Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Fisioterapia 2011;33(1):35—36 www.elsevier.es/ft COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO Cefalea tensional y de origen cervical, C. Fernández de las Peñas, L. ArendtNielsen, R.D. Gerwin. Elsevier, Barcelona (2010) Tension headache and cervical origin La cefalea tensional, también conocida como muscular o vasomotora, es el dolor de cabeza más frecuente en los adultos. El diagnóstico de la cefalea tensional se basa en la clasificación de la International Headache Society (IHS), si bien en ocasiones se requieren pruebas complementarias como tomografía computarizada, o resonancia magnética para descartar otras patologías. Las pruebas físicas y una historia clínica detallada son requisitos de cara a identificar de forma conveniente el problema que presenta el paciente. Entre los factores precipitantes o desencadenantes de la cefalea tensional se reconocen: la ansiedad, las emociones, el estrés, el sufrimiento físico o psíquico permanente, la posición estática prolongada, las posturas incorrectas, la escasa luminosidad y ventilación, y los trastornos del sueño. Los desórdenes musculares desempeñan un papel importante en las cefaleas, incluso es posible que la cefalea tensional episódica pase a crónica por esta causa. 0211-5638/$ – see front matter doi:10.1016/j.ft.2010.12.003 A pesar de que las cefaleas primarias son una patología frecuente en las consultas de neurología, y dentro de ellas, la cefalea tensional por ser la forma más común, no suele ser un problema que los pacientes consulten en Fisioterapia hasta que no se cronifica, en parte debido a la rápida respuesta que tiene a los fármacos sintomáticos. El tratamiento más utilizado en la cefalea tensional es farmacológico, tanto con toxina botulínica como con antidepresivos, y fisioterapia manual. El tratamiento con fisioterapia más eficaz se ha desarrollado con ejercicios, relajación, o con movilización, manipulación o masaje en diferentes tejidos o estructuras. Respecto a la cefalea cervicogénica, está considerada la tercera más prevalente por detrás de la cefalea tensional y la migraña. Como la tensional, la cefalea de origen cervical es más frecuente en mujeres. Con frecuencia está relacionada con procesos degenerativos artrósicos, pero también son secundarias a artritis inflamatorias, traumatismos leves o sobrecargas articulares y de tejidos blandos, así como al whiplash, a discopatías y lesiones neuropáticas, medulares, o radiculares. El término ‘‘cefalea cervicogénica’’ está recogido en la clasificación de la IHS. Como la cefalea cervicogénica se refiere al dolor percibido en la cabeza, pero con un origen nociceptivo primario en los tejidos del cuello, es frecuente que los pacientes soliciten tratamiento en las consultas de Fisioterapia. La exploración y la historia clínica son claves para el diagnóstico de Fisioterapia que dará lugar al tratamiento, centrado mayormente en terapia manual, ejercicios y educación del paciente. El libro que han editado César Fernández de las Peñas y sus colaboradores cuenta con la participación de 33 autores, reconocidos expertos en los distintos temas tratados en el mismo. Por otro lado, al encargarse el propio Dr. Fernández de las Peñas de la traducción del texto original de inglés a español, se asegura aún más la fidelidad del sentido de la obra en este idioma. El texto contiene 34 capítulos distribuidos en seis apartados. El primer apartado recoge en tres capítulos la introducción, que incluye los aspectos epidemiológicos. La fisiopatología de la cefalea tensional, con 6 capítulos, y de origen cervical, con 3, integran los dos siguientes apartados. En el primero de ellos los autores tratan, entre otros contenidos, la naturaleza del dolor muscular, el dolor muscular reflejo, la participación de los puntos gatillo miofasciales, y la contribución de los músculos suboccipitales a Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 36 la cefalea tensional. Por otro lado, la contribución del trigémino, y la alteración del control motor, forman parte de los contenidos en el origen cervical de la cefalea. En la página 131 se inician los 5 capítulos que componen la cuarta parte, consistente en la exploración física, y que abarca la anamnesis, la evaluación de la columna cervical, dorsal y orofacial, y de los puntos gatillo en los músculos relacionados. El quinto apartado lo componen 4 capítulos, que recogen los efectos de las intervenciones terapéuticas de manipulación vertebral, energía muscular, movilización neural y punción seca. Trece capítulos integran la última parte, relativa al tratamiento de la cefalea tensional y de origen cervical, con técnicas de movilización, manipulación, energía muscular, neuromusculares, y miofasciales, e intervenciones en la región cervical, dorsal, y orofacial, y con toxina botulímica COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO tipo A. El último capítulo recoge un caso clínico con abordaje terapéutico de un paciente con cefalea. Se trata de una interesante obra de consulta en el ámbito clínico especializado de la Fisioterapia, que también es recomendable para los estudiantes en los años superiores de la titulación y en los estudios de posgrado. Es una satisfacción recoger en la revista Fisioterapia este texto, en cuya edición participa un miembro del Comité Científico de la misma, el Prof. Fernández de las Peñas, fisioterapeuta de reconocido prestigio internacional, e incansable y querido colega. A. Gómez Conesa Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Asociación Española de Fisioterapeutas, España Correo electrónico: [email protected]