c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel

Anuncio
c/ Xábia, 9 Entresuelo A
46010 Valencia
Tel-Fax.: 963390092
e-mail: [email protected]
http:// www.itgestalt.com
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
JUSTIFICACIÓN DEL TALLER
La familia tiene una importancia vital en el desarrollo del niño, suele ser el
primer grupo humano con el que entra en contacto y del cual depende para su
sobrevivencia tanto física como emocional. Cuando el niño presenta algún tipo de
trastorno, de dificultad, en su desarrollo y se solicita una consulta tenemos que
conocer a las personas, su familia más próxima, generalmente padres y hermanos
si los hubiese, con las que convive. Ese conocimiento del niño y su familia, su
sistema familiar, nos puede ayudar a entender la naturaleza de su problema y qué
puede estar contribuyendo a mantenerlo. Ese conocimiento nos servirá también
para decidirnos por un tipo u otro de intervención terapéutica: orientación a los
padres, terapia familiar, terapia individual del niño, terapia combinada, un
terapeuta en escena, dos terapeutas,……
OBJETIVOS DEL TALLER:
1. Adquirir conocimientos teórico-prácticos referentes a: definir qué es “la familia”,
características y tipos, cómo llega un niño (y su familia) a consulta.
2. Conocer el encuadre teórico en el que se apoyan estos conocimientos.
3. Adquirir recursos y estrategias útiles en la Terapia Gestalt del niño y de su
familia.
FU
11111111
Página 2 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
1. INTRODUCCIÓN
La familia es una estructura social, es un conjunto de personas que se
vinculan bien por lazos sanguíneos directos o por lazos legales. El hogar es el
ámbito, el espacio relacional en el que vive la familia, pero la familia es mucho
más que la suma de las personas que viven en un mismo espacio. Es el
“fondo/contexto” donde cada individuo se desarrolla, forma su autoconcepto y su
identidad, desarrolla su autoestima, desarrolla los patrones de contacto, aprende a
satisfacer sus diferentes necesidades, aprende a dar y a recibir y…... .
Personalmente
prefiero
definirla
como
un
conjunto
de
individuos
que
coevolucionan juntos y que desempeñan roles diferentes.
Posee una serie de características que la definen:
1. Tiene una estructura y una jerarquía de autoridad y de responsabilidad.
2. Posee una serie de reglas de funcionamiento que regulan los
comportamientos de sus miembros.
3. Posee costumbres, rituales y patrones de relaciones que persisten al
paso del tiempo.
4. Es un sistema social con partes interrelacionadas que cambia con el paso
de los años y con la integración de nuevos miembros.
5. Cada miembro de la familia puede tener un papel determinado en la
interacción con otros miembros que dependerá de la edad, el sexo, y la
relación que se establezca con cada uno de ellos. Esta red de
Página 3 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
interrelaciones entre todos los miembros de la familia es una influencia
importante para el desarrollo social, emocional y cognoscitivo de los
niños.
2. TIPOS DE FAMILIA Y CONFIGURACIONES FAMILIARES
Existen distintos tipos de familia
1. Familia extensa: en estas familias hay muchos parientes y varias
generaciones en estrecha convivencia.
Los niños son cuidados por
varias personas y también por los padres.
2. Familia nuclear: formada por padres e hijos no casados.
3. Familia monoparental: formada por el padre o la madre solo y con hijos.
CONFIGURACIONES MÁS FRECUENTES EN LA COMPOSICIÓN FAMILIAR.
Extraído de “Técnicas de Terapia Familiar”. S. Minuchin, Fishman. Ed. Paídos
1. Familias de Pas De Devx.
Son aquellas familias compuestas por dos personas solamente.
Hipótesis que podemos plantearnos:
a) Si se trata de una madre y un hijo, es posible:
Que el Hijo:
Página 4 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com

Pase mucho tiempo en compañía de adultos.

Esté muy adelantado en su capacidad verbal.

La mayor parte de las interacciones son con adultos, se interesará
por los temas por los temas de éstos antes que sus coetáneos y
parecerá más maduro.

Quizás pase menos tiempo con niños de su edad y tenga menos
cosas en común y quizás esté en desventaja en los juegos físicos.
Que la Madre:

Posibilidad de dar más atención individual.

Puede ser sagaz para interpretar el talante de su hijo, satisfacer sus
necesidades y responder sus preguntas. Incluso puede tender a
interpretarlo con exceso puesto que no tiene otra persona en quien
concentrarse.

Es posible que tenga a nadir cerca con quien cotejar sus
observaciones.
Resultados: Estilo de vinculación intensa que alimente al mismo tiempo:
-
Mutuas dependencias.
-
Resentimiento recíproco.
La configuración, la estructura familiar y el motivo de consulta, nos permiten
realizar hipótesis que orienten la búsqueda de información.
b) Pareja anciana.
c) Progenitor y su hijo único adulto.
Cualquier estructura familiar tiene sectores de dificultad posibles, la
estructura de dos personas es proclive a una formación de liquen, en que los
individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica, que limita las
Página 5 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
potencialidades de los miembros individuales. Esta es una posibilidad que
sondearemos.
Camino terapéutico:
1. Deslindar las fronteras entre los componentes de la díada.
2. Cancelar las que mantienen a cada uno de estos individuos
desvinculados de otras personas.
3. Investigar las fuentes extrafamiliares de apoyo o de interés.
2. Familia de tres generaciones.
La configuración de la familia extensa aloja en la multiplicidad de sus
generaciones la posibilidad de una especialización funcional. La organización del
apoyo y la cooperación en las tareas familiares se puede llevar a cabo con una
flexibilidad inherente a esta forma de familia y a menudo con una genuina pericia.
Estar al tanto de si existe en vosotros como terapeutas una tendencia a
obrar una separación, a deslindar fronteras de la familia nuclear.
Ejemplo: En una familia compuesta por madre, abuela, e hijo, hemos de
preguntarnos: ¿Quién se encarga de criar al niño?
Si las funciones parentales se delegan en la abuela, el cartógrafo que todo
terapeuta lleva dentro, empieza a idear estrategias destinadas a reorganizar la
configuración familiar, de manera que la “madre real” asuma la principal
responsabilidad por la crianza del hijo, y la abuela retroceda a un segundo plano.
Esta tendencia puede mostrar la adhesión del terapeuta a un patrón cultural
determinado. Hay veces que lo indicado es
trabajar dentro del sistema
cooperativo hacia una diferenciación de funciones.
Para el terapeuta es importante descubrir el peculiar ordenamiento de la
familia con quien trata. Es probable que la abuela viva con si hijo y su nieto. Pero
lo es también que ella sea la cabeza de la casa, y madre e hijo estén a su cuidado.
Página 6 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
¿Hay aquí una estructura deslindada con claridad en que ambos adultos viven con
como iguales y uno actúa como progenitor primario del niño? ¿Cooperan los
adultos en una organización que contempla funciones y pericias diferenciadas, o
los dos adultos están empeñados en una lucha por la primacía?, y si ese es el
caso ¿está el niño coligado con una de las mujeres en contra de la otra?
Son muchas las familias de tres generaciones y no se necesita vivir en el
mismo domicilio para que esta influya.
Para el terapeuta es importante saber:

Cuál es realmente “la familia”.

Cuántos miembros tiene.

Qué nivel de contacto sostienen con la red extensa.
Un posible eslabón débil en la familia multigeneracional es la organización
jerárquica: ¿eventuales coaliciones intergeneracional vuelven disfuncionales
determinados subsistemas?
En algunas familias extensas desorganizadas, es posible que los adultos
funcionen de modo desapegado, centrífugo. Esclarecer fronteras entre los
subsistemas para diferenciar funciones y facilitar la cooperación.
3. Familias con soporte.
Algunos hijos parentalizados que toman sobre sí funciones de crianza como
representantes de los padres.
Este ordenamiento funciona si:

Las responsabilidades del niño parental están definidas con claridad
por los padres.
Página 7 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com

INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Dichas responsabilidades no sobrepasan la capacidad del niño
parental considerando su madurez.
Aspectos atractivos de esta situación:

Acceso directo a los padres.

Promover sus habilidades ejecutivas.
Peligros Potenciales:

Que los niños parentales contraigan síntomas cuando se descargan
sobre sus hombros responsabilidades superiores a sus fuerzas. No
se les confiera la autoridad que les permitiera ponerlas en práctica.

Los niños parentales quedan entre dos juegos: excluidos del
contacto de los hermanos, y no aceptados genuinamente por el
subsistema parental.

Dificultades para participar en el contacto de soscialización.

Bloquear el ejercicio de los cuidados tiernos que los más pequeños
necesitan.
Tratamiento:

Fijar fronteras que reorganicen el subsistema parental sin el niño
parental.

Sesiones con los hermanos solos, para reorganizar la posición del
niño parental.

