1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos UNIDAD 5: CONCEPCIONES SOBRE EL SER HUMANO En esta unidad tratamos algunos de los problemas clásicos en relación al ser humano. 1. LA ESPECIFICIDAD DE LA REALIDAD HUMANA Lo que habitualmente llamamos realidad en su sentido más general no es otra cosa que la materia, la cual se presenta en múltiples estados como resultado de la evolución gradual del universo a lo largo de miles de millones de años. Los estados en que se despliega la materia surgen de otros y son los siguientes: físico-químico, biológico, neurológico, psicológico, cognitivo, cultural y virtual. El ser humano es la única especie que participa de todos estos estados. 1.1. Grados de realidad compartidos por el ser humano con otros seres: Son aquellos grados de realidad que no son específicos del ser humano ya que otros seres o realidades también participan de sus propiedades. Son los siguientes grados de realidad: físico-químico, biológico, neurológico y psicológico. Físico-químico. Es el estado básico o primordial de la materia. Sus propiedades afectan a todos los seres. El ser humano participa del nivel físicoquímico puesto que también es un compuesto material. Estamos formados mayoritariamente por átomos de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y carbono. Somos materia integrada. Biológico. Sus propiedades afectan a todos los seres vivos. La Biología define la vida, en un sentido amplio, como un ciclo de actividades (nacimiento, reproducción y muerte) que dependen del propio organismo. El ser humano participa del nivel biológico debido a que es un ser vivo sometido plenamente al ciclo general de tales actividades. Neurológico. Sus propiedades afectan a las especies más complejas anatómicamente en la escala evolutiva y supone la emergencia de las funciones propias del sistema nervioso y del cerebro. El ser humano participa del nivel 1 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos neurológico ya que es un ser vivo dotado de un sistema nervioso central muy avanzado, del cual forma parte ese órgano asombroso que es el cerebro. Psicológico. Sus propiedades afectan a muchas especies animales, especialmente a las superiores en la escala de la vida, en cuanto tienen procesos psicológicos relacionadas con la percepción, la memoria, el aprendizaje, las emociones, la inteligencia o la comunicación. El ser humano participa del nivel psicológico ya que comparte la actividad mental con la mayor parte de las especies. 1.2. Grados de realidad exclusivos del ser humano: Son aquellos grados de realidad que son específicos del ser humano. Son el cognitivo, el cultural y el virtual. Cognitivo. Constituye el psiquismo superior: el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje. Esta triple capacidad comporta nuevas y poderosas posibilidades de comunicación, de abstracción mediante conceptos y de procesamiento profundo de la información que nos separan abismalmente del resto de las especies. Cultural. Sus propiedades afectan exclusivamente a la especie humana, única especie cuya forma de vida no está prefijada por el instinto sino que es creada por el propio ser humano a lo largo de la historia. Así vemos cómo hemos pasado de unas formas de organización social elementales, como la unidad familiar, el clan o la tribu, hasta las primeras civilizaciones. Virtual. La tecnociencia actual puede construir, sin que se vislumbren los límites de este desarrollo, pautas de interacción y formas de organización social puramente virtuales a través de la Internet. Allí encontramos una realidad virtual paralela a la realidad física con sus propias instituciones, comercios, estructuras financieras…etc., paralelas a las reales. 2 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 2. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN CEREBRO-MENTE: TEORÍAS DUALISTAS Y MONISTAS Uno de los problemas que ha planteado la filosofía desde sus orígenes es conocer y analizar la relación que hay entre la parte "material" del hombre o cuerpo y la parte “mental”. Actualmente la filosofía reflexiona sobre este problema aunque en unos términos más precisos: la relación entre el cerebro y los procesos mentales. El cerebro humano es un órgano hasta tal punto complejo que nuestro conocimiento actual del mismo es bastante limitado. Las limitaciones en el conocimiento científico de este órgano han sido la causa principal de la proliferación de teorías filosóficas (por tanto no probadas experimentalmente) sobre la interrelación entre la parte psicológica y cognitiva del ser humano o mente y la parte neurofisiológica o cerebro. Es probable que una gran parte de estos problemas filosóficos serán resueltos o bien disueltos tras el conocimiento científico del cerebro. Las relaciones entre la mente y el cerebro han dado lugar a dos grandes teorías filosóficas, el dualismo y el monismo antropológico. 