Aportes para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad

Anuncio
Orientaciones para la Segunda Jornada
Escuela, Familias y Comunidad
La patria es el otro
Dirección General de Cultura y Educación
Septiembre 2013
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 1
Índice
Presentación
3
Educación Inicial
4
Educación Primaria
6
Educación Secundaria
8
Educación Superior
9
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
10
Educación Artística
11
Educación Especial
13
Educación Física
15
Educación de Adultos
17
Programa de Lectura en la Escuela y Programa de Promoción y Protección
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
21
Programa de Contextos de Encierro
23
Programa de Educación en Ámbitos Rurales
24
Programa de Educación y Seguridad Vial
25
Programa de Cultura en la Escuela
26
Programa de Educación Plurilingüe y Programa de Educación Intercultural
27
Programa de Derechos Humanos y Educación
29
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 2
Presentación
El 19 de septiembre de 2013 se realizará en todas las instituciones educativas de la provincia de
Buenos Aires la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad, que promueve la lectura en
torno al lema “La patria es el otro”. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Educación de la
Nación que ha sido enunciada en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente
2012-2016. Esta actividad, acordada federalmente, se concretó por primera vez el 24 de mayo
pasado con motivo de la celebración del 25 de Mayo y la conmemoración de los 30 años de la
recuperación de la democracia en nuestro país.
La Dirección General de Cultura y Educación, en concordancia con las líneas de acción
enunciadas en el Plan Educativo Jurisdiccional 2013 y en el contexto de las acciones de
articulación que se implementan con el Plan Nacional de Lectura, acompaña la realización de esta
Jornada promoviendo la organización de actividades en cada una de las instituciones que
conforman el sistema educativo provincial.
La escuela es un lugar privilegiado para el reconocimiento mutuo y la circulación de la palabra que
se produce en el encuentro con “los otros”. En este contexto, la lectura abre un sinfín de
oportunidades para descubrir el mundo, explorarlo, reinventarlo, habitarlo de otras maneras,
produciendo nuevos modos de vinculación que trascienden la enseñanza de los contenidos
curriculares. La lectura y la palabra pueden modificar y mejorar el vinculo entre las personas
generando un clima institucional, barrial y comunitario que haga posible el pensar una Patria más
justa y solidaria construida entre todos.
Es importante que las actividades que se desarrollen durante la jornada recuperen el trabajo que
las instituciones realizan a diario en relación con proyectos solidarios, educación sexual integral,
educación y memoria, educación y prevención de las adicciones, entre otros, y las diferentes
acciones que reafirman la función educativa de la escuela que enseña cuidando y cuida
enseñando.
Es importante inscribir estas experiencias y prácticas desarrolladas por las instituciones con el
propósito de garantizar el derecho a la educación a través de la inclusión con continuidad
pedagógica. Para ello acompañamos la organización de la Segunda Jornadas Escuela, Familias y
Comunidad con una serie de propuestas de trabajo que constituyen aportes a las actividades que
habitualmente se desarrollan en las instituciones educativas.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 3
Educación Inicial
Este documento tiene como propósito convocar a los Inspectores de Nivel Inicial para propiciar y
facilitar diferentes instancias de preparación, desarrollo, socialización y evaluación de la Segunda
Jornada Escuela, Familias y Comunidad, considerando que su tarea es generar las condiciones
para la concreción de los lineamientos políticos educativos provinciales.
En esta ocasión, encontrarnos en la escuela se trata de una “oportunidad pedagógica entre
generaciones” teniendo como idea convocante “La Patria es el otro”. Esta frase nos desafía a
pensar en la importancia de construir una comunidad solidaria, revisando los vínculos que el jardín,
como espacio público y formador de lo público, ha construido con las familias y la comunidad en
general.
Dicha jornada tiene como propósito sostener espacios de diálogo, recoger las experiencias y
recorridos que los jardines han realizado en un trabajo conjunto con diferentes actores sociales algunos de los cuales fueron relatados en las bitácoras 1-. Por ello, según las particularidades de
cada jardín de infantes y de cada comunidad, se organizarán diversos espacios de encuentro, de
lectura compartida, de debate, de escucha y se pondrán en valor otras propuestas que la
institución ha planificado y desarrollado para fortalecer los vínculos jardín-comunidad en el contexto
educativo.
Pensar en construir una comunidad solidaria implica estar atentos a las necesidades y
requerimientos del otro, por ello al organizar la jornada se preverán situaciones para compartir con
los miembros de la comunidad que asistirán al jardín y también diferentes dispositivos que faciliten
el encuentro con familias que por razones laborales, de salud o porque viven en contextos de
encierro no estarán físicamente allí, pero, como participar es más que una presencia física, la
lectura compartida a través de bolsas viajeras, de intercambios en los cuadernos de
comunicaciones promoverán la construcción de PUENTES entre el jardín y las familias.
El Diseño Curricular del Nivel Inicial plantea: “la escuela es un espacio público cuya índole
institucional es muy diferente al de las familias: lo propio del espacio público es que puede
entrelazar los aportes diversos, disímiles, contrastantes a partir de vínculos secundarios erigidos
1
En la Jornada de mayo, una de las actividades proponía realizar una bitácora para guardar memoria de actividades, con
relatos y otras formas de registro acordadas entre los participantes. La bitácora puede circular entre los hogares de los
alumnos (http://escuelayfamilia.educ.ar/pdf/cuadernillo.pdf).
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 4
por un propósito institucional”. 2 Este propósito se centra en el cuidado del otro, el cuidado de los
nuevos que llegan a este mundo y el respeto por la diversidad. Como se plantea en el Cuadernillo
para las Segundas Jornadas, en relación con la pregunta ¿quién es el otro?:
“El orden social se va construyendo con los otros. El problema de siempre es la dificultad
para conectarnos con esa otredad que muchas veces se nos vuelve incomprensible.
Incluso, la mayor dificultad estriba en aquellos casos donde esa diferencia excede la
posibilidad de negociación, ya que para que haya negociación tiene que haber un plano
mínimo donde ponerse de acuerdo, por lo menos en las reglas que posibilitan el espacio
de la negociación”.3
Estos encuentros permiten generar espacios de negociación, por lo cual será importante
sostenerlos de forma periódica, de manera que las familias y la comunidad sientan que la escuela
abre las puertas y propicia debates, intercambios, discusiones sobre temas de interés común, para
lo cual sugerimos retomar las propuestas de las Guías violeta, naranja y verde “Primeros años,
creciendo juntos”, del Ministerio de Educación, 2012, así como otros materiales que se consideren
institucionalmente. En el desarrollo de la Segunda Jornada y a partir de las propuestas incluidas en
el material, los convocamos a promover estos espacios de cuidado, de abrigo, donde la lectura, los
intercambios y la construcción de sentidos fortalezcan los vínculos jardín –familia – comunidad.
