BEBIDAS ALCOHOLICAS

Anuncio
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
BEBIDAS ALCOHOLICAS
Vinos, aguardientes y licores
Vino y cerveza: Provienen de la fermentación de materias primas ricas en
azúcares.
Aguardientes: Provienen de la destilación de productos fermentados.
Licores: Se preparan con alcohol, agua, azúcar y sustancias aromáticas.
VINOS
El vino es la bebida resultante de la fermentación alcohólica completa o parcial de
la uva fresca o del mosto. El vino es un producto de las transformaciones de la
materia vegetal viva, por microorganismos vivos (levaduras), mediante procesos
de fermentación.
COMPONENTES DEL VINO
Agua: Es el principal componente y se encuentra en una proporción del 75-88%,
cuanto más maduro esté el fruto en el momento de la vendimia y mejores sean las
condiciones de fermentación, mayor será la cantidad de alcohol y menor la de
agua. El vino con una baja graduación alcohólica es difícil de conservar y se
avinagra fácilmente.
Alcohol: 12-18 % en volumen, se forma durante la fermentación, algunos
fabricantes encabezan el vino para obtener graduaciones alcohólicas hasta de
22%. La cantidad de otros alcoholes con una sola función OH (metanol, propanol,
butanol, isobutanol, pentanol y hexanol). es del orden de 0.05-0.1%.
Alcohol. Es el etanol o alcohol etílico procedente de la destilación del producto resultante de la
fermentación alcohólica de mostos adecuados.
Sustancias volátiles o congénieles. Se consideran sustancias volátiles o
congéneres de las bebidas alcohólicas destiladas a los compuestos naturales
volátiles tales como: acidez volátil, aldehídos, furfural, éteres y alcoholes
superiores excluyendo los alcoholes etílico y metílico.
Glicerina: Después del agua y el alcohol, es el componente más abundante del
vino. Es un polialcohol que posee 3 funciones OH o propanotriol. Es un alcohol
poco volátil, de sabor dulce y cuyo contenido en el vino varía entre 5 a 12 g/L y
que le proporciona consistencia, cuerpo y suavidad.
Aldehídos y esteres: Los aldehídos son el resultado de la oxidación intermedia
de los alcoholes y los esteres. de la combinación de los ácidos libres con los
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 1
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
diferentes alcoholes; son reacciones muy lentas que suelen producirse con el
tiempo y que siempre se encuentran en pequeñas cantidades en el vino, el orden
de 0.0005% los aldehídos y 0.15% los esteres. Ambos son productos volátiles y
aromáticos que influyen mucho en la calidad del vino.
Azúcares: Propios de la fruta o mosto, y de la adición de sacarosa.
Según la cantidad, se clasifican en,
Vinos secos:
5-6 g de azúcar/L
Vinos semisecos: 50-60g de azúcar/ L,
Vinos dulces:
+80 g de azúcar/L
Ácidos: Ácidos orgánicos presentes en la uva, se encuentran en el vino, y deben
añadirse los ácidos producidos en los diferentes procesos fermentativos,
generalmente procedentes de la oxidación del alcohol.
Provienen del mosto: Acido málico, ácido cítrico, ácido tartárico libre y sus sales
(bitartrato).
Los ácidos láctico, succínico y acético, se forman durante la fermentación. El
succínico contribuye a darle al vino sabores ácidos amargos y salados y se
encuentra en una proporción de 0.05-0.1% en los vinos.
El ácido acético debe ser inferior al 0.12% para no consideran el vino picado.
Estos ácidos se encuentran libres o combinados con alcoholes formando esteres, o
con metales formando sales. La totalidad del ácido libre que contiene un vino
recibe el nombre de acidez total y confiere al vino un pH que para ser óptimo debe
estar entre 3.0 y 3.5.
Acidez volátil = Acético, Láctico, Succínico, entre otros.
Acidez Fija =
Tartárico, Málico, Cítrico, entre otros.
Acidez total = Acidez fija + Acidez volátil
Productos fijos: Son los taninos, generalmente incoloros o amarillo pálido. Estos
dan consistencia y cuerpo, con sabor astringente al vino y están en proporción del
0.4% -3.0%; los azúcares (glucosa y fructosa) en proporciones variables y las
pectinas o sustancias mucilaginosas.
Minerales: encontramos el potasio y calcio, que neutralizan los ácidos y el fósforo
se encuentras en forma de fosfato de potasio.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS VINOS
Los vinos, producidos de uvas y otras frutas pueden ser clasificados en seis
amplios grupos como son:
 Vino blanco de mesa: Estos pueden ser secos, semisecos o dulces con un
contenido de alcohol de 10-14% por volumen, algunos vinos blancos de mesa
necesitan añejamiento antes de su uso.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 2
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS

Vino tinto de mesa: Estos son secos, semisecos o dulces. El contenido de
alcohol no debe exceder los 14% por volumen. Los vinos tintos necesitan
añejamiento antes de su uso. Norma Icontec 1244.
 Vinos de postres: Estos tienen un contenido de alcohol de 16-18% por
volumen, son añejados para que desarrollen su bouquet. Ejemplo : Jerez,
Moscatel. Norma Icontec 1470
 Vinos aperitivos: Estos pueden ser secos, semisecos o dulces y algunas
veces aromatizados con hierbas como el Vermut. Tienen un contenido de
alcohol de 16-18% por volumen.
 Vinos espumosos y gasificados:
- Espumoso: Embotellado a presión no mayor de 4 atmósfera a 20°C y cuyo
CO2 provenga de la fermentación alcohólica . Ejemplo: Champaña
- Gasificado o carbonatado: Adicionado de CO2 en el momento de embotellar.
Norma Icontec 1588
 Vinos de frutas: Bebidas provenientes de la fermentación alcohólica del
mosto de las frutas frescas. Norma Icontec 708
CONSERVACIÓN DE LOS VINOS


Pasterización: 60°C por 2 Minutos.
Azufrado: Adición del SO2 gaseoso o líquido o metabisulfito de K que aporta el
50% de SO2. El anhídrido sulfuroso detiene la fermentación alcohólica.
Según norma Colombiana: El SO2 total no debe ser mayor de 350 ppm y SO2
libre no mayor de 100 ppm.
 Adición de sorbato de K: Especialmente a vinos dulces. El contenido de
ácido sórbico o sus sales no debe ser mayor de 150 ppm.
DEFECTOS DE LOS VINOS
Defectos naturales
 Vinos pobres en etanol: Menor de 12° G.L
Se corrige: -Encabezando
- Mezclado con vinos ricos en etanol
 Vinos con escasa acidez fija: Esto nos produce enfermedades y se
Corrige mediante la: - Adición de ácido cítrico
- Adición de ácido tartárico
- Mezclando con vinos ricos en acidez
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE VINOS
Importancia del análisis fisicoquímico de las bebidas alcohólicas
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 3
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
 Establecer el valor comercial.
 Establecer si han sufrido adulteraciones o falsificaciones
 Establecer su calidad.
Toma de muestra
 Mezclar bien para buena homogenización
 Frascos herméticos y limpios
Tamaño de la muestra
Generalmente es de 2.0 litros
DETERMINACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO (SO 2) LIBRE:
El SO2 libre se añade al vino al que protege contra las alteraciones por su poder
antiséptico y efecto antioxidante. Se adiciona al vino como SO2 o como bisulfito y
se encuentra en él libre y combinado, ésta combinación es reversible; solo el
sulfuroso libre tiene acción antiséptica.
IMPORTANCIA
En la fermentación el SO2 ejerce varios efectos:
-
Selección de la flora microbiana.
Disolución de la materia colorante.
Protección de las acciones oxidantes.
Además ayuda en la clarificación de mostos turbios y microbiológicamente sucios;
aumenta la acidez tartárica. Todos los vinos preparados con SO2 contienen
sulfatos en medida proporcional a la dosis de SO2 empleada y a las modalidades
de su empleo.
La determinación es importante sobretodo en la fabricación de champaña donde
una concentración de SO2 libre superior a 10 ppm, interfiere con la fermentación
secundaria. En los vinos blancos las altas concentraciones de SO2 evita el
oscurecimiento de ellos, el nivel de SO 2 libre (no el total) afecta el bouquet del
vino.
Debido a la inestabilidad del SO2 en el vino, la muestra no debe ser previamente
desgasificada, debe reducirse al mínimo la exposición al aire para evitar la
oxidación del SO2.
