Nombre y Apellido: Paula Alzogaray DNI: 40.847.153 Colegio: Instituto Ceferino Namuncura Sexto Año – Modalidad Artes Visuales Tema: Racismo Soñando un mundo sin diferencias “Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco.” Nelson Mandela El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación. Es una actitud discriminatoria que consiste en creer que las personas que tienen determinados rasgos, como por ejemplo, un color de piel más oscuro, son inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. El racismo ha formado parte de todas las culturas del mundo, observando y clasificando a las personas de raza negra como inferiores o menospreciando su inteligencia. En muchos casos, el racismo es una conducta aprendida, por parte de nuestros antepasados, también puede ser una conducta desarrollada para ofender y maltratar a otras personas. Algunos expertos dicen que el racismo existe desde las primeras formaciones sociales, mientras que otros lo sitúan de manera específica en el mundo contemporáneo. El racismo tiene como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. En la época de los colonizadores, la discriminación en contra de los pueblos indígenas comenzó con la llegada de los primeros navegantes europeos. Cuando desembarcaron en las nuevas tierras, estos conquistadores ignoraron o negaron la existencia de pueblos que ya vivían en esos lugares. Despojaron a los pueblos indígenas de sus tierras y sus territorios, mataron a los jefes de las tribus, les cambiaron sus ritos, sus costumbres, su religión hasta su idioma. Así comenzó un proceso de discriminación hasta el día de hoy. Este proceso de colonización fue la base de la discriminación contra los pueblos indígenas que continúa hasta hoy y se manifiesta de diferentes maneras. Los pueblos indígenas siempre tuvieron una fuerte relación con su tierra. El territorio indígena, no sólo posibilitaba su supervivencia ya que cultivaban sus productos y criaban sus animales, sino que también, fue la base de su organización social y el lugar en el que interactuaban construyendo redes sociales, el espacio donde nacieron y crecieron sus ancestros, donde estaban enterrados sus mayores y donde se encontraban sus dioses. El territorio estaba ligado a su identidad. Por otro lado, también hubo racismo y discriminación en la Alemania Nazi. Hitler estaba obsesionado con la raza. El creía en la "pureza" racial y en la superioridad de la "raza germana". Él lo llamaba “raza aria superior". Declaró que su raza debía permanecer pura para poder tomar el control del mundo. Para Hitler, el ideal "ario" era rubio, alto y de ojos azules. Cuando Hitler llegó al poder, sus ideas se hicieron realidad y las hizo públicas, a través de la radio, en las películas, en los diarios, etc. Los científicos nazis comenzaron a hacer experimentos con la raza humana. A partir de 1933, los médicos alemanes empezaron a realizar cirugías para que algunas personas no pudieran tener hijos. Las víctimas eran personas discapacitadas, con problemas mentales, sordos y ciegos. Además, Hitler consideraban a los judíos como a una "raza" venenosa que "vivía a costa" de otras razas y las debilitaba. Los judíos eran exterminados en las cámaras de gas, y explotados en talleres y fábricas. Todos los bienes de los judíos fueron apropiados por los nazis, y en algunos casos distribuidos entre los alemanes cuyas casas habían sido bombardeadas. Como consecuencia hubo 6 millones de judíos que murieron a causa del Holocausto. Según el INADI, en el documento titulado “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”, el concepto de racismo se sigue utilizando. Además, agrega, que el racismo está exclusivamente apoyado en prácticas y discursos culturales cargados de ideología y de historia social, no de biología. El INADI también sostiene que el racismo provoca exclusión, y esto, sumado a la desigualdad socioeconómica de las personas, da como resultado la discriminación a la gente pobre. Por ejemplo, cuando se refieren a algunas personas como “son unos negros”, o “son todos unos vagos”, o “se llenan de hijos para cobrar los planes”. Las principales víctimas del racismo en la actualidad argentina, son: los asiáticos, los que migraron de África, los provenientes de países limítrofes (Bolivia, Chile, Perú), etc. Es muy común escuchar insultos como: “qué boliviano” “qué peruano”, aún cuando el destinatario del insulto es argentino. Con respecto a la discriminación en la escuela, podemos decir que es una forma de violencia escolar. Las motivaciones de la discriminación pueden ser por distintas causas, pero la mayoría de las veces, tiene que ver con la intolerancia a las diferencias. Estas diferencias pueden ser por el color de la piel, diferencias físicas, por machismo, por religión, etc. Las consecuencias más graves de la discriminación escolar es el abandono escolar, también los trastornos psicológicos. Por ejemplo: depresiones, tartamudez, afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, etc. La escuela antiguamente era la principal discriminadora escolar, ya que buscaba una educación homogénea y desconocía las diversidades. Hoy, debido a las políticas educativas implementadas, la escuela trabaja para la inclusión y para la diversidad. Ante una situación de discriminación escolar, es muy importante la actitud de los padres. Esta actitud debe ser comprensiva para ayudar al niño a resolver la situación de discriminación que está sufriendo. Yo opino que para prevenir la discriminación escolar, los padres deben incentivar el diálogo con sus hijos, para enterarse de los problemas y buscar juntos una solución. Además, pienso que todos deben aceptarse como son, y que hay que aprender que todos somos iguales sin importar las diferencias. Nadie puede darse el lujo de criticar a los demás sin antes verse a sí mismo. Es importante que la escuela genere espacios de convivencia en donde la diversidad sea vista como un enriquecimiento en vez de como algo humillante, dándoles a todos la posibilidad de participar y formar parte. Como vemos, la discriminación es un problema difícil de manejar, pero se puede solucionar. Para lograr eliminar la discriminación es necesario también eliminar los prejuicios. No es tarea fácil. La enseñanza, desde muy temprana edad, es fundamental para que los niños crezcan fortaleciendo los lazos de amor y de amistad. La familia es la base. Estudios psicológicos demuestran que lo que viven los niños en la intimidad de su hogar desde muy pequeños, es lo que repiten más tarde, en su vida social. Por ejemplo, si un niño es golpeado, aprende a golpear, si es discriminado, aprende a discriminar, si es tratado con amor, aprende a ser amable. Para vivir en un ambiente de paz debemos aprender a respetar los derechos de los demás, y cumplir con nuestras obligaciones. Debemos tratar a todos por igual, sin importar la procedencia, religión, clase social, color de la piel, etc. Además, para eliminar la discriminación, es necesario tener valor, para poder hablar, y dialogar con firmeza con los que discriminan, y así poder llegar a acuerdos para que se terminen los problemas. Para hacer esto es necesario dejar claro que todos merecemos lo mismo ya que todos somos iguales y merecemos respeto. Como vemos, de lo que a uno le dan uno da, por eso para poder eliminar este problema es necesario empezar a construir la solidaridad y respeto desde las casas, porque allí es donde se construye la educación. Para finalizar, y a modo de cierre, quiero compartir una hermosa frase de un gran poeta uruguayo, que me hizo reflexionar y ver lo mucho que podemos cambiar con muy poco: ¨Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo¨ Eduardo Galeano.