2.1. Dualismo: Las teorías dualistas se basan en la idea de que cerebro y mente son dos realidades distintas, cada una con unas propiedades y leyes específicas. Estas teorías básicamente se reducen a dos: dualismo espiritualista y dualismo mentalista. Dualismo espiritualista. La tesis de esta teoría es que el ser humano es un ser compuesto de dos realidades independientes aunque relacionadas: un cuerpo material y un alma espiritual. La parte espiritual es la parte principal del compuesto. El espíritu es un principio inobservable o metafísico que dirige y controla las funciones corporales, las psicológicas, como las sensaciones o las emociones, y las intelectuales, como el pensamiento. El dualismo espiritualista es una teoría especulativa, no probada experimentalmente, de importancia para la historia de la filosofía y para la religión, pero sin ninguna repercusión científica. Dualismo mentalista. La tesis de esta teoría es que el ser humano es un ser 3 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos compuesto de dos realidades dependientes: el cerebro y la mente. Mientras que el espíritu es una realidad independiente del cuerpo, la mente tiene su origen en la actividad neurofisiológica del cerebro, aunque las propiedades y leyes que rigen los procesos mentales son distintas a las de los fenómenos físicos que rigen el funcionamiento del cerebro. - Los fenómenos físico-cerebrales son objetivos, observables, causales, espacio-temporales y cuantitativos. - Los fenómenos mentales son inobservables, intencionales subjetivos (no públicos), (no sujetos al principio determinista de causalidad sino a la libre voluntad del ser humano), temporales (se dan en el tiempo pero no en el espacio) y cualitativos (no son susceptibles de mediciones cuantitativas). 2.2. Monismo: Las teorías monistas explican la mente como el resultado de la actividad neurofisiológica del cerebro. Rechazan, por tanto, la existencia de fenómenos espirituales o mentales independientes y específicos. Distinguimos el monismo materialista y el monismo emergentista. Monismo materialista. Su principal suposición es que la actividad mental se reduce a un conjunto de procesos físico-químicos y neurofisiológicos. El cerebro humano es un complejo y perfecto ordenador biológico, compuesto de neuronas, conexiones sinápticas, árboles de neuronas y áreas cerebrales especializadas, capaz de generar estados mentales. Mientras que un ordenador es una máquina no consciente dotada de un soporte o equipamiento electrónico, el ser humano es un ser dotado con un sofisticado equipamiento biológico que le permite la consciencia. Si las investigaciones en inteligencia artificial en un futuro pueden construir máquinas capaces de reproducir todas las funciones cerebrales, tal máquina tendrá estados mentales equivalentes a los humanos, incluidos la autoconciencia, el pensamiento abstracto y los 4 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos sentimientos. Las películas de ciencia ficción nos han proporcionado abundantes ejemplos de computadoras de última generación, inteligentes y con voluntad propia; replicantes imposibles de distinguir de los humanos, androides superdotados y robots colaboradores. Monismo emergentista. El emergentismo concibe el cerebro como un biosistema o computadora biológica con dos tipos de propiedades: resultantes y emergentes. Las propiedades resultantes son las propiedades biológicas y neurológicas que poseen por separado los componentes del sistema, es decir, las neuronas, las redes neuronales y las áreas cerebrales. Las propiedades emergentes son las psicológicas y cognitivas que sólo posee el sistema cuando funciona conjuntamente como un todo. Las propiedades emergentes dependen de las resultantes pero van más allá de ellas, las superan, y constituyen una nueva realidad. De ahí que el cerebro como un todo tenga propiedades mentales, que no poseen sus componentes aislados, como percibir, recordar, aprender, pensar o comunicarse. Una sola neurona, una red neuronal, incluso un área cerebral, son componentes del cerebro que por sí mismos y por separado no tienen propiedades psíquicas, pero los cien mil millones de neuronas del cerebro con más de cien billones de conexiones (10 elevado a 14) interactuando en un sistema único, han conseguido producirlas. 3. EL MODELO DE LA MENTE EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Vamos a estudiar algunas de las aportaciones de la Psicología Cognitiva sobre el ser humano. La Psicología cognitiva es una de las corrientes más modernas de esta ciencia y presenta un modelo del ser humano basado en la analogía del ordenador. Para esta teoría la mente es una computadora de propósito universal ya que es capaz de procesar cualquier tipo de información de entrada y la actividad mental consiste en procesar información. Para esta teoría el cerebro es el hardware o soporte neurológico y físico de la mente que hace posible tal procesamiento de la información. El software o soporte lógico, es decir el sistema operativo de la mente con los distintos programas que hacen posible el procesamiento de la información son los llamados procesos cognitivos que el ser humano ha ido desarrollando a lo largo del proceso evolutivo. Los procesos cognitivos 5 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos son los procesos cerebrales que nos permiten informarnos del entorno y elaborar respuestas adecuadas para nuestra adaptación, supervivencia y desarrollo. Son: sensación, percepción, aprendizaje, memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje. Podemos clasificar los procesos cognitivos de la siguiente manera: Procesos informativos: sensación, percepción y aprendizaje. Procesos representativos: memoria. Procesos intelectivos: inteligencia y pensamiento. Procesos comunicativos: lenguaje. 