PRESENTACIÓN ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS

Anuncio
Sociología de las Organizaciones
PRESENTACIÓN ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
- Bases para el “contrato pedagógico” –
A.- INTEGRANTES DEL CUERPO DOCENTE
Profesor Titular
Dr. Oscar A. Campetella
[email protected]
Auxiliar Docente
Cra. Nora Ramos
[email protected]
Auxiliar Docente
Lic. Adriana Inés Moglia
[email protected]
Auxiliar Docente
Lic. Mariana Valdés
[email protected]
Adscripto
Lic. Mirtha Edith Encina
[email protected]
Ayudante alumno
Andrea Putallaz
[email protected]
Ayudante alumno
Jorge Sebastián Maciel
[email protected]
Ayudante alumno
Paola Alejandra Pietrani
[email protected]
B.- FINALIDAD DE LA ASIGNATURA
En atención a la naturaleza “teórica” (64 horas académicas) con que se ha caracterizado a esta asignatura dentro del
Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración, al finalizar el desarrollo de los contenidos temáticos de esta
asignatura, los alumnos deberán estar en condiciones de:
 Comprender los distintos componentes que influyen en las conductas de las personas en el ámbito de las organizaciones.
 Interpretar como interactúan los componentes psicológicos, sociológicos y antropológicos en la conducción de
entes de distinta naturaleza y finalidad.
 Tomar conciencia de la relevancia del aspecto humano en el proceso de tomar decisiones y su implicancia en
los fines de las organizaciones.

Valorar la trascendencia del potencial humano en la conducción estratégica de las entidades públicas y privadas, con o sin fines de lucro.
C.- PROGRAMA DE ESTUDIO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y ESPECÍFICA
Capítulo I: Introducción.
Unidad 1: Trabajo y administración.
Trabajo. Concepto. Naturaleza del trabajo. Evolución histórica del trabajo.
Administración. Concepto. Dimensión humana de la administración. Entes. Finalidad de los entes. Finalidad del hombre.
Administración del potencial humano. Disciplinas aplicadas que convergen al estudio del hombre en las organizaciones.
Bibliografía básica: 35: Cáp.1 y 2.; 6: Pág. 5 a 29 a) Objeto epistemológico de la administración; b) Labor, trabajo y
empleo; c) Evolución histórica del trabajo; d) Hombre, empresa y posmodernidad; e) La empresa ¿fin o medio social?; f) Administrar ¿empresa o negocio? Y Pág.41 ¿Cómo administramos?
Capítulo II: Aspectos psicosociológicos en las organizaciones.
Unidad 2: Percepción y cognición laboral.
Percepción. Concepto. Componentes de la percepción. Factores que influyen sobre la percepción.
Cognición. Conceptos. Principios sobre formación y cambio de las cogniciones del sujeto laboral.
Bibliografía básica: 2: Cáp.4; 3: Cáp.8; 5: Cáp.5. Nota de Cátedra: Percepción y cognición laboral.
Unidad 3: Conducta y actitud laboral.
Conducta. Concepto. Características del comportamiento. Causalidad de la conducta.
Actitud. Concepto. Componentes de las actitudes. Implicancia de las actitudes en el ámbito organizacional. Metodologías para cambiar actitudes.
Bibliografía básica: 1: Cáp.8; 2: Cáp.4; 5: Cáp.6; 29: Cáp.2 y 3; Nota de cátedra: Conducta y actitud laboral.
Unidad 4: Motivación y frustración laboral.
Motivación. Concepto. Teoría de las necesidades. Los incentivos. Nivel de aspiración. Formas de motivar en las organizaciones. Frustración. Concepto. Síntomas de frustración. Métodos para corregir la frustración laboral.
Bibliografía básica: 1: Cáp.5 y 6; 2: Cáp.5; 29: Cáp.4; 13 y 14
Unidad 5: Personalidad y aprendizaje laboral.
Personalidad. Concepto. Características. Instinto, temperamento y carácter. Proceso del desarrollo de la personalidad.
Influencia de la cultura organizacional y ocupacional en la conformación de la personalidad laboral.
1
Sociología de las Organizaciones
Aprendizaje laboral. Concepto. Características. Aprendizaje y personalidad.
