CAPITULO II MARCO JURÍDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES 1. NORMAS GENERALES EN MATERIA LABORAL La adopción y desarrollo de Programas de Trabajo de los trabajadores en relación a sus empleadores transnacionales exige no sólo la elaboración de diagnósticos sobre la magnitud, estrategias, políticas y acciones de la empresa en las diversas regiones y países involucrados 8 , sino que demanda contar con un marco conceptual y normativo que encuadre el accionar de estas empresas y brinde un soporte no sólo social sino también formal e institucional, a las pretensiones y propuestas de los trabajadores. Este marco conceptual y normativo está en gran medida configurado, cuando menos, en lo que atañe al reconocimiento de derechos fundamentales y al establecimiento de principios y lineamientos generales, y está constituido por un importante elenco de normas internacionales de ámbito universal o regional que establecen obligaciones, instancias y procedimientos a los que se deben sujetar no sólo los Estados, sino también los empleadores y los trabajadores ubicados en dicho ámbito. La mayoría de estas disposiciones han sido ratificadas por un amplio número de Estados Miembro de sus respectivos espacios organizativos y geográficos, por lo que se han incorporado a las legislaciones nacionales, dando forma a un sustrato normativo uniforme de escala subregional, regional, continental o mundial. Estas características, aunadas a una genuina disposición negociadora y a enfoques inclusivos y participativos de las relaciones laborales, deberían ser suficientes para propiciar 8 Una evaluación más certera del impacto de las compañías transnacionales exige contemplar diversas dimensiones de análisis, entre ellas, precisar su ubicación e influencia en la economía mundial en función del volumen de los capitales y producción que moviliza y comercia e identificar la magnitud de sus principales indicadores económicos y productivos (valor de la producción, ingresos, utilidades, activos); evaluar sus principales estrategias y políticas de inversión y comerciales, de reestructuración empresarial, de renovación tecnológica, sus formas de organización y administración, los cambios que introducen en la definición de los puestos de trabajo y en los perfiles profesionales y socio-laborales de su personal, sus estrategias de mejora de la productividad, la calidad y la competitividad; desde una perspectiva social, la magnitud, composición y características del empleo que genera, su estructura por edades, sexo, ocupaciones y remuneraciones; en sus relaciones laborales: los mecanismos y procedimientos de participación, su fluidez y eficacia, las relaciones con los sindicatos, la negociación colectiva, su postura frente a los derechos laborales de sus trabajadores; en sus relaciones con los Estados: sus vínculos e influencias en las políticas estatales arancelarias, tributarias y laborales; el impacto en el medio ambiente. 30 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … el establecimiento de mecanismos de diálogo, información, consulta y negociación en el ámbito de las CTNs. No obstante, la experiencia muestra que se requieren instrumentos normativos específicos, esto es, diseñados para regular la realidad constituida por las relaciones laborales en un ámbito internacional, específicamente entre las CTNs. y sus trabajadores ubicados en los espacios geográficos correspondientes a diversos Estados. Precisamente los avances más significativos se vienen produciendo a este nivel, mediante las disposiciones emitidas por la OIT, la OCDE y la Unión Europea. 1.1 Disposiciones de naturaleza laboral en los tratados sobre derechos humanos 9 1.1.1 Los Derechos Laborales como Derechos Humanos Los Derechos Humanos son los derechos que residen en el hombre y la mujer por el sólo hecho de ser humanos, por lo que constituyen el piso básico que da forma a una vida digna. Desde esta perspectiva, los Derechos Humanos residen en el ser humano de manera anterior e independiente a su reconocimiento formal, por lo que forman parte de la naturaleza, la identidad, la esencia humana. Asimismo, los Derechos Humanos imponen estándares éticos y normativos básicos que suponen pautas de comportamiento y relación entre los seres humanos y las diversas entidades, entre éstas el Estado, que integran la sociedad. Si bien, en principio, el reconocimiento formal de los Derechos Humanos se configuró como una forma de reafirmar la dignidad de las personas frente al Estado, hoy se acepta universalmente que su mandato imperativo es pleno y obliga a todos sin excepción, esto es, a otros seres humanos y entidades jurídicas, entre éstas incluso a aquellas distintas al Estado. Del mismo modo, hoy se concibe que los titulares de los Derechos Humanos no