julio de 2013 - Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE LA MATERIA
PSICOPATOLOGIA DE ADULTOS NO PSICOTICA
(SM 107)
COORD. MARTHA LAURA GUTIÉRREZ FRAIRE
JULIO DE 2013
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE MATERIA
PERFIL DEL CURSO
NOMBRE: Psicopatología de Adultos no Psicótica
CLAVE: SM 107
CRÉDITOS: 8
HORAS TEORÍA: 50
HORAS PRÁCTICA: 10
HORAS TOTALES: 60
PRERREQUISITOS: SM 109 Psicopatología General y SM 100 Introducción a la Psicología
Clínica
TIPO: Curso-Taller.
CARRERAS EN LAS QUE SE UBICA: Licenciatura en Psicología.
COORDINADOR: Martha Laura Gutiérrez Fraire
FECHA: Julio de 2013
SÍNTESIS
El curso Psicopatología de adultos no psicótica (SM-107) forma parte del Área de Formación
Especializante en la Orientación en Psicología Clínica de la carrera de Psicología.
A través de este curso se pretende ofrecer elementos fundamentales para reflexionar sobre la
psicopatología, en particular los trastornos de orden no psicótico.
Para ello, se considerarán las reflexiones en torno a la Modernidad y reflexionará en su impacto
en la Ciencia, la Psicología y el campo de la Psicopatología en particular.
También se hará énfasis en el conocimiento de los trastornos como procesos complejos en los que
se articulan aspectos bio-psico-socio-culturales y la diversidad de acercamientos teóricometodológicos vigentes.
Este curso se mantiene en secuencia con los de Psicología Anormal y Psicopatología General,
complementando y ampliando el conocimiento de la psicopatología, al articular la perspectiva
descriptiva de los sistemas de clasificación vigentes con una perspectiva comprensiva,
considerando los desarrollos de diferentes perspectivas teóricas.
Al respecto, a pesar de la diversidad de enfoques, se enfatizarán como ejes articuladores durante
el curso: el cuestionamiento de la pretensión de objetividad para considerar la presencia
ineludible de la subjetividad en el acto de conocer; analizar las psicopatologías dentro de una
perspectiva procesual; transitar de una visión individual a una relacional; destacar el trabajo
clínico como un acercamiento que aspira a dar cuenta de la singularidad de cada caso.
Durante el desarrollo de este curso se promoverán actividades que generen habilidades y
actitudes congruentes y necesarias para la identificación y comprensión de las psicopatologías y,
en un sentido más amplio, para un trabajo clínico ético y eficiente.
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los diversos trastornos psicopatológicos de orden no psicótico desde una
posición crítica, entendiéndolos como procesos complejos, como una articulación bio-psicosocio-cultural; reconociendo la importancia de una perspectiva multidimensional y la diversidad
de acercamientos teórico-metodológicos para su comprensión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A través de este curso se pretende que el alumno:
Conozca el impacto que tienen las reflexiones sobre la Modernidad en la Ciencia, en la
Psicología y, en particular, en la Psicopatología
Reflexione en los trastornos no psicóticos considerando la articulación de sus dimensiones
biológica, psicológica, social y cultural
Sea capaz de diferenciar los trastornos no psicóticos de los psicóticos
Identifique, describa y comprenda diferentes trastornos no psicóticos (trastornos de ansiedad,
somatomorfos, facticios, disociativos, sexuales y de la identidad sexual, trastornos del control de
impulsos, trastornos de la alimentación y trastornos de la personalidad)
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Debates actuales en la Ciencia, perspectivas tradicionales y emergentes: Subjetividad,
conocimiento autorreferencial y Psicopatología
2. Diferenciación de los trastornos no psicóticos de los psicóticos
3. Psicopatología y la teoría del Apego
4. Identificación, descripción y comprensión de diferentes trastornos de orden no psicótico:
Trastornos de ansiedad, somatomorfos, facticios, disociativos, sexuales y de la identidad
sexual, trastornos del control de impulsos y trastornos de la alimentación.
5. Identificación, descripción y comprensión de los trastornos de personalidad: paranoide,
esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite, histriónico, narcisista, por evitación, por
dependencia, obsesivo-compulsivo.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
PERSPECTIVAS TRADICIONALES Y
EMERGENTES EN EL ABORDAJE DE LA
PSICOPATOLOGIA
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN (DSM-IV)
COMPRENSION
TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS NO
PSICOTICOS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS FACTICIOS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
T. SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA












