Parque Nacional "Santos Luzardo" Edo. Apure Nuestra expedición hacia estas remotas tierras fue tal vez una de las más interesantes de las realizadas a lo largo del año 2013, sin duda la navegación a través de los ríos Cinaruco y Capanaparo, nos comprometió mucho más aún como equipo de documentalistas de la vida silvestre con nuestro País. No existe, a juicio de quienes participamos de esta expedición, un escenario con mayor belleza escénica en todas las llanuras venezolanas que Santos Luzardo, el contraste entre las infinitas llanuras verdes y los cielos teñidos del azul más profundo que podamos imaginar, son sin lugar a dudas de los escenarios que cada uno de los venezolanos estamos en el deber de conocer. La sabana en Santos Luzardo Este Parque como citaba está constituido de un relieve muy plano apenas interrumpido por las Galeras de Cinaruco, médanos eólicos, ríos y algunos caños, con una cobertura vegetal de bosques ombrófilos, submontanos, semideciduos estacionales, selvas de galería, sabanas y palmares. Nuestro campamento base se estableció en una aldea de pescadores enclavada en la surcada por el río Capanaparo, la fuente indígenas que aquí se asentaron desde Yaruro y Guahibos. la comunidad de La Macanilla, mitad de una sabana infinita de vida de varias comunidades tiempos remotos, los Pumé , Aquí en compañía de nuestro guía indígena el Yaruro Manuel, durante siete días nos dedicamos a navegar a lo largo del Río Cinaruco y Capanaparo, con el fin de documentar la fauna existente a lo largo de las selvas de galería de cada uno de estos colosos, allí encontramos una gran variedad de aves, llamándonos la atención la gran cantidad de martines pescadores, indicadores del buen estado en que se encuentran estos ríos. Un miembro del equipo de la Fundación captando la vida silvestre que se encuentra en las orillas del Río Capanaparo De igual manera, aunque las limitaciones técnicas para documentar la fauna sub-acuática, pudimos apreciar la abundancia de toninas, las cuales nos acompañaron diariamente a lo largo de nuestro recorridos fluviales, no se puede dejar de mencionar la presencia de nutrias en grupos que superaban los seis individuos, así como también la presencia del Caimán del Orinoco que en menor medida también nos regaló unas cuantas veces su presencia. Hablar de Cinaruco y Capanaparo y no referirse a su enorme potencial en materia de pesca deportiva sería un gran error, aquí conocimos a distintos grupos de pescadores de Pavón, una de las especies emblemáticas de la pesca deportiva a nivel mundial y que en Santos Luzardo se podría decir que tienen su templo más importante. Son 584.368 hectáreas de parque nacional que esperan a los visitantes que buscan vivir una aventura realmente salvaje, aquí la naturaleza y el hombre coexiste de manera equilibrada desde hace miles de años y se podría decir que quien desee conocer el corazón profundo de los llanos venezolanos, debe acercarse a estas lejanas tierras y dejarse cobijar por los amaneceres más hermosos del planeta. Parque Nacional "Yacambú" Edo. Lara Chocolatero (hembra) Sin duda para el equipo de trabajo de la Fundación Proyecto AVE, el haber visitado Yacambú fue toda una experiencia natural, a pesar de ser un Parque más bien pequeño, si lo comparamos con Sierra Nevada por ejemplo, nos llamó la atención su gran diversidad en lo que se refiere a ornitofauna, con apenas 14.580 hectáreas, en ocho días de trabajo consolidamos un listado de 79 especies de aves. Es preciso señalar de igual modo, que ésta es un área natural asediada por la civilización, ya que se encuentra ubicada a unos 70 Km de la ciudad de Barquisimeto y se accesa al mismo por una carretera asfaltada que atraviesa las poblaciones de Quibor y Sanare; este hecho sin duda contribuye a la intervención humana y sus características consecuencias, esto sin contar la afectación que se genera a partir de la implementación de un megaproyecto que aspira embalsar las aguas del río Aricagua quien recibe una aportación del río Yacambú, un curso fluvial de suma importancia para toda la región y como bien se sabe, este tipo de intervenciones suelen modificar notoriamente los ecosistemas allí existentes. No obstante, fueron días apasibles de trabajo de campo, que transcurrieron en medio de torrenciales aguaceros que sin lugar a dudas dificultaron seriamente el registro documental, días grises en los mejores casos fueron los que marcaron la pauta fotográfica, que se movió entre ponchos y cambuches improvisados para resguardar los equipos de la intemperie, principal enemigo del equipo fotográfico como bien se sabe. Yacambú es una isla de humedad dentro del estado Lara, que posee un alto nivel de endemismos en sus bosques nublados, en donde se puede apreciar una gran variedad de palmas, helechos y una infinidad de musgos, sin citar tal vez uno de