Se emplea un medio ácido para:
1- Evitar que el yodo ataque los polifenoles del vino.
comprenden:
 Antocianinas (colorantes rojos y azules)
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Los polifenoles
Página 4
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS


Flavononas (color amarillo)
Taninos (astringentes)
2- Además evita la oxidación del SO2 combinado.
En el vino se encuentra libre como SO3- (sulfito), HSO3- (bisulfito), como SO2 y
como ácido sulfuroso H2SO3 en equilibrio con las formas iónicas. La valoración no
presenta problemas con vinos blancos o rosados, pero con vinos tintos el color
avivado por la acidificación, no permite apreciar el viraje final del almidón.
Diluyendo con agua destilada se puede apreciar el cambio de color, pero los
resultados son erróneos porque se desplaza el equilibrio y en medio acuoso el
yodo fijado es mayor. Para suplir éste problema se hace la valoración haciendo
pasar luz amarilla a través del vino en el análisis.
El Anhídrido sulfuroso se encuentra en el vino en las siguientes formas:
SO2 + H2O
anhídrido
sulfuroso

H2SO3

ac.sulfuroso
HSO3 - 
Bisulfito
SO3=
sulfito
Las proporciones depende del pH. A pH bajos se favorecen las formas menos
ionizadas, aumentando su efectividad como conservador, la mejor actividad
antimicrobiana la ejerce en forma de H2SO3.
Norma Icontec 708
Vinos secos:
Máx. 35 ppm de SO2 libre
Vinos dulces: Máx. 100 ppm de SO2 libre
BASE DEL MÉTODO
Es la oxidación del SO2 por el yodo, en medio ácido y liberando ácido yodhídrico.
REACCIONES
Las formas libres:
SO2
SO3=
------- + H2SO4 ----HSO3
SO2
H2SO3
-----------------
SO2
Por inestabilidad
+ I2 + H2O ------------
H2SO4 + 2HI
Ac.yodihídrico
Donde el número de equivalentes-gramo del yodo gastado en la reacción son
iguales a los equivalentes-gramo de anhídrido sulfuroso presente en la muestra.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 5
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
DETERMINACIÓN DE ANHÍDRIDO SULFUROSO TOTAL
Se valoran tanto las formas libres, como las combinadas con azúcares, aldehídos y
polifenoles . Ej:
OH
R- COOH + HSO3-  R - C - H
SO 3
El SO2 combinado, no siempre se oxida en contacto con el yodo, por ello, y para
provocar la oxidación se debe agregar soda, que libera los aldehídos y el ácido
sulfuroso. Al adicionar el H2SO4 queda libre el SO2 que en éste estado se oxida.
Existen algunas causas de error:
-
Oxidación del sulfito (2SO3- + O2  2SO4-2) durante la alcalinización,
principalmente en presencia de polifenoles, éste error disminuye limitando a
5 minutos el tiempo de contacto con la soda.
-
En el momento en que se acidula el sulfuroso liberando, vuelve a
combinarlo con el acetaldehído, lo cual es completamente inevitable en vinos
ricos en sulfuroso combinado, por muy rápidamente que se valore.
-
Formación de sustancias que consumen yodo por alcalinización de los vinos.
BASE DEL MÉTODO
Se basa en la disociación en frío de las combinaciones del sulfuroso con un exceso
de soda y una valoración precisa con I2 al 0.02N.
REACCIONES
Formas combinadas + KOH ------------Formas libres + H2SO4 --------------SO2 + I2 + H2O ---------------Los equivalentes-gramo de yodo
Anhídrido sulfuroso total presente en
H2SO3
Ac.sulfuroso
H2SO3 --------SO2
H2SO4 + 2HI
son iguales a los equivalentes-gramo de
la muestra.
Norma Icontec 708
Vinos secos: Máx. 250 ppm de SO2 total
DERERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL
Expresa la suma de acidez volátil y acidez fija.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 6
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
OH OH
Acidez del vino: Tartárico
HOOC - C - C - COOH
H H
H
HOOC - CH2 - C - COOH
Formados en la fermentación:
Succínico:OHHOOC – CH2 – CH2 – COOH
Láctico: CH2 – COH - COOH
Acidez Fija: Esteárico, málico, succínico, láctico.
Acidez Volátil: Acético, Propiónico.
IMPORTANCIA
La acidez en un vino interesa para apreciar su calidad. Si un vino no fuese ácido
no se conservaría y no sería vino; muchos de los componentes del vino cambian
de forma, de color, se oxidan o precipitan cuando su acidez se neutraliza.
Se ha indicado que la acidez de un vino representa las ¾ partes de la acidez del
mosto de que procede.
Durante la fermentación la acidez se eleva mucho luego disminuye por
fermentación malo-láctica (ácido málico  ácido acético + CO2) y por precipitación
del bitartrato de potasio (COOH – CHOH – CHOH - COOK).
Todos los mostos y los vinos contienen diversas clases de ácidos con diferentes
pesos moleculares, por lo que se ha convenido expresar la acidez total de los vinos
de uva y de fruta en términos de ácido tartárico, la determinación de cada uno de
los diversos ácidos contenidos en el vino, presenta un proceso sumamente
complejo y lento y carente de interés en las bodegas vinícolas.
Al analizar la acidez en los vinos debe eliminarse el anhídrido carbónico que no
forma parte de lo que se comprende con el nombre de acidez total; se elimina del
vino mediante agitación o calentamiento suave y rápido, por debajo de su punto
de ebullición para evitar la evaporación de sustancias volátiles (especialmente
ácidos).
CO2 + H2O = H2CO3 (ácido carbónico). En este caso aumenta la acidez del vino.
Se debe emplear para disolver la muestra, agua hervida (para eliminar CO2), fría
(pues si está caliente puede favorecer evaporación de sustancias volátiles), y
neutra (si hay acidez ésta se sumaría a la acidez del vino).
Si el color del vino es muy oscuro y no se aprecia el viraje del indicador, debe
tomarse menos volumen de vino y disolver en la misma cantidad de agua.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 7
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
BASE DEL MÉTODO:
Neutralización de los ácidos grasos contenidos en el vino mediante solución de
NaOH 0.1 en presencia de fenolftaleína.
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ VOLÁTIL
Durante la fermentación alcohólica se forma ácido acético por disminución del
acetaldehído producido en la fermentación del azúcar:
2CH3CHO + H2O
 CH3CH2OH + CH3COOH
-
El ácido acético producido durante la fermentación por las levaduras varía
según las condiciones de la fermentación.
-
Las bacterias que llevan a cabo la fermentación malo-láctica (ácido málico
 ácido láctico + CO2), paralelamente dan lugar a la formación de una
pequeña cantidad de ácidos volátiles que proceden del ácido cítrico.
-
En vinos en contacto con el aire pueden desarrollarse bacterias acéticas y
oxidar el alcohol a ácido acético.
IMPORTANCIA
La acidez volátil de un vino orienta acerca de sus estado frente a posibles
alteraciones. Cuando la acidez volátil de los vinos blancos es superior a 0.8gr/Lt. o
la de los vinos tintos superior a 1.2gr/Lt, hay que reportar que las bacterias
acéticas se han desarrollado en el vino de tal manera que éste tiende a
avinagrarse y a estropearse.
Se excluyen de la acidez volátil los ácidos láctico y succínico, el ácido carbónico y
el anhídrido sulfuroso libre y combinado.
El método de valoración de la acidez volátil está fundada en el siguiente principio:
La ley fundamental de la destilación es: en la destilación de las soluciones diluidas,
la concentración del ácido en el vapor es aproximada a la concentración del ácido
en el líquido.
La acidez volátil en los vinos se reporta en términos de ácido acético, el cual tiene
un punto de ebullición de 118.1C y un PM = 60gr/mol.
Una causa de error es el arrastre del ácido láctico por el vapor de agua. El ácido
láctico es débilmente volátil.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 8
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
El vino debe estar libre de CO2, pues se aumentaría el valor de la acidez volátil. El
agua empleada para producir el vapor también debe estar libre de CO2 (para ello
se hierve).
