Modelo de Corto Plazo para la Economía Peruana* Investigadores

Anuncio
Modelo de Corto Plazo para la Economía Peruana*
Investigadores Principales
Oscar Dancourt
Félix Jiménez
Eduardo Morón
Bruno Seminario
Waldo Mendoza
Asistentes de Investigación
Rudy Loo-Kung
Gonzalo Llosa
Marco Shiva
Mayo 2002
*
Este documento forma parte del Proyecto de la Red de Macroeconomía
auspiciada por el Consorcio de Investigación Económica y Social.
1. Introducción
El presente documento tiene como objetivo exponer la dinámica que acompaña al
modelo de largo plazo presentado en el informe anterior. El sistema completo incluye
ecuaciones de carácter estructural y dinámico. La interacción entre ambos tipos de
ecuaciones permite combinar las propiedades del modelo de largo plazo con la
estructura y el patrón de respuesta de las variables en el corto plazo ante shocks de
diversos tipos. La relevancia del modelo de corto plazo se refiere a la posibilidad de
cuantificar los impactos, la temporalidad de las respuestas y las interacciones entre las
variables incluidas en el modelo. El modelo de largo plazo permite determinar el
estado estacionario inicial y el nuevo estado estacionario luego de un shock. Sin
embargo, no permite conocer la trayectoria intermedia de ajuste hacia el nuevo estado
estacionario. En tal sentido, la estructura dinámica resulta de vital relevancia, pues
provee información al respecto. Adicionalmente, permite simular shocks temporales
que no afectan al estado estacionario y conocer su duración y efecto promedio sobre
las demás variables del sistema.
En líneas generales, el modelo de corto plazo es semejante al descrito en el
documento anterior. La principal diferencia radica en que en el nuevo modelo se
recoge explícitamente la interacción entre el sector monetario y el sector real de la
economía. Además, se ha incluido una modelación explícita de la dinámica de las
variables. Como se mencionó en el documento previo, la exclusión del sector
monetario en el modelo de largo plazo explicita la neutralidad de largo plazo de las
variables nominales. Las fuentes de dinámica del modelo corresponden a los
adelantos y rezagos incluidos en las ecuaciones, las interacciones entre las variables
del sistema y los mecanismos de formación de expectativas que miran tanto hacia
atrás como hacia adelante.
La dificultad de contar con series económicas cuya metodología de construcción sea
técnicamente confiable, unida a los recurrentes quiebres estructurales, la carencia de
información periódica sobre algunas variables, entre otros obstáculos, no permite que
la mayoría de coeficientes del modelo tenga un adecuado sustento econométrico1. Sin
1
Algunos problemas de esta índole pueden ser encontrados, en menor grado, en la elaboración de este tipo de modelos
en países como Canadá y Nueva Zelanda.
2
embargo, esta dificultad puede ser superada con el tiempo en la medida en que se
alcance una mejor producción de datos estadísticos que respondan a las necesidades
del diseño e implementación de la política económica. En este sentido, es preciso
señalar que el procedimiento de estimación de los coeficientes y la constante
actualización de los mismos están fuera de los objetivos de este proyecto. Por esta
razón, el presente documento se enfoca en ilustrar la capacidad del modelo de realizar
simulaciones de gran utilidad en el manejo de la política económica. No obstante, las
trayectorias han sido calibradas teniendo en cuenta los principales hechos estilizados
de la economía peruana.
El ejercicio más relevante para este tipo de modelos es el cálculo de funciones de
impulso respuesta para los shocks simulados. La complejidad del modelo no debe
desviar la atención sobre el set de variables relevantes. Por ello, el reporte de shocks
no incluye la respuesta de todas las variables del modelo y enfatiza aquellas que se
han considerado de mayor importancia.
El presente informe se ha dividido en seis secciones. En la sección 2, se explican los
aspectos metodológicos relevantes para la solución numérica del modelo. En la
siguiente sección, se describe la dinámica de corto plazo del modelo y sus principales
características. En la sección 4, se presentan y se discuten los resultados de algunos
shocks simulados. Finalmente, en la sección 5 y 6 se incluyen la bibliografía empleada
y los anexos.
3
2. Aspectos metodológicos
El modelo completo puede ser resuelto mediante cualquier algoritmo aplicable a un
sistema de ecuaciones simultáneas como Gauss-Seidel, Newton, Sparse-Newton,
entre otros. Además, se requiere un algoritmo que permita resolver un modelo con
adelantos y rezagos. En este caso particular, se empleó el método Stacked Newton.
Cabe mencionar, que dada la estructura dinámica del modelo, resulta necesario
proveer información al sistema acerca de los valores iniciales de las variables
rezagadas, y de las condiciones terminales de las variables adelantadas. En el caso
de los valores iniciales, estos deben encontrarse en el entorno de la solución de
equilibrio. Esto resulta de suma importancia debido a que, en modelos como este, la
existencia de soluciones múltiples es muy común. Adicionalmente, se requiere
especificar las condiciones terminales que permitan iniciar el proceso de iteraciones
interno y externo.
El tiempo de simulación de shocks al estado estacionario, además de estar vinculado
con el hardware utilizado, está directamente relacionado con el número de
ecuaciones, el número de periodos de rezagos y adelantos y el horizonte temporal de
simulación de los shocks. Así, si el sistema consta de 100 ecuaciones y se resuelve
para 60 periodos, en la práctica, la carga computacional corresponde a la de un
sistema de 6000 ecuaciones. El modelo fue resuelto en Winsolve 3.5.3.
4
3. Dinámica de corto plazo
La construcción del modelo de largo plazo permitió determinar el equilibrio de estado
estacionario, caracterizado por ratios estables de stocks al producto que son
representativos de la economía peruana. El sistema incluido en el documento de
estado estacionario forma parte del conjunto de ecuaciones utilizado en la resolución
de la versión completa del modelo. En las ecuaciones del documento anterior se han
eliminado los adelantos y rezagos para determinar el equilibrio del estado
estacionario2. Asimismo, el sector monetario fue excluido para explicitar su neutralidad
en el largo plazo.
En la versión completa del modelo, la mayor parte de variables incluidas tiene una
representación de carácter estructural y una de carácter dinámico3. El primer tipo de
ecuaciones permite determinar los valores de las variables en equilibrio. El segundo
tipo de ecuaciones permite modelar las trayectorias dinámicas o de transición cuando
el modelo es sometido a diversos tipos de shocks. Estos shocks son siempre
introducidos en las ecuaciones dinámicas y pueden provenir de condiciones
internacionales (tasa de interés mundial, precios de exportaciones mundiales, entre
otros), de fuentes no identificadas, por ejemplo, sobre el consumo, la inversión o de
cambios en el régimen de política económica4.
Las ecuaciones dinámicas no incluyen, únicamente, una estructura autoregresiva y
agentes que miran hacia adelante en sus decisiones, sino los mecanismos de
transmisión y corrección de errores con respecto a las desviaciones de los valores de
equilibrio en el corto plazo. Precisamente, este documento tiene por objetivo revisar y
analizar las principales características de este sistema siguiendo la estructura descrita
en el documento de calibración. En términos de nomenclatura, las variables
expresadas con el superíndice eq permiten determinar los valores de equilibrio,
mientras que las variables expresadas sin este superíndice corresponden a las
trayectorias dinámicas de las variables. Con el objetivo de comprender la estructura
2
3
4
Esto se deriva a partir de la definición de estado estacionario: para una variable como y se cumple que: yt=yt+p=yt-p.
Esta estructura permite simular las condiciones de estado estacionario de manera independiente de la dinámica del
modelo. Además, la versión dinámica del modelo incorpora algunas propiedades de largo plazo del sistema. Esto permite
simular shocks permanentes y transitorios.
Una aplicación adicional de las simulaciones se refiere a la evaluación de cambios en los mecanismos o reglas de
comportamiento especificadas en el modelo.
5
del modelo completo, se han incluido ambos tipos de ecuaciones, no obstante, el
presente documento se concentra en la dinámica del modelo5.
La estructura funcional propuesta para las ecuaciones dinámicas del modelo puede
ser complementada y enriquecida en el caso en que se desee incluir canales de ajuste
adicionales, número de rezagos, mayor relevancia relativa de alguna variable, etc. Así,
por ejemplo, es posible especificar una regla monetaria (o fiscal) diferente a la que se
ha planteado en el presente documento, añadir argumentos que reflejen nuevas
consideraciones sobre el funcionamiento de la política monetaria, cambiar las
ponderaciones, los rezagos, entre otros aspectos. Además, es posible incluir algunos
refinamientos teóricos como una curva de Phillips con asimetrías en los efectos de la
brecha del producto sobre la inflación. En la práctica la estructura dinámica puede ser
modificada y comparada con una estructura dinámica alternativa. El resultado de esta
comparación permitiría decidir entre diferentes especificaciones funcionales.
3.1. Precios relativos
Los precios domésticos del capital, bienes de consumo público y consumo
privado se modelan mediante las ecuaciones mostradas a continuación.
 y