son solamente las personas físicas, sino también las personas jurídicas, como es el caso de los sindicatos, y aún las colectividades, como sucede, por ejemplo, con los derechos referidos al medio ambiente o la cultura. El reconocimiento formal de los derechos humanos se produce a través de diversos instrumentos internacionales de carácter vinculante que, bajo las denominaciones de Declaración, Tratado, Convención, Protocolo, Pacto, entre las más recurridas, son aprobadas por los organismos multilaterales especializados en la materia y ratificados por los Estados miembro. Esos organismos multilaterales y los instrumentos normativos que emiten, pueden ser a su vez, de alcance universal o regional, como son los casos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de los tratados aprobados en su seno o, en el ámbito americano, por la Organización de Estados Americanos (OEA). En el primer caso, el catálogo básico de Derechos Humanos se encuentra en la Declaración Universal de Derechos Humanos 10, los que a su vez son desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 11 . 9 10 11 Una amplia exposición sobre la naturaleza de los Derechos Laborales como Derechos Humanos se encuentra en MARCOSSÁNCHEZ, José. Manual para la Defensa de la Libertad Sindical. Lima. OIT. 1999. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Ambos adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 31 En el ámbito continental americano (que constituye el referente para efectos del presente trabajo) el texto fundador en esta materia es la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 12 , a su vez desarrollada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales13. A su vez existen otros instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos dirigidos a grupos o sectores sociales específicos, que están sometidos con mayor fuerza a la discriminación o exclusión social y laboral, como es el caso de los menores, las mujeres y los minusválidos 14 . Existe una cercana afinidad y estrecha relación entre los Derechos Humanos y los derechos laborales y de la seguridad social. Esta vinculación esencial se sustenta en que estos tienen como objetivo la protección del ser humano que trabaja, que no es otra cosa que la protección de los derechos fundamentales del hombre en el desarrollo de su actividad productiva 15 . Los Derechos Humanos y el derecho laboral comparten el mismo fondo jurídico y filosófico Ello ha conducido a que los derechos laborales y de la seguridad social sean reconocidos como derechos fundamentales de la persona y consagrados como tales por los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos. Adicionalmente, los Derechos Laborales reconocidos como Derechos Humanos tienen a su vez su desarrollo normativo, en gran parte, en las Normas Internacionales del Trabajo, constituidas por los Convenios, Protocolos y Recomendaciones aprobados por la OIT, los que conforman las normas mínimas internacionales en el campo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 1.1.2 Derechos laborales fundamentales Tradicionalmente la OIT ha considerado como Derechos Humanos a sus convenios referidos a la libertad sindical, la igualdad y no discriminación y al trabajo forzoso. Esta posición restrictiva ha sido ampliada en la 75ª Conferencia Internacional del Trabajo (1988), en donde se acordó definir el campo de actuación de la OIT en función de los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que se referían a: • • • • • 12 13 14 15 Libertad sindical. Libertad de trabajo. Eliminación de la discriminación y promoción de igualdad de oportunidades. Derecho al trabajo. Derecho a un ingreso mínimo. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. 1948. Aprobadas por la Asamblea General de al OEA el 17 de noviembre de 1988. Entre los instrumentos internacionales que promueven y protegen sus derechos cabe mencionar los siguientes: La Declaración de los Derechos del Niño (1959), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979), Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975). MORGADO VALENZUELA, Emilio. Los Derechos Humanos y el Derecho del Trabajo. En: Debate Laboral N° 6. San José. 1990. Citado por CARRILLO CALLE, Martín. Los Derechos Laborales Fundamentales: Normas Mínimas Internacionales. En: Constitución Trabajo y Seguridad Social. ADEC-ATC. Lima. 1993. 