BATEMAN, A., FONAGY, P. (2005), Psicoterapia para el trastorno límite de la
personalidad. Editorial universitaria. Guadalajara.
BRAZELTON, T. B., CRAMER, B. G. (1993), La relación más temprana. Padres, bebés y el
drama del apego inicial. Ed. Paidós. España.
CAVALLO V., E. BUELLA – CASAL G., CARBALES J. A (comps.). (1995). Manual de
Psicopatología y trastornos psiquiátricos. Vols. I y II Ed. Siglo XXI, Madrid.
CAMERON, N. (1986). Desarrollo y Psicopatología de la personalidad. Ed. Trillas
CANCRINI, L. (1996). La caja de Pandora: Manual de Psiquiatría y Psicopatología. Ed.
Paidos. Barcelona.
CANCRINI, L. (2006). El océano borderline. Ed. Paidos. Barcelona.
CYRULNIK, B. (2005). Bajo el signo del vínculo. Ed. Gedisa. Barcelona.
FREUD S. Obras completas, Ed. Amorrortu.
GERGEN, K. (1989). El Yo saturado. Ed. Paidós. España.
GERGEN, K., GERGEN, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Ed. Paidós.
España.
KERNBERG O. (1987).Trastornos severos de la personalidad, Ed. Manual Moderno
JARNE, A, TALARN, A. (2002).Manual de psicopatología. Ed. Paidos. España.




MILLON, T., DAVIS, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Ed.
Masson. Barcelona.
ONNIS L. (1997) La palabra del cuerpo –Psicosomática y perspectiva sistémica. Ed. Herder
España.
YUDOFSKY, S.C. (2001) Tratado de psiquiatría (DSM IV). Masson S. A. Barcelona.
YUDOFSKY, S. C(2007). Defectos fatídicos (manejar las relaciones destructivas con
personas con trastornos de la personalidad y del carácter) Ars Médica. España.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
























BÉKEI, M (comp.) (1996) Lecturas de lo Psicosomático. Lugar editorial. Buenos Aires
BLEICHMAR, H. (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Paidos. Barcelona.
BOSSELMAN, B (1967). Neurosis y Psicosis. Prensa Médica Mexicana. México.
CALDERON, G. (2002). Las enfermedades mentales en México. (Desde los mexicas hasta el
final del milenio) ed. Trillas. México.
ECHEBURUA, E. (2000). Personalidades violentas. Ediciones Pirámide. España.
FENICHEL, O. Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Ed. Paidos.
HELZER, J. (2003) La definición de la psicopatología del siglo XXI. (Mas allá del DSM-V)
ed. Ars Medica España.
HERRERA, F. (1973). La huella perene. (Las enfermedades mentales en 1200 años de
patografía y sucesión) Monte Avila editores. Venezuela.
HIRIGOYEN, M. (1999). El acoso moral (el maltrato psicológico en la vida cotidiana) Ed
Paidos. España.
HORNEY K., La personalidad neurótica de nuestros tiempos. Ed. Paidós
HORNSTEIN, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. Paidós. Buenos
Aires.
HUERTAS, D. (2005). Neurobiología de la agresividad humana. Ars Médica. España.
JACOBSON, J. (2003) Secretos de la psiquiatría. McGraw Hill interamericana. México.
JASPERS, K. (1993) Psicopatología General. Ed. Fondo de Cultura Económica.
LAPLANCHE y PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis, Ed Labor
LASCH, C. (1999). La cultura del narcisismo. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile.
LINEHAN, M. (2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.
Paidós. Buenos Aires.
LOPEZ-IBOR, J., VALDES, M (2001). DSM- IV-TR. Ed Masson S.A.
LORENTE, M. (2004) El rompecabezas (Anatomía del maltratador). Ed. Ares y Mares.
España segunda edición
MACHLEIDT, W. (2004) Psiquiatria, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Ed Masson.
España.
MC KINNON, R. (1973) Psiquiatría clínica aplicada. Nueva editorial Interamericana.
MORRISON, J. DSM-IV. (2008) Guía para el diagnóstico clínico. Ed. Manual Moderno.
México.
PAZ, J. R. (1987) Psicopatología. Ed. Nueva visión. Buenos Aires.
PERLS F. (1986) Yo, Hambre y Agresión, Ed. Trillas.