3.1. SENSACIÓN: Constituye el primer paso en el proceso cognitivo ya que nos informa sobre el entorno, algo sin lo que no podríamos sobrevivir. La sensación es un proceso neurológico que se produce cuando un órgano sensorial es alterado por un estímulo y que nos permite informarnos de ciertas características del entorno (sonidos, olores, formas…) y del propio organismo (dolor, equilibrio, movimiento…) sin que aún esas informaciones hayan sido elaboradas y tengan un significado (esto sucede con la percepción). Un órgano sensorial es una vía neurológica capaz de reaccionar a alguna forma de energía. Es un canal de información que detecta los estímulos físicos y los transmite al cerebro. Ejemplo: el ojo. Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un órgano o receptor sensorial. Ejemplo, la luz (ondas electromagnéticas con una determinada longitud de onda). Los sentidos no pueden transmitir una imagen completa y totalmente fiable de la realidad pues no captan toda la variedad de formas de energías que existen en ella y las que pueden captar sólo lo hacen si alcanzan determinados umbrales. Los seres humanos hemos construido muchos instrumentos (microscopio, telescopio, etc.) para amplificar las posibilidades de nuestros limitados sentidos. Entre nuestros órganos sensoriales podemos distinguir dos tipos: exerocetores e interoceptores. Exteroceptores, que recogen información del mundo exterior y son: gusto, olfato, visión, tacto, oído. Interoceptores, que nos informan del estado de nuestro propio organismo, son: 6 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos propiocepción, interocepción y equilibrio. 3. 2. PERCEPCIÓN La percepción es un proceso constructivo en el que el cerebro, de forma casi instantánea, organiza las sensaciones y las dota de significado. Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo que activa los órganos de los sentidos, de la propia estructura de los mismos y también, aunque en menor medida, de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor (el sujeto, al percibir, está condicionado por su aprendizaje y experiencia, su personalidad y su cultura). Es un proceso selectivo ya que como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. La atención puede sufrir constantes modificaciones y disminuye en determinadas circunstancias (embriaguez, cansancio…). 3. 3. APRENDIZAJE: El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, transferible a nuevas situaciones y consecuencia directa de la práctica realizada. Puede incluir actividades como el estudio, la instrucción, la observación, o la práctica. Los cambios de conducta deber ser razonablemente objetivos y por lo tanto pueden ser medidos. Las principales formas de aprendizaje son: el aprendizaje por condicionamiento clásico, el aprendizaje por condicionamiento operante, el aprendizaje social y el aprendizaje cognitivo. 3. 4. LA MEMORIA Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Suelen distinguirse diferentes tipos de memoria. La más extendida es la clasificación de la memoria que 7 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos distingue entre memoria sensorial (MS), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). Memoria sensorial: registra la información procedente de los sentidos durante un tiempo muy breve (1 ó 2 segundos) y transmite la información a la MCP. Su capacidad de almacenaje es ilimitada y existe una subdivisión para cada sentido. Destaca la memoria icónica (vista) y la ecoica (oído), siendo la segunda de mayor duración que la primera (2 segundos, 1 segundo). Si la información no se transfiere a la MCP decae inmediatamente. MCP: Organiza y analiza la información que usamos en el momento. Su capacidad de almacenaje es muy limitada (7 ítems de información), es muy sensible a las interferencias, y lo almacenado puede permanecer durante muy poco tiempo (18 ó 20 segundos). Para que no se olvide, la información debe transferirse a la MLP. MLP: Su capacidad de almacenaje es ilimitada y lo almacenado en ella puede permanecer por largos espacios de tiempo, incluso toda la vida. Es ahí donde guardamos todos nuestros conocimientos, habilidades, recuerdos autobiográficos…etc. Al mismo tiempo se distinguen tres niveles de procesamiento de la información, superficial, intermedio y profundo, que explican porqué tendemos a olvidar con más facilidad unas cosas que otras. El nivel más superficial es el sensorial y el más profundo es el que atiende al significado. 3. 5. LA INTELIGENCIA Es la capacidad para resolver problemas utilizando los recursos que el entorno pone a nuestro alcance. En las teorías clásicas sobre la inteligencia, ésta se consideraba formada por un conjunto de factores y aptitudes puramente intelectuales como son los siguientes: comprensión y fluidez verbal, habilidad numérica y de cálculo, memoria, rapidez perceptiva, visualización espacial, razonamiento inductivo y deductivo. Estos factores se medían con los llamados test de inteligencia que nos proporcionan el coeficiente de inteligencia. 8 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Sin embargo las teorías actuales de la inteligencia reconocen que la inteligencia es una actividad mental que nos permite conformar nuestra vida y adaptarnos a nuestro entorno utilizando nuestros recursos intelectuales (inteligencia componencial), nuestras experiencias personales (inteligencia experiencial) y los recursos que pone a nuestra disposición nuestro entorno concreto (inteligencia contextual). Además se reconoce que la inteligencia es emocional ya que, entendida como una forma de interactuar con el mundo, engloba actividades como el autocontrol emocional, la automotivación, la perseverancia, la empatía y el conocimiento de uno mismo y de los demás. Por último digamos que existen muy diversas formas de inteligencia (Teoría de las inteligencias múltiples): Lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. 