Distribución de responsabilidades entre los hermanos.
4. Familias Acordeón.
Son aquellas familias en la que uno de los progenitores permanece alejado
por tiempos prolongados.
Página 8 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Las funciones parentales se concentran en una sola persona durante una
parte de cada ciclo: posible cristalización en una familia de un solo progenitor.
El conyugue que permanece en el hogar asume funciones adicionales a
expensas de la colaboración entre los miembros de la pareja.
Los niños pueden obrar en el sentido de proponer la separación de los
padres, y aún de cristalizarlos en los papeles de “p/m buena, p/m mala
abandonadota”, en una organización que tiende a expulsar al miembro periférico.
Pueden recurrir a terapia cuando el progenitor viajero cambia de trabajo y
se convierte en figura permanente dentro de la organización familiar. El progenitor
periférico debe ser reinsertado en una posición provista de sentido.
Tratamiento:

Aceptación de que la familia forma una familia nueva: sólo es nueva
la configuración de la familia.

Maniobras reestructuratorias.
5. Familias Cambiantes.
Aquellas familias que cambian constantemente de domicilio. Supone una
pérdida de sistemas de apoyo tanto familiares como de la comunidad.
Aquellas familias en las que lo que varía es la composición misma de la
familia, ejemplo: progenitor soltero que cambia constantemente de pareja
Definir su estructura organizativa.
Si la familia se convierte en el único contexto de apoyo en un mundo
cambiante, es posible que sufra menoscabo su capacidad para entrar en contacto
con en el medio extrafamiliar.
Página 9 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Tratamiento:

Distinguir entre una dificultad inherente a los miembros individuales o
a la situación contexto.
6. Familias Huéspedes.
Un niño huésped es por definición miembro de una familia temporario: un
niño acogido.
Suelen crearse lazos padres – hijo que se rompen cuando el niño pasa a
otra familia o la suya de origen.
Problema potencial: la familia se organiza como si no fuera huésped y el
niño es incorporado al sistema familiar.
Evaluar el nexo del síntoma con la organización familiar:

Si sintomatología es el producto del ingreso del niño en un sistema
nuevo, este funciona como si atravesara una crisis de transición.

Si el niño ya está integrado plenamente en la familia sus síntomas
obedecen a la organización de esta.
Tratamiento:

Incorporar / alejar a la institución.
ESTADIO DE DESARROLLO DE LA FAMILIA.
7. Familia con padrastros o madrastras.
Cuando un padre adoptivo se agrega a la unidad familiar, tiene que pasar
por un proceso de integración que puede ser más o menos logrado.
Página 10 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Pude que no acabe de comprometerse.
Puede que se le mantenga en la periferia.
Crisis esperada.
Al principio puede ser útil para los miembros de las dos familias originales
funcionar como dos mitades que funcionan hasta llegar a la configuración de un
solo organismo.
8. Familias con un fantasma.
Familias en las que ha habido muerte o deserción.
A veces la familia se coloca en la posición de si “X estuviera o viviera,
sabría que hacer”. Apropiarse de las funciones de “X” se vive como un acto de
deslealtad, y es posible que se respeten las antiguas coaliciones como si “X”
viviera.
Tratamiento:

Favorecer el duelo.

Considerar que se trata de un período de transición.
9. Familias Descontroladas.
En familias en que uno de sus miembros presenta síntomas en el área de
control, el terapeuta supone la existencia de problemas en uno o varios entre
determinados campos:

Organización jerárquica.

Puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del subsistema
parental.

Proximidad entre miembros de la familia.
Página 11 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
El tipo de problemas de control varía según el estadio de desarrollo de los
miembros de la familia:

Niños pequeños: Cuando un tirano de veinticinco kilos atemoriza a
una familia entera, se debe suponer que tiene un cómplice. Para que
un tirano que no se eleva un metro del suelo sea más alto que el
resto de los miembros de la familia, es preciso que esté subido sobre
los hombros de uno de los adultos.
Hipótesis: Los padres se descalifican el uno al otro, el tirano tiene una
posición de poder.
Tratamiento: Reorganizar la familia. Que los padres cooperen entre sí.

Adolescentes: Posible problema de incapacidad de los padres para
adaptarse a la edad del hijo.
Hipótesis: Padres sobreprotectores: Apego excesivo.
Tratamiento: Bloquear la interacción de unión excesiva. Aumentar los
choques, búsqueda de alternativas.
Apoyar a los padres (demandas racionales, respeto) y al
hijo (demandas de cambio).

Hijos delincuentes: Común – caótica, no cuentan con ser
escuchados, más importante la relación que el contenido.
El control depende de su presencia.

Hijos maltratados: Los progenitores carecen de sistemas de apoyo
y de un contexto adulto. Lo viven como algo personal, único campo
donde el progenitor puede desplegar poder.

Bebé que no se desarrolla: Incapacidad de los padres para atender
las necesidades de sus hijos. Miembros desapegados.

Fobias escolares: Organización
Funciones Psicosomáticas.
Página 12 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
10. Familias Psicosomáticas.
La estructura de estas familias hace insistencia en los cuidados tiernos.
La familia funciona bien cuando alguien está enfermo.
Características de estas familias:

Sobreprotección.

Fusión o unión excesiva.

Incapacidad para resolver conflictos.

Enorme preocupación para mantener la paz.