pcd = pcd eq + a 0  eq − 1
y



(1)
 y

pgd = pgd eq + a1  eq − 1
y



(2)
pkd eq =
pkd =
(c
eq
) (
)
(
)
(
eq
eq
eq
eq
eq
+ i eq + gcon − cm
+ im
+ gconm
− pcd eq c eq − cm
− pgd eq gc − gconm
i
eq
eq
− im
(c + i + gcon ) − (cm + im + gm ) − pcd (c − cm ) − pgd (gcon − gconm )
i − im
)
(3)
(4)
Los niveles de equilibrio para el caso de los precios de bienes de consumo
privado y público son exógenos, mientras que la condición de normalización del
deflactor de la absorción doméstica a costo de factores permite endogenizar el
5
Las referencias a la discusión de las ecuaciones de equilibrio y el estado estacionario pueden ser encontradas en el
documento: Modelo de largo plazo para la economía peruana.
6
nivel del precio doméstico del capital.6 Asimismo, las sendas dinámicas están
vinculadas a su valor de equilibrio, así como a un término de ajuste que depende
de la variable que está siendo modelada y su correspondiente nivel de equilibrio.
La ecuación del precio relativo del producto proviene de la identidad de cuentas
nacionales. Por otro lado, los precios relativos por tipo de gasto siguen una
estructura similar a la incluida en el modelo de largo plazo. La dinámica de estas
variables es proporcionada por las variables incluidas en su construcción.
(c )p
eq
py eq =
py =
eq
c
( )
( )
( )
( )
(c )pc + (i )pk + (g )p g
y
eq
( )
+ x p x − m pm
y
p ceq =
[
( ) ]
eq
eq eq
(1 + ti ) pcd eq (c eq − c m
) + pm
cm
eq
c
(1 + ti )[pcd (c − c m ) + p m c m ]
pc =
c
p keq =
pk =
[
( ) ]
i
[
eq
i
(
(6)
(7)
(9)
]
p ieq = a 2 p keq + a3 p kss + a 4 i eq − i ss
(5)
(8)
eq
eq eq
(1 + ti ) pkd eq (i eq − i m
) + pm
im
(1 + ti ) pkd (i − i m ) + p m i m
p geq =
( )
eq
+ i eq p keq + g eq p geq + x eq p xeq − m eq p m
(10)
)
[
eq
eq eq
(1 + ti ) pgd eq (g eq − g m
) + pm
gm
eq
g
[
(1 + ti ) pgd (g − g m ) + p m g m ]
pg =
g
(11)
]
(12)
(13)
Luego se calcula el precio a costo de factores promedio de la economía de la
siguiente forma:
6
Preferimos endogenizar el precio doméstico del capital pues el stock de capital es una variable que no fluctúa mucho. Si
se endogeniza el precio doméstico del consumo o del gasto público, cualquier shock a la demanda agregada tendría un
impacto directo sobre la tasa de inflación del IPC.
7
pfc eq
[
( )
 ti  eq eq
p yeq y eq − 
p c c + p keq i eq + p geq g eq

 1 + ti 
=
y eq
[
 ti 
p y (y ) − 
 pc c + pk i + pg g
1 + ti 
pfc =
y
]
(14)
]
(15)
Nótese que al igual que los precios relativos por tipo de gasto, la dinámica de la
variable pfc es proporcionada por las variables que permiten modelarla y no por
una estructura autoregresiva propia.7
De acuerdo con los supuestos de una pequeña economía abierta, los precios
mundiales de equilibrio para los bienes importados y exportados se determinan
de manera exógena y no existe capacidad de los productores y consumidores
domésticos para afectar estos niveles. Estos precios deben ser entendidos como
componentes permanentes y de equilibrio en el mercado mundial. En la
trayectoria dinámica de los precios mundiales, se incorpora un término que
permite introducir los componentes de shocks externos a los precios de estos
bienes. Así, los términos (pmrowshk y pxrowshk) toman el valor de cero cuando
no se desea simular un shock de precios internacionales.
pmrow = pmrow eq + pmrowshk
pxrow = pxrow
eq
(16)
(17)
+ pxrowshk
Los precios de las exportaciones e importaciones dependen, básicamente, de los
precios internacionales y el tipo de cambio, mientras que la dinámica depende de
los desalineamientos cambiarios y los shocks temporales en los precios
internacionales.
(
)
p xeq = a 5 p xeq ( −1) + (1 − a 5 ) pxrow eq z eq
px =
p xeq
(
+ a 6 pxrow z − z
eq
) + a (pxrow − pxrow )z
eq
7
7
(18)
eq
(19)
Esto es muy importante, pues los resultados que mostramos en las simulaciones no pueden ser atribuidos a rigideces
nominales que podrían haber sido modeladas en esta sección. Hemos optado por presentar los resultados del modelo con
precios flexibles para así concentrar nuestra atención en la potencia de los mecanismos de transmisión presentes en el
modelo.
8
(
)
(pmrow − pmrow )z
eq
eq
= a8 pm
pm
( −1) + (1 − a8 ) pmrow eq z eq
pm =
eq
pm
(
+ a 9 pmrow z − z
eq
)+ a
10
eq
(20)
eq
(21)
3.2. Tasas de interés
Las tasas de interés relevantes para las decisiones de consumo, inversión y
endeudamiento externo se forman a partir de una tasa base8 (Rpeq) y una prima
por riesgo exógena. Las primas de riesgo exógenas se han calibrado para que la
tasa de interés más alta sea la de los bienes de inversión, luego la del consumo
y la más baja es la del endeudamiento externo, reflejando así las condiciones de
riesgo de cada activo.
r con = Rp eq * + primacon
(22)
r k = Rp eq * + prima k
(23)
r nfa = Rp eq + primanfa
(24)
3.3. Comportamiento de los consumidores
Los consumidores asalariados consumen en cada periodo todo su ingreso
disponible, por lo que los ajustes como respuesta a shocks que afectan el
consumo se producen con mayor rapidez, en comparación con los ajustes en el
consumo de los capitalistas, quienes suavizan sus trayectorias dinámicas y
tienen mayor capacidad para ajustarse ante shocks. La dinámica del consumo
de los capitalistas está influenciada por los niveles de la tasa de interés base de
la economía, así como el nivel de activos externos netos9. La primera variable
nos permite capturar el efecto de la política monetaria externa y doméstica sobre
la dinámica del consumo, mientras que la segunda variable nos permite
incorporar el efecto de las restricciones financieras externas sobre el consumo.
eq
c asalariado
s =
c asalariados =
8
9
eq
yd asalariado
s
(25)
p ceq
yd asalariados
pc
(26)
Este concepto se explica, con mayor detalle, en la sub-sección referida al sector monetario.
Esta inclusión permite que, eventualmente, una depreciación del tipo de cambio real pudiera tener un efecto contractivo
sobre el consumo privado.
9
eq
c capitalist
as
=
(
)(
(
)
pmcw tw eq 1 − td cap + b0 fa eq − fa ss
)
(27)
p ceq
[
](
)
 nfa nfa eq
eq
eq
eq