3. 6. EL PENSAMIENTO Es la capacidad de procesar información y construir conocimientos que nos permitan dominar nuestro entorno adaptándolo a nuestras necesidades y deseos, y guiar nuestras acciones, estableciendo objetivos y los medios para alcanzarlos. Todo ello usando las unidades de pensamiento, que son las imágenes, las palabras, los conceptos y las reglas. Las habilidades del pensamiento son: la formación y utilización de conceptos, el razonamiento (inducción y deducción), la toma de decisiones, la solución de problemas, el pensamiento creativo y el pensamiento crítico. Veámoslos: Conceptos: Son representaciones mentales para clasificar personas, objetos y sucesos a partir de características comunes con los que organizamos toda nuestra experiencia. Ejemplo: tenedor, célula, energía, ropa, mamífero, amistad….etc. Razonamiento: Es una actividad mental que nos permite, a partir de unas premisas, deducir o inducir una conclusión (has estudiado estos procesos en la Unidad 2). Toma de decisiones: Es el proceso que nos permite elegir entre varias opciones o cursos de acción sabiendo que las consecuencias de nuestra elección son inciertas. Ejemplo, decidir si sigo o no con mi pareja, elegir una carrera, decidir si guardo un secreto o no…etc. 9 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Solución de problemas: Un problema es aquella situación en la que una persona tiene un objetivo pero no sabe cómo conseguirlo. El problema se puede resolver bien por ensayo y error (probando), bien usando un algoritmo o fórmula matemática, o bien usando un heurístico, es decir la intuición personal. Esta última forma es la más rápida pero también la que entraña un mayor riesgo de equivocarse. Pensamiento creativo: La creatividad es la capacidad para pensar las cosas desde una perspectiva inusitada, reconocer problemas que otros no ven y proporcionar soluciones originales y efectivas. Pensamiento crítico: Es la habilidad para evaluar las ideas y suposiciones y realizar juicios basados en razones y datos bien fundamentados y no sobre emociones y datos anecdóticos. 3. 7. EL LENGUAJE Imprescindible para estructurar, organizar y expresar el pensamiento ha sido como vimos en la Unidad 3 uno de los grandes logros del proceso de hominización y constituye nuestra principal forma de comunicación. Ahora bien no podemos olvidar que la comunicación humana integra palabras, comportamientos, actitudes y señales no verbales como son: el tono de voz, las expresiones faciales, los gestos de las manos, las posturas del cuerpo y las distancias entre los interlocutores. Por ello distinguimos entre comunicación verbal y no verbal. El impacto de esta última es superior porque es inmediato. Y debemos cuidarla pues no está bajo el control absoluto de los interlocutores. 4. LA CRISIS DE LA IMAGEN TRADICIONAL DEL HOMBRE EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO 4.1. La concepción tradicional del ser humano: Hasta la segunda mitad del siglo XIX la concepción del ser humano predominante en Europa era de carácter racionalista, esencialista y fijista. Esta concepción, como hemos visto en unidades anteriores, procede de la filosofía griega clásica (siglo IV a. d. C.), tiene su continuación en la teología cristiana medieval (siglos I a XIV) y alcanza su 10 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos punto culminante en la época Moderna con el pensamiento de filósofos como Descartes (siglo XVII) y en la Ilustración (siglo XVIII). Se trata de una concepción del ser humano racionalista porque considera al ser humano, fundamentalmente, un ser racional, es decir, un ser capaz de ejercer un control consciente, voluntario y racional sobre su conducta y su entorno. Los atributos que nos caracterizan son la inteligencia y el pensamiento los cuales nos separan radicalmente del resto de las especies, incluso de las más próximas en la escala evolutiva. Además es una concepción del ser humano esencialista puesto que propone la existencia de una naturaleza, esencia o condición humana universal y permanente; válida para los seres humanos de todas las épocas y culturas. Por último, se trata de una concepción del ser humano fijista ya que niega que el ser humano proceda de otras especies. 4.2. La renovación de la imagen del ser humano: En el siglo XIX entra en crisis la concepción tradicional del ser humano a causa de tres influyentes teorías contemporáneas: el Evolucionismo de Charles Darwin, el Materialismo histórico de Karl Marx y el Psicoanálisis de Sigmund Freud. Veamos cada una de ellas. 