PLANTE, T. (ed.). (2006). Mental Disorders of the new millenium. Vols. I, II y III. Praeger
publishers
PRIETO U, M. (1999). Para aprender la adicción al juego. ed. Desclée de Brouwer. España.
RAINE, A. (2002). Violencia y psicopatía. ed. Ariel España.
SAPETTI, A. (2002). El sexo y el hombre de hoy. Emece editores. México.
SOLÍS, H. (2004) Los que se creen dioses. (Estudios sobre el narcisismo) Ed. Plaza y Valdez.
México.
SANJUAN, J. (2005). La profecía de Darwin. (Del origen de la mente a la psicopatología)
Ed. Ars Médica. España.
VAZQUEZ, C. (2002) Entrevista diagnóstica en salud mental. Ed. Síntesis. Madrid.
YALOM, I. (2002) El don de la terapia. Emecé Editores.
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
La metodología del curso se basa en la perspectiva del aprendizaje centrado en el estudiante,
donde el educando es el constructor de su conocimiento y el docente funge como un facilitador
del proceso. Además, en la medida de lo posible, se incorporarán las tecnologías del aprendizaje
que contribuyan a enriquecer el proceso educativo.
Se utilizarán diversas formas de trabajo tales como:
-Exposiciones por parte del profesor
-Presentación de contenidos temáticos por equipos de trabajo
-Análisis y discusión por equipos y en plenarias
-Desarrollo de proyectos de trabajo e investigación
-Participación en Foros virtuales, etc.
Se espera la corresponsabilidad de los participantes del curso: la preparación anticipada de las
clases, la participación activa durante la clase y el cumplimiento de las tareas y de los acuerdos
establecidos al inicio del curso.
Dada la definición de esta materia como curso-taller, para cubrir las horas de prácticas
correspondientes (10 horas), se promoverá la implementación de actividades que generen
habilidades, actitudes y valores congruentes y necesarios para un trabajo clínico ético y eficiente.
Entre la diversidad de formas que pueden tomar estos ejercicios tenemos como ejemplo: revisión
de casos clínicos, análisis de películas, visitas a lugares de interés, participación en dinámicas
grupales y otros.
APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
Este curso aporta para la formación profesional de los alumnos de la carrera de Psicología
elementos importantes para la comprensión, identificación, clasificación y análisis de los
trastornos de orden no psicótico y, por tanto, les capacita para la realización de Evaluaciones
diagnósticas.
Promueve en el alumno la comprensión de las particularidades y requerimientos del trabajo del
psicólogo en el campo clínico.
Promueve el desarrollo de un pensamiento abierto, crítico, no dogmático.
Fomenta el desarrollo de una actitud ética, necesaria e importante en el desarrollo de sus
relaciones profesionales (tanto con quienes solicitan sus servicios como con colegas).
CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y VALORES
Conocimientos.
El alumno identificará diferentes trastornos de orden no psicótico y sus criterios diagnósticos.
Comprenderá el proceso de formación de los trastornos no psicóticos considerando que existen
diferentes paradigmas teóricos: Psicoanálisis, Gestalt, Cognitivo-Conductual y Sistémico.
Habilidades:
Será capaz de reconocer en la articulación compleja de múltiples dimensiones (psíquicas,
relacionales y socio-culturales) la comprensión de los trastornos psicopatológicos.
El alumno será capaz de identificar y describir diferentes trastornos de psicopatología de adultos
no psicótica.
Desarrollará habilidades para la reflexión clínica
Desarrollará un pensamiento abierto, crítico, no dogmático
Valores o actitudes:
Se fomentará que el alumno desarrolle una actitud ética; también que, tanto en el estudio e
intercambio de ideas, así como en su ejercicio profesional, asuma una actitud de responsabilidad,
respeto y tolerancia frente a la diversidad.
Se enfatizará la implicación de la subjetividad en el trabajo clínico y sus consecuencias a nivel
ético-profesional.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN (De acuerdo al Reglamento General de Evaluación y
Promoción de alumnos de la Universidad de Guadalajara. Aprobado el 9 de octubre de 1999 y
modificado el 25 de marzo del 2000)
EVALUACIÓN
Es el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar información en forma continua y
sistemática del proceso enseñanza-aprendizaje que permite verificar los logros obtenidos y
determinarles un valor específico. La evaluación será continua e integral.
A la mitad del ciclo, en una reunión conjunta con los alumnos, se evaluará el desarrollo del curso
a fin de implementar los cambios que se consideren pertinentes para elevar la calidad del mismo.
Se considerarán como elementos para la evaluación todos las actividades y productos realizados
por los alumnos, considerándolos fundamentalmente en su vertiente cualitativa.
Se contemplará como un posible mecanismo de evaluación de la actividad docente la aplicación
de un examen departamental.
ACREDITACIÓN
Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente
Tener un mínimo de asistencia del 80% a clases para examen ordinario y el 65% de asistencia
para examen extraordinario.
Cumplir con las actividades definidas durante el curso como indispensables para el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje, como: investigación bibliográfica, reportes de lectura,
exposiciones temáticas y otras.
CALIFICACIÓN
Al inicio del curso, cada profesor establecerá con el grupo los porcentajes correspondientes
ASPECTO A EVALUAR
COMPRENSIÓN Y MANEJO DE
CONCEPTOS
MEDIOS DE EVALUACIÓN











HABILIDADES Y DESTREZAS







ACTITUD PROFESIONAL Y
ÉTICA




Investigación de campo o
Examen o
Exposición o
Ensayo científico o
Compilación de lecturas o
Elaboración de material
didáctico o
Historia clínica o
Proyectos creativos y otros…
Análisis de casos clínicos
Discusión de películas
Revisión y análisis de material
hemerográfico
Asistencia a eventos artísticos
Revisión y análisis de
expresiones artísticas o populares
Visitas a instituciones y otros
Asistencia
Responsabilidad
Participación en clase
Lectura previa del material
bibliográfico
Entrega puntual de trabajos
Calidad de las tareas y de su
participación
Colaboración en el trabajo en
grupos
Respeto y tolerancia en su
relación con sus compañeros y
durante la clase
Autoevaluación
MOMENTOS PARA LA
EVALUACIÓN
Durante el curso
o
Al final del Curso
Durante el curso
o
Al final del Curso
Durante el curso
o
Al final del Curso
Descargar