Bibliografía básica: 3: Cáp.6 y 7; 4.- Cáp.2; 5.- Cáp.4; 6: Pág. 57 El técnico y la conducción de empresas.; Nota de
cátedra: Personalidad y aprendizaje laboral.
Unidad 6: Comunicación laboral y organizacional.
Concepto. Elementos del proceso de comunicación. Semiosis. Tipos de comunicación. Barreras en las comunicaciones.
Comunicación efectiva. La entrevista como medio primario de comunicación.
Bibliografía básica: 1: Cáp.4; 3: Cáp. 11; 2: Cáp.16; 4: Cáp.5; 5: Cáp.10; 35: Cáp.9 y 10.
Capítulo III: Aspectos socio-antropológicos de las organizaciones.
Unidad 7: Grupos, rol y status en las organizaciones.
Grupos. Concepto. Estructura de los grupos. Cohesión de grupo. El grupo efectivo. Conflicto y conciliación.
Rol. Concepto. Características. Conflictos de roles. Status. Concepto. Fuentes de status. Símbolos de status. Efectos del
status en las organizaciones.
Bibliografía básica: 1: Cáp.3 y 11; 2: Cáp.8 y 9; 3: Cáp.10; 4: Cáp. 4 y 10 5: Cáp. 9 y 13; 34: Cáp.3 y 7.
Unidad 8: Cultura y desarrollo organizacional.
Cultura. Concepto. Características. Culturas organizacionales particulares: empresas de familia, organizaciones no gubernamentales, organizaciones públicas.
Desarrollo organizacional. Concepto. Resistencia al cambio organizacional. Proceso del desarrollo organizacional.
Bibliografía básica: 1: Cáp.12 y 13; 2: Cáp. 18; 3: Cáp. 5 y 14; 4: Cáp.7, 8 y 10; 5: Cáp.17 y 19. 6: Pág. 61 a 71 a)
Cultura y administración; b) Empresa de familia y c) Capital social y entidades intermedias.
Unidad 9: Poder, autoridad y liderazgo organizacional.
Poder. Concepto. Naturaleza. Tipos de poder. Fuentes de poder. Símbolos de poder. Autoridad. Concepto. Naturaleza.
Tipos de autoridad. Autoridad y poder.
Liderazgo. Concepto. Naturaleza. Tipos de liderazgos. Teorías sobre liderazgo. Teoría X e Y. Teorías de los rasgos. Teorías situacionales.
Bibliografía básica: 1: Cáp.9 y 10; 2: Cáp.10 y 11. 3: Cáp. 12; 4: Cáp.9 5: Cáp.11, 12 y 17; 6: Pág. 77 Poder,
autoridad y liderazgo.
Unidad 10: Decisión y dirección del potencial humano.
Decisión. Concepto. Naturaleza. Proceso psicológico de la decisión. Decisión participativa. Concepto. Proceso de la decisión participativa. Factores condicionantes de la decisión participativa. Ventajas y limitaciones de la decisión participativa Potencial humano. Concepto. Capital intelectual. Gestión del conocimiento. Dirección estrategia. Concepto.
Componentes. Ética empresarial. Administración por valores.
Bibliografía básica: 1: Cáp.10; 2: Cáp. 5: Cáp.10; 14: Cáp. Pertinente 19: Cáp. Pertinentes, 20: Cáp. Pertinentes; 6:
Pág. 83 a 105 a) Semiología y decisión; b) Capital intelectual, contabilidad “creativa” y administración; c) Administrar: entre la ética y la estética; d) La administración por valores.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía Básica
1. Davis K. y Newstrom J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill: México.
2. Gibson J., Ivancevich J. y Donnelly J. (2001). Las organizaciones. Edic. Mc Graw Hill: Chile.
3. Chiavenato Adalberto (2004). Comportamiento organizacional. Edit. Thomson: México
4. Kieger Mario (2001) Sociología de las organizaciones. Ediciones Prentice Hall: Buenos Aires
5. Robbins Stephen (2004). Comportamiento organizacional. Edic. Prentice Hall: México.
6. Campetella, Oscar (2010) Del humano administrar. Recopilación de ponencias y artículos científicos. Resistencia,
Chaco.