El anhídrido sulfuroso destila con los ácidos volátiles afectando los resultados (a
veces los duplican), una forma de evitar éste error es volver insoluble el SO 2 en
forma de sulfito bárico:
Ba(OH)2 + SO2 …………………
BaSO3-(precipitado) + H2O
Se neutraliza el vino en solución saturada de de Ba(OH)2 frente a Fenolftaleína, se
deja reposar y luego se filtra, se acidula con H 2SO4 a medida que el pH baja la
cantidad de ácido acético libre (que proviene del salificado), es mayor, así: a pH
2.8 está en libertad un 99% a pH 3.0 un 97%, a pH 3.8 un 90%, a pH 4.8 un
50%. El H2SO4 que se emplea para acidular es fijo, por lo tanto no se destila.
Se emplea un tubo Horvet que consta de un tubo donde va la muestra, en un
erlenmeyer que contiene agua para producir el vapor que entra a la muestra y
arrastra los ácidos volátiles, una llave para abrir de vez en cuando para regular la
presión interna. Si el vino pasa al agua puede ser por falta de calor o por mucho
volumen de muestra.
Como el vino ya fue trasegado el SO2 se oxida por lo tanto se encuentra en el vino
como SO4=.
BASE DEL MÉTODO
Destilación de los ácidos volátiles (principalmente ácido acético) mediante arrastre
a vapor de agua; valoración con NaOH 0.1N.en presencia de fenolftaleína.
Nota:
Norma Técnica Colombiana 708: Máximo de ácido acético 0.14gr/100ml. Los vinos
nuevos contienen una acidez volátil inferior a 0.05gr/100ml si no está
contaminado, si hay un aumento apreciable de producción de ácido acético, se
debe proceder rápidamente a una pasterización y/o adición de 100-150 ppm SO2.
DENSIDAD DEL VINO
Se toma a 15C o a 20C
La diferencia entre la densidad de vinos ordinarios y la del agua es pequeña, la
densidad de vinos recién fermentados suele ser inferior a 1.000, pero los que
tienen un grado glucométrico más elevado presentan un peso específico que a
veces supera éste valor.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 9
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
La disminución de la densidad debida a la presencia de alcohol (d=0.8g/cc) se
encuentra compensada casi totalmente por la influencia interna del extracto.
Si la densidad de un vino es alta se puede suponer la presencia de azúcar no
fermentado y si es baja la adición de alcohol.
IMPORTANCIA
Determinar la densidad en un vino ayuda a establecer comparaciones entre
diferentes muestras, y en cierto modo ayuda a vigilar el peso del extracto.
La densidad de un vino, su acidez, su grado alcohólico y su extracto seco,
permiten clasificar los vinos y son por ello datos imprescindibles para el comercio y
fabricación del vino.
Para medir la densidad de un vino se debe eliminar la influencia del CO 2. Si es
calentado hay que evitar la ebullición del vino que produce pérdidas de alcohol. Si
el vino está turbio, hay que filtrarlo pues éstas sustancias alterarían el resultado.
la densidad del vino es función del extracto, del contenido en azúcares y del grado
alcohólico.
La determinación se realiza por densímetro o picnómetro. Se debe referir a 20°C
en g/cc
D20 = Dt  C/100
si es 20°C (+) y
si es 20°C (-)
EXTRACTO SECO TOTAL
Representa el total de las sustancias no volátiles contenidas en el vino. Es el
residuo fijo que se obtiene por evaporación de las materias volátiles. En vinos
comunes los principales componentes del extracto son: ácidos tartárico, málico,
láctico y succínico, glicerina, taninos, bitartrato potásico, sustancias colorantes,
pectina y otros componentes nitrogenados y azúcar. En los vinos dulces las
cantidades de azúcar son mayores.
El extracto se puede determinar de las formas: Directa o indirecta.
El método directo: Se hace evaporando cierta cantidad de vino al baño maría
hasta que esté viscoso y poco fluido, se enfría y se pesa el residuo.
El método indirecto: calculando el peso específico de la solución acuosa del
extracto ( es decir del vino privado del alcohol y referido al mismo volumen),
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 10
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
mediante la densidad del vino y la densidad del destilado alcohólico y en tablas se
busca el valor del extracto según su densidad.
Entre los dos métodos debe darse referencia al indirecto, pues el directo requiere
la atenta y exacta ejecución del método indicando, para obtener en diversos en
sayos, valores comparables entre sí. Algunas sustancias que componen el extracto
del vino, además de alterarse por la acción del calor, pueden, con la glicerina
descomponerse o ser eliminadas. El azúcar se carameliza, los ácidos tartárico y
málico se esterifican.
Variaciones del Extracto.
Durante la conservación del vino en toneles la composición del vino varía: hay
pérdida de alcohol y por la tanto concentración del extracto, hay precipitación de
sales orgánicas y minerales, de sustancias fenólicas, proteicas, polisacáridos, etc.,
por lo tanto el extracto de un vino nuevo puede tener una composición diferente a
la que tendría el mismo vino después de un tiempo de añejamiento en barriles.
Método Indirecto
Fórmula de Tabaré : D = S – A + 1
D = Densidad a 20C del residuo sin alcohol.
S = Densidad a 20C del vino.
A = Densidad a 20C de la mezcla hidroalcohólica.
Con la densidad se calcula el extracto seco expresado como:
Gramos de sacarosa / Lt de vino
En la tabla 1 de la Norma NTC N 67:
El 85% de los vinos contienen 20-30 g/lt extracto.
Un 10% de los vinos contienen menos de 20 gr/lt extracto.
Un 5% de los vinos contienen más del 30 gr/lt
Los vinos tintos son más ricos en extracto que los blancos.
GRADO ALCOHÓLICO
Se define como el volumen de alcohol etílico contenidos en 100ml de bebida
alcohólica a 20°C .
Grados alcoholimetricos. Porcentaje en volumen de alcohol etílico a 20 grados centígrados.
1% alcohol = 1 cc alcohol/ 100cc vino
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 11
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Determinación del grado alcoholimétrico.
 Métodos físicos: densidad, temperatura de ebullición, destilación, viscosidad.
 Métodos químicos: oxidación crómica
 Método directo: Medición con alcoholímetro
 Método indirecto: Destilación y medición de la densidad
La porción de alcohol contenida en un vino se expresa en grados alcohólicos y
también representan el número de litros de alcohol etílico contenidos en 100 lts de
vino a 15C o a 20C..
La expresión de grado alcohólico es una proporción en volumen. El alcohol etílico
representa del 7 al 16% del volumen del vino o más cuando se trata de vinos a los
que se adicionan alcohol. (Encabezado).
REACCIÓN
Azúcar --+ levaduras-------
2C2H4OH +
Alcohol etílico
CO2
La producción de alcohol etílico en la fermentación depende del contenido de
azúcar del mosto, puede llegar a 16 y está limitado por la resistencia al alcohol de
las levaduras que no soportan concentraciones altas de alcohol, generalmente con
14 de alcohol, se inhibe la fermentación.
IMPORTANCIA
El alcohol etílico tiene influencia sobre la calidad, conservación y valor comercial de
un vino. En general cuando más viscoso es un vino y mayor su grado alcohólico
tiene más cuerpo y más extracto.
Método por Destilación y Densimetría
Se debe eliminar el CO2 por trasiego, pues cuando el vino entra en ebullición,
el aire del condensador y el balón volumétrico se encuentra en contacto con las
primeras gotas de destilado, muy rico en alcohol que debe condensarse
rápidamente.
Los gases incondensables disminuyen el arrastre del alcohol.
Es necesario neutralizar la acidez del vino antes de la destilación para evitar el
paso de los ácidos volátiles al destilado: Ácido sulfuroso, carbónico y acético.
La presencia de éstos ácidos se traducen en un elevación de la densidad y por
consiguiente en una disminución del grado alcohólico. Dejar un poco ácido el vino,
es conveniente para evitar formación de espuma.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 12
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
El matraz donde se mide el vino se debe lavar con pequeños volúmenes de agua e
incorporar dichos lavados al volumen que se va a destilar. El destilado se mide en
el mismo matraz donde se midió la muestra.
La destilación se suspende cuando se han recogido por lo menos 2/3 partes del
volumen del líquido contenido en la caldera. El cálculo y la experiencia muestran,
que todo el alcohol pasa con un poco mas de la mitad del volumen; junto con el
etanol se arrastran otras sustancias menores, volátiles tales como metanol,
alcoholes superiores y ésteres.
El calentamiento debe ser suave para evitar arrastre mecánico de sustancias que
modificarían la densidad del destilado. Si el destilado no es claro se debería
probablemente a la presencia de aceites esenciales que se eliminan saturando con
sal, extrayendo con éter de petróleo y redestilando la fase acuosa.
