Aproximación a las mujeres jefas de hogar de Costa Rica

Anuncio
UNA APROXIMACIÓN A LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR DE
COSTA RICA. EL CASO DE LAS MUJERES DE LA PROVINCIA DE
PUNTARENAS. 1973-2011.
Natalia Carballo-Murillo
Jorge Bartels-Villanueva
∗
∗∗
Introducción
En la Costa Rica de inicios del siglo XX además de la expectativa por el nuevo
siglo y la puesta en marcha de las Leyes Liberales, se vivía una realidad que
contrastaba con el discurso liberal y de formación del Estado-nación del
momento, a saber, la existencia de hogares jefeados por mujeres. Dicha situación
fue y sigue siendo una realidad para algunas familias y mujeres costarricenses. Y
aunque hay diversos factores que se podrían señalar como parte de las razones de
éste escenario, los que más peso podríamos considerar que tienen son aquellos de
carácter estructural, al identificarse de forma directa a las mujeres jefas de hogar
con la pobreza, la falta de educación, y por ende, poca diversificación
ocupacional.
Efectivamente,
podemos
considerar
que
las
anteriores
características
correspondían con las mujeres de inicios del siglo XX, pero ¿también
caracterizaban a las mujeres jefas de hogar de los años setentas, ochentas,
noventas y del nuevo milenio de la provincia de Puntarenas? Para tratar de
responder dicha pregunta ésta investigación hará un análisis de las mujeres jefas
de hogar de la provincia utilizando los Censos de Población de 1973, 1984, 2000
y 2011, de acuerdo a su edad, estado civil, escolaridad y ocupación, con el fin de
determinar la relación entre estas cuatro variables con su condición de jefas de
familia y así tratar de identificar la tendencia que siguen.
En la primera parte de la investigación, como parte del contexto nacional, se hace
un resumen de lo diseñado con relación a las jefas de hogar en los Planes
Nacionales de Desarrollo, publicados en fechas posteriores a los censos de
Sede
del
Pacífico,
Universidad
de
Costa
Rica.
Correo
electrónico:
[email protected].
Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected].
∗
∗∗
población.1 Para en la segunda parte dedicarnos a los resultados propios del
estudio.
Conceptualmente, Sandoval y González explican que el Manual del entrevistador
del IX Censo de Población y V de Vivienda define el concepto jefatura de hogar
de la siguiente manera: “La jefa o el jefe es la persona considerada como tal por
los demás miembros del hogar o la que aporta la mayor parte de los recursos
económicos del hogar, o en última instancia, el de mayor edad” (Sandoval &
González, p. 92).
El estudio utilizará la base de datos de los Censos Nacionales de Población de
1973, 1984, 2000 y 2011 tomados de la página del Centro Centroamericano de
Población por medio del programa PDQ. Los resultados que se presentarán
corresponden a las características escogidas (edad, estado civil, escolaridad y
ocupación) de las mujeres jefas de hogar para la provincia de Puntarenas en
dichas rondas censales. Por lo tanto, se identificó a estas mujeres en los mismos,
seleccionando la provincia de Puntarenas, controlando por sexo femenino,
escogiendo por grupos quinquenales de edad y correspondiendo que la relación
con el jefe de familia fuera igual a jefe.
Del total de mujeres de la provincia se escogieron quienes estaban en los rangos
de edad entre los 15-79 años y de éste grupo se identificaron las declaradas como
jefas de hogar. Así, en términos absolutos, entre los 15-79 años para 1973 habían
4 979 mujeres jefas de hogar, 7 983 en 1984, 17 337 para el 2000 y 31 778 en el
2011. Los porcentajes según grupos de edad se pueden ver en el cuadro 1.
I Parte
Contexto Nacional: Planes Nacionales de Desarrollo
Para la década de los setentas, conscientes de que la expansión económica no era
suficiente por sí sola, los planes planteaban que era imperativo que acompañaran a
1
Los Planes Nacionales de Desarrollo que se pudieron encontrar corresponden a los años: 19741978, 1979-1982, 1986-1990, 1990-1994, 1994-1998, 2002-2006, y 2011-2014; así como los
resúmenes de 1986-1990 y 1994-1995.
dicha expansión medidas tendientes a transformar la estructura productiva y
programas específicos encaminados a mejorar el promedio de ingreso de los
estratos sociales rezagados y a lograr su adecuada integración económica
(empleo), social (educación) y cultural (Económica, 1973, p. 18). Así, los grupos
sociales, en especial los más desfavorecidos, son tratados en función de su
relación con la estructura productiva.