Bibliografía Específica
7. Acland Andrew Floyer (1993). Como utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Edic.
Paidós. México.
8. Allport Gordon (1976). Qué es la personalidad. Edic. Siglo Veinte. Buenos Aires.
9. Araque P. y Rivera Castañeda N. (2005). Comportamiento en las organizaciones. Edit. Ecoe: Bogotá.
10. Ballestero R (1982). La psicología aplicada a la empresa. 2 Tomos. Edic. CEAC. España.
11. Bertoni Emilio (1981). El poder, los hombres y las organizaciones. Edic. Contabilidad Moderna. Buenos Aires.
12. Bleger José (1987). Psicología de la conducta. Edic. Paidos. Buenos Aires.
13. Brooking Annie (1996). El capital intelectual. Edit. Paidos. España.
14. Cortina Adela (1998). Ética de la empresa. Edit. Trotta. España, 1998.
15. Edvinsson L. y Malone M. (1998). El capital intelectual. Edit. Norma. Colombia.
16. Fernández Collazo Carlos (1991). La comunicación en las organizaciones. Edit. Trillas. México.
17. Fingermann Gregorio (1984). Relaciones humanas. Edit. El Ateneo. Buenos Aires.
18. Furnham Adrian (2001). Psicología Organizacional. Edit. Alfaomega: México.
2
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
Sociología de las Organizaciones
García S. y Dolan S. (1997). La dirección por valores. Edic. Mc graw Hill. Madrid, 1997.
Guillon Parra Manuel (2006). Ética en las organizaciones. Ediciones Pearson. Madrid.
Harvard Business Review (Comp.) (2000). Gestión del conocimiento Ediciones Deusto. Bilbao.
Hellriegel D., Slocum J. y Woodman R. (1999). Comportamiento organizacional. Edic. Thomson: México.
Hodge B. y Johanson H. (1987). Administración y Organización. Edit. El Ateneo. Buenos Aires.
Kelly Joe (1981). Relaciones humanas en la empresa. Edit. El Ateneo. Buenos Aires.
Korda Michael (1975). El poder. Emecé editores. Buenos Aires.
Kreitner R. y Kinicki A. (1997). Psicología organizacional e industrial. Edic. Mc Graw Hill: México.
Lazzati Santiago (1991). Claves de la decisión en la empresa. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
Lèvy-Leboyer Claude (2000). Gestión de las competencias. Edic. Gestión 2000. Barcelona.
Maier Normam (1960) Psicología Industrial. Ediciones Rialp. Madrid.
Schein Edgard (1982). Psicología de la Organización. Prentice Hall. México.
Schlemenson Aldo (1988). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Edit. Paidós. Buenos Aires.
Schvarstein Leonardo (1998). Diseño de Organizaciones. Edit. Paidós., México.
Schvarstein Leonardo. Psicología social de las Organizaciones. Edit. Paidós. Buenos Aires.
Scott W. y Mitchell T. (1981). Sociología de la Organización. Edit. El Ateneo. Buenos Aires
Strauss G. y Sayles L. (1961). Los problemas humanos de la dirección. Edit. Herreros Hnos.: México.
Sveiby Karl Eric (2000). La nueva riqueza de las empresas. Capital Intelectual. Edic. Gestión 2000. Barcelona.
D.- REGIMEN DE PROMOCIÓN
 Examen Final Oral
El Régimen de Promoción es Examen Final Oral, de conformidad con la normativa académica vigente en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
El alumno podrá optar el primer día de clase por la Metodología Pedagógica denominada “Coloquio Optativo Voluntario” (C.O.V.).
Los alumnos que opten por esta metodología pedagógica del C.O.V. deberán formar grupos de estudio de hasta tres (3)
integrantes.
El alumno que haya optado por la metodología pedagógica C.O.V. se presentará a rendir el Examen Final Oral con el
trabajo final individual del “caso real”, que fue desarrollado durante el dictado de la asignatura. Este trabajo final individual del “caso real” únicamente será aceptado en la Primera Mesa de Examen Final del turno de junio.