La neutralización de la acidez se hace con NaOH 1N haciendo el cálculo a partir de
la determinación de la acidez total.
BASE DEL MÉTODO.
Arrastre del alcohol por destilación y medida del grado alcohólico por densimetría.
AZÚCARES REDUCTORES
El mosto y el vino contienen glucósidos: glucosa, fructosa y pequeñas cantidades
de sacarosa.
Se encuentran azúcares en el vino si:
-
La fermentación se pasó por adición de alcohol o de SO2.
-
Si el mosto se corrigió con adición de sacarosa y no fermentó
completamente; 300gr de azúcar por litro inhiben la fermentación, de modo
que si al mosto hay que adicionarle cantidades superiores de azúcar, ésta
adición debe ser en porciones cada 2 ó 3 días para que no se pare la
fermentación, de éste modo se logra obtener un vino dulce y de alto grado
alcohólico.
-
Si terminada la fermentación, clarificación y filtración se edulcora el vino
para darle el dulzor deseado (preferiblemente debe hacerse con azúcar
invertido, pues la sacarosa pierde su efecto edulcorante al invertirse por
acción de la invertasa que abunda en los vinos).
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 13
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Los vinos secos solo contienen trazas de azúcar, los vinos suaves contienen de 10
a 25gr de azúcar/lt y los dulces mucho más.
Son azucares reductores los que tienen libres las funciones carbonilo y se oxidan
fácilmente con agentes oxidantes débiles como la solución alcohólica de sulfato de
Cu. Reactivo de Felhing formando por solución A= sulfato de Cu y Solución B:
Tartrato de Potasio en solución alcalina.
La reducción se hace en medio alcalino porque se exalta el poder reductor; en el
medio alcalino de la solución de Felhing, el ión cúprico se mantiene en solución en
forma de complejo.
Para el empleo del método es necesario que el líquido del vino esté libre de
sustancias extrañas principalmente de polifenoles. tales soluciones deben estar
perfectamente decoloradas y límpidas, la decoloración se suele hacer con sales de
acetato o subacetato de plomo y luego se elimina el exceso de plomo con oxalato
de potasio, la reacción entre los azúcares y el líquido de Felhing no es
estequiométrica, la glucosa y la fructosa reducen volúmenes diferentes de solución
de Felhing, de modo que se uniforme una estandarización rigurosa del método,
deben emplearse las mismas cantidades de reactivo, las mismas temperaturas y el
mismo tipo. El método suele dar resultados comparables si las condiciones de la
reacción y la concentración de los reactivos son constantes. El líquido de Felhing
debe mantenerse separado y solo se mezclan las soluciones A y B en el momento
de necesitarlas, el líquido se torna color azul intenso debido al complejo cúprico.
CuSO4 + NaOH  Cu(OH)2 + glucosa + fructosa  Cu2O(PRECIPITADO ROJO)+R-COOH
Sln.A
Sln.B
AZUL
CHO
C=O
carbonilo
Oxidado
Se emplea como indicador el azul de metileno. Los azúcares reducen y decoloran
el indicador cuando ha sido precipitado todo el Cu.
El volumen gastado de solución de azúcar en la titulación está en razón inversa de
su riqueza de azúcares o sea que si un vino tiene mucho azúcar reductor se
gastará menos volumen en reducir la solución de Felhing.
BASE DEL MÉTODO
Se determina el volumen de solución de azúcar necesario para decolorar
exactamente a ebullición un volumen conocido de solución de Felhing.
LÍMITE DE ENYESADO
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 14
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
En estado natural, el vino contiene pequeñas cantidades de sulfatos que proceden
de la uva. Éstas cantidades aumentan progresivamente durante el añejamiento,
debido a la aireación y a las sulfitaciones sucesivas. El enyesado o adición de
sulfato cálcico, no debe dejar en el vino más de 2gr/Lt de sulfato de potasio
(Norma NTC).
Para los vinos normales podría hacerse en las cenizas la valoración de los sulfatos,
pero en general se opera directamente sobre el vino.
En los análisis corrientes basta casi siempre con averiguar si la proporción de
sulfato potásico es inferior a 1gr/Lt ó inferior o superior 2gr/Lt que es el límite
legal.
IMPORTANCIA
Ésta determinación puede hacerse para establecer si el vino ha sido enyesado por
encima de los límites admitidos, o bien para valorar los sulfatos que contiene.
Para investigar si éste límite ha sido superado, se prepara una solución de cloruro
de bario (Cl2Ba) capaz de precipitar exactamente, de un volumen igual de vino,
una cantidad de H2SO4 correspondiente al límite señalado.
1.4gr de (Cl2Ba + 2H2O) + 50cc de HCl 0.1N hasta un litro. Un volumen de ésta
solución precipita, de un volumen igual de vino, una cantidad de sulfatos
(eventualmente presentes) que corresponde a 1gr/Lt.
El sulfato de bario (BaSO4) se clasifica como un precipitado formado por cristales
lo suficientemente grandes para ser filtrados en un precipitado insoluble con agua
fría o caliente.
El medio ácido no permite que se formen precipitados de bario con otros aniones,
porque éstas sales de bario formadas son solubles en medios levemente ácidos. El
medio H+ también tiene que ver con la formación de los cristales, lo mismo que la
temperatura. Es conveniente dejar un tiempo en reposo antes de filtrar para
permitir que los cristales de BaSO4 recristalicen en cristales más grandes, fáciles
de filtrar.
BASE DEL METODO
Precipitación de los sulfatos presentes en el vino por medio de una solución
valorada de BaCl2 y verificado con solución de H2SO4.
Nota. Se agrega sulfato de calcio con el fin de mejorar el color y clarificar el vino.
REACCIONES
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 15
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Cl2Ba
 Ba++ + 2Cl++
Ba
+SO4=  BaSO4 
Norma: Máximo permitido 2g/L
CLORUROS Norma NTC N 63
El contenido de los vinos en cloruros es muy variable; puede pasar de 1gr/Lt en
NaCl en los vinos procedentes de viñas situadas cercanas al mar, y a veces se
añade sal al vino en la clarificación; las gelatinas líquidas también contienen NaCl.
La valoración de los cloruros puede hacerse en las cenizas obtenidas calcinando,
pero en general se hace directamente sobre el vino.
IMPORTANCIA
Ésta determinación puede hacerse para saber si al vino se le ha agregado sal en
cantidad superior a la tolerada o bien para valorar la cantidad de cloruros
presentes.
Para saber si el límite de 1gr de NaCl/Lt se ha excedido, se prepara una solución
de nitrato de plata, capaz de precipitar exactamente, de un determinado volumen
de vino, la cantidad de HCl correspondiente al límite señalado.
BASE DEL MÉTODO
Precipitación de los cloruros por medio de una solución valorada de AgNO 3
verificando luego con solución de NaCl, si ha quedado ión palta en solución. Si el
ensayo resulta afirmativo se comprueba que el vino tenía una cantidad menor de
NaCl que la necesaria para precipitar toda la plata de la solución de AgNO 3.
REACCIONES
AgNO3 ------------Ag+ + NO3Ag+ + Cl- --------AgCl(precipitado)
+
Si hay ión Ag en exceso: Ag+ + NaCl ------------
AgCl(precipitado)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS
AGUARDIENTES Y LICORES
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 16
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Provienen de mostos que ha sufrido fermentación alcohólica seguida de una
destilación mediante la cual se separan los componentes volátiles del destilado, se
separan los componentes de cabeza y cola (de sabor fuerte).
Aguardientes: Fermentación y destilación de materias primas determinadas.
Ej: Cognac y Brandy: Uva
Ron: Mezcla de caña de azúcar
Vodka: Cereales y papa
Wisky: Cereales (mosto de malta)
Ginebra: Mosto destilación (bayas de enebro).
Aguardiente de caña: Bebida alcohólica, incolora, obtenida por destilación
especial de mosto de zumo de caña de azúcar o sus derivados sometidos a
fermentación alcohólica.
Ron: Aguardiente obtenido por destilación de mostos de la fermentación de caña
de azúcar y sus derivados, no privados delos principios aromáticos, madurados en
recipientes de madera.
Ron añejo: Maduración mínima 3 años
Edulcorante: Caramelo. No artificiales
Saborizantes: Sustituyan añejamiento.