Para la organización de la Jornada del 19 de septiembre será necesario considerar la organización
de los espacios, horarios, diferentes formas de convocar a las familias y a la comunidad que los
inste a participar, así como pensar en los puentes que permitan acceder con voz propia a los que
no concurran, pero que son también los otros con quienes tejemos la cultura escolar y las otras
culturas, con quienes también necesitamos compartir modos de darle sentidos al mundo para
“reafirmar la función educativa de la escuela que enseña cuidando y cuida enseñando”.
2
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial (2008), Resolución 4069, pp. 17.
3
Darío Sztajnszrajber, El cuidado del otro: pero, ¿quién es ese otro?, Cuadernillo Segunda Jornada Escuelas, Familias,
Comunidad, para fortalecer el lazo entre las familias y la escuela, pp. 11 y 12.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 5
Educación Primaria
La Dirección Provincial de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires considera que esta
Segunda Jornada se constituye en una ocasión más para darle continuidad a la larga tradición de
encuentro y trabajo compartido entre las escuelas primarias, las familias y la comunidad. El objetivo
es profundizar los vínculos de las escuelas y los actores escolares con las familias de los alumnos
y afianzar las interacciones de las escuelas con la comunidad en general. Hay en esos vínculos
una estrategia privilegiada para coadyuvar en el mejoramiento de las trayectorias educativas de los
alumnos.
El eje de trabajo de la primera Jornada fue la lectura y los buenos resultados logrados aquella vez
dieron lugar al eje temático que organiza esta segunda Jornada: “La Patria es el Otro”. Pensamos
que esta consigna se enmarca en el Diseño Curricular del Nivel Primario, fundamentalmente
porque promueve lecturas y actividades en dirección de abrir los debates para explicitar las
cuestiones que facilitan o inhiben la construcción de una comunidad que pueda estar
solidariamente dispuesta tanto al cuidado de sí como al cuidado de los demás, la atención hacia el
otro, hacia el prójimo, hacia el igual y hacia el diferente.
En relación a estas Jornadas es necesario que las intervenciones de los Inspectores promuevan
condiciones para que en las instituciones se garantice que:
•
la segunda Jornada sea difundida y presentada a los docentes de las escuelas. Es
necesario promover que la información e invitación sea dirigida en forma asequible para la
comunidad y las familias de los alumnos;
•
la incorporación en las planificaciones de situaciones de enseñanza que aborden el trabajo
compartido de docentes y alumnos con las familias de éstos y con la comunidad en que se
inserta la escuela, considerando la consigna “la patria es el otro”;
•
la realización de actividades que promuevan la invitación de los alumnos a sus familias, por
ejemplo redactando una carta invitándolos a la jornada y anticipando los temas del
encuentro (esta es una práctica de lectura y escritura provechosa en términos didácticos;
con los niños más pequeños se podrá hacer con acompañamiento de los adultos);
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 6
•
que en las escuelas se elaboren estrategias y formatos de comunicación institucionales a
las familias y la comunidad en general;
•
que en la Jornada se realicen lecturas compartidas y actividades que favorezcan los
diálogos acerca del prójimo y del cuidado que nos debemos para construir una sociedad
con solidaridad para todos, especialmente en relación con la vida en democracia;
•
que en la Jornada se aborden y se realicen relatorías de experiencias educativas solidarias
y comprometidas con la convivencia democrática.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 7
Educación Secundaria
El 24 de mayo se llevó a cabo el primer encuentro de las jornadas Escuela, familias y comunidad,
en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. En esa oportunidad,
la Dirección General de Cultura y Educación solicitó a todos los actores de la comunidad educativa
su participación activa en el marco de las celebraciones del aniversario de la revolución del 25 de
mayo de 1810 y de los 30 años de democracia en nuestro país.
En esta oportunidad el eje de la Jornada es el cuidado de sí mismo y del otro, temática que es y ha
sido un eje central de la política educativa de la jurisdicción y del nivel secundario.
Desarrollar este eje temático implica abrir el debate y explicitar cuestiones que faciliten la
construcción de una comunidad que pueda estar solidariamente dispuesta tanto al cuidado
individual como al cuidado del otro, entendiendo al adulto en una situación de asimetría por su
responsabilidad en el amparo y el cuidado de las nuevas generaciones.
Cotidianamente se abordan situaciones difíciles en las escuelas, donde se ponen en juego
construcciones conceptuales, representaciones de quién es el otro y lo que se espera de él. La
escuela secundaria inclusiva requiere que el otro, diverso, encuentre un lugar donde se respeten
las diferencias y se construya lo común.
La Dirección Provincial de Educación Secundaria reconoce los enormes esfuerzos que
cotidianamente realizan todos los actores escolares y territoriales para promover espacios de
cuidado y protección de los estudiantes y espera que esta jornada sea una nueva oportunidad para
volver a mirar esas construcciones conceptuales. Una jornada más donde se pueda analizar y
pensar juntos algunas situaciones que ocurren en las escuelas y que, a veces, surgen con
virulencia y nos ponen frente a hechos complejos.
La posibilidad de pensar estos hechos, de comenzar a desandar los procesos que han conducido a
su irrupción, nos permitirá identificar dónde se hace más fuerte la institución y sus actores para
enfrentarlas y, mediante un trabajo institucional sostenido, anticipar y trabajar sobre los posibles
conflictos.
La escuela es el lugar para los adolescentes y los jóvenes porque, entre otras cosas, es el espacio
que garantiza su cuidado y lleva adelante procesos de enseñanza. Los adultos responsables de las
instituciones educativas llevamos adelante la maravillosa tarea de cuidar enseñando y enseñar
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 8
cuidando. En este sentido cabe aclarar que cuidar no es solo contener física, visual o
afectivamente. Cuidar es conocer a fondo a cada estudiante, cuidar es darle valor y dignidad a su
voz y a la responsabilidad de ser y hacer el mundo.
Cuando –como en los procesos más oscuros de nuestra historia– las instituciones dejan de cuidar
a las nuevas generaciones, ellos y ellas se tornan rápidamente invisibles y enmudecen. Es allí
cuando frente a determinadas situaciones comenzamos a preguntarnos por lo que nosotros, los
adultos, no pudimos “ver” o “escuchar”. Cuando se descuida, cuando el otro siente que ya no tiene
un lugar al cual regresar, la promesa de atender a las diferencias que la escuela pública asegura
se diluye definitivamente.
El Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, el
Régimen Académico para las Escuelas Secundarias, los Diseños Curriculares del nivel y todos los
documentos que se emiten para la implementación de la Escuela Secundaria Obligatoria son un
potente marco normativo y curricular que hace eje en estas cuestiones y nos permite resituar
acciones y decisiones.