E.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DEL C.O.V.:
Los alumnos que hayan optado por la metodología pedagógica del C.O.V. serán continuamente evaluados por el cuerpo
docente y se autoevaluarán en el avance de sus conocimientos sobre los contenidos teóricos de esta asignatura reforzados con “casos reales”, aceptando cumplir con las siguientes condiciones:
 Asistencia: Cien por ciento (100%) de asistencia. Se contempla hasta un 20% de inasistencia por enfermedades
y razones personales de toda índole, ya sea por casos fortuitos o fuerza mayor.
 Elaboración de esquemas conceptuales: a partir de la lectura del material bibliográfico básico de consulta, los
alumnos -en grupos de hasta 3 integrantes- redactarán un breve resumen (no mayor de dos páginas), donde esquematizarán y sintetizarán los aspectos relevantes de cada unidad temática, respondiendo el cuestionario básico
de los contenidos temáticos para estar en condiciones previas de aprobar la asignatura que se consignan en el
ítems K. En este trabajo grupal se sugiere incluir dudas, ejemplos, vivencias, dificultades y toda otra cuestión
inherente a la lectura realizada para ser planteados durante la clase. Los originales de estos trabajos grupales
serán entregados a la cátedra al concluir el respectivo desarrollo de cada unidad temática.
 Activa participación en clases: se evalúa la participación de los alumnos durante el desarrollo de clases, a través
de los comentarios adicionales, opiniones personales, cuestionamientos y reflexiones sobre la bibliografía básica
de los temas analizados en cada clase.
 Autoevaluaciones: los alumnos asumen el compromiso de autoevaluarse conjuntamente con el auxilio del cuerpo docente de la cátedra durante dos (2) evaluaciones escritas para tomar conciencia sobre sus avances en los
contenidos temáticos de esta asignatura.
 Presentación individual de un caso real: al concluir con el dictado de la asignatura, los alumnos asumen el
compromiso de redactar un “caso real”, donde reflejen la aplicación de los contenidos teóricos de esta asignatura
en situaciones concretas de la realidad circundante de la comunidad donde interactúan socialmente. Esta presentación personal e individual se entregará al cuerpo docente el día fijado en el cronograma de la cátedra de conformidad con lo establecido en el ítem “G” Pautas generales para el trabajo individual de integración (“caso
real”).
 Examen Final Oral: los alumnos que hayan optado y cumplimentado todas las condiciones previas consignadas anteriormente, se presentarán en la Mesa de Examen Final Oral del Primer Turno de Junio, con el
duplicado del Trabajo Individual de Integración (“caso real”). En esa oportunidad, estos alumnos cumplirán
con todos los requisitos formales de inscripción al igual que los alumnos libres del régimen de promoción Examen Final Oral. Al igual que los alumnos libres, desinsacularán una unidad temática y la Mesa de Examen les
adjudicará otra unidad. Los alumnos que optaron por la metodología pedagógica C.O.V. referirán estas unidades
temáticas con el trabajo individual de integración (caso real). Todo ello, sin perjuicio de responder teóricamente
con todos los temas del Programa de Estudio aprobado oficialmente.
3
Sociología de las Organizaciones
F.- PAUTAS GENERALES PARA EVALUACIÓN DE EXÁMENES FINALES DE INTEGRACIÓN.
Con el objeto de disponer lineamientos generales sobre la evaluación de alumnos en los exámenes finales, se esbozan
pautas que son expuestas a título enunciativo pero no taxativo, ya que la evaluación integral queda sujeta a todos los
antecedentes del alumno reflejados durante el dictado de la asignatura. Estas pautas son delineadas y agrupadas tomando como referencias al sistema de calificación aprobado por esta Facultad, y que se sintetizan a continuación:
I.- Puntaje6 (Aprobado).
El alumno conoce, comprende e interpreta los fundamentos, los principios e identifica los componentes temáticos que
contiene la asignatura con suficiente expresión conceptual.
Durante el examen el alumno se manifiesta de la siguiente manera:
a.- Utiliza el lenguaje específico de la asignatura, a través de palabras y expresiones apropiadas a los contenidos
temáticos de este campo del conocimiento.
b.- Expresa con claridad las ideas que expone sobre aquellos aspectos básicos de la asignatura.
c.- Refuerza algunos conceptos haciendo referencia a ejemplos prácticos desarrollados en clases o de sus vivencias
personales, donde pudo identificar los conceptos teóricos que expone.