Licores
Bebidas alcohólicas aromatizadas con esencias o zumos de plantas y pueden
contener o no azúcares.
•Aperitivos: se obtienen por mezclas de destilados, adicionados con sustancias
vegetales amargas o aromática estimulantes del apetito. El grado alcohólico no
debe exceder de 24°G.L
GRADO ALCOHÓLICO
El componente principal del los licores es el alcohol etílico. Es una proporción del
30-55%.
La cantidad de alcohol contenida en los licores, es decir, su grado alcohólico, se
determina indirectamente, deduciéndolo del peso específico, o directamente con el
alcoholímetro. Si se trata de un producto que no contenga cantidades sensibles de
materias fijas (se sabe evaporando un poco de sustancias al baño maría) y si no
hay muchas sustancias volátiles diferentes al alcohol etílico y al agua como ácidos
o álcalis volátiles y aceites esenciales, el peso específico se determina sobre el
líquido sin preparación especial, o se toma directamente sobre el líquido el grado
alcohólico en un alcoholímetro.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 17
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Cuando contenga materia fija y ácidos o álcalis se procede a neutralizar y destilar.
Antes de usar un alcoholímetro debe limpiarse y secarse cuidadosamente,
sumergirlo después en el líquido puesto en la probeta después, cuando se ha
parada en la posición de equilibrio, se observa el punto de emersión, que debe
tomarse observando tangencialmente al nivel del líquido y haciendo caso omiso del
menisco cóncavo que el mismo líquido forma en contacto con el instrumento.
Cuando la determinación alcoholimétrica no se haya podido realizar a la
temperatura a la cual el alcoholímetro fue graduado, no se obtiene más que el
grado aparente del alcohol examinado a la temperatura de la observación para
deducir el grado real.
Cuando se hace necesario destilar el licor se procede como en la destilación de
vinos.
Las esencias de los licores pasan al destilado y al diluir con agua, se enturbia y
aparecen partículas aceitosas.
Esencias = Aceites volátiles.
ÉSTERES
Las funciones no salificadas de los ácidos orgánicos se unen frecuentemente con el
alcohol a temperatura ordinaria en condiciones de esterificación.
R – COOH + CH3CH2OH  R-COOCH2CH3 + H2O
Los ésteres se forman por reacción química durante el añejado o por reacciones
catalizadas por una enzima durante la fermentación.
El contenido de ésteres neutros (formados por alcohol y ácidos monosacáridos)
puede obtenerse por destilación ya que son los únicos volátiles, los ésteres ácidos
(formados por alcohol y ácidos poliácidos Ej.: Esteárico), son fijos.
Experimentalmente se ha demostrado que por destilación de 10/11 de volumen de
muestra se separa 90 – 95% de ésteres neutros.
Los ésteres por ser más pesados destilan en el llamado destilado de cola junto con
los alcoholes superiores y el furfural. El destilado de cola no se elimina totalmente
porque contribuye al aroma. El acetato de etilo es un éster muy volátil pasa en la
primera décima parte del destilado.
El acetato de etilo en los vinos es importante reconocerlo pues le da el
olor característico a los vinos picados y no el ácido acético como se creía.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 18
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
El acetato de etilo se percibe e identifica por el olfato en concentraciones de 180 –
200ppm. Por debajo de éstas dosis, el acetato de etilo aunque no se puede
apreciar organolépticamente, participa en el bouquet y puede desnaturalizarlo,
comunicándole un nota picante y desagradable al vino.
Parece ser que el bouquet de los vinos mejora a concentraciones mínimas de
acetato de etilo.
BASE DEL MÉTODO
Se efectúa una saponificación alcalina del destilado neutralizado y se
valora el exceso de álcali, la cantidad de hidróxido consumido
corresponde a los ésteres neutros.
Si el licor tiene acidez debe neutralizarse antes de destilar porque el NaOH para
saponificar se mide exactamente y se gastaría una parte en neutralizar la acidez.
No se saponifica directamente el licor porque se cuentan por ésteres sustancias
que no lo son, principalmente azúcares y polifenoles que se descomponen y se
oxidan en medio alcalino con producción de ácidos.
REACCIÓN
R-COOCH2CH3 +NaOH (exc)  R-COONa + NaOH(res)
NaOH(res) + HCl  H2O +NaCl
Expresar resultado como acetato etilo/L de alcohol anhidro
ALDEHÍDOS
La presencia de acetaldehídos (CH3CHO) especialmente el furfural, es gran interés
por su gran facilidad de reacción y su rápida combinación en frío con el ácido
sulfuroso.
La presencia de aldehídos como en etanal, producto de la oxidación del etanol,
está íntimamente relacionado con los fenómenos de oxidación.
Los mejores procedimientos de valoración del acetaldehído se basa en su
combinación con los sulfitos y valorar el sulfito combinado.
El acetaldehído es muy volátil y se recoge en la primera quinta parte del volumen
destilado.
Para realizar una prueba cualitativa se calientan iguales cantidades de destilado
hidroalcohólico con KOH al 20% hasta ebullición.
Resultado: si no toma color = Alcohol puro
Si toma color amarillo o pardo = aldehído + alcohol
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 19
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
LEGISLACIÓN
TEXTO COMPLETO DE: D0365_94
DECRETO 365 DE 1994
(Febrero 11)
Diario Oficial No. 41.220, del 11 de febrero de 1994
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3192 de 1983 y
se dictan otras disposiciones sobre la materia.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las atribuciones que le confiere el ordinal
11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 09 de 1979.
DECRETA:
ARTICULO 1ro. MODIFICAR. Los numerales 1 y 15 del artículo 2do. del Decreto 3192 de 1983,
los cuales quedaran así:
"1. Fabrica de alcohol. El establecimiento en donde se produce alcohol etílico para la elaboración
de bebidas alcohólicas".
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 20
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
"15. Producto terminado. Todo producto con un grado alcohólico apto para el consumo humano,
que se obtiene como resultado del procesamiento de materias primas, e insumos, o por
manipulación (hidratación, envase) de un producto totalmente elaborado".
ARTICULO 2do. MODIFICAR. Las letras a), b) y c) del artículo 5to. del Decreto 3192 de 1983, así:
"a). Se suprime la parte que dice:
".... que tendrán una altura de 0.30 metros mínimo".
"b). Sección de lavado de envase.
Esta sección debe contar con un sistema adecuado de lavado de botellas con un flujo de agua
corriente.
Las botellas nuevas podrán ser enjuagadas con agua corriente o sopladas con los dispositivos
correspondiente, o con cualquier otra clase de mecanismo que garantice el desalojo de elementos
o partículas extrañas o contaminantes."
"c). Sección de proceso.
En esta sección las diferentes etapas del proceso deben realizarse en óptimas condiciones
sanitarias y de limpieza, en tal forma que su flujo sea secuencial, evitando manipulación y todo tipo
de contaminación".
ARTICULO 3ro. MODIFICAR. El artículo 6to. del Decreto 3192 de 1983, el cual quedar así:
"Artículo 6to. Laboratorios de control de calidad. Toda fabrica de alcohol o bebidas alcohólicas
deberán contar dentro de sus instalaciones con laboratorio para el control de calidad de sus
productos con el fin de realizar los controles necesarios permanentes a la materia prima, producto
en proceso, producto terminado, envase y empaque de cada uno de los lotes de producción.
Cuando se requieran análisis de gran precisión no rutinarios y no se cuente con el equipo
adecuado se deberán contratar los servicios de un laboratorio de control de calidad con licencias
sanitaria de funcionamiento vigente para tales fines y deberá llevar los protocolos analíticos
conforme con lo dispuesto en el artículo 8vo. del Decreto 3192 de 1983.
Cuando el laboratorio de control de calidad determine, que la bebida procesada ha sido alterada,
deberá informar al Ministerio de Salud dentro de los cinco (5) días siguientes a que tenga
conocimiento del hecho. Igual procedimiento se seguirá cuando se determine que la bebida que
pretende ser distribuida es fraudulenta.
Finalmente, en aras a garantizar el profesionalismo, la contratación a que se refiere el presente
artículo deberá recaer sobre laboratorios de reconocida idoneidad".
ARTICULO 4to. MODIFICAR. El artículo 7mo. del Decreto 3192 de 1983, el cual quedar así:
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 21
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
"Artículo 7mo. Control de calidad. El Ministerio de Salud vigilara lo relacionado con el control de
calidad del alcohol y de bebidas alcohólicas que se realice directamente por el laboratorio de la
fabrica.