Rigidez extrema: lealtad extrema.
“Considerada familia ideal”
Los datos previos que recogemos antes de una primera entrevista familiar
nos ayudan a:
1. Conocer la configuración de la familia:
-
Familia con un solo progenitor.
-
Familia multigeneracional.
-
Familia con soporte.
-
Familia acordeón
-
Etc.
2. Estadio de desarrollo en que se encuentra la familia:
-
Edades de sus miembros.
-
Situaciones recientes.
El desarrollo supone transiciones: las familias cambian para adaptarse a
diversas circunstancias. Esto puede amenazar el equilibrio familiar.
3. Estructura familiar especulativa: motivo de consulta.
Página 13 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
3. COMO LLEGA UN NIÑO A CONSULTA
Durante los años que llevo practicando psicoterapia infantil aún no he tenido
la experiencia de, al contestar el teléfono o abrir la puerta de la consulta,
encontrarme con un niño que me solicite una sesión porque tiene algún tipo de
problema y desee solucionarlo. Si he tenido la experiencia de, una vez concluida
la terapia, que el niño solicite a sus padres hablar conmigo en momentos
puntuales de su vida. Y otra experiencia, ésta menos agradable, es la de que los
niños creen que van al psicólogo porque son malos, están enfermos o algo
parecido.
Cuando se solicita consulta para un niño suele ser por alguno o varios de
los siguientes motivos:
 Porque algún adulto relacionado con él, generalmente alguno de los padres o
los dos, un profesor, etc., han observado y/o se sienten preocupados por algún
rasgo de carácter, conducta, actitud, etc. que el niño muestra, y que perciben
como inadecuada, desadaptada, o como signo de algún tipo de trastorno que el
niño padece.
 En otras ocasiones la motivación que mueve a los padres a consultar es que
pueden sentirse angustiados por algún acontecimiento ocurrido en la vida del
niño y desean saber como le ha afectado o pueda afectarle en el futuro, como
pueda ser la perdida de alguien ligado al niño, una separación de los padres, un
cambio de colegio, etc.
 En otras los padres no se sienten seguros de como realizan su función parental
y buscan una confirmación y/o una orientación educativa.
 A veces simplemente no saben, desconocen que lo que observan en su hijo y
les preocupa es una conducta propia de la etapa evolutiva en la que el niño se
encuentra. En estos casos necesitan información y formación de como actuar
en esa etapa evolutiva.
Página 14 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
 En otras ocasiones la dificultad no “reside” en el niño, sino en la relación entre
los padres y el niño y/o en como éstos actúan su labor parental. Son aquellos
casos en los que se le solicita al profesional para hacer una labor que forma
parte de la función parental y no del terapeuta: que un niño se muestre
desobediente y no haga caso no necesariamente obedece al hecho de que el
niño padezca un trastorno.
Dicho en otras palabras, y quizás estas gusten menos, se suele solicitar
consulta para un niño cuando ocasione algún problema, dificultad, malestar,
preocupación, etc. a alguno de los adultos que se relacionan con él; mientras esto
no ocurra, un niño podrá presentar cualquier trastorno, leve o grave, pero no
llegará a consulta. En terapia sistémica hay una máxima que suelo tener presente
en mi labor profesional, dice así: “quien llama tiene el problema” y aunque los
padres son los que llaman para que sus hijos sean atendidos ellos también tienen
y generalmente son parte del problema.
Analizar qué es lo que determina que un adulto califique como anormal,
adecuado-inadecuado, etc., en el niño va a tener que ver con diferentes tipos de
factores:
 Factores de índole social: las normas sociales, o introyección socializada,
determinan que conductas se aceptan y cuales no en los individuos, que
capacidades se potencian y cuáles no, entre muchas otras cosas.
 Factores referentes al nivel educacional de los padres: mayor o menor
conocimiento del desarrollo infantil, del papel del psicólogo..
 Modelo familiar: relacionado con los recursos que la familia posee para
solucionar dificultades, contactos con el exterior, etc.
 Sistema de creencias y valores: hay modelos familiares en los que una regla de
funcionamiento de sus miembros reza más o menos así: “los problemas quedan
y se solucionan en casa”. Es decir, puede que perciban como anómalo lo que le
sucede al niño, pero también perciben como anómalo consultar a un profesional
Página 15 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
y la creencia es que deben solucionarlo por sí mismos. Si uno de los padres, en
mi experiencia generalmente es el padre, descalifica la función del psicólogo y
de la psicoterapia esto va a influir de una manera u otra en la creación del
vínculo con el niño y en el proceso terapéutico. Cuando el padre expresa
abiertamente que no confía en nuestra función existen más posibilidades de
que el niño desconfíe de nuestro trabajo, no genere una esperanza de solución
y disminuya el investimento de autoridad y competencia en nuestra persona. En
otras ocasiones los niños parecen tener mucha prisa para solucionar su
problema y cooperan para acabar pronto y complacer al padre no partidario de
la psicoterapia.
 Personalidad y habilidades propias: más referido a los recursos individuales de
los padres o adultos que se relacionan con el niño para percibir situaciones,
solucionar conflictos, etc.
 Exigencias y expectativas paternas.
Generalmente el proceso terapéutico alcanza a los padres, ya sea en su
función parental y/o en su relación de pareja. El universo de un niño es reducido:
papás y familia, escuela y poco más, y dentro de este “poco más” estaría la
peculiar manera en que cada niño elabora internamente lo que le acontece, el
ajuste creativo que realiza sobre la base de su experiencia. De ahí que no haya
que buscar muy lejos las claves que nos ayuden a entender su problema y a partir
de ellas generar soluciones que, dicho sea de paso, no siempre están en nuestras
manos llevar a la práctica.
Todos aquellos casos en que se nos consulta no necesariamente son para
realizar una terapia con el niño, en algunos puede estar más indicado el trabajo
con los padres que con el niño. O dicho de otro modo: lo que el niño necesita no
es una terapia si no que sus padres aborden de forma adecuada su función
parental o solucionen sus propias dificultades personales. Ejemplo: consultan
porque un niño no rinde en el colegio y la profesora cree que el niño está apático,
Página 16 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
poco participativo, cansado, etc. Puede ocurrir algo tan simple como esto: no
duerme bastante. Y algo tan complicado como esto: la madre llega muy tarde a
casa, quiere ver a su hijo, cenar con él y jugar un rato. Resultado: el niño se
duerme a la una de la mañana y se tiene que levantar a las siete para coger el
autobús del colegio. Un niño que duerme solo seis horas no puede rendir y estar
participativo en el colegio. En otras ocasiones el niño no se va a dormir pronto
porque los padres lo dejan hacer y no ejercitan el principio de autoridad.
Vamos a ver ahora algunas creencias que tienen muchos padres y que no
siempre son verdaderas:
Los hijos unen a la pareja. Hay muchos niños que llegan a este mundo a partir
de una creencia así. Los hijos pueden ser un motivo de unión más en una
pareja que ya esté unida pero cuando no es así a menudo ponen en evidencia
las diferencias que ya existían entre los padres.
Lo que les ocurre a los padres no afecta a los hijos: muchos padres están
convencidos de que sus hijos no se dan cuenta de lo que les ocurre como
personas o en su relación de pareja. Esto es falso, los niños son
extremadamente sensibles a sus padres, a sus alegrías y pesares y a casi todo
lo que les ocurre.
Si quisiera a mis hijos no tendría sentimientos negativos hacia ellos: muchos
padres experimentan un nivel de ansiedad y de sufrimiento por sentir rabia,
cansancio, hastío, etc. hacia sus hijos. Esto es natural y humano y así hay que
decírselo, las emociones se experimentan en determinados momentos y no
siempre. También es importante indicarles la diferencia entre sentir y hacer.
Los padres deben ser amigos de sus hijos: no, los padres pueden ser
amistosos y amigables pero la complementariedad que caracteriza a las
Página 17 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
relaciones entre padres e hijos invalida este principio. Recuerdo aquí que un
amigo de un niño es aquel que ve el mundo con la misma mirada.
Tratamos a todos los hijos por igual: imposible, podemos utilizar las mismas
pautas educativas con todos nuestros hijos pero las relaciones que
establecemos con ellos no son iguales porque en ellas juega un papel
importante la personalidad de cada uno de ellos y la afinidad o rechazo que
nos provoque.
Debemos solucionar todos los problemas de nuestros hijos: falso e imposible.
No solo no está siempre en nuestras manos hacerlo sino que hacerlo
supondría impedir a nuestros hijos que asuman sus responsabilidades y
aprendan a desarrollar recursos para solucionar problemas.
Página 18 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
3.1 POSIBLES SITUACIONES
1. Uno de los padres no está de acuerdo (se da con mayor frecuencia en el
padre) en que el niño sea visitado por un psicólogo: dejar la decisión en
manos de quien llama. Esto en sí mismo es portador de información:
¿discrepancias entre los padres?, ¿dificultades para solicitar ayuda en base
a la creencia de que “los problemas se solucionan en casa”?, ¿negación del
problema del hijo?, ¿miedo a ser juzgados?, ¿ese padre no “cree” en la
Psicología?
2. Si uno de los padres expresa algo así como “es que no creo en la
Psicología”, cuando esto ocurre es útil preguntar al progenitor: “¿no cree o
no confía”. Si es el caso, dedicamos un tiempo a elaborar conjuntamente el
tema de la confianza, a sentar las bases que favorezcan que ésta pueda ir
formando parte del fondo de la relación terapéutica.
3. El consultante quiere saber si decírselo al niño o no y cómo hacerlo.
Pedirles que se lo comuniquen al niño sin engaños: sus padres lo conocen
nosotros no, es más probable que ellos sepan cómo hacerlo.
Si los padres están separados. Opciones:
1. Entrevistar al progenitor con quien vive el niño y al niño.
2. Entrevistar al niño con ambos progenitores: es menos frecuente y suele ser
posible si la pareja de padres ha logrado separar su labor parental de su propia
relación de pareja.
3. Entrevistar al progenitor con quien vive el niño, al niño y a su actual pareja si le
hubiese.
Página 19 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
4. Preguntar si el otro progenitor sabe que si hijo va a ser visitado. Sí es el caso
posteriormente podemos entrevistarnos con él.
5. Siempre dejarles la decisión a ellos.
Si el niño no quiere venir:
1. insistir un poco para ver si lo pueden conseguir
2. realizar la entrevista sin él. Esto es posible ya que una de las características de
un sistema es el principio de totalidad: lo que ocurre en una parte del sistema
afecta al todo.
Página 20 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
4. CONSIDERACIONES PRIMERA ENTREVISTA
La primera entrevista, ya sea con una familia, con unos padres, o con una
persona, es ese momento en que se va a producir el primer encuentro con una o
unas personas a las que desconocemos y nos desconocen. Esto puede generar
un nivel de ansiedad variable por ambas partes. Es posible que cada uno de
nosotros elabore sus propias expectativas acerca de lo que va a acontecer y
acerca de cómo será ese otro diferente a mí. Algunas personas llegan a esa
entrevista con un nivel de ansiedad considerable, con sentimientos variados como:
curiosidad, un cierto temor, etc.
Para una primera entrevista decidiremos si vemos a toda la familia o solo a los
padres. Yo prefiero ver a toda la familia cuando eso es posible. Obtengo
información muy valiosa cuando los veo interaccionar juntos, acerca de:

Me fijo en cómo se sientan: quién al lado de quién, próximo o lejano, posición
corporal que adoptan en la silla. Esta observación me da pistas de cómo se
sienten los unos con los otros, al menos en ese momento presente.

Quién comienza a hablar y que reacciones se provocan en los demás

A quién se suele dirigir el niño y cómo lo hace, ¿mediante una petición
directa?, ¿mediante un gesto?, etc.

Cómo se comunican: nivel de congruencia-incongruencia entre el aspecto
verbal y no verbal de la comunicación, bloqueos comunicacionales, estilos
comunicativos, etc. A menudo me ocurre que es precisamente la comunicación
no verbal la que me da pistas acerca de lo que ocurre.

Clima afectivo-emocional de la familia en general y de los subsistemas en
particular.

Estilos educativos de los padres

Como establecen contacto los unos con los otros
Página 21 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT

Posibles bloqueos en la interacción

Discrepancias entre los padres.

Si algún miembro de la familia no quiere hablar no pedírselo ni forcejear para
que lo haga, sobre todo en aquellos casos en que este silencio evidencie un
intento de manipulación y de control o en los casos en los que el motivo de
consulta sea por mutismo. Algunas estrategias útiles que pueden favorecer que
una persona exprese son:
1. Que el terapeuta verbalice algo así como: “si alguien no desea hablar que no lo
haga” (el control lo tiene el terapeuta).
2. Pedir a los demás que hablen por él: “si hablara fulanito, ¿qué diría?
3. Ser el terapeuta quien le ponga voz y hable por él.
4. Hablar el terapeuta de él con otro miembro de la familia.
Página 22 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Situaciones que se presentan con una cierta frecuencia:
1. Los padres temen hablar claro si los niños están presentes. Posibles
respuestas:

Decir que suele ser peor lo imaginado que lo escuchado, excluirlos de la
entrevista puede generar en ellos una sensación de alianza entre los adultos y
en su contra. A veces los padres tienen miedo de expresar delante del niño
información “que creen puede dañarlo o traumatizarlo”. Asegurarse de que es
información que los niños pueden escuchar. Otras veces tiene que ver con
secretos de la familia.

Decirles que aquellos temas de los que no quieran tratar delante de ellos no
tienen por qué hacerlo.