Estos instrumentos, nodales para el trabajo y la tarea docente, mencionan taxativamente a qué
estamos llamados los docentes y cuáles son los marcos legales dentro de los cuales nuestros
actos garantizan esta política de enseñanza y de cuidado.
En este sentido, los materiales que se presentan desde el Ministerio de Educación de la Nación
nos invitan a reflexionar y seguir trabajando para que la Escuela Secundaria sea efectivamente el
espacio de y para todos, y en el que todos podamos sentir que somos un otro que convive con
otros porque así lo decidimos.
Educación Superior
La Dirección Provincial de Educación Superior considera de suma importancia la temática “La
patria es el otro”, como una de las ideas rectoras que conducen las acciones de la Política
Educativa Nacional y Jurisdiccional. Por lo expuesto, se sugiere la participación de estudiantes y
docentes del Campo de la Práctica de los Profesorados de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria en las propuestas previstas en cada una de las instituciones co-formadoras, valorando
estas instancias como sustantivas en los trayectos de formación pedagógica.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 9
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
La Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social adhiere a la celebración de la
Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad, “La patria es el Otro”. En esta oportunidad
proponemos orientar el trabajo en los Centros Educativos Complementarios (CEC), en el marco de
la convivencia, la promoción y la protección de derechos, el respeto por la diversidad cultural y la
construcción de ciudadanía.
El CEC constituye un espacio de encuentro entre docentes, niño/as, familias, instituciones y
organizaciones comunitarias con el objeto de fortalecer las trayectorias escolares y el desarrollo de
aptitudes para la vida ciudadana.
Proponemos el abordaje de esta jornada en nuestras instituciones educativas en función de la
realización de actividades sociales, culturales y artísticas al interior de la institución, con las familias
y con la comunidad. A modo de ejemplo proponemos la realización de encuentros de lectura
compartida, obras de teatro, presentación de artistas locales, eventos deportivos, referentes
barriales que den cuenta de la historia de la comunidad a la cual pertenecen, entre otras.
Señalamos la importancia de la singularidad de cada CEC y su inserción territorial, entendiendo
que estas instancias de encuentro constituyen valiosas oportunidades de construcción de lazos
sociales y comunitarios.
De esta manera se ponen en valor los ejes de la Propuesta Curricular para los CEC, los que
priorizan la construcción de espacios democráticos de circulación de saberes de toda la comunidad
educativa y otros referentes institucionales y sociales comprometidos en el proceso educativo.
Esta jornada promueve el trabajo en relación a varios núcleos temáticos como por ejemplo: la
revisión del concepto de Patria a través de los recorridos históricos que construyen nuestra
identidad nacional, así como, el reconocimiento de los derechos sociales y políticos de los
ciudadanos tendientes a la inclusión democrática.
Tenemos la convicción de que esta tarea es relevante y sostenida en el tiempo generará las
condiciones necesarias para la promoción de sociedades más justas y equitativas a través de la
participación colectiva de todos sus miembros.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 10
Educación Artística
Las escuelas son en sí mismas espacios de integración y construcción de lazos. Es por eso que
esta Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad, redobla la oportunidad de compartir
experiencias, construir puentes, tejer redes entre quienes transitamos cotidianamente estos
espacios.
La consigna “La Patria es el otro” propone pensarse en comunidad con el parecido y el diferente,
dentro y fuera del aula, en una reflexión crítica que nos acerque, que sume en la diversidad para
fortalecernos como ciudadanos.
Desde la Dirección de Educación Artística se proponen algunas actividades asociadas con las
presentadas en el cuadernillo que amplían la posibilidad de construir sentido.
Nivel inicial. Tomando como punto de partida los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) y
la intención de propiciar la ampliación de la mirada acerca de las diversidades culturales respecto a
la constitución de las familias y los diferentes modos de vida, proponemos invitar a los niños a
dibujar a su propia familia o modelar en plastilina, crealina o arcilla, o bien representar actuando los
distintos personajes, a los diferentes miembros del grupo familiar en situaciones cotidianas,
domésticas que den cuenta de los roles.
En una segunda instancia proponemos contar al resto del grupo cómo está constituida cada
familia, propiciando el diálogo comparativo acerca de las distintas posibilidades constitutivas
familiares y de roles diferentes, con preguntas del tipo: ¿Todos los miembros de la familia siempre
viven juntos? ¿Pueden vivir dos familias en una misma casa? ¿Quiénes son los miembros de la
familia que trabajan afuera? ¿Qué cosas tienen en común las diferentes familias? A Partir de estas
cuestiones, se propone indagar en las concepciones que tienen los niños acerca de las
organizaciones familiares escuchando sus opiniones y propiciando la valoración y respeto por las
diferencias.
Nivel primario. Proponemos abordar los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI). A partir
del planteo sugerido en torno a la consigna “La patria es el otro”, se sugiere trabajar la convivencia
desde las diferencias entre todos y todas; acercarse de manera positiva a la diversidad
sociocultural de cada grupo escolar. El objetivo será la búsqueda de puntos en común, generando
un sentimiento de lo colectivo, de lo compartido.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 11
Se propone tomar como referencia de la actividad el cuento “Historia de un amor exagerado” (Serie
Cuadernos de ESI para Educación Primaria, pág 24). A partir de la lectura conjunta del
mencionado cuento, se reflexionará acerca de las diferencias, de los sentimientos que nos provoca
lo diferente y las actitudes que tomamos al respecto. Como cierre reflexivo crítico de esta actividad,
cada alumno/a podrá realizar un dibujo o pintura en la que se manifieste alguna actividad u objeto
que identifique sus gustos. Finalmente los trabajos se expondrán de manera conjunta y se hará
una puesta en común apreciando las similitudes y las diferencias de lo elegido por cada niño/a.
Nivel secundario. En este caso proponemos trabajar a partir del video Hiyab, un corto del español
Xavi Sala que se encuentra también sugerido en los materiales del Ministerio de Educación de la
Nación. El corto disponible en http://goo.gl/yNqXTI, habla de una joven de origen musulmán que
discute con una profesora porque no quiere quitarse el hiyab (velo islámico). Si bien la religión
musulmana no está tan difundida en nuestra comunidad, el tema planteado nos permitirá
problematizar acerca de la expresión de otras identidades en la escuela y ayudará a replantearnos
el reconocimiento y la admisión de las mismas.