32 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 5 DERECHOS LABORALES EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS16 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Derechos Laborales Fundamentales Declaración Universal de Derechos Humanos Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Artículos Artículos Artículos Artículos Libertad de trabajo Prohibición de la esclavitud y 23°,1 servidumbres Prohibición del trabajo forzoso 4° 23°, 1 Derecho al trabajo Empleo 23°, 1; Protección contra el desempleo Formación profesional 25°, 1 26°, 1 8º, 1 8º, 3 6º, 1 2°, 1 2°, 2; 3° pública Derecho a una Remuneración 21°, 2 Justa Igualdad salarial 23°, 3 23°, 1, c) 14º 7°, a) 23°, 2 7°, a), i) 24° 24° 7°, d) 7°, d) 24° 7°, d) 7°, d) 7°, h) 7°, h) 7°, c) 7°, c) 7°, d) 7°, b); 12°, 2, b) 10°, 3 7°, e) 7°, f) Estabilidad Seguridad e higiene en el trabajo Trabajo de menores Trabajo de mujeres 16 7° 25°, c) Derecho al pago por feriados Derecho a la promoción laboral profesionales 6°, 2; 13°, 3, b) 6°, 2; 18, a) discriminación Derecho de Acceso a la función Derecho a la seguridad social Tratamiento de enfermedades 6° 6°, 2 37º 7° Libertad sindical Derecho de huelga 14º 6°, 2; 13°, 2, b) 23°, 1 Protección de la maternidad Trabajadores de la tercera edad Artículos 6°, 1 6°, 2, 3 Condiciones de trabajo Igualdad de trato y no Derecho al descanso Derecho a vacaciones Artículos 6º, 1 Trabajadores minusválidos Deber de trabajar Limitación de la jornada de trabajo Convención Protocolo Adicional Americana a la Convención sobre Americana sobre Derechos Derechos Humanos en Humanos Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 25°, 2 23°, 4 22°,23°,1;25°,1 22°, 1 7°, a) 10°, 2 7º 8°, 1, a, b, c 22º 8ª, d 9° 16º 12°, 2, c) Elaborado en base a CARRILLO CALLE, Martín. Op. Cit. Pág. 45. 7°, g) 7°, h) 15º 6°, 2 9°, 2 16° 17, b) 8°, 1, a) 8°, 1, b) 9° 9°, 2; 10°, 2, d) CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… • • • 33 Derecho a la seguridad social. Derecho a condiciones de trabajo y de vida satisfactoria. La participación de los individuos en la medida para fomentar y salvaguardar los derechos humanos. 17 Prosiguiendo esta evolución la 86ª Conferencia Internacional del Trabajo reunida en Ginebra en junio de 1998 aprobó la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo 18, en la que se levanta un bloque mínimo de derechos humanos fundamentales, en relación a los cuales los países participantes en la Conferencia asumieron el compromiso de garantizar su vigencia absoluta. Es importante precisar que la referencia a los principios y derechos fundamentales considerados en la Declaración no pretende establecer una jerarquía o prelación de esos principios y derechos con respecto a los no mencionados expresamente en su texto, a los que no se excluye del carácter de fundamentales, sino que expresa la decisión de la OIT y sus Estados Miembro de trazarse un programa de trabajo para promover la vigencia y ejercicio plenos de esos principios, derechos y libertades, considerando su incidencia directa, fundamental, en la generación del desarrollo sostenible de base amplia.19 Es importante insistir en que, si bien en sentido estricto no se trata de un tratado, por lo que carece de efectos vinculantes, la Declaración no hace sino recordar las obligaciones asumidas por los Estados, por el sólo hecho de su pertenencia a la OIT, las que están expresadas en su Constitución y en la Declaración de Filadelfia, las que a su vez son desarrolladas en las Normas Internacionales del Trabajo. En el mismo sentido, es pertinente recordar que, si bien formalmente el carácter vinculante de estos compromisos y normas alcanza en primer término a los Estados, la naturaleza tripartita de la Organización involucra en su promoción y cumplimento también a los empleadores y trabajadores del mundo, más aún cuando esas normas contemplan derechos humanos que residen en el trabajador y sus organizaciones. 17 18 19 LA ROSA CALLE, Javier y CANESSA MONTEJO, Miguel. La OIT y su vinculación con el Perú. En: NEVES MUJICA, Javier y BOZA PRO, Guillermo. Derecho Laboral. Materiales de Enseñanza. 2da. Edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho. Lima, 1991. Págs. 125 y 126. El texto de esta declaración se reproduce en el anexo 2. En sus considerandos la Declaración reitera que “...la creación de la OIT procede de la convicción de que la justicia social es esencial para garantizar una paz universal y permanente” y que el “crecimiento económico es esencial pero no suficiente para asegurar la equidad, el progreso social y la erradicación de la pobreza, lo que confirma la necesidad de que la OIT promueva políticas sociales sólidas, la justicia e instituciones democráticas” (primer y segundo párrafos). Agrega que “...por lo tanto, la OIT debe hoy mas que nunca movilizar el conjunto de los medios de acción normativa, de cooperación técnica y de investigación en todos los ámbitos de su competencia, y en particular en los del empleo, la formación profesional y las condiciones de trabajo, a fin de que en el marco de una estrategia global de desarrollo económico y social, las políticas económicas y sociales se refuercen mutuamente con