En el plan de desarrollo 1979-1982 hay preocupación por las familias en
condición de pobreza, caracterizadas por estar ubicadas en zonas rurales por
encima de las urbanas, afectadas más por los problemas de desempleo y
subempleo, con una mayor cantidad de personas menores de 15 o mayores de 65
años, con bajos niveles de educación y poca participación en el proceso político
(Económica, 1980, p. 71). Al reconocerse esta institución como base de la
sociedad se hace referencia a la desintegración familiar y a los cambios en la
sociedad que repercuten directamente sobre la misma. No obstante, y a pesar de
un programa dedicado al menor y la familia, no hay una referencia a las mujeres
jefas de hogar de forma directa.
En el apartado Mujer del plan de desarrollo 1986-1990 es evidente el interés en la
población femenina, en luchar contra la desigualdad de oportunidades (laborales,
educativas y culturales) y por su integración en la vida social, económica y
política del país. Subyace, en los proyectos propuestos en el plan y en el resumen,
que la mujer es vista no como un ente por sí misma, sino en función de su familia
y en algunos casos de su comunidad. La mención a las mujeres jefes de hogar en
el resumen del plan se hace en el apartado de Empleo como vemos en la cita
siguiente: se pondrá énfasis en la generación de puestos de trabajo en las
regiones periféricas del país y en la colocación de las personas pertenecientes a
los grupos más vulnerables, entre ellos las mujeres jefes de hogar (MIDEPLAN,
1987, p. 23).
A partir del plan nacional de desarrollo 1990-1994 hasta el actual plan 2011-2014
las mujeres jefes de hogar son identificadas en situación vulnerable, caracterizadas
por pobreza, desempleo y subempleo vistas en algunos casos desde un enfoque de
desigualdad de género, e incluso en el plan de desarrollo 2011-2014 se habla de la
feminización de la pobreza. Por lo tanto, se proponen medidas dirigidas a
solventar dichas deficiencias en materia laboral, educativa, de desigualdad:
cultural, política y social.
Visto así, más que percibirse la situación de las mujeres jefas de hogar, de forma
directa, como una problemática a combatir; primero se evidencia un interés por
los grupos sociales desfavorecidos en su relación con la estructura productiva;
luego por la familia, percibida como base de la sociedad, para llegar a
identificarse a las mujeres jefas dentro de los grupos más vulnerables, siendo a
partir de la década de los noventa que se identifican y se buscan soluciones
directas a su condición de jefas de hogar pero dentro de una problemática
nacional; no hay distinción de los problemas o necesidades de las jefas de hogar
por regiones o provincias.
II Parte
Resultados
Edad
En el cuadro 1 se presentan los porcentajes de las mujeres jefas de hogar según
grupo de edad para las cuatro rondas censales. Podemos observar que el mayor
porcentaje de éstas para los cuatro años se encuentra en el grupo de edad 40-44
años, con un 12,93%; 11,57%; 13,02% y 12,18% respectivamente. En el gráfico 1
podemos apreciar de mejor manera el patrón por año censal y grupo de edad. Es
evidente como la curva se eleva hasta los 40-44 años y luego empieza a descender
de forma continua hasta los 75-79 años. Así, tomando en cuenta esta variable,
estamos frente a mujeres en los últimos años de su vida fértil, de las cuales
suponemos que ya han tenido sus hijos o estarían prontas a tener los últimos.
Ahora bien, si pasamos al cuadro 2 donde se presenta el porcentaje de las mujeres
jefas de hogar por grupos quinquenales y año del censo para Costa Rica y lo
comparamos con la información del cuadro 1, o sea, si comparamos a las jefas de
hogar de la provincia de Puntarenas con el promedio nacional obtenemos la
misma tendencia entre uno y otro en las tres rondas censales de 1973, 1984 y
2000: un mayor porcentaje de mujeres jefas entre los 40-44 años con un 11,65%,
10,84% y 13,48% respectivamente. El dato atípico se muestra en el censo del
2011, en éste el mayor porcentaje se encuentra en el grupo de edad 45-49 años
con un 11,95%, podríamos decir que las mujeres jefas de hogar de Costa Rica
están cinco años más envejecidas que las de la provincia de Puntarenas en el
2011, esto quiere decir que el mayor porcentaje en este año (2011) es en los 45-49
años y no en los 40-44 como en las tres rondas anteriores.