Las fabricas que en el laboratorio de control de calidad no cuenten con todos los equipos
necesarios dentro de sus instalaciones, con el personal correspondiente e infraestructura de
laboratorio adecuada para determinar las características fisicoquímicas, microbiológicas u
organolépticas, así como para verificar que la bebida no ha sido alterada durante su proceso de
elaboración, deberán celebrar los contratos correspondientes con terceros legalmente autorizados
que cuenten con elementos propios para realizar la actividad. De la misma manera, dentro del
control de calidad, será necesario verificar el perfecto estado de los equipos utilizados en el
procedimiento.
Finalmente, y con el objeto de poder efectuar el seguimiento adecuado a los inventarios dentro de
los procedimientos de control de calidad que adelante directamente el Ministerio de Salud, será
obligación de las fabricas de alcohol y bebidas alcohólicas, tener debidamente sistematizados los
inventarios, a partir de los insumos, hasta el producto final por referencia y la facturación a
terceros.
ARTICULO 5to. MODIFICAR. El artículo 9no. del Decreto 3192, el cual quedara así:
"Artículo 9no. Dirección Técnica. Las fabricas de alcohol y de bebidas alcohólicas deberán
contar mínimo con los servicios de medio tiempo de un director técnico, con título de Químico
Farmacéutico, Ingeniero Químico, Químico, Enólogo graduado, con título profesional debidamente
reconocido por el Estado y personal capacitado necesario para garantizar las condiciones
necesarias del alcohol y de las bebidas alcohólicas."
ARTICULO 6to. MODIFICAR. Modificar el artículo 49 del Decreto 3192, con excepción del numeral
10, el cual quedar así:
"Artículo 49. Definiciones. Para efectos del presente Decreto determinarse las siguientes
definiciones:
1. Grados alcoholimetricos. Porcentaje en volumen de alcohol etílico a 20 grados centígrados.
2. Destilación especial. Es la efectuada con rectificación parcial, para obtener un destilado de
determinadas características que generalmente acusan su origen.
2.1. Sustancias volátiles o congénieles. Se consideran sustancias volátiles o congéneres de las
bebidas alcohólicas destiladas a los compuestos naturales volátiles tales como: acidez volátil,
aldehídos, furfural, éteres y alcoholes superiores excluyendo los alcoholes etílico y metílico.
Los alcoholes potables, preparados alcohólicos, destilados, licores y bebidas alcohólicas a granel y
otros, que no estén sujetos a requisitos específicos sobre la materia, deberán contener las
sustancias volátiles o congéneres en mayor cantidad a las exigidas para cada uno de los productos
terminados que se utilicen como materia prima, conforme a lo establecido en el presente Decreto,
expresadas en mg/dm de alcohol anhidro.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 22
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
3. Alcohol. Es el etanol o alcohol etílico procedente de la destilación del producto resultante de la
fermentación alcohólica de mostos adecuados.
3.1. Alcohol puro o extranjero. Es el que ha sido sometido a un proceso de rectificación de
manera que su contenido total de impurezas sea inferior a 35 mg/dm de alcohol anhidro y cuya
destilación se ha efectuado a no menos de 96 grados alcoholimetricos.
3.2. Alcohol rectificado neutro. Es el sometido a un proceso de rectificación que tiene un
contenido de impurezas inferior o igual a 80 mg/dm^3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha
efectuado a no menos de 95 grados alcoholimetricos.
3.3. Alcohol rectificado corriente. Es aquel que aun cuando se haya sometido a un proceso de
rectificación tiene un contenido de impurezas entre 80 y 500 mg/dm de alcohol anhidro, cuya
destilación se ha efectuado a no menos de 90 grados alcoholimetricos.
3.4. Flemas. Son alcoholes que no han sido sometidos a operaciones de rectificación o
purificación, o aunque lo hayan sido, tienen un contenido de impurezas superiores a 500 mg/dm^3
de alcohol anhidro. Si se obtiene a m s de 70 grados se denominan de alto grado. Si se obtienen a
menos de 70 grados se denominan de bajo grado.
3.5. Alcohol vínico o destilado de vino. Es el alcohol natural obtenido por destilación de vinos
sanos, holandas o aguardientes de vino, su graduación alcohólica será como mínimo de 80 grados
alcoholimetricos y máximo de 96 grados alcoholimetricos.
3.6. Alcohol de malta. Es el alcohol obtenido de la destilación de caldos fermentados de cebada
malteada en su totalidad su graduación alcohólica será de 60 grados alcoholimetricos como
mínimo y 80 grados alcoholimetricos como máximo.
3.7. Alcohol de cereales. Es el obtenido por destilación de mostos sacarificados y fermentados de
cereales malteados o no, o de una mezcla de ellos, llevara la denominación del cereal de
procedencia o simplemente de alcohol de cereales, si procede de la mezcla de diferentes clases de
estos. Se destilara a una graduación alcohólica entre 60 y 80 grados alcoholimetricos.
3.8. Alcohol de caña. Es el obtenido por destilación especial de los jugos o melazas de caña de
azúcar o sus derivados sometidos a fermentación alcohólica.
3.8.1. Tafia. Alcohol de caña que no ha sido sometido a operaciones rectificación o aunque lo haya
sido tiene un contenido total de congéneres del alcohol etílico mayor de 150 mg/dm^3 de alcohol
anhidro y cuya destilación se efectúa entre 70 y 94 grados alcoholimetricos.
3.9. Alcohol de frutas. Es el obtenido por destilación de jugos de frutas que han sufrido
previamente la fermentación alcohólica. Llevara el nombre de la fruta de procedencia o se
designara simplemente alcohol de frutas si procede de la mezcla de diferentes clases de estas.
Será destilado a una graduación alcohólica entre 50 y 80 grados alcoholimetricos.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 23
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
3.10. Aguardiente de vino. Es el aguardiente simple obtenido por la destilación de vinos sanos y
que conserva las sustancias secundarias propias del vino, su graduación alcohólica no será
superior a 80 grados alcoholimetricos
3.10.1. Holanda de vino. Existe el aguardiente de vino con una graduación no superior a 770
grados alcoholimetricos.
4. Mosto. Es el jugo obtenido de la uva fresca o de las otras frutas o cereales por medio de
estrujado, escurrido o prensado, siempre y cuando no se haya iniciado el proceso de fermentación.
4.1. Mosto natural. Es el mosto fresco que no ha sido objeto de tratamiento.
4.2. Mosto conservado. Es el mosto cuya fermentación alcohólica ha sido evitada por
tratamientos autorizados como:
-Pasteurización, refrigeración y congelación.
-El empleo de anhídrido sulfuroso en dosis inferiores a 450 mg/dm^3
-Conservación en envase cerrado en presencia de gas inerte a presión como CO(2)N(2) o
sus mezclas.
-La adición de ácido sórbico o sus sales de sodio o potasio máximo 200 mg/dm^3
4.3. Mosto concentrado. Es el producto obtenido por deshidratación parcial de mosto mediante
procedimientos que no introduzcan elementos extraños (sustancias químicas no permitidas)
utilizando equipos adecuados debiendo el producto resultante no presentara caramelizacion
sensible, ni condiciones que permitan su fermentación. Para elaborar un mosto concentrado se
podrá partir de un mosto conservado a excepción de que haya sido adicionado de ácido sórbico o
sus sales.
5. Vino. Es el producto obtenido por la fermentación alcohólica normal del mosto de uvas frescas y
sanas, o del mosto concentrado de uvas sanas, sin adición de otras sustancias ni practicas de
otras manipulaciones técnicas diferentes a las especificadas en este Decreto y cuya graduación
alcohólica mínima es de 6 grados alcoholimetricos.
5.1. Champagne-Champaña. Es el vino espumoso natural producido en la región francesa de
Champagne, bajo las normas francesas que regulan esta denominación de origen controlada.