Si aparecieran temas que no les incumbe (por ejemplo de su propia relación de
pareja) se les hará saber, para abordarlos en otro momento.
2. Que no llegue uno de los miembros de la familia. En cada caso valoraremos la
conveniencia o no de realizar esa entrevista sin la presencia de ese miembro
familiar.
Después de una primera entrevista familiar me es muy útil ver solo a los
padres y abordar con ellos cuestiones relacionadas con:
1. Cómo desarrollan su función parental
2. Sondear su relación marital.
Página 23 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
La información a recoger en una primera entrevista es:
Esta información puede recogerse en una o dos entrevistas en función del
tiempo disponible, la fluidez de la entrevista y la necesidad de la familia. Cada uno
de vosotros puede estructurar las preguntas en el orden, ritmo y estilo con el que
se sienta más cómodo.
1. Preguntar al niño cómo quiere ser llamado.
2. Preguntas de cortesía.
3. Constelación familiar, incluidos animales domésticos: nombres, edades,
nivel de estudios de los padres, ocupaciones, cursos escolares.
4. Colegio al que asiste el niño y motivación de los padres para elegir ese
colegio y no otro. Preguntar también el nombre de la tutora o tutor y
teléfono de contacto con ella/él y si ésta/e sabe que el niño va a ser
visitado.
5. Historia evolutiva del niño desde su concepción. Atención aquí al tono
emocional de los padres y a la comunicación no verbal. Preguntar si a lo
largo de la vida del niño ha habido pérdidas afectivas, traslados de
domicilio, cambios de colegio, separaciones, etc., si ha sido así registrar
que edad tenía el niño cuando ese hecho ocurrió. Por evolutiva, ya sabéis
que un hecho determinado de la vida del niño puede influirle de una manera
u otra en función del momento del desarrollo evolutivo en que se encuentre.
Página 24 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
6. Exposición del problema, cómo lo define cada uno. Una manera de implicar
a todos y de redefinir la situación de manera que implique a todos los
miembros de la familia es preguntar: ¿qué os ha traído por aquí?, ¿qué os
ha motivado para hacer la consulta?, ¿qué os pasa? Después de la
exposición del problema, preguntar qué intentos de solución han adoptado,
cómo la han llevado a cabo y durante cuánto tiempo. Saber esto nos puede
servir para no reincidir en una solución que ya hayan adoptado o bien para
modificar la forma o el tiempo en que se ha realizado.
7. Preguntar a los padres si existe acuerdo entre ellos con respecto a las
pautas y estilos educativos. Ver que valores hay detrás. Mostrar analogía
del carro. Insistir en el hecho de que lo importante es que los padres actúen
conjuntamente en lo esencial y sean capaces de llegar a un consenso pero
que no tienen por qué ser iguales ni tener el mismo grado de aceptación a
las conductas de su hijo.
8. Rastrear mensajes atributivos: eres/es, no eres/no es. (Hablar de los
mensajes YO y TÚ y permutar “eres” por “estar”). Estos mensajes junto con
las relaciones que el niño mantiene con las personas afectivamente
significativas para él contribuyen a ir formando su autoconcepto.
9. Preguntar de manera inesperada que edad le atribuyen a su hijo (recordar
que a veces tratamos a los niños y esperamos de ellos en función de la
edad que le atribuimos).
10. Qué tipo de alimentos come y cómo come. (relacionada con la manera en
que el niño se relaciona con el mundo y con las demás personas,
capacidad de agredir, curiosear, criticar, etc.).
Página 25 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
11. De donde viene el nombre y porque eligieron ese nombre y no otro. Usos
de diminutivos, sobrenombre, etc. Sirve para sondear posibles motivaciones
inconscientes ( legados, expectativas, sustituciones, etc.)
12. Si el niño se parece física y/o caracterialmente a alguno de la familia y si
fuera así que significado adquiere esto para los padres y hermanos.
13. ¿Qué creen que puede favorecer la dificultad del niño? Los padres suelen
elaborar hipótesis explicativas acerca de lo que les ocurre a sus hijos. Se
trata de ver la adecuación o no de esas hipótesis a la realidad del niño y la
manera en que cada uno de los miembros de la familia puede contribuir a lo
que ocurre.
14. Preguntas cruzadas: consisten en preguntar a un miembro de la familia qué
opina de la relación de otros dos miembros de su familia.
15. Preguntar a los niños si sus papás se ríen mucho, si es divertido estar en su
casa, etc.
16. Distribución de tareas, tiempos y relaciones con familia extensa. Nos
permite saber cómo se organiza la familia, los contactos con el exterior y las
prioridades que establecen.
17. Preguntar qué cambios desean y esperan cada uno de ellos. Esta pregunta
es útil para tantear si las expectativas son o no realistas y para saber los
objetivos que desean conseguir con la terpaia.
Página 26 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
18. Preguntar que está dispuesto a hacer cada uno para conseguir estos
cambios. Esta pregunta sirve para tantear el nivel de compromiso y
responsabilidad que cada uno está dispuesto a asumir.
Existe otro momento de la entrevista familiar donde podemos utilizar
algunas técnicas proyectivas. En la elección de una técnica u otra tendremos en
cuenta la edad de los miembros más jóvenes, el grado de empatía logrado a lo
largo de la sesión, el motivo de la consulta, la figura que haya emergido a lo largo
de la sesión y las necesidades de la familia:
1. Se le pide a cada miembro de la familia que asigne un animal y un objeto a los
demás miembros.
2. Se les dice que tienen que asistir a una fiesta de disfraces y cada uno tiene
que elegir un disfraz para sí mismo y para los demás.
3. Definir la familia de manera simbólica y ubicarse en el símbolo.
4. Pedir a cada uno de los miembros de la familia que agrupe a los demás en
función del grado de proximidad/distancia que percibe entre ellos.
Si se considera necesario:
1. Informar a los padres del momento evolutivo en el que se encuentra el niño
y sus principales características. Ser padres no presupone saber educar,
los padres necesitan conocer cómo crecen los niños, los comportamientos
esperados para cada periodo, las crisis esperadas en cada etapa.
Página 27 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
2. Dar pautas de actuación si se tiene claro el problema, si dar estas pautas
pueden ponernos en contra del niño (sobre todo aquellas pautas que van
encaminadas a que los padres pongan límites), o van a cuestionar la
autoridad de los padres ante los ojos del niño, es mejor darlas a los padres
sin la presencia del niño en una sesión posterior.
3. Solicitar hablar con la profesora del niño solo si se considera necesario y si
los padres están de acuerdo con ello.
4. Acordar frecuencia de sesiones, duración y costes.
5. Los padres suelen preguntar cuánto tiempo durará la terapia, no
comprometerse en un tiempo determinado.
6. Si a lo largo de la entrevista los padres han manifestado enojo, frustración,
dolor, con o acerca del niño suele ser útil preguntarles por alguna etapa que
vivieron con él de manera satisfactoria y las cualidades positivas que le
gustan de su hijo (presuposición implícita).
Página 28 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
5. ENCUADRE TEÓRICO
Hay una serie de presupuestos y formas de hacer que a mí me resultan muy
útiles de tener en cuenta para trabajar con padres:
1. Cualquier acción práctica corporiza una idea formal, por tanto yo parto de la
idea de que los padres aman a sus hijos: el terapeuta no cuestiona esto, lo da
por hecho, lo que hace es averiguar como se materializa ese amor, como se
trasmite. Suele ser útil en el transcurso de la sesión verbalizar esto de alguna
manera y en el propio estilo. También tener claro que “amar” es un sentimiento,
un estado interior, y “hacer” es otra cosa diferente. Amar de manera genuina a
los hijos aumenta la posibilidad de actuar de una forma responsable y
adecuada pero no lo garantiza.
2. También es útil reflexionar con los padres acerca de la diferencia entre culpa y
responsabilidad. Muchos padres se sienten culpables de lo que les ocurre a
sus hijos, es útil para ellos tomar conciencia de para qué les sirve sentirse así y
que hacen, cómo actúan al sentirse así. Cuando los padres me verbalizan esto
suelo decirles algo así: “el pabellón de fusilamiento para los culpables está ya
cerrado, pero está abierto el pabellón de los padres responsables, ¿queréis
entrar en él?”. Tenemos que ver en cada caso si ese sentimiento de
culpabilidad está fundamentado en una actitud realista o solo es una
manifestación de una tendencia (neurótica?) a responsabilizarse de todo, a
sentirse imprescindible. Recordar que la culpa nace de la ambivalencia
(amor/odio) y que por tanto detrás de todo sentimiento de culpa puede existir la
rabía y/o la tendencia a asumir responsabilidades que no tocan.
Página 29 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
3. Estar al tanto de que sensaciones y emociones se generan en vosotros en la
interacción con los padres del niño, a veces resulta muy fácil puntuar a los
padres como “verdugos/perseguidores” y a los niños como “víctimas”, en otros
casos la puntuación es al revés. Es importante darnos cuenta de ello porque la
percepción que tenemos de las personas y de las relaciones entre las
personas determina como las tratamos, cómo entendemos el problema y qué
tipo de estrategias resolutivas formulamos. Recordar que cuando hablamos de
comunicación y de interacción humana hablamos de circularidad, de cómo las
conductas de una persona influyen en los demás y de cómo estas conductas
encajan las unas con las otras. Cuando un miembro de una familia es
puntuado como “portador” de un síntoma, problema, etc. todos los miembros
de la familia adoptan una posición con respecto a él y les afecta
emocionalmente.
4. Todos los padres elaboran fantasías acerca de sus hijos, muchas de ellas son
inconscientes: se trata de favorecer que se hagan conscientes. Una forma
puede ser esta: ¿que sintieron y pensaron cuando supieron que iban a tener un
hijo?, ¿qué imaginaban?
5. Todos los padres elaboran y depositan expectativas en sus hijos: se trata de
saber cuáles y si son o no realistas, adecuadas a la edad del niño y a sus
capacidades. ¿Que esperaban que aportara su hijo a sus vidas? Si tuvieran
una varita mágica para crear un niño como ustedes quieran, ¿cómo sería ese
niño?
6. La relación entre padres e hijos es de naturaleza complementaria y no
simétrica. La relación complementaria es un modelo de relación en el que la
Página 30 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
conducta y las aspiraciones de los individuos o grupos difieren pero se ajustan
mutuamente en un equilibrio dinámico. En este tipo de relación podemos
distinguir, según Haley, dos posiciones que pueden resultar intercambiables
entre los participantes en una interacción: “uno arriba” que le pertenece al que
tiene control o está a cargo de la relación, y “uno abajo” que le corresponde al