Como actividad posterior se sugiere utilizar espejos de pequeño formato en los cuales los jóvenes
puedan mirarse y observar los detalles que creen que los identifican, pueden ser de su propia
fisonomía o agregados (aritos, peinados, cadenas, pañuelos, gorras, tatuajes, entre otros). Luego
se les propondrá enfrentarse con un compañero/a en relación de espejo y, recordando sus propios
rasgos, observar los del otro. Se puede jugar a modificar las posturas frente al espejo y que uno y
otro se imite. Por último se les puede pedir que relaten o escriban algo breve en relación a lo que
vieron de la imagen del otro y describir los parecidos con la propia imagen.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 12
Educación Especial
La Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad ofrece una valiosa oportunidad de socializar
sentimientos, de leer juntos, de comentar, intercambiar y compartir las emociones que el mundo de
la literatura logra despertar en nosotros, en las familias, en los amigos y vecinos, en todos los
estudiantes de distintos niveles y modalidades que de ellas participen. En este ocasión la lectura
girará en torno a la consigna “La Patria es el otro”.
Este espacio nos permite también la posibilidad de socializar, y de este modo que sean
reconocidos y valorados en toda su dimensión, los modos en los que activamente leen, escuchan,
expresan lo que pensaron y sintieron los alumnos con discapacidad.
Leer en Lengua de Señas, en braille, compartir sentimientos a través de la comunicación
aumentativa y alternativa son algunas de las posibilidades que recorren a la modalidad de
Educación Especial y que permiten que los alumnos aprendan, disfruten y compartan con otros.
La modalidad no es ajena a los modos de leer y al tipo de trabajo que se plantea en los Diseños
Curriculares. Sí, en cambio, ofrece alternativas en términos de lenguas y sistemas de lectura y
modalidad de acceso que, consideramos, merecen ser compartidas y socializadas. Por este
motivo, nos parece tan importante que se convoque al mayor número posible de participantes para
que el intercambio permita y contribuya a un mundo lo más participativo e inclusivo posible. De
todos depende.
En este sentido, es muy importante que los niños y jóvenes asuman un rol protagónico en la
organización y en la difusión de la actividad a través de carteles, redes sociales y otros medios de
comunicación a su alcance.
Durante la jornada, es imprescindible que propiciemos el intercambio entre los participantes, de
modo tal de generar un verdadero espacio constructivo en el que se escuche, se dé la palabra, se
vuelva escuchar, se permita pensar y repensar y volver a decir, resignificando el quehacer diario de
las escuelas en relación con la implementación y el sostenimiento de los proyectos solidarios, la
educación sexual integral, la educación y memoria, la educación y la prevención de las adicciones,
entre otros; a través de los que se hace posible reafirmar la función educativa de la escuela que
enseña cuidando y cuida enseñando.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 13
Para ello, lo ideal es que articulemos diferentes posibilidades en función de lo que sea mejor para
el intercambio, debates colectivos y grupos heterogéneos, posibilidades significadas, además,
como instancias de construcción de ciudadanía.
Les proponemos entonces un desafío: hacer visible en la comunidad el trabajo de la educación
especial, no solo para empoderarla ante la mirada de la sociedad, sino también para darnos la
oportunidad de tejer nuevas relaciones y redes que nos permitan, en adelante, dar curso a otras
acciones de inclusión de nuestros alumnos.
En esta línea consideramos sustancial retomar, para la preparación de la jornada, el Documento de
Apoyo 2: “LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL”. En él se jerarquiza el lugar de la
familia, en tanto ésta se constituye en el andamiaje indispensable junto a la escuela como
promotora de subjetividad. “Tiene que ver con la diferencia (...) entre la constitución del psiquismo y
la producción de subjetividades y la escuela en tanto organizador simbólico, porque es el lugar
donde se redefine de alguna manera la relación del sujeto con la sociedad y donde se generan por
primera vez metas que no están marcadas por el entorno primario del sujeto. Y es en la escuela
donde se reacomodan nuevos articuladores que pueden producir formas de simbolización
diferentes a las que se arrastran”. (Bleichmar: 2003).
Esperamos que este espacio les permita desarrollar propuestas enriquecedoras donde la presencia
del otro nos siga sorprendiendo.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 14
Educación Física
La Dirección de Educación Física propone para la Segunda Jornada Escuela, Familias y
Comunidad la realización de un encuentro comunitario que favorezca la inclusión y la participación
de la comunidad educativa en experiencias de prácticas ludomotrices, gimnásticas, expresivas y
deportivas.
En tal sentido, se propone construir un espacio de encuentro con la familia y la comunidad
relacionados con la sociomotricidad, la cual implica formas lúdicas y deportivas, participativas y
democráticas, donde se promueva la comunicación, la participación, la cooperación y el respeto
por el otro para descubrir, vivenciar y compartir acciones motrices en grupos.
Estos espacios de interacción motriz con los otros propician el cuidado de sí mismo y del otro, la
ayuda mutua, la comunicación, el disfrute y la cooperación, asumiendo hábitos de vida saludable.
Sobre la base de los proyectos institucionales que se vienen desarrollando, cada establecimiento
educativo podrá realizar un encuentro comunitario en el que se incluyan prácticas específicas de la
Educación Física capitalizando el aporte de las mismas a la participación ciudadana y haciendo
posible la democratización en el acceso al conocimiento.
A modo de sugerencia se propone:
•
el CEF y su apertura a la comunidad en un encuentro de prácticas ludomotrices,
expresivas, deportivas y en el ambiente natural;
•
el CEF y su trabajo interinstitucional en una jornada recreativa;
•
jornada de juegos en espacios comunitarios para la sociedad en su conjunto;
•
jornada institucional de juegos con las familias y la comunidad;
•
jornada de cooperación interinstitucional, compartiendo espacios lúdicos;
•
jornada de juegos solidarios en instituciones comunitarias (CIC, geriátricos, comedores
escolares, hogares de abrigo, centro de rehabilitación de drogadependientes u otros).
“El juego, igual que la música, nos conecta y nos hace resonar con otras alteridades, con
otras maneras de inscribirse en el mundo, en el tiempo, nos hace ser otros, siempre y en
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 15
cada oportunidad en que el juego y sus reglas mágicas se establecen. Juego y trabajo
como cuidado y educación van juntos y se acompañan desde la primera infancia. Juego y
trabajo crean el único lazo infantil que conocemos como valioso, como profundo, como
perdurable en el tiempo. Socializar a los niños en esa articulación mágica que es educar y
trabajar y aprender con actos dirigidos y reglados afines, es también una posibilidad real
de cuidar y cuidarnos; los adultos también necesitamos cuidarnos entre nosotros;
necesitamos recrear instancias de cuidado institucional.”4 (Gagliano, 2007).
4
Los lenguajes del cuidado y los cuidados del lenguaje. Rafael Gagliano. Revista anales de la educación común, número 6,
2007.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 16
Educación de Adultos
La Dirección de Educación de Adultos propone para la Segunda Jornada Escuela, Familias y
Comunidad la siguiente estructura de trabajo:
1. Conformar grupos heterogéneos, de 6 a 12 integrantes, con todos los asistentes: alumnos
con sus familiares (hijos/as, cónyuges, padres y/o madres, amigos). No es necesario
sostener la integración de los grupos de ciclo. Cada grupo debe contar con la coordinación
de un docente.