sus principales atractivos, las orquídeas. Allí tuvimos la oportunidad de visitar una laguna artificial de El Blanquito, un sitio al que le dedicamos un par de días con el fin de documentar parte de la avifauna asociada a los bosques aledaños en donde obtuvimos registros bien interesantes de colibríes y algunas paraulatas que no habíamos logrado avistar en ningún otro sitio. Según indagamos con los nativos del lugar , en este parque se tiene registros de fauna de envergadura como el caso del Jaguar (Pantera onca), Venado Matacán (Mazama americana), Danta (Tapirus terrestris) y la Lapa (Agouti paca), sin embargo no conseguimos lograr documentar ninguno de ellos, a pesar de haber conseguido huellas y restos fecales de lapa, en conjunto a no menos de cinco trampas improvisadas en el bosque; cabe señalar que la principal amenaza de la Lapa es la cacería furtiva de parte de quienes entran de manera ilegal a este templo natural. Se podría decir que otro rasgo distintivo de este Parque nacional es la abundante presencia de bromelias entre las cuales bien se podría citar la Tillandsia fendleri, como también la Guzmania squarrosa, que entre muchas otras, sirven de hogar para una gran variedad de ranas e insectos que hacen vida dentro de ellas. Yacambú posee unas características paisajísticas propias que contrastan fuertemente con las marcadas condiciones de aridez existentes en el valle del Turbio y en la zona Noroccidental del estado Lara. El equipo de Proyecto AVE, en esta ocasión se avocó fundamentalmente en las alturas que oscilan entre los 1.000 y 1.800 metros de elevación en donde hay una selva nublada con una gran variedad de árboles, arbustos, trepadoras y plantas herbáceas, siendo estas cotas en donde se realizó la gran mayoría del trabajo documental del Parque. Por último cabe señalar que fue de gran ayuda el apoyo recibido de parte del equipo de trabajo de INPARQUES, institución que en este caso nos facilitó el acceso al este vital pulmón natural de todos los habitantes del estado Lara. Taller dictado en el Parque Nacional Yacambú Parque Nacional "Morrocoy" Edo. Falcón Parque Nacional Morrocoy Las comunidades litorales de Venezuela constituyen un importante sistema biogeográfico caracterizado por sus rasgos naturales , los cuales representan un inigualable potencial turístico, el Parque Nacional morrocoy, obviamente no escapa a esta máxima, lo cual ha hecho de su conservación un tema bastante complejo que hoy se puede palpar con mucha facilidad. La gran afluencia de turistas, acompañada de no justamente una conciencia de conservación, es un factor que hoy se refleja en el deterioro de buena parte de sus riquezas naturales, siendo un poco más específico, se podría decir que los manglares que tal vez representan el más importante ecosistema aquí existente se ha visto seriamente afectado por el uso u abuso de parte de nativos y visitantes quienes han contaminado y afectado seriamente el equilibrio ecológico de estas áreas. A pesar de que la ocupación desordenada e ilegal que en la década de los 70 amenazaba a estos ecosistemas, dio paso a declarar Parque Nacional a un área de cerca de 30.090 hectáreas, el resultado 40 años después no es muy alentador, el estado en que se encuentra la diversidad biológica en la mayoría de los conocidos cayos que están entre las comunidades de Tucacas y Chichiriviche se podría decir que sufren un creciente deterioro ecológico. Flamencos en la Reserva de Cuare No obstante, a pesar de que esta es una realidad innegable, nosotros, el equipo de trabajo de la Fundación Proyecto AVE, intentamos por todos los medios tratar de obviar los aspectos negativos que ya citamos y concentrarnos durante varios días a consolidar un archivo fotográfico de la diversidad biológica que aún se puede registrar con el fin de tratar de dar una visión un poco menos fatalista de lo que allí encontramos, creemos que siempre habrá algo que hacer a favor del ambiente y lo peor que se puede decir es ya no hay nada que hacer. Una de las noticias que nos llenó de alegría fue la decisión de haber cerrado el acceso a los turistas a uno de los sectores que se conoce como Isla de Pájaros, allí logramos accesar de manera furtiva con una embarcación de tracción a sangre para así minimizar al máximo el impacto de nuestra visita y conseguimos con mucha alegría observar que aún funcionaba como un sitio de anidación de las fragatas y garzas rezneras en perfecto estado, una población sorprendentemente sana que logramos documentar de manera tranquila y sin afectar prácticamente sus dinámicas diarias. El equipo de laFundación navegando para obtener las fotografías pautadas Del mismo modo, una vez navegamos y documentamos buena parte de los cayos y algunos manglares emblemáticos del Parque, no dirigimos a tierra firme y abordamos el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, allí