−
−
−
−
−
+
− eq
c capitalistas = c capitalist
b
Rp
Rp
c
b
(
1
)
(
1
)
(
1
)
1
2
as
capitalistas
pc
 pc
tw eq =
(1 + rcon )[fa eq ( −1)]
(29)
1 + y dot
fa = p k k + deuda + nfa
fa eq = risk eq +

 (28)


(30)
)(
(
1 + r con eq
eq
fa ( −1) − pc eq c capitalist
as
1 + y dot
)
(31)
eq
eq
c eq = c capitalist
as + c asalariados
(32)
c = c capitalistas + c asalariados
(33)
3.4. Comportamiento del Gobierno
La dinámica del comportamiento del gobierno recoge la estructura básica
discutida en el documento de estado estacionario, el ajuste fiscal se canaliza a
través del componente variable del gasto del gobierno. La estructura dinámica
parte de que el gobierno opta por un nivel de déficit fiscal objetivo el cual
implicará una necesidad de financiamiento que será cubierta si es que la
recaudación no es suficiente con endeudamiento externo. En cada periodo, el
gobierno ajusta su nivel de gasto variable (no así el componente fijo) frente a
cualquier fluctuación en los ingresos fiscales, con lo cual se tiene una política
fiscal procíclica. No obstante, el déficit fiscal se va ajustando lentamente para
garantizar que cualquier desequilibrio fiscal es cubierto intertemporalmente.
def eq = (defObjetivo )p yeq y eq
(
)
(34)
(
def = c 0 def eq + (1 − c 0 )[def ( −1)] + c 1 deuda eq ( −2) − deuda( −2)
[
+ c 2 def
eq
( −1) − def ( −1)
(35)
deuda eq ( −1)
(1 + y dot )
(36)
deuda eq = def eq +
deuda = def +
]
)
deuda( −1)
(1 + y dot )
(37)
10
gv eq = t eq −
gv = t −
t eq =
t =
rdebt
deuda eq + def eq − gf
(1 + y dot )
rdebt
deuda + def − gf
(1 + y dot )
[
]
ti
eq
p ceq c eq + p keq i eq + p geq g eq + td * y lab
+ td cap * tw eq
(1 + ti )
[
]
ti
p c c + p k i + p g g + td * y lab + td cap * tw
(1 + ti )
(38)
(39)
(40)
(41)
g eq = gv eq + gf
(42)
g = gv + gf
(43)
3.5. Sector externo
Las proporciones importadas en el consumo, la inversión y el gasto doméstico
de equilibrio han sido tomadas de un cálculo realizado a partir de la tabla insumo
producto. Los movimientos en el tipo de cambio tienen una influencia sobre las
proporciones importadas a través del precio de las importaciones. Esta influencia
es regulada a través de los parámetros que anteceden a los términos de ajuste
de las ecuaciones 46, 50, 54.
( )
eq
cm
= cm _ c eq c eq
c m = cm _ c (c )
(44)
(45)
 p eq 
cm _ c eq = cm _ c 0 − β c  m eq 
 pcd 


eq
 p ( −1)
pm
( −1) 
cm _ c = cm _ c eq − d 0  m
−
 pcd ( −1) pcd eq ( −1) 


( )
eq
im
= im _ i eq i eq
i m = im _ i (i )
(46)
(47)
(48)
(49)
 p eq 
im _ i eq = im _ i 0 − β i  m eq 
 pkd 


eq
 p ( −1)
pm
( −1) 
im _ i = im _ i eq − d 1  m
−
 pkd ( −1) pcd eq ( −1) 


11
(50)
(51)
( )
eq
gm
= gm _ g eq g eq
g m = gm _ g (g )
(52)
(53)
 p eq 
gm _ g eq = gm _ g 0 − β g  m eq 
 pgd 


eq

p ( −1)
pm
( −1) 
gm _ g = gm _ g eq − d 2  m
−

eq
 pgd ( −1) pgd ( −1) 
( )
eq
xm
= xm _ x x eq
(
)
x eq = x 0 + x 2 p xeq y eq
x=x
[
+ d 3 p x ( −1) −
(55)
(56)
(57)
x m = xm _ x (x )
eq
(54)
]x
p xeq ( −1)
(58)
eq
( −1)
eq
eq
eq
eq
m eq = c m
+ im
+ gm
+ xm
(59)
(60)
(61)
m = cm + im + gm + xm
eq
netx eq = p xeq x eq − p m
m eq
(62)
(63)
netx = p x x − p m m
Una vez determinado el nivel de las exportaciones netas es posible calcular la
posición neta de activos externos.
nfa eq = fa eq − p keq k − deuda eq
nfa =
(64)
1 + r nfa
nfa ( −1) + netx
1 + y dot
(65)
Nótese que la ecuación (65) es simplemente una ecuación de acumulación;
mientras que la (64) es la condición que asegura el equilibrio en la hoja de
balance de la economía.
Otra de las variables relevantes del modelo es el tipo de cambio real, que es
calculado como el valor que equilibra la cuenta corriente de la economía.
12
z eq =
(pxrow
(y dot
eq
− r nfa )nfa eq
)
x eq − pmrow eq m eq (1 + y dot )
(66)
La dinámica del tipo de cambio real ha sido modelada empleando el tipo de
cambio real de equilibrio y el tipo de cambio real esperado, definido de la
siguiente forma:
ze = d 4 z(1) + d 5 z( −1) + (1 − d 4 − d 5 )z eq (1)
(67)
En este caso, el tipo de cambio real esperado (ze) se forma a partir de una
combinación lineal del tipo de cambio real del periodo pasado, del periodo
siguiente y del valor de equilibrio.
z = d 6 z( −1) + d 7 ze
eq
1 + rdolares
1 + rsoles
+ (1 − d 6 − d 7 )z eq
(68)
Nótese que esta ecuación es una versión de la condición de paridad de tasas de
interés. De esta forma cualquier desalineamiento entre la tasa de interés en
dólares de equilibrio y la tasa en soles ocasionará movimientos en el tipo de
cambio de manera que la paridad se mantenga. Sin embargo, nótese que esta
variable no se ajusta inmediatamente debido a que en la ecuación se ha incluido
un término inercial y su valor de equilibrio.
3.6. Las firmas y la oferta agregada
La tasa de desempleo de equilibrio se ha introducido como variable exógena en
el modelo, mientras que la trayectoria dinámica depende del valor de equilibrio,
el desalineamiento del producto y los salarios respecto de sus niveles de
equilibrio10. Los valores asignados a estos desalineamientos reflejan la escasa
variabilidad observada en la tasa de desempleo. El stock de capital depende de
las variaciones en el producto y la tasa de interés base. Las demás ecuaciones
siguen la estructura dinámica básica.
10
Las estadísticas oficiales de desempleo en el Perú parecen no reflejar algunos hechos estilizados. Su escasa
variabilidad, así como su patrón de correlación con el ciclo económico podrían generar dudas sobre la necesidad de
introducir una ecuación dinámica. No obstante, esta se incluye debido a que los criterios de medición del desempleo, que
actualmente se utilizan, podrían no ser los adecuados.
13
(
) (
)
(69)
)
(70)
u = u eq − e 0 y − y eq + e1 w − w eq
α
y
eq
(
 k eq ( −1) 
eq
= 0.25(tfp )
 1− u
1
y
+