2. Explicar el sentido del encuentro. Fortalecer lazos de la escuela con la comunidad
conociéndose mejor y reflexionando sobre las expectativas y necesidades mutuas.
Actividades
a- Leer el Texto siguiente, “El mar de fueguitos” de Eduardo Galeano, de El libro de los abrazos.
(Si se pudiese, pasar la versión leída por él, que puede encontrarse en youtube).
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al cielo. A la
vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que
somos un mar de fueguitos. El mundo es eso –reveló- un montón de gente, un mar de
fueguitos.
Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales.
Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena
el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros,
otros, arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se
acerca se enciende.”
El docente presentará a Eduardo Galeano (Periodista y escritor uruguayo, nacido en 1940,
considerado como uno de los más relevantes escritores de la literatura latinoamericana. Se
destaca por la construcción de textos breves que en muy pocas palabras narran situaciones y
sentimientos muy profundos).
Con posterioridad, el docente abre un espacio de intercambio. El escritor Eduardo Galeano retoma
esta antigua historia de un pueblo colombiano. ¿Qué les sugiere la imagen de " mar de fueguitos"?
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 17
¿Y la de fuego sereno? Sugiere realizar un collage grupal con las sensaciones, sentimientos e
imágenes que les despierta esta lectura.
Cada grupo expone el collage y lo explica al resto del grupo.
Cada grupo le pone un título a su trabajo y lo escribe en un cartel.
b- Leer el Texto: "La importancia del acto de leer" de Paulo Freire (fragmentos).
“(…) La vuelta a la infancia distante, buscando la comprensión de mi acto de «leer» el mundo
particular en que me movía -y hasta donde no me está traicionando la memoria me es
absolutamente significativa. En este esfuerzo al que me voy entregando, re-creo y re-vivo, en
el texto que escribo, la experiencia vivida en el momento en que aún no leía la palabra. Me
veo entonces en la casa mediana en que nací en Recife, rodeada de árboles, algunos de
ellos como si fueran gente, tal era la intimidad entre nosotros; a su sombra jugaba y en sus
ramas más dóciles a mi altura me experimentaba en riesgos menores que me preparaban
para riesgos y aventuras mayores. La vieja casa, sus cuartos, su corredor, su sótano, su
terraza -el lugar de las flores de mi madre-, la amplia quinta donde se hallaba, todo eso fue mi
primer mundo. En él gateé, balbuceé, me erguí, caminé, hablé. En verdad, aquel mundo
especial se me daba como el mundo de mi actividad perceptiva, y por eso mismo como el
mundo de mis primeras lecturas. Los «textos», las «palabras», las «letras» de aquel contexto
-en cuya percepción me probaba, y cuanto más lo hacía más aumentaba la capacidad de
percibir- encarnaban un aserie de cosas, de objetos, de señales, cuya comprensión yo iba
aprendiendo en mi trato con ellos, en mis relaciones con mis hermanos mayores y con mis
padres.
Los «textos», las «palabras» las «letras» de aquel contexto se encarnaban en el canto de los
pájaros: el del sanhaçu, el del olka-pro-carninho-quem-vem, el del bem-tevi, el del sabiá; en la
danza de las copas de los árboles sopladas por fuertes vientos que anunciaban tempestades,
truenos, relámpagos; las aguas de la lluvia jugando a la geografía, inventando lagos, islas,
ríos, arroyos. Los «textos», las «palabras», las «letras» de aquel contexto se encarnaban
también en el silbo del viento en las nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos; en
el color del follaje, en la forma de las hojas, en el aroma de las flores- de las rosas, de los
jazmines-, en la densidad de los árboles, en la cáscara de las frutas. En la tonalidad diferente
de colores de una misma fruta en distintos momentos, el verde del mango -espada verde, el
verde del mango espada hinchado, el amarillo verduzco del mismo mango madurando, las
pintas negras del mango ya más que maduro.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 18
La relación entre esos colores, el desarrollo del fruto, su resistencia a nuestra Manipulación y
su sabor. Fue en esa época, posiblemente, que yo, haciendo y viendo hacer, aprendí la
significación del acto de palpar.
De aquel contexto formaban parte además los animales: los gatos de la familia, su manera
mañosa de enroscarse en nuestras piernas, su maullido de súplica o de rabia; Joli, el viejo
perro negro de mi padre, de su mal humor cada vez que uno de los gatos incautamente se
aproximaba demasiado al lugar donde estaba comiendo y que era suyo; «estado de espíritu»,
el de Joli en tales momentos, completamente diferente del de cuando casi deportivamente
perseguía, acorralaba y mataba a uno de los zorros responsables de la desaparición de
gordas gallinas de mi abuela.
De aquel contexto -el de mi mundo inmediato- formaba parte, por otro lado, el universo del
lenguaje de los mayores, expresando sus creencias, sus gustos, sus recelos, sus valores.
Todo eso ligado a contextos más amplios que el de mi mundo inmediato y cuya existencia yo
no podía siquiera sospechar.
En el esfuerzo por retornar la infancia distante, a que ya he hecho referencia, buscando la
comprensión de mi acto de leer el mundo particular en que me movía, permítanme repetirlo,
re-creo, re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia vivida en el momento en que todavía
no leía la palabra.(…)
Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras
de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo, mi pizarrón y las ramitas fueron
mi gis. Hace poco tiempo, con profunda emoción, visité la casa donde nací. Pisé el mismo
suelo en que me erguí, anduve, corrí, hablé y aprendí a leer. El mismo mundo, el primer
mundo que se dio a mi comprensión por la «lectura» que de él fui haciendo. Allí reencontré
algunos de los árboles de mi infancia. Los reconocí sin dificultad. Casi abracé los gruesos
troncos -aquellos jóvenes troncos de mi infancia. Entonces, una nostalgia que suelo llamar
mansa o bien educada, saliendo del suelo, de los árboles, de la casa, me envolvió
cuidadosamente. Dejé la casa contento, con la alegría de quien reencuentra personas
queridas.