que acepta el mando o es cuidado. Como en una relación complementaria las
conductas sumisas y dominantes de las dos partes interactuantes difieren pero
encajan mutuamente, ésta puede resultar sana y confirmadora de la identidad
de cada uno, o patológica y desconfirmadora, según el contexto, la etapa
evolutiva de cada uno, las áreas en las que se da y la flexibilidad o rigidez con
que se establezca.
7. La relación entre hermanos es de naturaleza simétrica, aunque generalmente
adquiere la forma de una relación complementaria, sobre todo entre el mayor y
los pequeños, unas veces definidas por los niños y otras por los padres.
Ejemplo: cuando se le pide a un niño que cuide de su hermano, ese “cuidar”
implica en sí mismo una complementariedad
8. El principio de autoridad debe residir en los padres, son los adultos los que
están más capacitados para ejercerlo de una manera racional y razonable,
poseen más recursos, conocimientos y experiencias.
9. Los padres tienen una función contenedora hacia sus hijos (los padres
actuarían como “yo auxiliar” del niño”, sobre todo aquellas emociones que
rebasan la capacidad del niño para contenerlas, sean rabietas, llantos, gritos,
angustia. Si el niño tiene experiencias repetidas con un adulto en las que su
emoción “no destruye fuera de él” al adulto ni la relación que con él tiene puede
ir poco a poco conteniéndolas dentro de sí mismo y experimentar que eso que
Página 31 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
siente no es “malo” ni él “es un monstruo”. Esta función contenedora adquiere
importancia en la etapa de desarrollo denominada “negativista, primera época
rebelde” y en la adolescencia.
10. Nos podemos encontrar con padres que están convencidos de que lo que le
pasa a su hijo es problema del niño o con padres que se sienten los únicos
responsables de lo que les pasa a sus hijos. Los primeros no quieren revisarse,
están parapeteados detrás de su aparente seguridad. Los segundos tienen una
marcada tendencia a hacer suyos todos los problemas.
11. Los niños tienen una tendencia natural a ser curiosos y acercarse y tocar
aquellos objetos que les llaman la atención y tienen a mano. Moraleja: si
quieres tener una sesión familiar y no interrumpirla porque él o los niños no
paran de querer tocar y coger cosas no tengáis en la sala “esas cosas” o ten
cosas que puedan tocar y coger. Pueden entablarse verdaderas luchas de
poder.
12. No intervenir para corregir o modificar una conducta del niño hasta haber
observado como lo hacen sus padres. Posteriormente se les puede devolver la
información de lo que hemos observado y ofrecerles estrategias.
13. No dar pautas delante de los niños ni antes de tener una idea clara de qué es
lo que pasa: nos ganamos un enemigo y cuestionan la autoridad de los padres.
14. El discurso de los padres acerca de su hijo determinará en cierta medida como
percibimos o “nos cae” ese niño. Hay padres que consiguen transmitirnos
entusiasmo, amor, ternura, por sus hijos y otros todo lo contrario.
Página 32 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
15. Pedir aquellos datos sobre la familia y el niño que para nosotros sean
portadores de información útil por el significado que le damos. No sirve de
muchos dedicarse a hacer preguntas y preguntas o recopilar información si
luego no sabemos qué hacer con ella. Esto es igualmente válido para las
pruebas que utilicemos en nuestra práctica profesional.
16. Los sentimientos que experimentan los padres hacia sus hijos son amplios y
variados y no todos “amorosos”. Con los niños no solo sentimos amor si no
también enojo, disgusto, frustración, impotencia, desidia, etc. Esto conviene
tenerlo claro para poderlo transmitir a los padres, muchos experimentan una
cierta relajación cuando se les verbaliza, sobre todo aquellos para los que
sentirse así les hace pensar que son malvados o malos padres. Es importante
que los padres aprendan a permutar el sentimiento de culpa por el de
responsabilidad.
17. Es un mito que los padres traten a todos sus hijos por igual. Probablemente no
dudarían en dar su vida por cualquiera de ellos pero eso es distinto a que las
relaciones sean iguales con cada uno de ellos. Tanto los padres como los hijos
tienen su propia y peculiar personalidad, sus propios gustos y preferencias, eso
supone que los padres pueden sentir más o menos simpatía, afinidad o
rechazo por las distintas maneras de ser de sus hijos. Con unos se identifican,
con otros proyectan, a otros los hacen depositarios de expectativas, a otros les
hacen un legado de vida. La relación es diferente con un niño que se muestra
razonable, cariñoso que con otro que se muestra obstinado, desobediente, etc.
18. Todo lo que le ocurre a un niño y adolescente, incluida la disfunción que
presente, no es responsabilidad única y exclusiva de los padres. Eso
equivaldría a suponer que los padres son la única influencia en la vida del niño
y ese presupuesto no se ajusta a la realidad. Que ninguno de nosotros
Página 33 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
escapamos a la influencia que nuestros padres y personas significativas de
nuestra vida tienen sobre nosotros es cierto y sobre todo en los primeros años,
pero de ahí a suponer que son la única causa de lo que le ocurre a un niño
media medio abismo. También equivaldría a suponer que el niño es un sujeto
pasivo que solo recibe, y de nuevo esto no se ajusta a la realidad, el niño
elabora sus experiencias y adopta una posición frente a ellas.
19. Actualmente soy testigo, cada vez con mayor frecuencia, de que lo que
motivan ciertas consultas tiene que ver más con como los padres ejercen su
función parental, con los estilos y pautas educativas que utilizan, con los límites
que no utilizan, que con e hecho de que el niño presente un conflicto interno o
interiorizado. En estos casos el trabajo no consiste en realizar una psicoterapia
con los niños si no en instruir y trabajar con los padres. A ello han contribuido
varios factores:
A) una generación de padres que yo denomino “bisagra”, son aquellos padres en
cuya familia de origen la madre no trabajaba pero que en su familia constituida
si lo hace, estos padres carecen de un modelo referencial de como ejercer la
labor parental en estas condiciones ( yo me incluyo dentro de esta generación),
generalmente redunda en una cierta laxitud y dejar hacer en las pautas
educativas. Muchas madres que trabajan fuera del hogar desarrollan un
sentimiento de culpabilidad por delegar los cuidados del niño en terceras
personas o en una guardería, este sentimiento de culpa genera la necesidad
de redimir esa falta y la forma en que generalmente se redime es siendo
excesivamente tolerantes y permisivos
B) un momento social de abundancia donde casi todo es sustituible y reponible, el
niño tiene a su alcance de todo sin pedirlo, va creciendo con la idea de que las
Página 34 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
cosas se consiguen sin esfuerzo y las merece por derecho propio, cuando se le
niega, después de una larga experiencia de tener de todo, se frustra y se
rebela y cree ser objeto de una grave afrenta. El sentimiento de merecer es
distinto de todo esto;
C) una psicología y pedagogía que ha sido muy machacona con el papel de los
padres.
Funciones parentales son: proveer al niño de los medios afectivos,
intelectuales
y
materiales
que
necesita
para
poder
desarrollarse.
Una
responsabilidad de los padres es vestir a sus hijos, si la ropa es o no de marca es
una elección no una obligación. Responsabilidad de los padres es procurar al niño
un centro escolar para su formación académica, que este sea público o privado es
una elección no una obligación. Esto conviene tenerlo muy claro hoy en día
porque vivimos un momento social de “terciopelo”, donde la imagen, la apariencia
y la posesión privan sobre el desarrollo de las “humanidades”.
20. A veces los niños se aburren en las sesiones familiares. Es útil invitarles en
algún momento a pintar o jugar sin hacer ruido. Aunque aparentemente parece
que no están prestando atención la mayoría si lo hacen y podemos observarlo
cuando al hacer determinadas preguntas suspenden la actividad y dan signos
visibles de escuchar o hacen alguna pregunta. Una pregunta de este tipo sería:
¿cómo era vuestra vida antes de que fulanito naciera? A menudo los niños no
piensan en sus padres como pareja y no imaginan que antes de nacer él ellos
tenían ya una vida. Suelen escuchar las respuestas de los padres con
verdadero interés y alegría. Les gusta saber de sus padres, de cuando eran
niños, iban al colegio, se conocieron y en general la historia de sus
progenitores.
Página 35 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
21. Cuando el motivo de consulta es por conductas de desobediencia, oposición,
negativismo, dependencia excesiva, los padres pueden estar cansados,
frustrados y enojados, con lo cual se centran mucho en los aspectos negativos
del niño. Oír cosas negativas de nosotros mismos no nos gusta a nadie y a los
niños menos. Es importante conectar a los padres con otra época de la vida del
niño que vivieron de forma satisfactoria y a partir del contacto con esa época
preguntarle cosas de este tipo: que les gusta de su hijo, cuáles creen que son
sus cualidades. También es importante hacer reencuadres: si los padres
perciben al niño como obstinado, se les puede decir algo de este estilo: eso
que ahora ven como obstinación cuando superen este momento puede
convertirse en tesón y en esfuerzo. Imaginemos a un niño que no presta
atención en clase y se entretiene con el vuelo de una mosca cuando hace los
deberes y posee una increíble imaginación: ¿quién les dice a ustedes que no
tengan por hijo a un futuro escritor, inventor o científico? Esto también es
recuperar el alma para la psicología: atender al daimon del niño, porque quizás
la expresión de ese daimon pase por que sea puntuado desde el contexto
pedagógico y/o psicológico como un niño con problemas de atención e incluso
como lerdo.
22. Los padres necesitan a menudo pautas y ampliar sus recursos educativos,
comunicativos y relacionales. Es más positivo que ellos encuentren sus propios
recursos, aquellos con los que se sientan más cómodos y capaces de llevar a
cabo por ser más afines a sus personalidades y a sus filosofías de vida. Por
ello es muy importante trasmitir el mensaje de que existe la posibilidad de
actuar de otra manera y formular posibles alternativas.
A) Utilizar estrategias personales: “cuando a mí me ocurre esto actúo…”.
B) Utilizar la estrategia: “ustedes me recuerdan a una familia…”.
Página 36 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
23. La familia es un sistema abierto en interacción e intercambio con su medio.
Como sistema posee las características que definen a los sistemas abiertos:
A) Principio de no sumatividad: la familia es algo más y algo distinto a la suma
de los individuos que la forman.
B) Principio de totalidad: lo que le ocurre a un miembro de la familia afecta al