II.- Puntaje 7 (Bueno).
El alumno –además de lo expuesto anteriormente (I)- desagrega analíticamente y da profundidad y solvencia conceptual
a los fundamentos, principios e identifica con claridad los componentes temáticos. Estos conceptos los refuerza con claros ejemplos extraídos de material bibliográfico consultado o de sus vivencias personales.
Durante el examen el alumno manifiesta –además de lo descripto en a, b y c de I- de la siguiente manera:
a.- Expresa con precisión los conceptos que sustentan los fundamentos, los principios y los componentes temáticos que
contiene esta asignatura.
b.- Transmite solvencia y seguridad sobre los temas que expone.
c.- Ante cualquier pregunta o pedido de aclaración sobre el tema que expone, reafirma y amplía con claridad los conceptos desarrollados.
d.- En sus expresiones, se percibe que el alumno ha tomado conciencia sobre la implicancia profesional de los temas
que expone.
III.- Puntaje 8 y 9 (Muy Bueno y Distinguido).
El alumno –además de lo expuesto anteriormente (II)- desarrolla el/los temas/s asignados relacionándolos con los restantes contenidos del programa de toda la asignatura. Estos temas son expuestos con claridad y los refuerza con aportes
de los conceptos desarrollados por los profesores y citas de algunos autores que ha consultado. Asimismo, durante su
exposición hace referencia a ejemplos reales vividos o recogidos de su inquietud personal –ya sea por comentarios recibidos de protagonistas directos o lecturas de medios periodísticos- sobre la realidad que lo circunda.
Durante el examen el alumno se manifiesta –además de lo descripto en II- de la siguiente manera:
a.- Facilidad y claridad de expresión con fluido manejo de las expresiones propias de la asignatura, con aportes reales
vividos por el alumno o que recogió –a partir de su inquietud personal- sobre la realidad que lo rodea.
b.- Solvencia y prestancia en la exposición de los temas, donde hace referencias o citas de autores consultados.
c.- Ante cualquier pregunta o pedido de aclaración sobre el/los temas que expone, lo explica de una manera diferente,
tanto en su enfoque como en la manera de encodificar el mensaje.
d.- Durante su exposición se puede observar que el alumno ha asumido una actitud de compromiso profesional con los
contenidos de la asignatura que ha incorporado en el proceso enseñanza-aprendizaje.
IV.- Puntaje 10 (Sobresaliente).
El alumno –además de lo expuesto anteriormente (III)- asume una actitud crítica desde una perspectiva personal, donde
valora y reflexiona sobre la implicancia que tiene los contenidos temáticos de la asignatura en su futuro ejercicio profesional.
Durante el examen el alumno se manifiesta –además de lo descripto en III- de la siguiente manera:
a.- Emite opinión personal debidamente fundamentada sobre los temas desarrollados.
b.- Relaciona con mucha claridad los distintos temas que integran el programa de la asignatura, y además los relaciona
con otros temas de asignaturas que ya ha cursado anteriormente.
c.- Expresa con claros fundamentos personales su acuerdo o desacuerdo con autores consultados sobre los temas que
expone, desde sus propias vivencias personales. Es decir, asume una sólida actitud crítica y reflexiva, en función a su
futuro compromiso profesional en la gestión de entes de distinta naturaleza.
Resistencia, Marzo de 2013
Dr. Oscar A. Campetella
Profesor Titular
4
Sociología de las Organizaciones
G.- PAUTAS PARA TRABAJO INDIVIDUAL DE INTEGRACIÓN (Análisis y presentación de caso real):
Objetivo: Aplicar los conceptos teóricos sobre conducción y decisión en el ámbito laboral y organizacional, a partir de
los componentes que conforman el programa de esta asignatura. Esta ejercitación sobre conducción y decisión tendrá
como finalidad demostrar como se logra desarrollar el potencial humano que dispone la organización y mejorar su cultura organizacional para alcanzar los objetivos institucionales que dieron origen a la creación de la organización.