Estado civil
Una vez definidos los porcentajes de mujeres jefas de hogar por grupos de edad,
pasemos a las otras características. Desde la variable estado civil, en el gráfico 2
se observa que del cien por ciento de los hogares jefeados por mujeres para las
cuatro rondas censales, más del treinta por ciento corresponde a mujeres
declaradas como solteras.
Para 1973 y 1984 en segundo lugar de importancia están las viudas, mientras que
para los censos del 2000 y 2011 son las declaradas como separadas las que ocupan
el segundo lugar. Con respecto a los otros estados civiles, vemos el aumento
continuo de las divorciadas y unidas consensualmente como jefas de hogar,
contrario a la tendencia de las viudas que muestran un descenso a partir del censo
de 1984. El comportamiento de las casadas denota una disminución hasta el 2000
y un leve aumento hacia el 2011. Finalmente, por año nótese como a partir del
censo del 2000 los porcentajes de las categorías unida, divorciada y casada se
aproximan mucho entre sí, para el 2011 a este grupo se le suma el de las
declaradas como viudas.
El gráfico 3 nos permite comparar la tendencia de las mujeres jefas de hogar de la
provincia de Puntarenas con respecto al promedio nacional según sea el estado
civil. Con respecto a las solteras, nos encontramos que muestran una tendencia
contraria, mientras que para la provincia de Puntarenas de 1973 a 1984
disminuyen levemente las mujeres jefas de hogar declaradas como solteras para el
promedio nacional aumentan; del 84 al 2000 si se da el mismo patrón de
disminución en ambos casos, para aumentar hacia el 2011 las mujeres de la
provincia de Puntarenas mientras se mantienen estables las del promedio nacional.
Para el caso de las casadas el comportamiento es totalmente diferente. Las
mujeres casadas jefas de hogar de la provincia disminuyen de 1973 al 2000 y de
ahí al 2011 presentan un aumento, sin embargo, las mujeres jefes declaradas como
casadas en general disminuyen de 1973 al 84, de 1984 al 2000 se mantienen
prácticamente constantes y luego también aumentan del 2000 al 2011. Las
mujeres jefas de hogar unidas consensualmente, divorciadas, viudas y separadas
de Puntarenas muestran el mismo comportamiento que el promedio nacional en
las cuatro rondas censales.
Nivel de alfabetización
La variable escolaridad se dividió en seis categorías para los tres censos (1973,
1984 y 2011): primaria incompleta de 1-3 años, primaria incompleta 4-5 años,
primaria completa (seis años), secundaria incompleta de sétimo a decimo,
secundaria completa quinto y sexto año (aquí se tomaron en cuenta los colegios
técnicos-profesionales) y estudios superiores (algún año de universidad y estudios
parauniversitarios). Para el censo del 2000 la clasificación sólo fue posible en tres
categorías: primaria, secundaria y estudios superiores.
En el gráfico 4 podemos ver los porcentajes de los niveles de alfabetización de las
mujeres jefas de hogar de acuerdo a las seis categorías mencionadas. De forma
general estamos ante una disminución de las mujeres jefas de hogar con bajos
niveles de educación y por consiguiente ante el aumento de aquellas con mayores
niveles educativos. La disminución más drástica se da en las mujeres con primaria
incompleta de 1 a 3 años de escolaridad, pasando del 53,97% en 1973 al 14,59 en
el 2011.
El mayor aumento se da en aquellas con primaria completa, para el 2011 está
categoría es la que contiene a la mayoría de jefas de hogar con un 30,65%. Llama
la atención el aumento de las mujeres jefas de hogar con secundaria incompleta y
estudios universitarios, sobre todo porque éstas se consideran mujeres de baja
escolaridad.
Con base en ésta categoría las mujeres jefas de hogar de Puntarenas muestran la
misma tendencia que el promedio nacional. Una disminución en las categorías que
representan menor cantidad de años de estudio, y un aumento de aquellas de
mayor escolaridad. Ver gráfico 5.
Ocupación
Para evaluar la categoría ocupación se escogieron las cinco ocupaciones en las
que tuvieran mayor participación las mujeres jefas de hogar de la provincia. En el
cuadro 3 podemos verlas según año censal.