resto.
C) Principio de equifinalidad: se puede llegar a una situación concreta
partiendo de inicios diferentes.
D) Factor tiempo: la familia tiene una historia y una proyección hacia el futuro.
E) Principio de retroalimentación: la información que cada uno recibe acerca
de sí mismo puede modificar o modular las conductas o por el contrario
mantenerlas.
Página 37 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
ROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
6. TERAPIA GESTALT FAMILIAR
¿QUÉ ES LA TERAPIA FAMILIAR?
•
Es el abordaje terapéutico de:
- las dificultades ´(“síntomas”, “problemas”) que manifiestan uno o varios
individuos de un grupo familiar,
- definiendo como unidad de trabajo/figura el sistema/todo familiar, o sus
diferentes subsistemas.
- focalizando la observación y la intervención en las interacciones que se dan entre
los miembros de la familia o entre los distintos subsistemas que la conforman.
- por tanto la intervención familiar puede adoptar diferentes modalidades en
distintos momentos del proceso terapéutico: trabajo con todos los miembros, con
el subsistema adultos como pareja parental y/ó marital y
con el subsistema
hermanos.
La terapia familiar forma parte de casi todos los procesos de intervención con
niños y adolescentes ya sea mediante la combinación de terapia individual del
niño/adolescente y terapia familiar ó únicamente terapia familiar.
MOTIVOS
MÁS
FRECUENTES
POR
LOS
QUE
SE
SOLICITA
UNA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
•
Solicitud directa de terapia familiar
- Familias con hijos adolescentes para mejorar la comunicación y la convivencia
Página 38 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
- Familias en las que los padres se divorcian para construir nuevas relaciones con
ambos padres
- Familias reconstituidas: dificultades en la relación con la nueva pareja de uno o
ambos padres.
- Tras la muerte de uno de los padres, para elaborar el duelo
- Familias con hijos adultos independizados que necesitan reajustar las relaciones
con familia de origen
- Familias en las que uno de sus miembros ha intentado suicidarse
•
Propuesta para combinar la terapia individual de un niño o un adolescente con
sesiones de terapia familiar. Los objetivos terapéuticos de este tipo de intervención
combinada son variables: que la familia adquiera habilidades de contacto, de
comunicación, manejo de la autoridad y de los límites, habilidades para solucionar
conflictos, etc. Esta propuesta puede formularla el terapeuta del niño o
adolescente, otro profesional (médico, pediatra, profesores, trabajador o educador
social, etc.)
CONTRAINDICACIONES
•
PARA
UNA
INTERVENCIÓN
FAMILIAR
En aquellas familias donde uno o más miembros presentan serias dificultades para
el autocontrol y las sesiones acaban siendo un fuego cruzado de reproches,
acusaciones y recriminaciones con agresiones verbales y humillaciones.
Reconsiderar la decisión de trabajar con algunos miembros por separado y
posteriormente realizar sesiones familiares conjuntas.
•
En aquellas familias donde uno de los padres realice conductas de maltrato o de
abuso.
•
En aquellas familias en las que uno de sus miembros haya sido diagnosticado de
trastorno límite de personalidad es conveniente que la familia sea asistida sin la
Página 39 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
presencia del miembro familiar que presenta el trastorno. En la medida que
avanza la terapia individual con dicho miembro por un lado y con la familia por
otro, se puede reconsiderar la decisión de una intervención familiar con todos los
miembros.
“VACIOS” EN LAS FAMILIAS
En la actualidad observamos en las estructuras familiares algunos vacíos:
•
Vacío de poder y de autoridad por parte de muchos padres
•
Identificaciones invertidas: los padres se identifican más con sus hijos que con sus
padres u otros padres.
•
Lo que yo denomino “necesidades excluyentes” en lugar de “necesidades coexistentes”.
CONFIGURACIONES FAMILIARES
• Familia monoparental: un solo progenitor, el padre o la madre.
• Familia con ambos progenitores: padre-madre; madre-madre; padre-padre.
• Familia reconstituida: el padre y/o la madre se unen a otra persona, está persona
puede tener hijos que se incorporan a la convivencia familiar.
• Familia transgeneracional: conviven tres generaciones.
Los cambios en las configuraciones familiares son a veces más rápidos que
la capacidad de los individuos y de la sociedad para asimilarlos.
Página 40 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
TERAPIA GESTALT FAMILIAR
“No hay nada más práctico que una buena teoría”. Kurt Lewin
“Toda acción práctica corporiza una idea formal”. Bradford P. Keeney
Siguiendo a Jean Marie Robine los conceptos fundamentales que están en
el centro de la teoría y de la práctica de la Terapia Gestalt son:
- el contacto,
- el campo y la situación,
- el cuerpo considerado como conciencia y como acción, al principio de toda
experiencia está el cuerpo.
- la forma y el proceso de formación de formas.
- aquí, dimensión espacial de la experiencia, y ahora dimensión temporal de la
experiencia: apela al proceso (secuencia del contacto, interrupciones, construcción
y destrucción de las gestalts), prestamos atención al proceso, al cómo, no a los
contenidos.
TERAPIA GESTALT FAMILIAR
Si llevamos esos conceptos fundamentales al trabajo terapéutico con
familias nos queda así:
- del contacto a la interrelación.
- del campo al sistema.
- los miembros de la familia son de carne y hueso: sienten en y actúan con sus
cuerpos.
- la familia como creadora de formas al significar la experiencia de sus miembros,
el concepto de la buena forma.
- del ciclo de la experiencia individual al ciclo interactivo de la experiencia.
Página 41 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
6.1 EL TERAPEUTA GESTALT FAMILIAR
El terapeuta desarrolla “una forma de estar con la familia” que tiene estas
características:
a) Está atento a sus sensaciones, al movimiento figura-fondo que se
desarrolla en él.
b) Se asegura de establecer contacto con todos y cada uno de los miembros
de la familia.
c) No realiza juicios valorativos, no interpreta, no confronta prematuramente.
Ve con “bondad” los intentos de la familia por resolver sus dificultades,
aceptando que es la mejor forma posible para la familia en ese momento.
d) Explicita el modo en que van a trabajar en las sesiones: la familia decidirá el
tema que quieren abordar en la sesión y lo hablaran entre ellos, el
terapeuta se coloca en una posición de observador. La familia puede
recurrir a él si se sienten atascados o él puede ir hacia la familia si tiene una
figura/tema para ofrecerles o sugerirles algún experimento.
e) Apoyará sus intervenciones en lo observado fenomenologicamente, evitará
hacer puntuaciones lineales de los hechos observados y hará devoluciones
sistémicas que incluyan a todos los miembros
f) Estará al tanto de si la energía/excitación se concentra en interacciones de
algunos miembros, de un solo miembro o de todos. En ocasiones
favorecerá la interacción entre dos miembros de la familia si estos tienen un
alto nivel de excitación y una figura fuerte.
Página 42 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
g) Desarrollará la habilidad de observar las fortalezas de la familia, aquello
que la familia sabe hacer bien, y expresárselas. A menudo las fortalezas de
la familia son también sus debilidades que les ocasionan conflictos.
Ejemplos:
-
Los miembros de la familia manifiestan mucho interés los unos por
los otros, ese interés puede acabar siendo un interrogatorio o una
invasión para el otro.
-
Los miembros de la familia se cuidan y protegen los unos a los otros,
ese cuidado y protección puede convertirse en sobreprotección,
quedando poco espacio para la autonomía, la iniciativa y el cuidado
personal.
-
Los miembros de la familia enfatizan la autonomía, las iniciativas
personales; puede convertirse en falta de apoyo, desimplicación o
falta de compromiso.
h) Explorará con la familia cómo esta maneja su frontera con el ambiente
exterior a ella: frontera rígida, flexible o muy permeable.
i) Observará cómo los miembros de la familia manejan sus fronteras los unos
con los otros
j) IMPORTANTE: si en la familia hay niños pequeños es importante que haya
un lugar para ellos en la sala de terapia: mesa y sillas pequeñas, folios,
colores y algún juguete. Los niños se sienten cómodos en estos espacios.
Página 43 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
k) Respetará la experiencia de los miembros de la familia como es.
l) Valorará de manera positiva todo desacuerdo o falta de confluencia de la
familia con él.
m) Establecerá fronteras claras entre sus sentimientos privados y el mundo
fenomenológico de la familia.
n) No impondrá sus valores étnicos ni culturales a la familia.
6.2 CONTRATRANSFERENCIA DEL TERAPEUTA
El terapeuta estará atento a la presencia en él de:
- amor u odio intenso hacia una familia.
- reacciona muy rápido a un comentario u opinión.
- discutimos acaloradamente con un miembro de la familia.
- nos aliamos con un miembro de la familia.
- pensamos que es una familia estupenda que no necesita trabajar nada.
- toleramos una conducta abusiva.
6.3 HABILIDADES QUE TRABAJAMOS CON LAS FAMILIAS
“Todas las familias felices se asemejan las unas a las otras, cada familia
infeliz es infeliz a su propia manera”. León Tolstoy
•
Habilidades de contacto:
- mirar y ser mirado
- expresar y escuchar
Página 44 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
- tocar y ser tocado
•
Habilidades de comunicación:
- respetar turnos de intervención
- no interrumpir
- utilizar un lenguaje “yo”
- no adivinar, juzgar ni interpretar: solicitar comprobación cortés
•
Habilidades para la relación:
- aprender a respetar la experiencia del otro aunque no coincida con la propia
-aprender a no poner en boca de otro pensamientos ni sentimientos
- aprender a pedir
- aprender a cambiar quejas y reproches por expresión de los sentimientos y de
las necesidades propias
- aprender a ocuparnos de cómo “tocamos” a los demás y de cómo somos
“tocados” por los demás
- aprender a dar y recibir apoyo y cómo hacerlo: contar con el otro y con uno
mismo
- aprender a decir “sí” y a decir “no” sin culpa y sin resentimiento
- aprender a convivir con necesidades co-existentes
6.4 SECUENCIA EN EL PROCESO DE LA SESIÓN
Toda sesión terapéutica con familias tiene una temporalidad, es un proceso
que se despliega en un tiempo, tiene una secuencia:
•
Precontacto: intercambio de preguntas y comentarios corteses y
sociales.
Página 45 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
•
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Contacto: observación de las interacciones familiares, hacer una
intervención que defina un tema y proponer un experimento, observar a
la familia cómo lo realiza, preguntarles que tal están con la experiencia
vivida
•
Postcontacto: invitarla a que encuentren una forma de trasladar lo que
han aprendido a su vida cotidiana; comentarios corteses y despedida.