Metodología: Para elaborar este ejercicio práctico se sugiere tomar un caso, lo más real posible, del ámbito laboral donde Ud. ha intervenido (directa o indirectamente) y tenga relación con la mayor cantidad de temas que contiene el programa de estudio (ej. actitud, motivación, frustración, personalidad, aprendizaje, comunicación, conflicto grupal, decisión participativa, cultura organizacional, poder, liderazgo, etc.).
Una vez identificado el caso a abordar y el alcance del mismo, realizar los siguientes pasos sobre el contenido del trabajo:
a.- Describir la situación: Redactar con la mayor claridad y cantidad de componentes posibles desde la realidad que le
cupo actuar, de tal manera que Ud. pueda contemplar y describir una rica variedad de temas estudiados en esta asignatura.
b.- Diagnosticar técnicamente: Identificar, analizar y explicar cuales son los componentes que intervienen (en forma
separada y luego en su conjunto) y que constituyan el problema a resolver, desde la naturaleza y perspectiva de esta
asignatura.
c.- Propuesta de solución: Desde los conocimientos técnicos incorporados con el estudio de esta asignatura, sin descuidar su personalidad y experiencia –ubicándose como el protagonista al que le corresponde adoptar la decisión- describir
cual ha sido o sería la más apropiada para mejorar la situación descripta anteriormente. Esta decisión deberá estar fundamentada desde los componentes desarrollados en esta materia, para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de logro personal de los integrantes del grupo u organización y, simultáneamente, alcanzar los fines institucionales. Todo esto, a través de una adecuada elaboración de producto o prestación de servicio hacia los demandantes inmediatos o potenciales de su organización, que constituye el objetivo final de cualquier entidad.
Sobre este último tema, fundamentar con algunos indicadores (cuantitativos o cualitativos) de administración estratégica (lo más verificable posible), sobre los cuales se podría evaluar la decisión adoptada, con relación a las cuatro áreas de
la teoría de sistema. Es decir, por qué se adoptó esta decisión (desde los contenidos temáticos de esta signatura) y su
implicancia en la gestión, desde las cuatro áreas de la teoría de sistema.
H.- PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍAS GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA CADA UNIDAD TEMÁTICA.
Si bien, el programa de estudio será analíticamente explicitado durante la primer clase de introducción a la asignatura,
al igual que la bibliografía básica y específica de cada unidad temática, para aquellos alumnos que por cualquier causa
cursen por el régimen de promoción de exámenes finales libres, podrán acceder directa y permanentemente a esta información, por vía Internet de la siguiente manera:
www. eco.unne.edu.ar + Departamentos + Departamento Administración + Cátedra + Sociología de las Organizaciones.
Importante: todas las Notas de Cátedra de esta asignatura y la bibliografía básica, están disponibles en la Biblioteca
de nuestra Facultad de Ciencias Económicas. Para aquellos alumnos interesados en profundizar algunos temas puntuales o realizar sus trabajos de tesinas con relación a temas específicos que se consignan en el respectivo programa de estudio, las bibliografías complementarias de referencias serán suministradas, o sus búsquedas serán orientada, por el Profesor Titular de la cátedra.
I.- TUTORIAS.
Durante el desarrollo de la asignatura, se realizarán dos tipos de tutorías:
a.- Tutorías electrónicas: los alumnos podrán realizar consultas vía correo electrónico, a cualquier integrante de la
cátedra, dirigiéndose a las direcciones consignadas al comienzo de este instructivo. Para ello deberán consignar como
referencia, la siguiente inscripción: “Consulta alumno Sociología de las Organizaciones – UNNE”.
b.- Tutoría personalizada: el Profesor Titular realiza tutorías personalizadas a todos los alumnos los días miércoles, de
9,30 a 11,30 horas y de 17,30 a 19,30 horas.
J.- FECHA CLAVES (estimativas)
Primera autoevaluación: jueves 18 de abril de 2013, a las 16,30 horas
Segunda autoevaluación: jueves 06 de junio de 2013, a las 16,30 horas.
Entrega trabajo individual de integración: jueves 13 de junio de 2013, a las 16,30 horas.
Presentación trabajo individual de integración: martes 18 junio de 2013, a las 15,00 horas.