dot 

1−α
y = c + i + gcon + x − m
(71)
α
(
 k ( −1) 
eq
yp = 0.25(tfp )
 1− u
1 + y dot 
w eq =
)
1−α
(72)
(1 − α )(pfc eq )(y eq )
(73)
1 − u eq
− e 2 u − u eq + e3 pfc ( −1) − pfc eq ( −1)
(
w = w eq
)
(
eq
y lab
= w eq 1 − u eq
y lab = w (1 − u )
[
]
(74)
)
(75)
(76)
eq
eq
yd asalariado
s = (1 − td )y lab
yd asalariados = (1 − td )y lab
(77)
(78)
cc eq = (1 + r k )pieq − (1 − depr )pieq
(79)
k eq =
(
)( )
α pfc eq y eq (1 + y dot )
k = k eq
cc eq
+ e 4 y ( −1) − y eq ( −1) − e5 Rp( −1) − Rp eq ( −1) k eq ( −1)
[
] [
]
(1 − depr ) k eq (−1)
(1 + y dot )
(1 − depr ) k ( −1)
i =k−
(1 + y dot )
i eq = k eq −
(80)
(81)
(82)
(83)
3.7. Sector monetario
El nexo del sector monetario y la actividad del sector real se ha incorporado de
acuerdo con las consideraciones discutidas y tomando en consideración las
características de una pequeña economía abierta como la peruana.
14
Las tasas relevantes para las decisiones de los agentes del modelo han sido
modeladas en función a una tasa base y un término de prima por riesgo
exógena; la política monetaria doméstica, así como los shocks externos tienen
influencia directa sobre la tasa base de acuerdo con el mecanismo que a
continuación detallamos (ver esquema incluido en la sección de anexos).
De este modo, la demanda agregada está influenciada por el comportamiento de
una tasa de interés que resulta ser una combinación entre la tasa de interés de
corto plazo en dólares y la tasa de interés de largo plazo en soles. Esta última es
influenciada parcialmente por el Banco Central a través de una ecuación de
Fisher, mientras que la presencia de la primera refleja el efecto de tener pasivos
mayoritariamente dolarizados.
eq
= libor + riesgo_pais
r dolares
(
(84)
)
 z eq ( 4) 
eq
eq

 −1
= 1 + r dolares
r soles
 z eq 


(85)
(1 + rn soles )
−1
(1 + π )
(86)
r soles =
(
)(
)
eq
eq
rn soles
= 1 + r soles
1 + π objetivo − 1
(87)
En el modelo, la autoridad monetaria opera bajo un esquema de metas explícitas
de inflación, si bien la adopción oficial de este esquema es reciente la meta
intermedia que la autoridad monetaria utiliza para lograr su objetivo es la tasa de
interés de corto plazo en moneda doméstica.
(
)
eq
rnsoles = f0 rnsoles
+ f1[rnsoles ( −1)] + f 2 π − π obj − f3 (yp − y )
(88)
Esta tasa de interés se fija de acuerdo con una regla de Taylor.11 Nótese que la
regla de Taylor empleada explicita las preferencias del Banco Central por
11
Los parámetros escogidos para la regla de Taylor ilustran un Banco Central que busca suavizar los cambios de tasas de
interés, muy preocupado por la tasa de inflación y marginalmente preocupado por la brecha del producto.
15
suavizar la trayectoria de la tasa de interés, alcanzar la meta de inflación
planteada y evitar fluctuaciones en la actividad económica12.
En este punto es importante resaltar que la tasa de interés básica real, que
influye sobre los distintos componentes de la demanda agregada se obtiene
promediando una tasa de corto plazo internacional y una tasa de “largo plazo”
local13. Esta última se obtiene mediante ecuaciones formadas a partir de una
teoría de expectativas. Las ponderaciones de ambas tasas en la formación de la
tasa básica real son factores que recogen la efectividad de la política monetaria
doméstica y la magnitud de la dolarización14.
[
1
]
r 3 eq
soles
 1 + r eq
 12
soles

 −1
= 1 + r 3 eq
(
1
)
soles
eq
1 + r soles
(12) 
r 3 soles
 1 + r soles  12
= [1 + r 3 soles (1)] 
 −1
 1 + r soles (12) 
(89)
1
[
(90)
1
]
rn3 eq
soles
 1 + rn eq
 12
soles

 −1
(
1
)
= 1 + rn3 eq
soles
eq
 1 + rn soles
(12) 
rn3 soles
 1 + rn soles  12
= [1 + rn3 soles (1)] 
 −1
 1 + rn soles (12) 
(91)
1
eq
rl soles
= r 3 eq
soles
(
rl soles = f 4 (1 + r )(1 + rt 3 ) + f5 (1 + r 3 ) + (1 − f 4 − f5 ) 1 +
(92)
eq
rl soles
(93)
)− 1
(94)
eq
= rn3 eq
rnl soles
soles
(95)
(
(96)

eq
R Peq = f 8 1 + rl soles

) − 1
(97)


 z eq (12) 
(
)
+
−
+
R P = f 8 (1 + rl soles ) 
(
1
f
)
1
r

 −1
8
dolares
eq



 z
(98)
(
12
13
14
)
eq
rnl soles = f 6 (1 + rn )(1 + rt 3 ) + f7 (1 + rn3 ) + (1 − f 6 − f7 ) 1 + rnl soles
−1
) z z (12)  + (1 − f )(1 + r
eq

eq
8

eq
dolares

La regla monetaria que se ha incorporado en el modelo no es inconsistente con el hecho de que el Banco Central se
preocupe exclusivamente por el objetivo para la inflación.
Se ha tomado como referencia las tasas de interés domésticas de largo plazo de las colocaciones de bonos del Gobierno
peruano a dos y tres años.
En este caso, los ponderadores se han escogido de acuerdo con la proporción del crédito en soles y dólares sobre el
crédito total de la economía peruana.
16
3.8. Dinámica inflacionaria
La inflación corriente depende de la inflación esperada, de la inflación pasada,
de la brecha del producto, de las variaciones del tipo de cambio real y de los
cambios en la productividad del trabajo. La curva de Phillips del modelo permite
determinar la dinámica de la inflación del precio numerario: el deflactor de la
absorción doméstica a costo de factores. La curva de Phillips impone la hipótesis
de neutralidad monetaria en el largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo,
permite cierta interacción entre la tasa de inflación y la brecha del producto.
Además, incorpora la dinámica del mecanismo de formación de expectativas, así
como el efecto de los cambios salariales, los precios de las exportaciones y las
importaciones que recogen los efectos del tipo de cambio sobre la variación de
los precios. El término π (1) representa la proyección de inflación para el
siguiente trimestre.
e
) + (1 − α 0 − α 1 )π (1) + α 3 ( y − yp )
π = α 0π ( −1) + α 1(α 2π e + (1 − α 2 )π ipc
 pm