4.2.1. El evolucionismo: Charles Darwin (1809-1882) descubrió que existe en la naturaleza un mecanismo universal (similar a la ley de la gravedad en física) que consiste en la permanente selección natural, una generación tras otra, de los individuos más aptos para la supervivencia, lo cual lleva, tras sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies, entre otras, la humana. Las reacciones de la comunidad científica ante estas ideas fueron inmediatas. Algunos biólogos argumentaron que Darwin no había conseguido comprobar su hipótesis de modo convincente. Otros afirmaron que el concepto de variaciones adaptativas dentro de una especie no aclara por qué se 11 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos producen ni cómo se transmiten a las generaciones sucesivas. Todas estas objeciones son correctas y no se resolvieron hasta el nacimiento de la genética moderna en los inicios del siglo XX, como sabes por unidades anteriores. En todo caso no había ninguna duda de que Darwin incluía al ser humano entre las especies sujetas al principio biológico de la selección natural y defendía expresamente la evolución del ser humano partir de especies "inferiores", los simios antropomorfos. La hipótesis de la evolución del ser humano a partir de los simios provocó una auténtica conmoción en la Inglaterra victoriana. Sin embargo, los ataques más violentos a las ideas de Darwin no procedieron de los científicos, sino de sectores religiosos e ideológicos abiertamente conservadores. La idea de una evolución ramificada de las especies, incluida la humana dio un giro radical a las ideas tradicionales de la antropología fijista y el evolucionismo fue entendido como un intento inadmisible de situar a la humanidad en el mismo plano que los animales. 4.2.2. El materialismo histórico: El materialismo histórico es la filosofía de la sociedad y la historia expuesta por el filósofo y economista alemán Karl Marx (1818-1883). Marx investigó las condiciones materiales o económicas de la sociedad y la historia. El ser humano, según Marx, no tiene una naturaleza esencial, ni existe una condición humana universal y permanente. Ésta depende exclusivamente del significado particular que la actividad económica adquiere en una época determinada de la historia. El ser humano concreto, por oposición al abstracto adquiere su condición humana en una sociedad determinada y en un momento preciso de la historia. El ser humano concreto, según Marx, es el conjunto de las relaciones económicas y sociales que adquiere o contrae a lo largo de su vida. Cada sociedad histórica tiene un modo de producción o estructura económica que determina las condiciones materiales de la existencia humana así como las relaciones sociales y las normas culturales de una determinada época. Las condiciones materiales, las relaciones sociales y las normas culturales conforman la condición humana de esa sociedad. No es el mismo ser humano el esclavo griego que el siervo de la sociedad feudal, ni el artesano de los gremios de las primeras ciudades que el proletario de las fábricas de la revolución industrial. Ni será el mismo hombre, según Marx, el obrero surgido del modo de producción capitalista que el trabajador de la futura sociedad socialista. 12 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Por otra parte para Marx ser humano no es necesariamente racional. Su racionalidad o irracionalidad dependerá de la racionalidad o irracionalidad de la actividad productiva y las condiciones materiales o económicas que determinan su humanización o deshumanización. Para Marx el trabajo constituye la esencia del hombre. Mediante el trabajo el hombre construye su vida individual y social. La realización o desrealización del ser humano depende de su relación con el trabajo. Ahora bien, las relaciones económicas que el hombre adquiere mediante el trabajo le pueden resultar, en determinadas circunstancias, alienantes o desrealizadoras. En unas condiciones productivas irracionales o inhumanas, como ocurre en el sistema capitalista, el ser humano deja de ser dueño de sus propios actos, que ya no le pertenecen, para ser controlado por fuerzas externas ante las que se siente perdido y extraño a sí mismo. Vive una existencia alienada o irracional, es decir, una vida infeliz en sentido psicológico y desrealizada en sentido ético. La principal forma de alienación, fundamento y origen de todas las demás, es la alineación económica. 4.2.3. El psicoanálisis: El psicoanálisis es una teoría psicológica creada por Sigmund Freud (1856-1939) sobre el desarrollo y la estructura de la personalidad así como una psicoterapia diseñada para el tratamiento clínico de la neurosis a través de la interpretación de los sueños, la asociación libre de ideas, la interpretación de los actos fallidos y la función de la transferencia de las emociones ocultas al psicoanalista. El psicoanálisis ha ejercido una notable influencia sobre la concepción del ser humano que tenemos en la actualidad ya que del mismo modo que el evolucionismo de Charles Darwin acabó con la concepción fijista del ser humano y el materialismo histórico de Karl Marx acabó con la imagen esencialista del ser humano, Freud acabó con presupuesto racionalista al establecer que la estructura de la mente humana tiene una parte racional, consciente y controlable, y una parte irracional, inconsciente e incontrolable. Algunos de los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son: - Existen en la mente procesos inconscientes muy profundos cuya existencia el sujeto ignora por completo, pero que son muy activos en nuestra vida. Podemos 13 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos decir que la personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible sobre de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa, siente y hace, por tanto, en gran medida, nuestra conducta escapa a nuestro control consciente, racional y