Continuando con ese esfuerzo de «releer» momentos fundamentales de experiencias de mi
infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensión crítica de la importancia
del arte de leer se fue constituyendo en mí a través de su práctica, retomo el tiempo en que,
como alumno del llamado curso secundario, me ejercité en la percepción crítica de los textos
que leía en clase, con la colaboración, que hasta hoy recuerdo, de mi entonces profesor de
lengua portuguesa. No eran, sin embargo, aquellos momentos puros ejercicios de los que
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 19
resultase un simple darnos cuentas de la existencia de una página escrita delante de nosotros
que debía ser cadenciada, mecánica y fastidiosamente «deletreada» en lugar de realmente
leída. No eran aquellos momentos «lecciones de lectura» en el sentido tradicional de esa
expresión. Eran momentos en que los textos se ofrecían a nuestra búsqueda inquieta,
incluyendo la del entonces joven profesor José Pessoa.(…)
Inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de adultos como
un acto político y un acto de conocimiento, y por eso mismo como un acto creador. Para mí
sería imposible comprometerme en un trabajo de memorización mecánica de ba-be-bi-bo-bu,
de la-le-li-lo-lu. De ahí que tampoco pudiera reducir la alfabetización a la pura enseñanza de
la palabra, de las sílabas o de las letras. Enseñanza en cuyo proceso el alfabetizador iría
«llenando» con sus palabras las cabezas supuestamente «vacías» de los alfabetizandos. Por
el contrario, en cuanto acto de conocimiento y acto creador, el proceso de la alfabetización
tiene, en el alfabetizando, su sujeto. El hecho de que éste necesite de la ayuda del educador,
como ocurre en cualquier relación pedagógica, no significa que la ayuda del educador deba
anular su creatividad y su responsabilidad en la creación de su lenguaje escrito y en la lectura
de ese lenguaje. En realidad, tanto el alfabetizador como el alfabetizando, al tomar, por
ejemplo, un objeto, como lo hago ahora con el que tengo entre los dedos, sienten el objeto,
perciben el objeto sentido y son capaces de expresar verbalmente el objeto sentido y
percibido. Como yo, el analfabeto es capaz de sentir la pluma, de percibir la pluma, de decir
pluma. Yo, sin embargo, soy capaz de no sólo sentir la pluma, percibir la pluma y decir pluma,
sino además de escribir pluma Y en consecuencia, de leer pluma. La alfabetización es la
creación o el montaje de la expresión escrita de la expresión oral.”
FREIRE, P. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid. Siglo XXI editores
Comentario y debate grupal acerca de cuáles sus recuerdos sobre la primera vez que leyeron una
palabra o un texto completo para sí mismos o para los demás.
Se sugiere presentar al autor explicando que fue uno de los pedagogos más importantes de
América Latina y que inició el desarrollo de su teoría pedagógica a partir de la experiencia de
alfabetizar campesinos adultos en el nordeste de Brasil.
c- Si el tiempo asignado a la realización de la jornada y el desarrollo de las actividades de reflexión,
elaboración del collage y del título del mismo lo permiten, finalizar con la lectura del texto:
"Felicidad clandestina" de Clarice Lispector. Este cuento relata la experiencia de lectura de una
niña, también brasileña de Recife, como Paulo Freire.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 20
Programa de Lectura en la Escuela
Programa de Promoción y Protección de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes
“Hay acciones minúsculas que devienen en un incalculable porvenir”
(María Zambrano)
¡Cuánto de cierto hay en estas palabras y cuánto podemos hacer como comunidad para que esto
suceda!… En este contexto, adherimos al pensamiento de Zygmunt Bauman cuando expresa:
“Las palabras tienen significados, pero algunas palabras producen, además, una
`sensación’. La palabra ´comunidad’, es una de ellas. Produce una buena sensación: sea
cual sea el significado (…) Tenemos el sentimiento de que la comunidad es siempre algo
bueno (…) En una comunidad, todos nos entendemos bien, podemos confiar en lo que
oímos, estamos seguros, la mayor parte del tiempo, y rarísima vez sufrimos perplejidades
o saltos. Nunca somos extraños los unos a los otros (…) En una comunidad podemos
contar con la buena voluntad mutua”.
Esta jornada nos ofrece la posibilidad de poner en diálogo las diferentes miradas que circulan en
cada comunidad en torno a los derechos de todos y cada uno de los que la integran. La lectura
abre espacios privilegiados para provocar el encuentro y puede constituirse además en una
excelente “estrategia” para trabajar el cuidado del otro. Esto nos ayudará a construir una sociedad
cada vez más democrática, igualitaria, solidaria y respetuosa de la diversidad. Las propuestas
están en sus manos, solo resta sumar la creatividad y la audacia de los docentes, que
seguramente ampliarán y enriquecerán las mismas con el propósito de formar una verdadera
comunidad de lectores. Pero para ello será necesario:
•
integrar a la comunidad educativa en su conjunto, estrechando vínculos con ella;
•
potenciar el protagonismo de otros actores sociales recreando nuevos escenarios de
lectura;
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 21
•
pensar estrategias comunitarias que permitan la construcción de un “nosotros” que nos dé
sentido de pertenencia en los diferentes contextos.
Alternativas posibles:
•
Círculo de lectores de cuentos:
Lectura de las obras seleccionadas intra e
interinstitucionalmente. Por ejemplo: alumnos del segundo ciclo que leen a alumnos de
otros ciclos o niveles; familias que leen a alumnos o viceversa; alumnos que leen a
docentes u otros adultos de la comunidad; invitación a alguien de la comunidad vinculado a
la literatura o no que pueda deleitarnos con su lectura. Esto es abrir el espacio para
escuchar otras voces… y tambien escoger otros espacios que trasciendan los muros de la
escuela y sean representativos (una plaza, la unidad sanitaria del barrio, una sociedad de
fomento, el club, por citar algunos).
•
Rondas de conversación: Intercambio oral acerca del contenido de los textos trabajados
recuperando sensaciones y emociones que hayan atravesado el momento de lectura.
Reflexionar acerca de lo que podemos hacer para cuidarnos y cuidar a los otros en los
diferentes contextos que habitamos.
•
Diseño de una estrategia comunicacional que permita difundir comunitariamente el trabajo
realizado. Podrìan ser carteleras institucionales, pasacalles, folletos, tripticos, galeria de
imágenes, videos, spots radiales o televisivos, entre otras.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 22
Programa de Educación en Contextos de Encierro
Dentro del marco de las jornadas y como línea de acción permanente del Programa Provincial de
Educación en Contextos de Encierro (ECE), es que proponemos para ese día el acercamiento a las
familias de los alumnos, a fin de fortalecer los lazos con las mismas, cuestión que resulta
prioritaria, ya que dicha familia puede establecer un vinculo, desde otro lugar.
Esta propuesta requiere de diversas estrategias y acuerdos de trabajo con la Institución de
Encierro, en pos de lograr un real espacio educativo y participativo en el cual se invite a las familias
a una jornada de lectura y reflexión, que sirva para mejorar el lazo entre las mismas, la escuela y la
comunidad, en pos de propiciar el acercamiento necesario con el mundo social que tan
fundamental resulta en una ECE. La escuela debe contribuir a la reconstrucción del lazo social de
las personas privadas de su libertad, preparando así a los estudiantes en la comprensión de los
cambios que afectan a la sociedad y estimulando el desarrollo de expresiones culturales
renovadas.