+ α 4 ( y ( −1) − yp( −1)) + α 5 
− 1 + α 6
−
pm
(
1
)


 px

− 1 + α 7 (w eq − w eq ( −1)) (99)
* 
−
px
(
1
)


La autoridad monetaria opera mediante un esquema de metas explícitas para la
inflación del deflactor de la absorción doméstica a costo de factores (π ) .15 Sin
embargo, reacciona ante desviaciones del índice de precios al consumidor con
respecto a la meta de inflación establecida16 ( π ipc ). Si bien el anuncio de la meta
se realiza anualmente, esta tasa objetivo se trimestraliza con el objetivo de
parametrizarla en términos de la periodicidad del modelo. El proceso de
formación de expectativas que los agentes económicos elaboran sobre los
valores de las variables π y π ipc está relacionado con los valores realizados de
estas variables en los dos periodos anteriores, así como al anuncio de la meta
de inflación de la autoridad monetaria17. Los valores numéricos asignados a las
15 A pesar de que se hace la diferencia entre ambas tasas de inflación, en la práctica la inflación IPC es básicamente
explicada por la inflación de la curva de Phillips.
16
En el estado estacionario, la inflación del precio numerario es igual a la inflación del índice de precios de consumo.
17
Las expectativas de inflación podrían incorporarse al modelo a partir de las encuestas que el Banco Central ha
comenzado a realizar y publicar.
17
ponderaciones de cada uno de los componentes mencionados permiten modelar
efectos de credibilidad ante los anuncios de la autoridad monetaria y la
importancia del componente inercial en la dinámica inflacionaria18.
π e = β 0 [β 1π ( −1) + (1 − β 1 )π ( −2)] + (1 − β 0 )π obj
[
]
π ipc = λ0 (λ1π ipc ( −1) + (1 − λ1 )π ipc ( −2) + (1 − λ0 )π obj
(100)
(101)
Finalmente, la relación entre las dos medidas de inflación puede expresarse
mediante la siguiente ecuación:
 pc 
 −1
π ipc = (1 + π )