Examen Final Oral: Primera Mesa de Examen Turno Junio
5
Sociología de las Organizaciones
K.- CUESTIONARIO BASICO PARA CONOCIMIENTO ELEMENTAL DE CADA UNIDAD TEMATICA
DEL PROGRAMA DE ESTUDIO.
Para responder este cuestionario básico, el alumno que curse esta asignatura deberá tener presente tres (3) aspectos:
I) Consultas bibliográficas: deberá citar y/o hacer referencia a la bibliografía básica y específica sugerida en el Programa de Estudio; u otra bibliografía con nivel científico que desee consultar el alumno.
II) Dictado de clases: deberá citar y/o hacer referencias a la bibliografía, notas de cátedra y de los conceptos desarrollados por el Profesor Titular y los integrantes de la Cátedra, que se distingan de la bibliografía básica y sugerida por el
Programa de Estudio.
III) Conclusiones del Alumno: son las respuestas personales de los interrogantes enunciados por este Cuestionario
Básico, que tienen la finalidad de consolidar los conocimientos teóricos-prácticos y asumir un juicio de valor propio debidamente fundamentado. Para esto se sugiere que por cada unidad temática confeccionar en una hoja A4 vertical, dos
(2) páginas de tres (3) columnas para cada ítem I, II, y III, donde explicarán brevemente las respuestas de cada unidad
temática.
Cuestionario Básico:
Unidad 1: Trabajo y administración.
1.- ¿Qué es trabajo? ¿Cuáles son sus componentes?
2.- ¿Cuál ha sido la evolución histórica del trabajo?
3.- ¿Cuáles son las distintas concepciones actuales del trabajo?
4.- ¿Cuáles son los conceptos y vinculaciones entre trabajar y administrar?
5.- Desde el concepto de administrar ¿cómo se compatibiliza en administrar la “cosa privada” y la “cosa pública”?
Unidad 2: Percepción y cognición laboral.
1.- ¿Qué es percepción? ¿Cuáles son sus componentes?
2.- ¿Qué aspectos influyen desde el objeto percibido en el proceso de percepción?
3.- ¿Qué aspectos influyen en la persona que percibe (perceptor)?
4.- ¿Qué es cognición? ¿Qué aspectos influyen en el proceso de cognición?
5.- ¿Cuáles son las guías o principios que nos permiten comprender el proceso cognitivo de una persona? (descríbala
conceptualmente).
6.- En su condición de administrador ¿para qué le sirve comprender los procesos perceptivos y cognitivos en el ámbito
laboral?
Unidad 3: Conducta y actitud laboral.
1.- ¿Qué es conducta?
2.- ¿Qué características tienen el comportamiento y cuáles son sus tipos?
3.- En su condición de administrador ¿para qué le sirve comprender las conductas de las personas?
4.- ¿Qué es actitud?
5.- ¿Cuáles son los componentes de la actitud?
6.- En su condición de administrador ¿para qué le sirve comprender las actitudes de las personas?
Unidad 4: Motivación y frustración laboral.
1.- ¿Qué es motivación? ¿Cuáles son sus componentes?
2.- ¿Qué es necesidad? ¿Cuáles son las distintas teorías y que tratan cada una de ellas?
3.- ¿Qué es incentivo? ¿Qué tipos de incentivos conoce?
4.- ¿Qué aspectos o componentes debo considerar para motivar apropiadamente?
5.- ¿Qué es nivel de aspiración? ¿Para qué sirve?
6.- ¿Qué es frustración? ¿Cuáles son sus síntomas?
7.- En su condición de administrador ¿para qué le sirve comprender la motivación y la frustración? En caso afirmativo
¿en qué lo puede ayudar?
Unidad 5: Personalidad y aprendizaje laboral.
1.- ¿Qué es personalidad? ¿Qué características tiene la personalidad? ¿Cuáles son los componentes básicos en su desarrollo?
2.- ¿Qué es instinto, temperamento y carácter?
3.- ¿Existe vinculación entre personalidad y aprendizaje? ¿Existe vinculación entre personalidad con los oficios y profesiones? ¿Por qué?
4.- ¿Qué es aprendizaje? ¿Cuáles son las perspectivas con que puedo definir el concepto de aprendizaje?