voluntario. - El ser humano está movido por la interacción de fuerzas pulsionales e instintivas. - La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica y genital, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente de satisfacción de las pulsiones, por tanto, de placer y construcción de la personalidad. - La personalidad se organiza en tres estructuras: Ello, Yo y Superyo - La terapia se basa en la asociación libre, que supone dejar que el paciente exprese lo primero que acuda a su mente y así pueda recuperar y liberarse de recuerdos y experiencias dolorosas, originadas en la infancia. Si expone el drama de su propia vida, el paciente puede terminar por liberarse de la neurosis. Las pulsiones o instintos fundamentales que mueven al ser humano son de dos tipos: - Pulsiones de vida o Eros: incluye dos pulsiones fundamentales, la autoconservación del yo y la sexualidad. La pulsión de autoconservación está relacionada con las necesidades fisiológicas básicas como el hambre o la sed. Las pulsiones sexuales, a cuya energía se le denomina libido, están dispersas en distintos órganos corporales, y durante la adolescencia se unificarán en la genitalidad. Ambas determinan los comportamientos que tienden a unir lo que está disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos de amor y sexuales que inducen a los humanos a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás. - Pulsión de muerte o Thanatos: Son los impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás. Determina los comportamientos que tienden a separar y disgregar lo que está unido. 14 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Los estratos de la personalidad son: Ello, Yo y Superyo. Son tres estructuras psíquicas conflictivas entre sí, que determinan toda la vida psicológica y que no son entidades separadas con límites definidos. - El Ello es la parte inconsciente de la personalidad. Es también la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica formada por las pulsiones y tendencias instintivas (supervivencia, reproducción, agresión…). Se rige por el principio del placer: la tendencia humana a conseguir placer y evitar el dolor, reducir tensiones y sufrimiento. Su función es, por tanto, la satisfacción inmediata e irrenunciable de las pulsiones instintivas pues es esa satisfacción la que proporciona placer y es su no satisfacción la que provoca tensión y sufrimiento. Los seres humanos ya no podemos concebirnos como seres racionales, sino como criaturas sexuales y agresivas, impulsadas por nuestras emociones irracionales y por nuestros deseos inconscientes de placer. El Ello está compuesto también de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas, que rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de forma encubierta o simbólica, por ejemplo en los sueños o en los actos fallidos. Esto se debe a que la censura, un mecanismo de defensa del yo, se relaja durante el sueño. Por eso, el psicoanálisis concede gran importancia a la interpretación de los sueños. - El Yo es la parte consciente, racional y realista de la personalidad. Se refiere a los procesos mentales que el sujeto controla, lo que percibimos, aprendemos, recordamos, opinamos, decidimos de modo consciente. Se rige por el principio de realidad. Su función es adaptar al individuo a la sociedad y al entorno físico en el que vive, preservarlo del fracaso, canalizar las tendencias instintivas y transformar la energía de los instintos en conductas aceptadas y socialmente útiles. El principio de realidad indica que el Yo, que trata de adaptarse al ambiente, regula los impulsos sexuales y agresivos en función de la cultura. El orden social se desarrolla, justamente, a partir de las restricciones impuestas a nuestras dos fuerzas rectoras: el sexo y la agresividad. Del yo forman parte los mecanismos de defensa que son inconscientes. - El Superyo es la estructura que da lugar a nuestra conciencia moral y a nuestro 15 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos ideal de yo. Es la parte normativa de la personalidad y se rige por el principio de perfección. Se refiere a los aspectos obligatorios de la cultura que el sujeto interioriza a través del proceso de socialización. Este aprendizaje social comienza en el seno de la propia familia donde la necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño y a la niña a aceptar las normas paternas y sociales, en contra de sus íntimos deseos. Las normas interiorizadas conforman la conciencia moral. El objetivo del Superyo es presionar al Yo, señalarle cómo debe comportarse para mantenerse dentro de las normas establecidas por la sociedad, suscitando sentimientos de culpa si no cumple sus exigencias, e inhibir las pulsiones agresivas y sexuales del Ello. 16 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 5: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL DER HUMANO 1. Subraya o rodea con un círculo la letra correspondiente a la respuesta que consideres correcta. El nivel de realidad que el ser humano comparte con todos los seres porque constituye el estado básico de la materia es el A. Psicológico. B. Biológico. C. Físico-químico. D. Ninguna de las anteriores. Para la teoría emergentista las llamadas propiedades resultantes afectan a A. Las partes constitutivas del cerebro. B. Sólo las áreas o zonas cerebrales. C. El cerebro considerado como un sistema. D. Ninguna de las anteriores. En la