 p c ( −4) 
18
(102)
Por ello, los valores asignados a estos parámetros no son invariantes a las acciones de política económica.
18
4. Shocks ilustrativos al estado estacionario
En el documento Modelo de largo plazo para la economía peruana se revisaron los
resultados de shocks permanentes al estado estacionario del modelo. En la práctica,
la información que podemos obtener de estos resultados no tiene mayor relevancia en
el horizonte de evaluación de las decisiones de política económica19, ya que un
modelo de proyección y evaluación de políticas económicas debe brindar información
sobre la evolución de las principales variables macroeconómicas en los periodos
siguientes al shock o la decisión de política que se simula. Por ello, es importante
realizar simulaciones de otro tipo, que permitan obtener información sobre las
reacciones de las variables del sistema ante shocks diversos, la magnitud de los
efectos, su duración media, su persistencia, entre otros aspectos relevantes.
El modelo permite simular una gran variedad de shocks del tipo que se ha descrito. La
periodicidad del modelo permite simular shocks con un horizonte mínimo de
permanencia de un trimestre. Los shocks temporales han sido simulados con una
duración de cuatro trimestres, luego de los cuales, los valores de las variables se
ajustan hacia sus niveles de estado estacionario. Los shocks se introducen a partir del
periodo t+5, pues los cuatro primeros periodos se han considerado como dados por el
estado estacionario20.
Para efectos ilustrativos, los shocks que se revisan en este documento han sido
divididos en dos categorías. La primera categoría incluye shocks externos transitorios
de carácter exógeno al modelo, entre los cuales se simula un incremento de los
precios internacionales de exportación y un incremento en la tasa de interés
internacional de corto plazo. La segunda categoría ilustra los efectos de cambios en la
política monetaria y en la política fiscal. Se muestran los efectos de un cambio en la
meta de inflación anunciada que fija el BCRP y los efectos de un cambio en el déficit
fiscal objetivo que fija el MEF.
19
20
El output de este tipo de simulaciones incluye únicamente los valores del nuevo estado estacionario, el que se alcanzará
luego de que en el largo plazo hayan operado todas las fuerzas y canales de ajuste de la economía. Este tipo de
ejercicios, no provee información sobre las trayectorias dinámicas de las variables al pasar de un estado estacionario al
otro.
Esto además obedece a la necesidad de contar con observaciones previas al shock que servirán como valores iniciales
para el proceso de iteraciones que involucra rezagos de algunas de las variables del sistema.
19
4.1. Shocks temporales
4.1.1. Un aumento en los precios internacionales de las materias primas de
exportación
Este shock externo favorable consiste en que los precios de nuestros
commodities internacionales se elevan en 10% en el mercado mundial.
El consumo de la economía responde positivamente ante el aumento de precios
internacionales y es el componente de la demanda agregada que explica la
reactivación de la economía. Tal como se esperaba, la trayectoria del consumo
de los asalariados, vinculada con el ingreso del periodo corriente, se ajusta más
lentamente y con mucho menos fuerza que la trayectoria del consumo de los
capitalistas. La riqueza de estos consumidores aumenta debido al incremento en
los precios internacionales de las materias primas que el país exporta, ya que
estos causan una mayor acumulación de activos externos netos; esta es la
influencia decisiva en el incremento del consumo agregado. A este incremento
del consumo se le suma el aumento del gasto público generado por la regla
fiscal siempre que se eleva la recaudación tributaria.
Las características de una pequeña economía abierta, tomadora de precios, se
reflejan en el shock simulado. Así, las exportaciones reales solo muestran un
ligero incremento que se explica por la elasticidad de oferta de los productos
primarios, mientras que el valor de las exportaciones aumenta de manera casi
similar al aumento en precios. Por su parte, las importaciones reales aumentan
como consecuencia del incremento en la demanda agregada y la apreciación del
tipo de cambio real. Este último efecto se explica por el alza de la tasa de interés
que el Banco Central aplica como respuesta a la mayor inflación y a la menor
brecha entre la demanda agregada y el producto potencial. Finalmente, la
posición de activos externos netos experimenta una mejora como producto del
superávit de la balanza comercial.
En el sector monetario, la tasa de inflación experimenta una subida debido al
mayor nivel de actividad económica. Si bien la apreciación del tipo de cambio
20
real provoca una menor tasa de inflación, este efecto resulta menor que el de la
reducción de la brecha del producto. De esta manera, la autoridad monetaria
responde con un aumento de las tasas de interés de corto plazo en soles, que se
refleja en las tasas de largo plazo relevantes para el sector real con cierto rezago
y menor magnitud.
Es importante resaltar que la regla fiscal que parte de imponer un déficit fiscal
objetivo implica, tal como se aprecia en la simulación, un ratio de deuda sobre
producto constante. La razón de esto es que la deuda externa pública no es otra
cosa que la acumulación de los déficit fiscales.
21
Figura 1: Un incremento temporal de 10% en el precio mundial de las exportaciones
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución
de control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Consumo agregado
Exportaciones e importaciones
0,40
1,00
0,30
0,75
0,50
0,20
0,25
0,10
0,00
0,00
-0,25
-0,10
-0,50
1
-0,20
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
5
9
13
17
21
25
57
29
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
m
Consumo de los capitalistas
x
Producto
1,50
0,40
1,25
0,30
1,00
0,20
0,75
0,10
0,50
0,00
0,25
0,00
-0,10
-0,25
-0,20
-0,50
-0,30
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
1
5
9
13
17
21
Consumo de los asalariados
25
29
NFA
0,03
0,60
0,50
0,02
0,40
0,01
0,30
0,00
0,20
-0,01
0,10
-0,02
0,00
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
22
1
5
9
13
17
21
25
29
Figura 1 (continuación): Un incremento temporal de 10% en el precio mundial de las
exportaciones
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución
de control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Tipo de cambio real
Tasa de interés nominal de corto plazo
(rn_soles)
0,04
6,20%
0,02
6,00%
0,00
5,80%
-0,02
5,60%
-0,04
5,40%
-0,06
5,20%
-0,08
5,00%
-0,10
1
5
9
13
17
21
25
29
TCR
33
37
41
45
49
53
57
4,80%
1
TCR esperado
5
9
13
Inflación
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
37
41
45
49
53
57
37
41
45
49
53
57
Tasa de interés piso real
(rp)
2,40%
4,10%
2,30%
2,20%
4,05%
2,10%
4,00%
2,00%
3,95%
1,90%
1
5
9
13
17
21
25
29
pdot
33
37
41
45
49
53
57
3,90%
1
pcdot
5
9
13
17
21
25
29
33
Deuda pública
Gasto público
0,10
0.25
0,05
0.20
0,00
0.15
-0,05
0.10
0.05
-0,10
0.00
-0,15
-0.05
-0.10
-0,20
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
23
1
5
9
13
17
21
25
29
33
4.1.2. Un aumento en la tasa de interés internacional de corto plazo.
Este shock externo adverso consiste en que la tasa de interés internacional se
eleva en 100 puntos básicos (un punto porcentual).
El primer efecto que el modelo recoge es la elevación de la tasa en dólares
doméstica de corto plazo de la economía, que repercute positivamente sobre la
tasa básica real relevante para las decisiones de consumo e inversión. Esto
produce un efecto negativo directo sobre el consumo de los capitalistas, y un
efecto negativo indirecto ya que la riqueza de estos consumidores experimenta
una ligera reducción. La inversión privada también se reduce. Los efectos
contractivos de estos dos componentes de la demanda agregada provocan una
caída en el producto, del empleo, y del consumo de los asalariados. Dada la
regla fiscal, al caer la recaudación tributaria, también se reduce el gasto público.
Como consecuencia del menor nivel de actividad se observa una caída de la
tasa de inflación. Dada la regla de Taylor, la autoridad monetaria responde con
una rebaja de la tasa de interés en moneda nacional tratando de implementar
una política monetaria contracíclica. Esta acción no logra contrarrestar los
efectos recesivos de la elevación de la tasa de interés internacional, pues la tasa
básica de interés real sube debido al alto grado de dolarización de la economía.
El aumento de la tasa de interés tiene efectos directos sobre el costo del capital,
lo que repercute en una reducción temporal en el stock de capital de la
economía.
En el sector externo, las exportaciones netas reales experimentan una mejora
relativa, que, en parte, se explica por la depreciación del tipo de cambio real que
ocurre debido al alza de la tasa de interés internacional y a la reducción de la