En las cuatro rondas censales las dos primeras categorías están compuestas por
mujeres con bajos niveles de escolaridad (empleadas domésticas, cocineras,
vendedoras ambulantes, dependientas, entre otras), las terceras categorías
(exceptuando el año 2000) denotan mayores grados de escolaridad o
adiestramiento que las anteriores, por ejemplo: personas dedicadas a la confección
del cuero, propietarias de negocios al por mayor o menor, demostradoras de
tiendas o supermercados. Las cuartas y quintas categorías demuestran años de
escolaridad mayor a los doce años2 para 1984, 2000 y 2011 al estar compuesta por
auxiliares en el sector salud, ocupaciones de nivel profesional de la enseñanza y
de apoyo al proceso administrativo.
Comparando con las mujeres jefas de hogar de Costa Rica las diferencias radican,
más que en las ocupaciones en sí, en el orden de las mismas. Tenemos los mismos
oficios de las mujeres jefas de hogar de Puntarenas y Costa Rica pero en
diferentes puestos. Las ocupaciones que sí están dentro de las cinco categorías con
mayor cantidad de jefas para el total nacional que no se encuentran para la
provincia son: para 1973 las modistas, costureras y bordadoras; para 1984 y 2000
las secretarias en instituciones y empresas.
2
Esto porque en Costa Rica se deben cursar seis años de primaria y cinco o seis, dependiendo del
tipo de colegio, de secundaria.
En resumen
El rango de edad en el cual se encuentran las mujeres jefas de hogar de la
provincia está entre los 35-54 años. Suponemos que éstas son mujeres que están
culminando su vida fértil o ya la culminaron, pero que todavía se encuentran
dentro de la población económicamente activa.
Por nivel de educación vemos una disminución de las mujeres jefas de hogar con
bajos niveles de escolaridad y un aumento en aquellas con niveles de escolaridad
superiores, no obstante, es hasta el censo del 2011 que son mayoría las mujeres
con primaria completa. Aunque el aumento en las jefas con estudios universitarios
no deja de sorprender, una futura investigación que cruce estos datos con la
composición de los hogares podría ayudarnos a saber si estamos ante un cambio
real de las condiciones de las mujeres jefas de hogar, o más bien si es un traslado
generacional de las responsabilidades económicas de la familia y el hogar a las
hijas que logran posicionarse de mejor manera en el mercado laboral.
Las ocupaciones de las mujeres para el año 1973 van en concordancia con las
características de baja escolaridad, de edad mayores de treinta años, que hemos
tratado en párrafos anteriores. Comparado con 1984 hay dos cambios que reflejan
una leve mejoría en los niveles de educación de las mujeres jefas de familia, por
un lado, la presencia de auxiliares en el sector salud, así como la desaparición,
entre las categorías con mayor participación de mujeres jefas de familia, de
aquellas dedicadas a ser conserjes. Con relación en el censo del 2000 y 2011 el
cambio en las ocupaciones sigue poniendo en evidencia la mejora en los niveles
de escolaridad con profesionales de la enseñanza dentro de las cinco ocupaciones
con mayor cantidad de mujeres jefas de familia.
Las diferencias entre los datos presentados para la provincia de Puntarenas y el
promedio nacional radican en el rango de edad en que se encuentran éstas, la
tendencia contraria en los estados civiles solteras y casadas, y en las ocupaciones
modista, costurera y bordadora categoría que no se registra en las mujeres jefas de
la provincia pero sí de Costa Rica.
Conclusiones
El panorama de las mujeres jefas de hogar en Puntarenas hacia el 2011 esta
caracterizado por mujeres entre los 35-54 años, predominantemente solteras pero
con una tendencia al aumento de aquella unidas consensualmente y divorciadas,
con primaria completa, con tendencia al aumento de las otras categorías de mayor
nivel de escolaridad como secundaria incompleta y estudios universitarios.
En el censo del 2000 se hace evidente en las ocupaciones que tenían las mujeres
jefas de hogar la mejoría en los niveles de educación. Los cinco grupos están
compuestos por ocupaciones que requieren niveles de alfabetización mayores que
en años anteriores como es el caso de las demostradoras y vendedoras de tiendas,
las secretarias, auxiliares del sector salud y profesionales de la enseñanza. Se
mantienen sin embargo, ocupaciones que requieren menores niveles de educación
como empleadas domésticas y cocineras.