analogía de la Psicología cognitiva entre mente y computadora, el cerebro respecto de la mente es su A. Hardware o soporte físico B. Software o soporte lógico. C. Soporte psicológico. D. Ninguna de las anteriores. La capacidad personal para la empatía, el autocontrol, la motivación y el entusiasmo así como la perseverancia, son aptitudes propias de la inteligencia: A. Componencial. B. Experiencial. C. Contextual. D. Emocional. Afirma que el trabajo constituye la esencia del ser humano de manera que la 17 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos racionalidad o irracionalidad de éste depende de la racionalidad o irracionalidad de las condiciones de aquel A. Darwin B. Marx C. Freud D. Ninguno de los anteriores Está dirigid por el principio del placer el A. Yo B. Ello C. Superyo D. Todos los anteriores Está dirigido por el principio de perfección el A. Ello B. Yo C. Superyo Está dirigido por el principio de realidad el A. Ello B. Yo C. Superyo Una persona con un ello demasiado desarrollado tendría una personalidad A. Rígida e inhibida B. Antisocial C. Todas las anteriores D. Ninguna de las anteriores Una persona con un superyo demasiado desarrollado tendría una personalidad A. Rígida e inhibida B. Antisocial C. Todas las anteriores D. Ninguan de las anteriores 18 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Nuestras pulsiones proceden del A. Ello B. Yo C. Superyo El superyo incluye A. Nuestro ideal de B. Nuestra conciencia moral C. Todas la anteriores D. Ninguna de las anteriores 2. ¿Qué son las propiedades “emergentes”? 3. ¿Qué significa la expresión “la mente es un procesador de información de propósito universal”? 4. ¿Qué explica, según Freud, la existencia de conductas autodestructivas, desde morderse las uñas hasta el masoquismo? 5. Explica el significado del siguiente texto de acuerdo a lo estudiado en la Unidad sobre el tema que se plantea El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de represión no consiste en suprimir y destruir una idea que representa a la pulsión, sino en impedirle hacerse consciente. Decimos entonces que esa idea es “inconsciente” y tenemos pruebas de que, aún siéndolo, puede producir determinados efectos, incluyendo algunos que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente. Lo reprimido es, por tanto, una parte de lo “inconsciente”. Sigmund Freud, Los textos fundamentales del psicoanálisis, Altaya. 19 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos SOLUCIONES UNIDAD 5 UNIDAD 5: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL DER HUMANO 1. Subraya o rodea con un círculo la letra correspondiente a la respuesta que consideres correcta. El nivel de realidad que el ser humano comparte con todos los seres porque constituye el estado básico de la materia es el A. Psicológico. B. Biológico. C. Físico-químico. D. Ninguna de las anteriores. Para la teoría emergentista las llamadas propiedades resultantes afectan a A. Las partes constitutivas del cerebro. B. Sólo las áreas o zonas cerebrales. C. El cerebro considerado como un sistema. D. Ninguna de las anteriores. En la analogía de la Psicología cognitiva entre mente y computadora, el cerebro respecto de la mente es su A. Hardware o soporte físico B. Software o soporte lógico. C. Soporte psicológico. D. Ninguna de las anteriores. La capacidad personal para la empatía, el autocontrol, la motivación y el entusiasmo así como la perseverancia, son aptitudes propias de la inteligencia: A. Componencial. B. Experiencial. C. Contextual. D. Emocional. Afirma que el trabajo constituye la esencia del ser humano de manera que la 20 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos racionalidad o irracionalidad de éste depende de la racionalidad o irracionalidad de las condiciones de aquel E. Darwin F. Marx G. Freud H. Ninguno de los anteriores Está dirigid por el principio del placer el E. Yo F. Ello G. Superyo H. Todos los anteriores Está dirigido por el principio de perfección el E. Ello F. Yo G. Superyo Está dirigido por el principio de realidad el D. Ello E. Yo F. Superyo Una persona con un ello demasiado desarrollado tendría una personalidad E. Rígida e inhibida F. Antisocial G. Todas las anteriores H. Ninguna de las anteriores Una persona con un superyo demasiado desarrollado tendría una personalidad E. Rígida e inhibida F. Antisocial G. Todas las anteriores H. Ninguan de las anteriores 21 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos Nuestras pulsiones proceden del D. Ello E. Yo F. Superyo El superyo incluye D. Nuestro ideal de E. Nuestra conciencia moral F. Todas la anteriores H. Ninguna de las anteriores 6. ¿Qué son las propiedades “emergentes”? Las propiedades emergentes son propiedades que posee el cerebro tomado como un todo o como un sistema y que no poseen sus componentes aislados. Surgen de las propiedades resultantes, que son las que tienen por separado los elementos o partes del cerebro, pero las superan constituyendo una nueva realidad. Las propiedades resultantes son las propiedades biológicas y neurológicas. Las emergentes son las propiedades psicológicas y cognitivas. 7. ¿Qué significa la expresión “la mente es un procesador de información de propósito universal”? Está expresión, llevada a cabo por la teoría cognitiva, significa que la mente computa cualquier tipo de información de entrada. 