miras a la creación de un desarrollo sostenible de base amplia” (tercer párrafo). Asimismo, “Considerando que, con el objeto de mantener el vínculo entre progreso social y crecimiento económico, de los principios y derechos fundamentales en el trabajo reviste una importancia y un significado especiales al asegurar a los propios interesados la posibilidad de reivindicar libremente y en igualdad de oportunidades una participación justa en las riquezas a cuya creación han contribuido, así como la de desarrollar plenamente su potencial humano” (quinto párrafo). En concordancia con ello, la Declaración recuerda que “...al incorporarse libremente a la OIT, todos los Miembros han aceptado los principios y derechos enunciados en su Constitución y en la Declaración de Filadelfia, y se han comprometido a esforzarse por lograr los objetivos generales de la Organización en toda la medida de sus posibilidades y atendiendo a sus condiciones específicas”. En virtud de ello, declara que “todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir: a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, c) la abolición efectiva del trabajo infantil; y d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación”. En concordancia con ello, la Declaración diseña mecanismos de seguimiento promocional. 34 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … Estos derechos humanos fundamentales, referidos a la libertad sindical, negociación colectiva, eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio, abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, están regulados en los siguientes Convenios de la OIT. CUADRO Nº 6 DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES Y CONVENIOS DE LA OIT QUE LOS REGULAN Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Aprobada por la 86ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. 1998 Convenios Derechos Título Año N° Libertad de asociación y libertad sindical Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. 1948 87 Negociación colectiva Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. 1949 98 Eliminación de toda forma de trabajo forzoso Convenio sobre el trabajo forzoso u obligatorio. u obligatorio Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso. 1930 29 Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación Convenio sobre la igualdad de remuneración. 1951 100 Convenio sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación. 1958 111 Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo. 1973 138 Abolición del trabajo infantil. 1957 105 1.1.3 Derechos Humanos Laborales y su eficacia ordenadora de las relaciones laborales en las compañías transnacionales Como se ha señalado anteriormente, los derechos humanos residen en todos los seres humanos, son exigibles respecto de todas las personas y entidades jurídicas y constituyen los estándares mínimos de una vida digna, por lo que se constituyen también en pautas ordenadoras del comportamiento y relaciones entre todos los seres humanos y las diversas entidades que conforman la sociedad, entre las que se encuentran por cierto, también las CTNs. En consecuencia, en la medida en que los derechos laborales tienen también la naturaleza de derechos humanos, poseen entonces la misma fuerza imperativa y ordenadora de las relaciones de trabajo al interior de dichas compañías transnacionales. No obstante, aún sigue siendo cierto que la eficacia ordenadora de las relaciones laborales por parte de los tratados internacionales sobre derechos humanos se supedita a la configuración de su área geográfica de aplicación concreta como consecuencia de las ratifi- CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 35 caciones por los Estados Miembro de los organismos multilaterales en cuyo seno son elaborados y aprobados. Por cierto, este señalamiento pierde importancia cuando se trata de instrumentos internacionales con un alto grado de ratificaciones, como sucede precisamente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, en el ámbito americano, con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y su Protocolo Adicional. De esta manera, se puede configurar un sustrato normativo uniforme en materia de derechos humanos laborales vigente en los diversos países en los que las transnacionales realizan sus operaciones; sustrato normativo internacional que puede ser invocado por los trabajadores, sus representantes y sus organizaciones. Parte esencial de esa base normativa común, está dada por el reconocimiento y tutela unánime a los derechos de organización y acción colectiva de los trabajadores, a través de la creación de organizaciones sindicales autónomas, uno de cuyos principales instrumentos de acción lo constituyen las negociaciones colectivas con sus empleadores. Por otro lado, si