6.5 CICLO INTERACTIVO DE LA EXPERIENCIA
La fase de contacto de la sesión con la familia se inicia cuando ésta inicia la
fase de precontacto, cada miembro de la familia está en su propio ciclo de la
experiencia. Esta fase requiere que cada uno informe a los demás de sus
sensaciones, sus pensamientos, sus ideas. Algunos de estas sensaciones, ideas,
etc. pueden ser claros, otros difusos y vagos.
La interrupción que puede aparecer en esta fase es la desensibilización
(confluencia de fondo): dificultad para acceder a las propias sensaciones y a las
de los demás, para ver, oír a los demás, interesarse los unos por los otros, etc.
Estas familias evitan lastimarse o ser lastimadas a través de no sentir, se
sienten aburridas, como aletargadas, no disponibles los unos para los otros, no
muestran interés por los demás.
El terapeuta alentará a los miembros de la familia a darse cuenta de lo que
está presente en la experiencia de cada uno, ayudará a clarificar sensaciones,
ideas, etc. Alentará a compartirlas, a mostrar interés enseñándoles habilidades de
percatarse, observar y escuchar a otro.
Página 46 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
2. En la fase de contacto del ciclo interactivo de la familia, la información compartida
en la fase anterior sirve a la familia para argumentar, discutir, cuestionar, para
elegir entre todos un tema/figura para trabajar.
Las interrupciones que pueden aparecer en esta fase son la introyección y
la proyección.
La introyección evita la expansión de la energía mediante acuerdos
arbitrarios, evita las discusiones, la familia sobrevalora el hacer las cosas como
siempre las han hecho, usando las viejas reglas en lugar de crear formas nuevas y
actualizadas de hacerlas. La apatía y la falta de excitación son notables en estas
familias.
La idea o solución es impuesta por un miembro de la familia, el alimentador
o introyectador, que fuerza a tragar, y otros que tragan sin hacer objeciones.
La proyección existe cuando un miembro de la familia sin hacer preguntas
completa la información de otro miembro de la familia que no da información ni
corrige la información proyectada. Observamos en la familia una desincronización,
el proyector tiene un ritmo rápido y el miembro que absorbe la proyección es más
lento. En estas familias suele haber un líder tipo “yo sé lo que hacer y cómo
hacerlo” y seguidores pasivos y apáticos (que suelen acumular resentimiento y
tener de vez en cuando ataques de ira desproporcionados).
En estas familias tampoco hay discusiones ni debates: los acuerdos son débiles.
El terapeuta intervendrá para aumentar la atención de la familia acerca de
cómo se relacionan, expresando las fortalezas de la familia y como estas actúan
al mismo tiempo como un patrón de resistencia, no en la acción o inacción de un
miembro. Esta toma de conciencia de la familia despierta su interés sobre como
funcionan en lugar de buscar culpables para sus dificultades.
Página 47 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
3. La fase de contacto final la familia llega a acuerdos. Esta fase requiere de
habilidades activas: sugerir, crear, influenciar; y de habilidades pasivas/receptivas:
disponibilidad para dejarse influenciar, interés en recibir sugerencias, apoyar a
otro. La figura emergente está hecha de los diferentes deseos, pertenece a todos
ya que ha sido formada en un proceso de mutua influencia. El contacto es la
sensación de mutua pertenencia, de satisfacción de un trabajo completado.
La interrupción puede ser la retroflexión y la confluencia: caída en el
interés y la energía cuando las diferencias aparecen. El sistema se vuelve
quejumbroso o se resiste, en lugar de ser imaginativo y vital.
La retroflexión: los miembros de la familia se guardan para sí mismos los
sentimientos, las ideas, no alcanzan a acercarse unos a otros, ni en la cordialidad,
ni en el enojo, ni en el interés, ni en la influencia. Ni protestan ni se acercan. Cada
uno dirige hacia sí mismo la energía. Los miembros de la familia están aislados los
unos de los otros. Los padres protegen a sus hijos ocultando sus sentimientos y
sus secretos y los hijos se protegen de los padres reteniendo sus sentimientos,
sus preguntas y sus ideas.
La confluencia : es una pérdida de fronteras entre uno mismo y el otro. Se
manifiesta en las familias cuando el poder es mal usado o abusado; sugerir o
influenciar se vuelve demandar o amenazar. Cuando el poder se concentra en una
persona o en una parte del sistema la potencial figura común se vuelve confluente.
Las familias confluentes sobrevaloran los acuerdos, la similitudes y la evitación de
los conflictos.
El terapeuta en esta fase motiva las habilidades activas y pasivas, de
influenciar y dejarse influenciar, apoyando el respeto por uno mismo y por el otro.
Página 48 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Puede proponer en el caso de familias confluentes
experimentos de
fusión/separación, ser igual/ser diferente, tareas compartidas de crear diferentes
soluciones para un mismo problema.
Para familias retroflectivas puede crear experiencias corporales de apoyo
mutuo, generar experimentos que les permita a los miembros de la familia
experimentar la confluencia sana sin ser agobiantes.
4. La fase de postcontacto: en esta fase los miembros de la familia comparten
cómo se sienten y se despiden unos de otros.
La interrupción en esta fase pueden ser dejar partir demasiado pronto: no se
toman tiempo para “masticar” lo vivido y rechazar lo que les es extraño
aprendiendo de la experiencia.
o quedar enganchados los unos con los otros: análisis y más análisis, repiten
las cosas una y otra vez, mastican una y otra vez la experiencia vivida.
Página 49 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
7. SÍNTESIS TERAPIA FAMILIAR
RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS
PETICIÓN DE CONSULTA
Motivo por el que consultó la familia
Quién solicitó la intervención: algún miembro de la familia, por indicación de algún
otro profesional, institución, etc.
Número de sesiones realizadas con la familia, frecuencia y duración de las
mismas
Expectativas de los miembros de la familia con respecto al proceso terapéutico y
objetivos a alcanzar con el mismo
Intervenciones anteriores de otros profesionales
Nivel de implicación de los miembros de la familia en el proceso terapéutico
HISTORIA FAMILIAR
Genograma familiar:
 tres generaciones: edades, nombres, profesiones
 acontecimientos importantes de la historia transgeneracional: accidentes,
muertes, inmigraciones, emigraciones, guerras, traslados, enfermedades
graves, etc.
Página 50 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
www.itgestalt.com
 cualidad de las relaciones alrededor de dos dimensiones: afecto y manejo
de poder
 composición actual de la familia
Momento del ciclo vital de la familia: necesidades de los adultos y de los hijos
según su etapa de desarrollo
¿Qué ocurría exactamente en la vida de la familia cuando solicitaron la
intervención? (este dato adquiere relevancia cuando la familia manifiesta que
“lleva tiempo pensando en solicitar consulta” )
Se trata de co-construir junto con los padres y el niño su historia evolutiva,
incluso antes de la concepción de este. A los niños y jóvenes les encanta
escuchar a sus padres cuando hablan de cómo se conocieron, cómo se
enamoraron, cómo vivían allí y entonces; de hecho muchos niños, al escuchar a
sus padres, son conscientes por primera vez de que sus padres ya existían y
tenían una vida antes de que ellos naciesen. Es importante que un niño
sepa/sienta que es fruto del amor de sus padres y que fue concebido desde ese
afecto, él es la prueba existencial de ese afecto. Conocer este hecho provee de
sentimientos que yo denomino “dignidad de origen”. Al menos en ese momento y,
salvo desgraciadas excepciones, fue concebido desde el afecto del amor.
Después, en el devenir de la vida y el existir, pueden pasar muchas cosas, los
papis se pueden distanciar, separar, etc. PERO en ese momento estaban juntos.
La forma de co-construir la historia con el niño y la familia podemos hacerlo de una
manera espontánea y fluida, según vayan apareciendo en el campo
distintos
elementos: recuerdos espontáneos, preguntas espontáneas,.............
Es importante que más que centrarnos en el contenido de esa historia, prestemos
atención a cómo es contada, a ese fondo desde el que emerge, a las emociones
que
aparecen
y
colorean
el
campo.
Estar
aware
de
las
emociones,
representaciones, recuerdos que construimos en nosotros mismos. Esta
consciencia de las emociones nos da un conocimiento del campo en ese
Página 51 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
momento. Es un instrumento valioso, un timón, que nos permite orientarnos hacia
la familia y el niño para la intervención
Conocer la historia de un niño/familia nos da una perspectiva histórica de ellos,
una dimensión transgeneracional, nos aporta información del fondo histórico
desde el que emergen como individuos y devienen en personas.
¿Cómo co-crean los miembros de la familia la experiencia compartida?, ¿se
interrumpen’, ¿cuándo?, ¿cómo?
AUTOESTIMA
Nivel de autoestima de la familia como un todo y de cada uno de los miembros
que la componen
COMUNICACIÓN
Estilos de comunicación de los miembros de la familia
Recursos y habilidades comunicativas de los miembros de la familia
Recursos y habilidades de los miembros de la familia para resolver conflictos
ESTILOS AFECTIVOS
Estilos afectivos de los miembros de la familia
Expresión de las emociones y de los estados afectivos
REGLAS FAMILIARES
Reglas familiares (adquiere relevancia en los sistemas familiares con un alto nivel
de disfuncionabilidad)
Página 52 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
SUBSISTEMAS
Subsistema parental: estilos de autoridad y estilos educativos de ambos padres,
responsabilidades adscritas a los respectivos roles
Subsistema marital: tipo de relación de la pareja
Subsistema fraterno: tipo de relación entre los hermanos
Relaciones entre los distintos subsistemas
Desempeño de los distintos subsistemas en las tareas cotidianas
FRONTERAS
Cualidad de las fronteras entre subsistemas
Cualidad de las fronteras familiares con el exterior: familia extensa, vecindario,
comunidad, instituciones educativas, de salud, religiosas, etc.
En TERAPIA GESTALT observaríamos también:
Modalidades de contacto de los miembros de la familia
Ciclo interactivo de la experiencia
Interrupciones en el ciclo interactivo de la experiencia
Fortalezas de la familia
“Debilidades/limitaciones” de la familia
En cuanto al Terapeuta Familiar:
Estilo terapéutico
Habilidades comunicativas
Página 53 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Manejo de fronteras
Relación con la familia como un todo, con los distintos subsistemas y con cada
uno de los miembros que la componen
Evaluación del problema de la familia
Recursos terapéuticos
Estrategias terapéuticas empleadas
Observación de posibles reacciones contratransferenciales:

El terapeuta reacciona demasiado rápido con un comentario u opinión

El terapeuta “ama” u “odia” intensamente a una familia o a alguno de sus
miembros

El terapeuta está “convencido” de lo que es bueno para una familia, sin
tomarse el tiempo suficiente para observarla, hacerles preguntas, averiguar
acerca de sus competencias, limitaciones e historia

El terapeuta se enfrasca en una discusión con un miembro de la familia y no
puede ceder o toma una postura particularmente rígida con una familia

El terapeuta se “alía” con un miembro o subsistema de una familia en contra de
otra parte de la familia

El terapeuta siente que una familia es “simplemente maravillosa” y no necesita
de ningún tipo de examen ni intervención

El terapeuta tolera una conducta excesivamente abusiva o cualquier conducta
extrema porque evoca su propio pasado y asume que “todas las familias
tienden a hacer eso”
En TERAPIA GESTALT observaríamos también:
Modalidades de contacto del terapeuta: co-creación de la frontera-contacto con la
familia
Interrupciones en el proceso de contacto con la familia
Página 54 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
Capacidad para darse cuenta de sus procesos interiores: sensaciones,
emociones, pensamientos, fantasías (zonas de relación)
Capacidad para darse cuenta de su resonancia afectiva con la familia o con
alguno de sus miembros: identificaciones y rechazos
Capacidad para darse cuenta de sus movimientos figura/fondo
Capacidad para usar su conciencia fenomenológica de la familia y para
devolverles esta información: devolución de lo obvio
Capacidad para usar sus emociones como una forma de intervención con la
familia
Tipos de experimentos que sugiere.
Habilidad para transformar lo que quiere comunicar a la familia en una experiencia
vivencial.
Página 55 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
8. BIBLIOGRAFIA CURSO DE PSICOTERAPIA INFANTIL
La educación en el núcleo familiar ¿Cómo educar a nuestros hijos?
Autora: Françoise Dolto
Editorial: Paidós
P.E.T
Thomas Gordon. Ed: Diana
Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar.
Virginia Satir. Ed: Pax Mexico
Cómo superarse a través de la familia
Bandler, Grinder, Satir. Diana
Técnicas de terapia Familiar
Minuchin y Fishman. Paidós
Terapia familiar con técnicas vivenciales.
Daniel Nares Rodriguez. Mexico
Teoría de la comunicación humana.
Watzlawick, Beavin, Jackson. Herder
Estética del cambio (Epistemología de la TFS)
Bradfor P. Keeney. Ed. Paidos Buenos Aires, 1987
Técnicas de terapia Familiar
Minuchin y Fishman. Paidós
En busca de la buena forma (IMPRESCINDIBLE)
Joseph C. Zinker. Instituto Humanista de Sinaloa 2005
Página 56 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
www.itgestalt.com
INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT
INDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ pág. 3
2. TIPOS DE FAMILIA............................................................................. pág. 4
CONFIGURACIONES MÁS FRECUENTES EN LA COMPOSICIÓN FAMILIAR
x MINUCHIN Y FISHMAN.................................................................... pág. 4
3. CÓMO LLEGA UN NIÑO A CONSULTA ...........................................
pág. 14
a. POSIBLES SITUACIONES
4.
CONSIDERACIONES PARA LA PRIMERA ENTREVISTA............. pág.
21
5. ENCUADRE TEÓRICO.......................................................................... pág. 29
6. TERAPIA GESTALT FAMILIAR............................................................. pág. 38
6.1 EL TERAPEUTA GESTALT FAMILIAR..................................... pág. 42
6.2 CONTRATRANSFERENCIA DEL TERAPEUTA....................... pág. 44
6.3 HABILIDADES QUE TRABAJAMOS CON LA FAMILIA............ pág. 45
6.4 SECUENCIA EN EL PROCESO D ELA SESIÓN ..................... pág. 46
6.5 CICLO INTERACTIVO DE LA EXPERIENCIA........................... pág. 46
7. SÍNTESIS TERAPIA GESTALT FAMILIAR............................................ pág. 50
8. BIBLIOGRAFIA....................................................................................... pág.56
Página 57 de 57
Autora: Toña Sala
Psicóloga Clínica - Terapeuta Gestalt
Miembro titular de la AETG
Descargar