5.1.1. Vino espumoso natural. (M‚todo Champegnoise o Charmat) es el que expende en botellas
a una presión no inferior a 4.053 x 10^5 PA, a 20 grados centígrados y cuyo anhídrido carbónico
proviene exclusivamente de una segunda fermentación en recipiente cerrado. Esta fermentación
puede ser obtenida por la adición de levaduras seleccionadas sobre sacarosa añadida al vino o
sobre sus azúcares residuales. Se permitir la adición de sacarosa, de vino y brandy denominado
licor de expedición para obtener los vinos espumosos, secos, semiseco y dulce. Se reservara la
denominación "brut" para distinguir el producto no adicionado de licor de expedición.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 24
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
5.2. Vino espumoso o espumante. Es el que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en
el momento de su embotellado. Debe expenderse a una presión de 4.053 x 10^5 PA, a 20 grados
centígrados. No se podrá incluir en el rotulado de este producto el termino "natural".
5.2.1. Vino burbujeante. Es el vino que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en el
momento de su embotellado y se expende a una presión inferior a 4.053 10^5 PA, también se
puede denominar vino de aguja, "petillant, perlwein, sparklin wine", por el nombre genérico de cada
región.
5.3. Vino generoso. Es aquel vino al cual se le adicional alcohol vínico, o alcohol etílico rectificado
neutro, pudiendo ser edulcorado con mosto concentrado, con sacarosa, glucosa o fructuosa.
Deberá elaborarse con un mínimo de 75% de vino y tener una graduación alcohólica comprendida
entre 14 y 20 grados alcoholimetricos. La mayor parte de su grado alcohólico debe proceder de la
fermentación del mosto.
Entre estos vinos se incluyen el oporto, el jerez y sus similares.
5.4. Vino pasito. Es aquel elaborado a base de uvas asoleadas o uvas pasas, con las mismas
condiciones y par metros de los vinos naturales de uva fresca.
6. Aperitivo. Es la bebida alcohólica de graduación máxima de 20 grados alcoholimetricos,
obtenida por la mezcla de alcohol etílico rectificado neutro o alcohol vínico, agua, vino o vino de
frutas, mistela con destilados, infusiones, maceraciones o percolaciones de sustancias vegetales
amargas, aromáticas o estimulantes permitidos y sus extractos o esencias naturales. Puede ser
edulcorado con sacarosa, glucosa, fructuosa, mosto, miel y adicionado o no de productos similares
o de aditivos permitidos por el Ministerio de Salud.
PARÁGRAFO. Las bebidas preparadas a base de destilados (brandy, whisky, ron, etc), sujetas a
un contenido mínimo o máximo de congéneres, deberán contenerlos en la misma proporción que el
destilado utilizado.
6.1. Aperitivo vínico. El elaborado con vino de frutas en una proporción no inferior al 75% en
volumen, adicionado o no de alcohol vínico o alcohol etílico rectificado neutro. Cuando se emplee
en su elaboración vino licorosos encabezados, este porcentaje se refiere al vino base sin
encabezar. Los aperitivos vínicos deben cumplir los mismos requisitos de los vinos.
6.1.1. Vinos compuestos. Son aperitivos vínicos en los cuales predomina el carácter estimulante
de las hierbas o sustancias añadidas. Deben presentar caracteres definidos del principio utilizado
en su fabricación (Vermouth, de quina, de genciana, de asperilla, de condurango, etc).
6.1.1.1. Vermouth. Es el vino compuesto elaborado con vino de frutas en una proporción no
inferior al 75% en volumen adicionado de alcohol vínico o alcohol etílico rectificado neutro,
sustancias amargas, estimulantes o aromáticas autorizadas, edulcorado o no, de tal manera que el
producto posea el gusto, aroma, y características que le son propias.
6.2. Aperitivo no vínico. El elaborado sin la adición de vino o vino de frutas, que se emplea en
una proporción menor del 75% de vino en volumen.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 25
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
6.2.1. Sangría. Es la bebida alcohólica derivada de vino compuesta de vino tinto y agua natural o
carbónica con zumos, extractos o esencias naturales de frutas cítricas, con adición o no de
azúcares, la proporción mínima de vino contenida en la sangría ha de ser de 60% de volumen y el
grado alcohólico debe estar comprendido entre 6 y 12 grados alcoholimetricos.
6.3. Aperitivos especiales. Los no vínicos adicionados de productos alimenticios orgánicos
(ponche, sabajón, etc).
6.3.1. Sabajón. Es el producto obtenido por mezclas de leche, huevos, azúcar con adición de
alcohol etílico neutro, aguardiente y otros licores y aditivos permitidos por el Ministerio de Salud.
Tendrá una graduación entre 14 y 20 grados alcoholimetricos.
6.4. Amargos (Amaros). Aperitivos en los cuales predominan el carácter amargo de las hierbas o
sustancias añadidas (bitters, amargas, etc.). Si se trata de aperitivos deben tener un máximo de 20
grados. Cuando tengan grados superiores se consideraran licores amargos.
6.5. Aromatizados o saborizados. Aperitivos en cuya preparación predomina un principio, una
fruta, una sustancia aromática o una primera materia que justifique la designación. Deben
prepararse con esos componentes como principal ingrediente de los concentrados alcohólicos (de
cereza, de fresa, de café, de cacao, etc.).
6.6. Cóctel (coctail). Aperitivo hecho con bebidas alcohólicas, con o sin amargos, edulcorado o no
y diversos componentes aromáticos.
6.7. Refresco de vino (wine coolers). Es el producto elaborado a base de vino blanco, zumo de
frutas cítricas, adicionado de anhídrido carbónico, con una graduación alcohólica mínima de 4
grados alcoholimetricos, el cual deberá ser sometido a tratamiento de pasteurización y filtración a
través de membranas u otros tratamientos físico-químicos que aseguren su estabilidad.
7. Vino de frutas. Es el producto resultante de la fermentación alcohólica normal de mostos de
frutas frescas y sanas distintas a la uva, mostos, concentrados de frutas sanas, que han sido
sometidos a las mismas practicas que los vinos de uva y cuya graduación alcohólica mínima es de
6 grados alcoholimetricos.
7.1. Sidra. Es la bebida resultante de la fermentación alcohólica total o parcial de la manzana
fresca o de sus mostos.
8. Aguardiente. Es el producto proveniente de la destilación especial de mostos fermentados tales
como vinos, sidra o bien de zumos de frutas, jarabes, jugos o caldos de granos o de otros
productos vegetales previamente fermentados, se caracteriza por conservar un aroma y un gusto
particulares inherentes a las sustancias sometidas a fermentación y destilación. Pueden realizarse
ligeras correcciones de color únicamente con caramelo.
8.1. Whisky o Whiskey. Es el aguardiente obtenido de la destilación especial de mostos
fermentados, hasta máximo 75 grados alcoholimetricos, provenientes de malta o de cereales o de
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 26
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
la mezcla de los dos, adicionado o no de alcohol extraneutro en una proporción no mayor del 25%
en relación al grado alcohólico del producto terminado.
Esta bebida deberá contener como mínimo de congéneres 1.500 mg/dm, como resultado de la
sumatoria de (acidez volátil, aldehídos, furfural, esteres y alcoholes superiores) expresados en
alcohol anhidro y su contenido máximo de metanol no podrá ser superior a 300 mg/dm^3 de
alcohol anhidro, al igual que el contenido de furfural no podrá exceder a 10 mg/dm^3, de alcohol
anhidro, el máximo de cobre permitido expresado como Cu será 1 mg/dm^3, el máximo de hierro
permitido como Fe ser 8 mg/dm^3. Queda prohibida la adición directa de congéneres para regular
su contenido.
El añejamiento no debe ser inferior a tres (3) años en recipientes de roble en tal forma que al final
posea el gusto y el aroma que le son característicos.
Queda prohibida cualquier practica física o química tendiente a acelerar, sustituir, imitar o simular
el añejamiento natural en recipientes de roble, sólo se permitirá aumentar la superficie de contacto
entre el producto a añejar y el recipiente de roble.
Tendrá una graduación final entre 38 y 45 grados alcoholimetricos.
8.2. Brandy. Es el aguardiente obtenido de la destilación especial hasta un máximo de 75 grados
alcoholimetricos de vino o mezcla de ellos entre si, o de holandas, aguardientes o destilados de
vinos o de sus mezclas, adicionado o no de alcohol extraneutro en una proporción no mayor de
25% en relación al grado alcohólico del producto terminado.
Esta bebida deberá contener como mínimo congéneres de mg/dm^3
El añejamiento no deberá ser inferior a un (1) año en recipientes de roble o por el sistema de
"solera" en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son característicos.
Queda prohibida toda practica física o química tendiente a acelerar, sustituir, simular o imitar el
añejamiento natural en recipientes de roble, sólo se permitirá aumentar la superficie de contacto
entre el producto a añejar y el recipiente de roble.