Esperamos que esta Jornada se convierta en una posibilidad generadora de encuentros. El tema
es “La patria es el otro”, y el eje de la misma gira en torno de pensar solidariamente la vida en
comunidad, y por lo tanto, el lugar de cada uno en ella.
Sabemos lo difícil que es realizar este tipo de propuesta en el contexto de funcionamiento de toda
ECE, por lo cual la forma de llevar adelante la misma estará delineada por las particularidades
propias de cada institución.
Agradecemos el compromiso demostrado por los equipos docentes de las ECE, ya que las
diversas estrategias que se plantean desde ellas tienden a poner el acento en generar más y
mejores condiciones de aprendizaje para que, a partir de las instancias educativas, los alumnos
puedan comenzar a pensar y/o concretar un proyecto de vida para el futuro, como ciudadanos
responsables, críticos, productivos y respetuosos de su entorno social, cultural y ambiental. Para
ello es necesario plantear una escuela promotora de nuevos horizontes, que incluya como prioridad
la mejora constante en la calidad educativa con justicia social, continuidad de las trayectorias
escolares, inclusión que, a su vez, incorpore como prioridad el entorno social y familiar de los
estudiantes.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 23
Desde el Programa se solicita que, una vez definido el formato en que los equipos ECE realizarán
este segundo encuentro de las jornadas, lo informen al mail: [email protected].
Sería positivo que puedan, posteriormente, realizar una evaluación cualitativa del encuentro y
compartila con el Programa.
Programa de Educación en el Ámbito Rural
Se sugiere convocar a la comunidad de todos los servicios educativos de Educación Rural (de
todos los Niveles) a una Escuela Sede o a un Espacio de la Comunidad que los albergue a todos
(Parroquia, Museo, Municipio, Plaza por ejemplo).
Se propone llevar adelante actividades que, de la mano de la lectura, tengan como principal
objetivo promover la reflexión y el análisis sobre “el valor del otro”, que permita la afirmación de
alteridad, la posibilidad de ser otra persona.
Así se propone que los docentes seleccionen distintas lecturas, acorde a las habilidades lectoras
de los alumnos, y éstos las lean en voz alta a padres y comunidad reunida. Del mismo modo, otros
actores de la comunidad (padres, abuelos, productores, almaceneros, delegados municipales,
párrocos) sean invitados también a leer historias aportadas por la Escuela o por ellos mismos. Es
una oportunidad para fortalecer los lazos solidarios y vincularnos a través de historias, cuentos y
poesías. Dándoles lugar a las palabras de otros, echando a rodar distintas voces, y escuchándolas
podemos descubrir que aquello que parecía ajeno también habla de nosotros.
Para la comunidad educativa sería importante iniciar la Jornada evaluando el primer encuentro
realizado en mayo de este año para decidir juntos qué sostener, qué es posible mejorar, sobre qué
aspectos se quisiera innovar, cambiar o modificar. Para formular y planificar las actividades es
oportuno trabajar con los materiales y recursos disponibles en la biblioteca de las escuelas y de la
comunidad. Si se contara con más de un ejemplar del material de lectura seleccionado, sería
importante poner en manos de los alumnos los textos que se leen para que puedan seguir la
lectura, identificar personajes, situaciones descriptas o formatos de escritura (poesía, cuento corto,
fábula, etc.).
El registro y comunicación de la presente experiencia, tanto en el ámbito local como educativo,
resultaría de importante impacto. Se agradece compartir la experiencia al siguiente correo:
[email protected]
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 24
Programa de Educación y Seguridad Vial
Desde el Programa se propone abordar con los alumnos el tema "El cuidado del otro. Prevención
de las adicciones y el consumo indebido de drogas", priorizando los conceptos de convivencia, el
cuidado de la vida propia y la de los otros, la mejora de la calidad de vida y las consecuencias de la
ingesta de alcohol en la conducción.
Teniendo presente el lema de este año "Si se puede evitar no es un accidente”, se sugiere la
lectura del cuadernillo de "Educación Vial. Algunos recursos para reflexionar sobre salud en el
tránsito” (1era ed. Buenos Aires. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior. 2011).
El objetivo de estas actividades es reflexionar acerca de las consecuencias que trae el consumo de
bebidas alcohólicas en nuestro organismo, sobre todo si las mezclamos con medicamentos o
bebidas energizantes.
A partir de artículos periodísticos leídos sobre los efectos del alcohol en el organismo, se propone a
los jóvenes reconstruir algunas frases que escuchan en distintos ámbitos acerca de su relación con
el alcohol (pueden incluir dichos o frases prejuiciosas, que no les gusten o con las cuales no
acuerdan). Se los invita a compartir estas frases con sus pares y conversar posteriormente acerca
de las dudas que les genera lo que escucharon, a qué le temen, con qué actitudes se sienten
seguros y qué cosas los intranquilizan, entre otras cuestiones que seguramente surgirán.
Otra propuesta posible sería realizar una entrevista a personas adultas (padres, docentes,
familiares, otros miembros de la comunidad) sobre el consumo de alcohol cuando eran
adolescentes. Es posible recurrir a algunas de estas preguntas: ¿Cuáles eran las bebidas más
frecuentes en su época? ¿Existían las bebidas energizantes? ¿Dónde se vendían? ¿En la escuela
o la familia trataban estos temas? ¿Había leyes relacionadas con el consumo de alcohol y la
venta? ¿y con respecto a las normas de tránsito y/o lo referido a la conducción en la via pública?
¿Existían las “previas”? ¿Conocían jóvenes que se excedían con el consumo de alcohol y que
tuvieron algún problema? ¿Qué tipo de problemas? Es posible completar la entrevista con otras
preguntas relacionadas. Sugerimos luego realizar una puesta en común, señalando semejanzas y
diferencias con lo que sucede actualmente con el consumo de alcohol en nuestra sociedad.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 25
A continuación se puede observar algún video relacionado con el tema. Reflexionar y redactar
algunas conclusiones. Escribirlas y colocarlas en espacios donde otros compañeros de la escuela
lo puedan leer. Otro grupo, puede diseñar un folleto con información y distribuirlos para que lleguen
a las familias y lo puedan debatir en el seno familiar. Como así también otro grupo puede conversar
este tema en una reunión de padres, o concurrir a otros cursos transmitiendo lo que ellos
consideren más importante a tener en cuenta para el abordaje de esta temática.
Programa Cultura en la Escuela
Área Literatura
En los ámbitos de las escuelas donde se desarrollan los talleres de Contexto Encierro, se realizará
una tarea conjunta de puesta en común sobre temáticas que hacen a la Patria, a las necesidades
humanas del “otro”, al concepto de “otro” en diversos ejemplos; escritura de los internos sobre el
tema y diálogo en común. (Unidades Penitenciarias N° 9 de La Plata; N° 18 de Gorina y N° 25 de
Olmos).