tasa de interés de corto plazo en moneda nacional; y, en parte, por la recesión.
La balanza en cuenta corriente se deteriora, sin embargo, debido al mayor pago
de intereses. Esto implica que los activos externos netos disminuyen.
24
Figura 2: Un incremento temporal de 1% en la tasa de interés internacional
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución de
control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Consumo agregado
Exportaciones e importaciones
0,10
0,40
0,00
-0,10
0,15
-0,20
-0,10
-0,30
-0,40
-0,35
-0,50
-0,60
-0,60
-0,70
-0,85
1
-0,80
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
5
9
13
17
21
25
57
29
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
m
Consumo de los capitalistas
x
Producto
0,50
0,10
0,00
0,00
-0,10
-0,50
-0,20
-1,00
-0,30
-1,50
-0,40
-2,00
-0,50
-2,50
-0,60
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
1
5
9
13
17
21
Consumo de los asalariados
25
29
NFA
0,10
0,10
0,00
-0,10
0,00
-0,20
-0,30
-0,10
-0,40
-0,50
-0,20
-0,60
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
25
1
5
9
13
17
21
25
29
Figura 2 (continuación): Un incremento temporal de 1% en la tasa de interés
internacional
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución de
control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Tipo de cambio real
Tasa de interés nominal de corto plazo
(rn_soles)
0,20
5,50%
0,15
5,00%
0,10
4,50%
0,05
4,00%
0,00
3,50%
-0,05
1
5
9
13
17
21
25
29
TCR
33
37
41
45
49
53
57
3,00%
1
TCR esperado
5
9
13
17
Inflación
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
37
41
45
49
53
57
45
49
53
57
Deuda pública
2,10%
0,10
2,00%
0,05
1,90%
0,00
1,80%
-0,05
1,70%
-0,10
1,60%
-0,15
1,50%
1
5
9
13
17
21
25
29
pdot
33
37
41
45
49
53
57
-0,20
1
pcdot
5
9
13
17
21
25
29
33
Tasa de interés piso real
(rp)
Gasto público
0.1
4,90%
4,70%
0.05
4,50%
4,30%
0
4,10%
3,90%
-0.05
3,70%
-0.1
3,50%
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
26
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
4.2.
Evaluación de respuestas de política
En esta sub-sección, se presentan las respuestas de las principales variables
ante acciones de política económica, tanto fiscal como monetaria. En el primer
caso, se simuló un incremento del déficit fiscal objetivo. En lo que se refiere a la
política monetaria se realizaron dos ejercicios, una reducción permanente en la
meta de inflación y una comparación entre dos cambios temporales alternativos
en la tasa de interés que el Banco Central fija cuando advierte que la economía
es afectada por un shock de precios internacionales.
4.2.1. Un cambio temporal en la regla monetaria del Banco Central.
En esta simulación, la respuesta de la autoridad monetaria se produce con
rezago luego de que se ha producido el shock. Este rezago puede ser entendido
como el tiempo que la autoridad monetaria requiere para identificar un shock o
algún cambio en las condiciones de la economía. Para efectos de las
simulaciones del modelo, se ha supuesto que este rezago es igual a un
trimestre21. En términos operativos, el shock positivo en los precios mundiales de
exportación se produce en el periodo t=5, en el cual, la autoridad monetaria se
mantiene operando mediante la regla monetaria establecida. En el periodo
siguiente (t=6), el Banco Central abandona la regla monetaria y reacciona
incrementando la tasa de interés de corto plazo del periodo anterior en una
cantidad determinada. Es necesario resaltar que en este ejercicio en particular,
se simularon dos variaciones en la tasa de política económica para efectos de
comparación.
Tal como se ha mencionado, se ha supuesto que la duración de un shock
temporal es de cuatro trimestres. De esta forma, aun cuando el shock
permanece hasta el periodo 8, la autoridad monetaria mantiene su tasa de
interés constante hasta el periodo 9. Finalmente, luego de identificar el cambio
en las condiciones de la economía (en t=10), el Banco Central opera
nuevamente con la regla monetaria establecida previamente.
21
De manera similar, se ha supuesto que el tiempo que la autoridad monetaria requiere para reconocer que las condiciones
han regresado a la normalidad es de un trimestre.
27
Este tipo de ejercicios permite simular, bajo escenarios alternativos, las
diferentes opciones que los policymakers evalúan y adoptan. Por ello, pueden
ser repetidos para diferentes decisiones de política y diferentes escenarios con el
objetivo de identificar y comparar los efectos de una medida específica sobre las
variables más importantes del sistema.
28
Figura 3: Evaluación de cambios alternativos en la tasa de interés de corto plazo
ante un incremento de 10% en los precios mundiales de exportación
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución de
control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados. La
línea continua representa un cambio en la tasa de corto plazo de 0.5% y la línea
punteada, un cambio de 2% en la misma tasa durante cuatro trimestres.
Consumo agregado
Producto
0.40
0.40
0.30
0.30
0.20
0.20
0.10
0.10
0.00
0.00
-0.10
-0.20
-0.10
1
5
9
13
17
21
25
29
33
c 0.5%
37
41
45
49
53
57
1
5
9
13
17
21
25
c 2%
29
33
y 0.5%
37
41
45
49
53
57
y 2%
Tipo de cambio real
Tasa de interés nominal de corto plazo
(rn_soles)
0.05
7.80%
0.00
7.30%
-0.05
6.80%
-0.10
6.30%
-0.15
5.80%
-0.20
5.30%
4.80%
-0.25
1
5
9
13
17
21
25
29
rn_soles 0.5%
33
37
41
45
49
53
57
1
5
9
13
17
21
25
29
33
z 0.5%
rn_soles 2%
Gasto público
37
41
45
49
53
57
45
49
53
z 2%
Inflación
2.40%
0.25
2.30%
0.20
0.15
2.20%
0.10
2.10%
0.05
0.00
2.00%
-0.05
-0.10
1.90%
1
5
9
13
17
21
25
29
g 0.5%
33
37
41
45
49
53
57
g 2%
1
5
9
13
17
21
25
29
pdot 0.5%
29
33
37
pdot 2%
41
57
4.2.2. Un cambio permanente en la tasa de inflación objetivo
Este shock permite simular los efectos de un cambio permanente en la meta de
inflación. En términos prácticos, se ha supuesto que a partir del periodo t=5, la
inflación objetivo deja de ser 2% y pasa a ser 1% en los periodos sucesivos22.
Este cambio afecta directamente la formación de expectativas mediante la
ecuación 100 y produce un ajuste progresivo en las principales variables
nominales del modelo. Así, la inflación se reduce paulatinamente y alcanza su
nuevo estado estacionario luego de que el proceso de formación de expectativas
incorpora el anuncio de la meta y esta se va alcanzando en los periodos
sucesivos.
La autoridad monetaria aumenta inicialmente la tasa de interés de corto plazo en
moneda nacional y luego la reduce progresivamente conforme baja la inflación.
Esto tiene efectos sobre la tasa de interés básica real, relevante para las
decisiones de consumo e inversión. Este comportamiento de la tasa de interés
de corto plazo induce a una apreciación del tipo de cambio real y genera una
brecha del producto negativa que permite reducir la inflación a su nuevo nivel
objetivo. Sin embargo, el canal principal por el que se transmite la política
monetaria es el impacto del esquema de metas de inflación en la formación de
expectativas. La elevación inicial de la tasa de interés de corto plazo no requiere
ser de gran magnitud, por el mayor peso relativo en la determinación de la
inflación corriente que se le ha atribuido a las expectativas de inflación en
comparación al componente inercial de la inflación.
22
Esto requiere especificar las nuevas condiciones terminales en el modelo.
30
Figura 4: Una reducción en la meta de inflación de 2% a 1%
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución
de control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Consumo agregado
Exportaciones e importaciones
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
0,00
-0,05
-0,05
-0,10
-0,10
1
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
5
9
13
17
21
25
57
29
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
m
Consumo de los capitalistas
x
Producto
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
-0,05
0,00
-0,10
-0,05
-0,15
-0,20
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
-0,10
1
5
9
13
17
21
Consumo de los asalariados
25
29
NFA
0,10
0,05
0,05
0,03
0,00
0,00
-0,05
-0,03
-0,10
-0,05
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
31
1
5
9
13
17
21
25
29
Figura 4 (continuación): Una reducción en la meta de inflación de 2% a 1%
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución
de control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Tipo de cambio real
Tasa de interés nominal de corto plazo
(rn_soles)
0,02
6,00%
0,00
-0,02
5,50%
-0,04
5,00%
-0,06
4,50%
-0,08
4,00%
-0,10
1
5
9
13
17
21
25
29
TCR
33
37
41
45
49
53
57
3,50%
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
45
49
53
57
TCR esperado
Inflación
Capital
0,01
2,20%
2,00%
0,01
1,80%
1,60%
0,00
1,40%
1,20%
-0,01
1,00%
0,80%
1
5
9
13
17
21
25
29
pdot
33
37
41
45
49
53
57
-0,01
1
5
9
13
17
21
25
29
pcdot
Gasto público
Tasa de interés piso real
(rp)
0,1
4,05%
0,05
4,00%
0
3,95%
-0,05
-0,1
3,90%
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