8. ¿Qué explica, según Freud, la existencia de conductas autodestructivas, desde morderse las uñas hasta el masoquismo? Las pulsiones de muerte 9. Explica el significado del siguiente texto de acuerdo a lo estudiado en la Unidad sobre el tema que se plantea 22 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos El texto sobre la definición que el psicoanálisis (debe explicarse este término) de S. Freud (debe decirse quién era) hace del término inconsciente (debe explicarse este término) como proceso que no destruye ni suprime la pulsión (debe explicarse este término) sino que impide su acceso a la consciencia (debe explicarse este término) desde donde sigue activo influyendo sobre nuestra conducta y personalidad (debe explicarse este término). Una vez que hemos definido el tema del texto, pasamos a explicarlo utilizando nuestros conocimientos sobre el mismo. El psicoanálisis es una teoría psicológica creada por Sigmund Freud (1856-1939) sobre el desarrollo y la estructura de la personalidad así como una psicoterapia diseñada para el tratamiento clínico de la neurosis a través de la interpretación de los sueños, la asociación libre de ideas, la interpretación de los actos fallidos y la función de la transferencia de las emociones ocultas al psicoanalista. El psicoanálisis ha ejercido una notable influencia sobre la concepción del ser humano que tenemos en la actualidad ya que acabó con presupuesto racionalista al establecer que la estructura de la mente humana tiene una parte racional, consciente y controlable, y una parte irracional, inconsciente e incontrolable. Freud afirmó la existencia en la mente procesos inconscientes que el sujeto ignora pero que son muy activos en nuestra vida. Podemos decir que la personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible sobre de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa, siente y hace, por tanto, en gran medida, nuestra conducta escapa a nuestro control consciente, racional y voluntario. Según esta teoría el ser humano está movido por la interacción de fuerzas pulsionales e instintivas. Las pulsiones que mueven al ser humano son de dos tipos. Por un lado, las pulsiones de vida, que incluyen la pulsión de autoconservación, relacionada con las necesidades fisiológicas básicas y las pulsiones sexuales. Son impulsos de amor y sexuales que inducen a los humanos a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás. Por otro lado, las pulsiones de muerte, son los impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás. Según el psicoanálisis la personalidad se organiza en tres estructuras: Ello, Yo y Superyo. El Ello es la parte inconsciente de la personalidad. Es también la parte más 23 Unidad 5 1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica formada por las pulsiones y tendencias instintivas (supervivencia, reproducción, agresión…). Se rige por el principio del placer: la tendencia humana a conseguir placer y evitar el dolor, reducir tensiones y sufrimiento. Su función es, por tanto, la satisfacción inmediata e irrenunciable de las pulsiones instintivas pues es esa satisfacción la que proporciona placer y es su no satisfacción la que provoca tensión y sufrimiento. Los seres humanos ya no podemos concebirnos como seres racionales, sino como criaturas sexuales y agresivas, impulsadas por nuestras emociones irracionales y por nuestros deseos inconscientes de placer. El Ello está compuesto también de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas, que rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de forma encubierta o simbólica, por ejemplo en los sueños o en los actos fallidos. Esto se debe a que la censura, un mecanismo de defensa del yo, se relaja durante el sueño. Por eso, el psicoanálisis concede gran importancia a la interpretación de los sueños. El Yo es la parte consciente, racional y realista de la personalidad. Se refiere a los procesos mentales que el sujeto controla, lo que percibimos, aprendemos, recordamos, opinamos, decidimos de modo consciente. Se rige por el principio de realidad. Su función es adaptar al individuo a la sociedad y al entorno físico en el que vive, preservarlo del fracaso, canalizar las tendencias instintivas y transformar la energía de los instintos en conductas aceptadas y socialmente útiles. El principio de realidad indica que el Yo, que trata de adaptarse al ambiente, regula los impulsos sexuales y agresivos en función de la cultura. El orden social se desarrolla, justamente, a partir de las restricciones impuestas a nuestras dos fuerzas rectoras: el sexo y la agresividad. Del yo forman parte los mecanismos de defensa que son inconscientes. El Superyo es la estructura que da lugar a nuestra conciencia moral y a nuestro ideal de yo. Es la parte normativa de la personalidad y se rige por el principio de perfección. Se refiere a los aspectos obligatorios de la cultura que el sujeto interioriza a través del proceso de socialización. Este aprendizaje social comienza en el seno de la propia familia donde la necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño y a la niña a aceptar las normas paternas y sociales, en contra de sus íntimos deseos. Las normas interiorizadas conforman la conciencia moral. El objetivo del Superyo es presionar al Yo, señalarle cómo debe comportarse para mantenerse dentro de las normas establecidas por la sociedad, suscitando sentimientos de culpa si no cumple sus exigencias, e inhibir las pulsiones agresivas y sexuales del Ello. 24 Unidad 5