Cine Móvil (tarea conjunta con el Programa de Derechos Humanos y Educación)
En el distrito de Daireaux (institución educativa a definir) se realizará la proyección de “El caso
Melincue”.
Sinopsis de la película: En los años setenta, Yves Domergue y Cristina Cialceta se enamoraron
mientras militaban en una agrupación política. Durante la última dictadura militar, en 1976, pasaron
a la clandestinidad. En septiembre de ese año, fueron secuestrados en Rosario y luego
asesinados. Sus cuerpos permanecieron como NN en el cementerio de Melincué, provincia de
Santa Fe, por más de 30 años. En 2003, a partir del trabajo iniciado por una profesora de Ética
Ciudadana y un grupo de alumnos de la escuela secundaria Pablo Pizzurno, se logró recuperar la
identidad de ambos y reconstruir esta dolorosa historia.
Área Teatro
Puesta en escena de obras ya realizadas en el ámbito de las escuelas. Se irá a Berisso y
Ensenada para tratar el tema desde un trabajo con “límites, derechos, responsabilidades,
márgenes”.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 26
Programa de Educación Plurilingüe
Programa de Educación Intercultural
Pehendu manorã, sapukái marangatu:
“¡Nesãso, nesãso, nesãso!”
Pehendu manorã satãso osunúma.
Pema’ẽ apyka jegua jojaha angaturã.
Ijapyka jegua Porãve oipe'ama
Tetã mini joapykuéra yvygua.
Ha sãso arapygua he’i jey:
Táva guasu argentino hesãi.
Táva guasu argentino hesãi.
Ha sãso arapygua he’i jey:
Táva guasu argentino hesãi.
Ani opa ajuikuéra
Jahupyty va’ekue oñondive.
Jahupyty va’ekue oñondive.
Ñane akãngora terakuãre jaikove
Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.
Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.
Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.
(Himno Nacional en Guaraní)
Para versiones en lenguas del himno nacional ver:
http://heraldicaargentina.com.ar/2-HimnoNacionalArgentino.htm)
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 27
A partir de la lectura inicial del Himno Nacional en Guaraní, se escucharán y leerán distintas
versiones del Himno Nacional en lenguas diversas (mapuche, guaraní, kechua, inglés, etc.) y en la
comunidad educativa se reflexionará sobre las preguntas que presentan a continuación.
Para niños de Nivel de Educación Primario
a) ¿Te gusta oír versiones de nuestro himno en diferentes lenguas y versiones? ¿Por qué?
b) ¿Por qué te parece que es importante para los niños y las familias que hablan otras lenguas
escuchar el Himno Nacional Argentino en su lengua? ¿Qué te parece que se siente?
c) ¿Por qué crees que el himno es una canción nacional tan importante para un país?
Para jóvenes de Nivel de Educación Secundario (además de las preguntas anteriores)
d) ¿De qué forma crees que el himno representa a todos los ciudadanos que vivimos en la
Argentina? ¿Crees que muestra nuestra identidad?
e) El himno remixado: reescribí la letra del himno nacional en familia, pensando en la diversidad de
identidades de los ciudadanos que componemos Argentina. Lo podés escribir usando varias
lenguas. Las producciones pueden quedar colgadas en formato poster en la escuela o compiladas
en versión libro. Podrás musicalizarlo con ritmos distintos.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 28
Programa Derechos Humanos y Educación
Propuesta para el Nivel de Educación Secundario. Utilizar como disparador la siguiente imagen:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfm
Preguntas para trabajar con la foto
¿Qué ven en la imagen? ¿Qué sensaciones les genera la foto? ¿En qué año y lugar puede haber
sido registrada? ¿Qué edades tendrán los protagonistas? ¿Cómo se los ve? ¿Qué gestos
aparecen en la imagen? ¿Con qué sentidos pueden asociarse? ¿Con qué otras imágenes o
situaciones pueden relacionarla?
Luego se propone la lectura grupal del siguiente texto de Rubén Furman.
La foto de una generación
La foto fue sacada en 1973 y corresponde a la 2º 4ta. del Colegio Nacional de La Plata.
Hay chicas que ríen con el pelo suelto, y pibes de pelo largo con pantalones de bota
ancha. El cuarto desde la derecha, parado, con los brazos cruzados y serio, es Claudio de
Acha, hijo de una familia de trabajadores de izquierda, humildes pero instruidos.
En esa imagen aun falta un año para que Claudio, después de la muerte de Perón, decida
ingresar a la peronista Unión de Estudiantes Secundario. Lo transporta una ola
incontenible que augura el cambio social, una patria para todos, la revolución. Y todavía
faltan tres para que ese negrito ruloso, estudiante mediano pero gran lector, sea robado
de su casa la Noche de los Lápices.
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 29
Su nombre está escrito hoy en una placa de mármol blanco ubicada en un pasillo junto a
los de otros 94 alumnos y profesores, pero fotos con historias parecidas se guardan en
muchos colegios del país. En ellas hay pibes de esa generación que maduró en la
resistencia a otra dictadura inquisitorial y que creyeron que el regreso del líder proscripto
marcaría el fin de todas las proscripciones.
"Claudia no necesitaba el boleto estudiantil barato, porque nosotros no teníamos
problemas económicos y ella vivía a dos cuadras de la escuela. Se metió en esa lucha
por solidaridad", contó alguna vez Nelva Falcone con algo de candidez. Es que ella, María
Clara, Horacio, Panchito, Daniel y Claudio, y todos los que no están en esta foto pero si
en otras, tenían algo común. Eran chicos comprometidos con su tiempo para los que nada
de lo humano les fue ajeno. Los pibes de otra generación les rindieron su homenaje al
proclamar: "Vano intento el de la Noche: los lápices siguen escribiendo".
Algunas preguntas para trabajar con el texto
¿Cuál era el clima de época que se vivía en 1973? ¿Qué cosas en común tuvieron entre sí los
jóvenes que aparecen en la foto y que representan a una generación? Historia de
vida/proyectos/participación política. ¿Qué fue la Noche de los Lápices? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo
era visto el joven durante la dictadura militar de 1976? ¿A qué se refiere el autor del texto cuando
dice “una ola incontenible que augura el cambio social, una patria para todos, la revolución”?
¿Qué mirada del otro tenía aquella generación? ¿Qué cosas tienen en común los jóvenes de hoy
con los jóvenes de aquella generación? ¿Qué miradas del otro tienen los jóvenes de hoy?
Orientaciones para la Segunda Jornada Escuela, Familias y Comunidad 30
Descargar