32
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
4.2.3. Un incremento temporal del déficit fiscal objetivo.
La estructura del bloque fiscal del modelo permite simular la aplicación de un
política fiscal expansiva o contractiva. Dada la regla fiscal que especifica una
meta exógena de déficit fiscal económico, equivalente a cierto porcentaje del
PBI, los cambios en el carácter de la política fiscal en este modelo implican
necesariamente cambios en esa meta exógena de déficit fiscal o cambios en las
tasas impositivas. Así, una política fiscal expansiva supone aquí un incremento
de la meta exógena de déficit fiscal o un incremento de las tasas impositivas23.
En este caso, la política fiscal expansiva transitoria que simularemos consiste en
que el gobierno aumenta durante cuatro trimestres la meta de déficit fiscal desde
un nivel de 1.3445% del PBI hasta un nuevo nivel de 2% del PBI.
El incremento de la meta de déficit fiscal se refleja inmediatamente en un
aumento del gasto publico. Este mayor gasto publico repercute positivamente
sobre la demanda agregada y el nivel de producción y empleo; las importaciones
y el consumo de los asalariados aumentan conforme lo hacen la producción y el
empleo. Al mismo tiempo, se eleva el stock de deuda pública para financiar este
déficit fiscal más grande. Esta reactivación de la economía y la consiguiente
reducción de la brecha del producto traen consigo una cierta elevación de la tasa
de inflación.
Ante este incremento simultaneo del nivel de actividad económica y de la tasa de
inflación, la autoridad monetaria reacciona subiendo la tasa de interés de corto
plazo en moneda nacional, de acuerdo a una regla de Taylor. Esto provoca
finalmente un alza de la tasa básica de interés real que reduce la demanda
agregada y contribuye a enfriar la economía. El consumo de los capitalistas y la
inversión privada son los componentes de la demanda agregada que disminuyen
cuando sube esta tasa básica de interés real; cabe anotar también que el
consumo de los capitalistas es bastante sensible al nivel de activos externos
netos, que cae desde un inicio debido a esta política fiscal expansiva.
23
Esta es una aplicación del teorema sobre el multiplicador del presupuesto equilibrado. Cuando aumenta el gasto publico
financiado con impuestos, se reactiva la economía si la propensión a ahorrar del sector privado es positiva.
33
Este incremento de la tasa de interés de corto plazo en moneda nacional induce
una apreciación inicial de la moneda doméstica. Y esta apreciación cambiaria se
traduce inicialmente en una reducción de la tasa básica de interés real debido a
la alta participación del crédito en moneda extranjera sobre el total de crédito.
Finalmente, la balanza comercial se deteriora básicamente por la reactivación de
la economía, ya que la apreciación inicial del tipo de cambio real es pequeña.
Este déficit comercial y el mayor pago de intereses que acarrea la creciente
deuda publica externa implican un déficit en cuenta corriente mas alto. En
consecuencia, los activos externos netos de la economía disminuyen conforme
se reactiva la economía.
Las trayectorias de las variables de mayor relevancia se reportan a continuación.
34
Figura 5: Un incremento del déficit objetivo de 1.35% a 2%
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución de
control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Consumo agregado
Exportaciones e importaciones
0,20
2,00
0,10
1,50
1,00
0,00
0,50
-0,10
0,00
-0,20
-0,50
-0,30
-1,00
1
-0,40
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
5
9
13
17
21
57
25
29
33
m
Consumo de los capitalistas
37
41
45
49
53
57
45
49
53
57
49
53
57
x
Tasa de interés piso real
(rp)
1,00
4,05%
0,50
4,00%
0,00
3,95%
-0,50
-1,00
3,90%
-1,50
3,85%
-2,00
3,80%
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
1
57
5
Consumo de los asalariados
9
13
17
21
25
29
33
37
41
Tasa de interés nominal de corto plazo
(rn_soles)
0,10
7,00%
6,50%
0,05
6,00%
5,50%
0,00
5,00%
4,50%
-0,05
4,00%
-0,10
3,50%
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
35
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
Figura 5 (continuación): Un incremento del déficit objetivo de 1.35% a 2%
Las variables están expresadas en cambios porcentuales con respecto a la solución de
control. En el caso de las tasas, las variaciones se reportan en niveles anualizados
Tipo de cambio real
NFA
0,08
0,06
0,30
0,20
0,04
0,02
0,00
0,10
0,00
-0,02
-0,04
-0,10
-0,06
-0,08
-0,10
-0,30
-0,20
-0,40
-0,50
-0,12
1
5
9
13
17
21
25
29
TCR
33
37
41
45
49
53
57
-0,60
1
TCR esperado
5
9
13
17
21
Gasto público
25
29
33
37
41
45
49
53
57
33
37
41
45
49
53
57
37
41
45
49
53
57
Inflación
2,50%
2,40%
10,00
2,30%
8,00
2,20%
6,00
2,10%
4,00
2,00%
2,00
1,90%
1,80%
0,00
1,70%
-2,00
1,60%
-4,00
1
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
5
9
13
17
21
25
57
29
pdot
Producto
pcdot
Deuda pública
2,50
1,00
0,80
2,00
0,60
1,50
0,40
0,20
1,00
0,00
0,50
-0,20
-0,40
0,00
-0,60
-0,50
-0,80
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
36
1
5
9
13
17
21
25
29
33
5. Bibliografía
Armstrong, J., Richard Black, Douglas Laxton and David Rose. 1995. A Robust
Method for Simulating Forward-Looking Models, The Bank of Canada’s New
Quarterly Projection Model, Part 2. Technical Report No. 73. Ottawa: Bank of
Canada.
Black, Richard., Douglas Laxton, David Rose and Robert Tetlow. 1994. The SteadyState Model: SSQPM. The Bank of Canada’s New Quarterly Projection Model,
Part 1. Technical Report No. 72. Ottawa: Bank of Canada.
Black, Richard and David Rose. 1997. Canadian Policy Analysis Model: CPAM.
Ottawa: Bank of Canada.
Black, Richard, Vincenzo Cassino, Aaron Drew, Eric Hansen, Benjamin Hunt, David
Rose, Alasdair Scott, 1997, Research Paper No. 43, Reserve Bank of New
Zealand.
Carranza, Eliana, Eduardo Morón, Jorge Fernández-Baca. 2001. Perú: Markets,
Government and the Sources of Growth, Universidad del Pacífico Working
Paper.
Coletti, Donald, Benjamin Hunt, David Rose and Robert Tetlow, 1996. The Dynamic
Model: QPM, Part 4. Otawa: Bank of Canada.
Morón, Eduardo, Winkelried, Diego. 2001. Monetary Policy Rules for Financially
Vulnerable Economies, 2001, Universidad del Pacífico Working Paper.
Seminario, Bruno y Arlette Beltrán. Crecimiento económico en el Perú 1896-1995:
Nuevas evidencias estadísticas, 1998, Documento de Trabajo No. 32, Lima:
CIUP.
37
6. Anexos
Anexo 1: Sector Monetario – Esquema
- Dinámica -
Regla
De
Taylor
rn_soles
Ec. De Fisher
r_soles
Teoría de
Expectivas
Teoría de
Expectivas
r3_soles
rn3_soles
rl_soles
rnl_soles
Tasa piso (Rp)
38
Anexo 2: Parámetros de las ecuaciones dinámicas
a0
Parámetro en la ecuación de pcd
0.050
a1
Parámetro en la ecuación de pgd
0.050
a2
Parámetro 1 en la ecuación de pi
0.450
a3
Parámetro 2 en la ecuación de pi
0.550
a4
Parámetro 3 en la ecuación de pi
0.550
a5
Parámetro en la ecuación de pxeq
0.250
a6
Parámetro 1 en la ecuación de px
0.500
a7
Parámetro 2 en la ecuación de px
0.100
a8
Parámetro en la ecuación de pmeq
0.250
a9
Parámetro 1 en la ecuación de pm
0.500
a10
Parámetro 2 en la ecuación de pm
0.100
b0
eq
Parámetro en la ecuación de ccapitalist
as
0.100
b1
Parámetro 1 en la ecuación de ccapitalistas
0.400
b2
Parámetro 2 en la ecuación de ccapitalistas
0.350
c0
Parámetro 1 en la ecuación de def
0.200
c1
Parámetro 2 en la ecuación de def
0.060
c2
Parámetro 3 en la ecuación de def
0.080
d0
Parámetro en la ecuación de cm _ c
0.100
d1
Parámetro en la ecuación de im _ i
0.200
d2
Parámetro en la ecuación de gm _ g
0.400
d3
Parámetro en la ecuación de x
0.400
d4
Parámetro 1 en la ecuación de ze
0.200
d5
Parámetro 2 en la ecuación de ze
0.300
d6
Parámetro 1 en la ecuación de z
0.600
d7
Parámetro 2 en la ecuación de z
0.300
e0
Parámetro 1 en la ecuación de u
0.400
e1
Parámetro 2 en la ecuación de u
0.500
e2
Parámetro 1 en la ecuación de w
0.250
39
e3
Parámetro 2 en la ecuación de w
0.015
e4
Parámetro 1 en la ecuación de k
0.300
e5
Parámetro 2 en la ecuación de k
0.060
f0
Parámetro 1 en la regla de Taylor
0.500
f1
Parámetro 2 en la regla de Taylor
0.500
f2
Parámetro 3 en la regla de Taylor
1.500
f3
Parámetro 4 en la regla de Taylor
0.100
f4
Parámetro 1 en la ecuación de rl soles
0.300
f5
Parámetro 2 en la ecuación de rl soles
0.200
f6
Parámetro 1 en la ecuación de rnl soles
0.300
f7
Parámetro 2 en la ecuación de rnl soles
0.500
f8
Parámetro en la ecuación de RPeq y RP
0.250
α0
Parámetro 1 en la ecuación de π
0.300
α1
Parámetro 2 en la ecuación de π
0.300
α2
Parámetro 3 en la ecuación de π
0.600
α3
Parámetro 4 en la ecuación de π
0.300
α4
Parámetro 5 en la ecuación de π
0.100
α5
Parámetro 6 en la ecuación de π
0.005
α6
Parámetro 7 en la ecuación de π
0.005
α7
Parámetro 8 en la ecuación de π
0.200
β0
Parámetro 1 en la ecuación de π e
0.300
β1
Parámetro 2 en la ecuación de π e
0.700
λ0
Parámetro 1 en la ecuación de π ipc
0.700
λ1
Parámetro 2 en la ecuación de π ipc
0.300
40
Descargar