑO M. 1999. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial
Academia. La Habana.
CASTELLANOS PL. 1992. Sistemas Nacionales de Vigilancia de la Situación de Salud según
condiciones de vida y del Impacto de las Acciones de Salud y Bienestar. Washington: OPS.
Colectivo autores. 1999. Técnicas participativas. Editorial Graciela Bustillo. Tomo I, II, III. Ed.
Pueblo y Educación. C de la Habana. participativas. Editorial Pueblo y Educación. Cienfuegos.
Cuba.
DE LA CUESTA FREYOMEL PÉREZ, LOURO I. 1994. Funcionamiento Familiar. Construcción
y validación de instrumento. Trabajo para optar por el título en Maestría de psicología de la
salud. Facultad de Salud Pública. C. Habana.
FUENTES A M. 2000. Subjetividad y realidad social. Un modelo psicosocial para su estudio.
Revista Cubana de Psicología.; 17(3): 281 – 283.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ B I. 2000. Reflexiones acerca de la Salud Familiar. Revista Cubana
Medicina General Integral. 16(5): 508-12.
PÉREZ C C, SEBAZCO P A. 2000. Familia perdida. Características de esta crisis familiar. Rev
Cubana Medicina General Integral. 16(1):93-7.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE SITUACIONES
PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Código: GBE.70
Versión: 01
Página 8 de 8
6. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
01
Febrero 17 de
2009
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
Creación del documento
Descargar