De forma acumulada en 1973 las mujeres con menor nivel de educación, o sea
aquellas en las categorías de primaria incompleta (1-3 años y 4-5 años), y primaria
completa, que son quienes consideraríamos en mayor condición de vulnerabilidad,
representaban el 88,43 por cien del total de las mujeres jefas de hogar; para el
2011 estas llegaron a representar el 54,60 por ciento del total, por tanto, las
mujeres jefas de hogar con secundaria incompleta, completa y estudios superiores
representan el 45,40 por ciento.
Con respecto al balance entre lo planteado en los Planes Nacionales de Desarrollo
es a partir del de 1986-1990 cuando se hace referencia a la mujeres jefas de hogar
en específico, a partir de aquí se toman una serie de medidas tendientes a paliar su
condición de pobreza vista desde el eje de la desigualdad, léase como falta de
oportunidades laborales frente al hombre y a un menor ingreso en caso de estar en
el mercado laboral, pero siempre visto como una problemática nacional sin
distinción según región geográfica o provincia, lo que lleva implícito una
generalización de las situaciones mujeres jefas de hogar. Finalmente, las
diferencias entre las mujeres jefas de hogar de Puntarenas y Costa Rica se
encuentran en las variables: edad, estado civil y ocupación.
Recomendaciones
Esta investigación es un primer acercamiento a las mujeres jefas de hogar en la
provincia de Puntarenas. Esta podría ser la primera de una serie de investigaciones
más profundas que contemplen más variables e indicadores de las mismas que nos
lleven a un entendimiento más dinámico e interdisciplinario de sus condiciones ya
que encasillarlas como mujeres pobres y con poco capital social es muy simple.
Además, un acertado conocimiento, más profundo, conduciría a políticas más
adecuadas y específicas.
Estudios sobre la composición de estas familias serían muy enriquecedores ya que
permitiría ver las relaciones de dependencia, los cambios generacionales, el
impacto, la forma y el ritmo de las transiciones demográficas, lo que podría llevar
a comparaciones entre éstas familias, las familias de la provincia en general, de
Costa Rica, con otras provincias o incluso entre cantones.
Bibliografía
Económica, O. d. P. N. y. P. (1973). Plan nacional de desarrollo 1974-1978. San
José: La Oficina.
Económica, O. d. P. N. y. P. (1980). Plan nacional de desarrollo 1979-1982
"Gregorio Jose Ramirez". San José: La Oficina.
MIDEPLAN. (1987). Plan Nacional de Desarrollo, 1986-1990: resumen. San José:
El Ministerio.
Sandoval, I., & González, L. La composición de los hogares costarricenses en los
censos de 1984 y 2000: Un análisis desde las jefaturas femeninas y
masculinas. Paper presented at the Costa Rica a la luz del censo 2000.
Cuadro 1
Porcentaje de mujeres jefas de hogar de la provincia de Puntarenas según
grupos de edad y año censal.
Edad
1973
1984
2000
2011
15-19
1,51
0,75
1,14
0,88
20-24
5,16
5,32
4,33
4,56
25-29
7,13
8,59
7,22
8,18
30-34
9,78
10,58
10,42
10,57
35-39
11,73
11,32
12,67
11,04
40-44
12,93
11,57
13,02
12,18
45-49
11,31
10,18
10,97
11,79
50-54
11,81
11,26
9,94
10,91
55-59
9,22
8,43
8,12
8,78
60-64
8,36
7,94
7,00
7,21
65-69
4,72
6,20
6,58
5,80
70-74
4,24
5,06
5,16
4,67
75-79
2,11
2,77
3,43
3,42
Total
100
100
100
100
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos en línea del CCP.
Cuadro 2
Porcentaje de mujeres jefas de hogar de Costa Rica según grupos de edad y
año censal.
Edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
Total
1973
0,78
3,82
6,08
7,95
10,31
11,65
11,01
11,60
9,84
10,33
6,85
6,24
3,55
100
1984
0,60
4,07
7,87
9,91
10,72
10,84
9,96
10,77
9,39
8,80
6,87
6,28
3,92
100
2000
0,83
3,67
6,41
9,49
12,69
13,48
11,53
10,23
8,06
7,19
6,62
5,81
3,99
100
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos en línea del CCP.
2011
0,70
3,84
7,33
9,45
10,06
11,36
11,95
11,88
9,92
7,91
6,32
5,18
4,10
100
Descargar