Tendrá una graduación final entre 35 y 45 grados alcoholimetricos.
8.3. Ron. Es el aguardiente obtenido por destilación especial de mostos fermentados de zumo de
la caña de azúcar, sus derivados o subproductos, añejados por un tiempo adecuado, de acuerdo
con su clasificación en recipientes de roble en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que
le son característicos. También puede obtenerse por mezclas de rones entre si.
Esta bebida deberá contener como mínimo de congéneres 250 mg/dm^3, como resultado de la
sumatoria de (acidez volátil, aldehídos, furfural, esteres y alcoholes superiores) expresados en
alcohol anhidro y su contenido máximo de metanol no podrá ser superior a 300 mg/dm^3 de
alcohol anhidro, al igual que el contenido de furfural no podrá exceder a 10 mg/dm^3, de alcohol
anhidro, el máximo de cobre permitido expresado como Cu ser 1 mg/dm^3, el máximo de hierro
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 27
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
permitido expresado como Fe será 8 mg/dm^3. Queda prohibida la adición directa de congéneres
para regular su contenido.
Tendrá una graduación alcoholimetríca entre 35 y 48 grados alcoholimetricos.
8.3.1. Ron Blanco. Es el obtenido de igual manera que los rones comunes. Se caracteriza por
tener un ligero tono ámbar, será sometido a añejamiento mínimo de seis (6) meses.
8.3.2. Ron viejo. Es aquel que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración
mínimo de un (1) año.
8.3.3. Ron añejo. Es aquel que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración
mínimo de tres (3) años.
8.3.4. Ron extraviejo. Es aquel que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración
mínimo de cinco (5) años.
8.4. Vodka. Es el aguardiente rectificado a 95 grados alcoholimetricos o mas, reducido luego a un
grado no menor de 40 ni mayor de 55 grados alcoholimetricos y tratado por un método conveniente
de manera que quede sin carácter aroma o gusto definitivo.
Esta bebida deberá contener como máximo de congéneres de 90 mg/dm^3,de alcohol anhidro, y
no podrá contener m s 100 mg/dm^3, de metanol expresados en alcohol anhidro, el máximo de
cobre permitido expresado como Cu será de 1 mg/dm^3, el máximo de hierro permitido expresado
en Fe ser de 8 mg/dm^3, el contenido de furfural no debe ser detestable.
8.5. Ginebra. Es el aguardiente obtenido por destilación y rectificación de un mosto fermentado,
posteriormente redestilado en presencia de bayas de enebro (Uniperos comunis) y otras especies
aromáticas utilizadas en la elaboración de dicho producto. Tendrá una graduación entre 39 y 50
grados alcoholimetricos.
Esta bebida deberá tener como máximo de congéneres de 120 mg/dm^3, de alcohol anhidro, y no
podrá contener mas de 100 mg/dm^3, de metanol expresados en alcohol anhidro, el máximo de
cobre permitido expresado en Cu será de 1 mg/dm, el máximo de hierro permitido expresado en Fe
ser de 8 mg/dm, el contenido de furfural no debe ser detectable.
8.5.1. Ginebra compuesta o Gin. Es el aguardiente obtenido por la aromatización de alcohol
rectificado neutro con maceraciones, destilados o aceites esenciales de bayas de enebro y
sustancias aromáticas de origen natural, con o sin adición de sacarosa. Tendrá una graduación
entre 39 y 50 grados alcoholimetricos.
Esta bebida deberá tener como máximo de congéneres de 120 mg/dm^3, de alcohol anhidro, y no
podrá contener mas de 100 mg/dm^3, de metanol expresados en alcohol anhidro, el máximo de
cobre permitido expresado en Cu será de 1 mg/dm,, el máximo de hierro permitido expresado en
Fe será de 8 mg/dm, el contenido de furfural no debe ser detectable.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 28
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
8.6- Tequila. Aguardiente regional obtenido por destilación de mostos fermentados de maguey
tequilano de acuerdo con la reglamentación del Gobierno mexicano.
9. Licor. Es la bebida alcohólica con una graduación mayor de 20 grados alcoholimetricos, que se
obtiene por destilación de bebidas fermentadas, o por mezcla de alcohol rectificado neutro o
aguardiente con sustancias de origen vegetal, o con extractos obtenidos con infusiones,
percolaciones o maceraciones de los citados productos. Sólo podrá edulcorarse con sacarosa,
glucosa, fructuosa, miel, o sus mezclas y colorearse con los colorantes permitidos por el Ministerio
de Salud.
9.1. Crema. Es la denominación que puede llevar las bebidas alcohólicas que han sido
edulcoradas con una cantidad no menos de 250 gr. de sacarosa por dm.
PARÁGRAFO. En Colombia se da denominación de aguardiente al licor anisado que se obtiene
destilando una maceración de semillas de anís (común, estrellado o su mezcla) adicionado o no de
otras sustancias aromáticas en alcohol rectificado neutro, o mezclando alcohol rectificado neutro
con agentes aromáticos seguido o no de la destilación, adicionado o no de otras sustancias
aromáticas, edulcorantes o colorantes permitidos".
ARTICULO 7mo. MODIFICAR. El artículo 57 del Decreto 3192 de 1983, el cual quedar así:
"Artículo 57. Constantes químicas analíticas. El Ministerio de Salud podrá establecer las
constantes químicas analíticas para las bebidas alcohólicas y determinar su clasificación de
acuerdo con su naturaleza y composición cuando técnicamente se requiera, que permitan
garantizar la calidad del producto".
ARTICULO 8vo. MODIFICAR. El parágrafo 2 del artículo 58 del Decreto 3192 de 1983, el cual
quedara así:
"PARÁGRAFO 2do. En los envases y etiquetas de las bebidas alcohólicas nacionales, no podrán
emplearse expresiones o leyendas en idioma extranjero que induzcan a engaño al público,
haciendo pasar los productos como elaborados en el exterior, ni que sugieran propiedades
medicinales. Igualmente que son de tipo exportación a menos que esta operación se venga
realizando en forma regular y comprobada. Cuando se trate de aperitivos, no podrá especificarse
su origen (brandy, whisky u otros), sin que se haga referencia simultáneamente que se trata de un
aperitivo. Igualmente, deberán abstenerse de utilizar presentaciones en las etiquetas que induzcan
a error al público y que le lleven a confusión sobre la clase o tipo de bebida que esta adquiriendo.
Para este propósito, la expresión aperitivo debe resaltarse en color y tamaño en este caso en una
proporción de 5 veces a 1, respecto al licor base utilizado en su elaboración. En este sentido,
cuando se diga que un aperitivo tiene un determinado sabor, este hecho debe corresponder a la
realidad.
ARTICULO 9no. < >. Las bebidas alcohólicas a que se refiere el presente Decreto para su
comercialización requerirán de registro sanitario expedido por el Ministerio de Salud o su autoridad
delegada.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 29
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
ARTICULO 10. DE LA IMPORTACIÓN. Para efectos de la concesión del registro sanitario
provisional para importar y vender las bebidas alcohólicas de que trata el artículo 3ro. del Decreto
2742 de 1991, el interesado deber acompañar a su solicitud, además de los requisitos allí
señalados, el certificado de venta libre expedido por la autoridad sanitaria del país de origen,
conteniendo además el resultado analítico del producto terminado. La fecha de expedición de este
documento, no puede ser anterior en mas de seis (6) meses a la solicitud del registro sanitario.
ARTICULO 11. < >. En todo recipiente de bebida alcohólica nacional o extranjera deber imprimirse
en el extremo inferior de la etiqueta y ocupando al menos la décima parte de ella la leyenda. "El
exceso de alcohol es perjudicial para la salud" conforme a lo dispuesto al artículo 16 de la Ley 30
de 1986.
ARTICULO 12. < >. Queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad y
cualquier publicidad que se haga dirigida a la población infantil.
ARTICULO 13. <VIGENCIA>. El presente Decreto rige a partir de su publicación, modifica en lo
pertinente el Decreto 3192 de 1983 y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Santa fe de Bogota , D.C., a los 11 días del mes de febrero de 1994.
CESAR GAVIRIA TRUJILLO
Ministro de Salud,
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 30
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE ALIMENTOS
Profesora GILMA B. MEDINA M.
Página 31
Descargar