durante un par de días continuos muy temprano en la madrugada el equipo de documentalistas de la Fundación Proyecto AVE, se avocó a la tarea de documentar a las poblaciones de Flamingos, Garzas Paleta, Playeritos y demás aves relacionadas a cuerpos de agua, lo cual nos permitió, además de incrementar sustancialmente el listado de aves que se buscaba realizar, conseguir imágenes de gran calidad, para la elaboración de distintas publicaciones de naturaleza educativa que nos caracterizan como organización dedicada a promover el pensamiento verde y el respeto por la naturaleza. De igual Manera nos dimos a la tarea de documentar parte de la fauna aledaña a las inmediaciones propias del Parque Nacional, lo cual nos permitió darle una mayor proyección a la tarea de inventario de avifauna de la zona, para ello anexamos en este artículo un listado detallado de las especies avistadas y fotografiadas con sus correspondientes nombres comunes y científicos para así el lector más acucioso pueda tener una visión más amplia de nuestra labor aquí. Taller dictado en el Parque Nacional Morrocoy Parque Nacional "Médanos de Coro" Edo. Falcón Parque Nacional Médanos de Coro La salida de campo que nos llevó a Los médanos de Coro partió desde el Parque Nacional Morrocoy, por lo tanto consideramos importante abarcar dos puntos intermedios que por su diversidad biológica no podían a nuestro juicio dejar de visitarse, que fueron las inmediaciones del pueblo de Tocópero, vecino del puerto de Cumarebo, famoso por sus canteras de piedras utilizadas por artistas plásticos para la elaboración de esculturas y por un entorno de bosque seco rico en avifauna, así como también, la no muy conocida Laguna de Moturo, un refugio de avifauna sin igual. En estos dos destinos estuvimos tres días antes de llegar a Los Médanos de Coro, consiguiendo registrar una gran variedad de especies de aves, que sin duda enriquecieron sustancialmente nuestra estadía en el estado de Falcón, a nuestro juicio uno de los estado naturalmente hablando más importantes de nuestro País. Finalmente llegamos a Coro, nos instalamos en un hotel de la ciudad y muy temprano en la mañana salimos a nuestra primera visita a los célebres Médanos de Coro, un destino ampliamente conocido por venezolanos y extranjeros que hayan visitado a Falcón por cualquier razón. Detalles de las dunas en el Parque Nacional Médanos de Coro Esta enorme franja de 30 kilómetros de largo por 5 de ancho, caracterizada por dunas de arena que se desplazan diariamente bajo la acción del viento, abarca en su totalidad 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas. La mayor parte de este Parque Nacional está constituido por el istmo que une al resto del Estado con la Península de Paraguaná, dentro del área terrestre aparecen como elementos dominantes del paisaje: 1) la acumulación de arenas que se desplazan bajo la acción del viento, o comúnmente conocidos como médanos, 2)las comunidades arbustivas de manglares en las costas fangosas situadas al sureste de la península, en la ensenada de Caura, 3) los espinares, que forman densos grupos de plantas armadas con espinas como es el caso de las cactáceas columnares y algunas leguminosas, 4) las tierras con vegetación herbácea, donde predominan las platas bajas y rastreras y 5) las comunidades costeras, constituidas por plantas acuáticas marinas y submarinas. Cují, planta que esta presente en las dunas No obstante, la vida en el desierto a pesar de su aridez y sequedad también está presente, entre las dunas y las cadenas de montículos paralelos a la costa, la presencia de importantes plantas como el Cují, árbol dominante de la dunas, da lugar a la existencia de varias especies de reptiles que le inyectan vida a este escenario que aparenta ser yermo y pobre ante la mirada poco acuciosa de muchos. En este conjunto de ecosistemas logramos captar una serie de imágenes que consideramos reúnen bastante bien la grandiosidad de este conocido parque y lo que tal vez para muchos es desconocido, su singular riqueza avifaunística. Una vez concluida nuestra actividad documental en los Médanos de Coro nos dirigimos hacia otra zona de gran importancia falconiana, el Cerro Galicia y las inmediaciones del Parque Nacional Sierra de San Luís con el fin de cerrar nuestra investigación con el registro del Campanero Herrero una de las especies más raras y poco conocidas del País. Allí permanecimos durante tres días continuos, recorriendo decenas de kilómetros por las selvas del extremo sur del estado Falcón en la búsqueda de registrar esta esquiva especie que solo al final conseguimos registrar en medio de una vegetación espinar plagada de serpientes de cascabel. Garza Real // Ardea alba Dunas en médanos de Coro (detalles) Dunas en médanos de Coro (detalles) Dunas en médanos de Coro (detalles)