5.- ¿Cuál es el componente básico que condiciona el proceso de aprendizaje?
6.- ¿Cuáles son los campos o dominios con que se pueden modificar actitudes y conductas, a través del aprendizaje?
(Explíquelos)
7- ¿Qué similitudes y diferencias tienen los aprendizajes formales del sistema educativo de un Estado, y los desarrollados en organizaciones públicas y privadas?
Unidad 6: Comunicación laboral y organizacional.
1.- ¿Qué es comunicación? Qué diferencia hay entre datos, información y comunicación?
2.- ¿Qué es semiosis?
3.- ¿Qué tipos de signos Ud. puede reconocer en las relaciones humanas y en las organizaciones?
6
Sociología de las Organizaciones
4.- ¿Qué niveles de comunicación Ud. conoce?
5.- ¿Qué barreras o dificultades puede identificar y explicar en un proceso de comunicación?
6.- ¿Cómo Ud. definiría o conceptualizaría una comunicación efectiva?
7.- ¿Por qué la entrevista es un medio primario de comunicación?
Unidad 7: Grupos, rol y status organizacional.
1.- ¿Qué es grupo? ¿Qué es un grupo efectivo? (Ej. grupo de recreación y equipo de trabajo).
2.- ¿Cuándo se considera que un grupo está cohesionado?
3.- ¿Qué es conflicto? ¿Existen organizaciones sin conflicto? ¿Por qué?
4.- ¿Es lo mismo conciliación o concertación y negociación?
5.- ¿Qué es rol?
6.- ¿Qué características tiene el rol a diferencia del cargo o puesto de trabajo?
7.- ¿Cuándo se producen los conflictos de roles de roles en una persona? ¿Puede dar algún ejemplo de vivencias laborales o personales?
8.- ¿Qué es status organizacional?
9.- ¿Qué diferencias hay entre fuentes y símbolos de status?
10.- ¿Puede vincular símbolos de status con el concepto de semiosis en las organizaciones?
11.- Como administrador: ¿Qué efectos producen los signos de status en la conducción de organizaciones?
Unidad 8: Cultura y desarrollo organizacional.
1.- ¿Qué es cultura social (antropología)? ¿Qué es cultura organizacional? ¿Qué diferencias hay entre ambas?
2.- ¿Qué rasgos o factores de una cultura organizacional identificaría –a prima facie- en una organización?
3.- ¿Puede identificar algunos rasgos generales que identifiquen las culturas organizacionales de: empresas de familia,
organizaciones sin fines de lucro y municipios de Chaco y Corrientes?
4.- ¿Qué es resistencia al cambio y cuántos tipos de resistencia al cambio Ud. conoce?
5.- ¿Cuál puede ser a su criterio –como futuro administrador- un apropiado proceso de desarrollo organizacional?
Unidad 9: Poder, autoridad y liderazgo organizacional.
1.- ¿Qué es poder?
2.- ¿Qué diferencias hay entre fuentes y símbolos de poder?
3.- ¿Qué es autoridad?
4.- ¿Qué diferencias hay entre poder y autoridad?
5.- ¿Qué es liderazgo?
6.- ¿Por qué se considera a la teoría X e Y de Douglas Mc Gregor como antecedentes de un estilo de conducción?
7.- ¿Qué teorías Ud. conoce sobre liderazgo?
Unidad 10: Decisión y dirección del potencial humano.
1.- ¿Qué es decisión?
2.- ¿Puede explicar el proceso psicológico de la decisión personal?
3.- ¿Puede explicar el proceso sociológico de la decisión participativa? ¿Cuáles son sus condicionantes?
4.- ¿Qué es capital intelectual?
5.- ¿Cuál es el fin de la ética? ¿Qué diferencias hay entre ética, moral y cultura?
6.- ¿Cómo se expresa la ética de un administrador público o privado?
7.- ¿Qué es la administración por valores?
8.- ¿Cómo se expresa o refleja la responsabilidad social de las empresas privadas y de las entidades públicas?
9.- ¿Administrar es prioritariamente ética o estética (obrar)?
Resistencia, 14 de marzo de 2013
Dr. Oscar A. Campetella
Profesor Titular
7
Descargar