bien su aplicación efectiva requiere de la ratificación de los tratados internacionales por cada Estado Miembro del respectivo ámbito multilateral, una vez producida tal ratificación y la entrada en vigencia en el territorio de cada Estado ratificante, quedan habilitados diversos mecanismos dirigidos a garantizar la vigencia efectiva de tales instrumentos internacionales, entre los que se cuentan la existencia de comisiones de recepción y análisis de quejas o denuncias y la emisión de pronunciamientos vinculantes por organismos internacionales de carácter jurisdiccional, como es el caso de la Corte Internacional de Justicia en el ámbito de la ONU, o la Corte Internacional de Derechos Humanos en el de la OEA. Si bien el análisis de las atribuciones de dichos órganos en materia de derechos humanos laborales y los procedimientos, condiciones y requisitos de acceso exceden los alcances de la presente investigación, queda en evidencia que la acción organizada de los sindicatos ante los órganos competentes generados por los organismos multilaterales, en demanda de la plena vigencia de los derechos humanos laborales formalizados en los tratados Internacionales, entre ellos los referidos a la libertad sindical y, como parte de esta, los relativos a la negociación colectiva y a las relaciones profesionales, constituyen una dimensión que debe ser incorporada a la agenda de las organizaciones de trabajadores al momento de definir sus programas de trabajo. Ello resulta particularmente pertinente en el caso de los sindicatos de compañías transnacionales, cuyos espacios geográficos de operaciones suelen ser coincidentes con los ámbitos de vigencia de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, así como con los espacios de trabajo de diversos órganos, comisiones, comités y grupos de trabajo de los organismos multilaterales, como los creados por la ONU, la OCDE, la UE, entre otros. En este mismo sentido es necesario evaluar y aprovechar la experiencia acumulada en relación a la defensa de otros derechos humanos, en particular los de carácter social, ante los organismos internacionales con atribuciones jurisdiccionales, en los que las estrategias de defensa han permitido abrir canales de negociación y diálogo entre los interlocutores sociales. 36 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 1.2 Normas Internacionales del Trabajo (OIT) 1.2.1 Las Normas Internacionales del Trabajo La OIT fue creada como resultado de los acuerdos contenidos en el Tratado de Versalles (1919), celebrado a la finalización de la I Guerra Mundial. Si bien inicialmente formaba parte del sistema de la Liga de las Naciones, sobrevivió a su desaparición y a las convulsiones por las que atravesó el mundo desde su creación. Desde entonces, su contribución a la paz, el desarrollo y la mejora de la calidad de trabajo y de vida de las poblaciones del mundo ha sido incesante, imprescindible y ampliamente reconocida. En la medida en que fue creada por Estados y estos son, en sentido estricto, los miembros de la Organización, queda claro que la OIT es un organismo intergubernamental o multilateral. No obstante, tiene la particularidad única en el concierto de las organizaciones internacionales que sus órganos se integran con representantes de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores de los Estados Miembros 20 , siendo en consecuencia su carácter tripartito una de las bases de su identidad, filosofía y misión. Al crearse en 1945 la Organización de las Naciones Unidas se inició, como parte de un proceso natural, la vinculación entre esta y la OIT, propiciada por la carta de fundación de aquella, en cuyo art. 57 se señaló que “...los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas serán vinculadas con la Organización” 21 . Paralelamente, la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada el 03.11.45 aprobó una resolución enfatizando el interés de la OIT por establecer vínculos con la ONU, en base a arreglos a determinar. Ello derivó en un acuerdo según el cual la OIT, sin perder su identidad ni autonomía, se convirtió en organismo especializado de la ONU 22 , soldándose con ello la comunidad de misiones y objetivos de ambas organizaciones promotoras de la vigencia plena de los Derechos Humanos. La actividad normativa constituye el medio de acción privilegiado de la OIT para promover la justicia social. Esta actividad se concreta en la elaboración y aprobación de Normas Internacionales del Trabajo (NIT), las mismas que por su amplitud, legitimidad y coherencia constituyen un verdadero Código Internacional del Trabajo que ejerce una influencia determinante en la evolución de la legislación social del mundo. Las NIT revisten la forma de Convenios, Protocolos y Recomendaciones, todas ellas aprobadas por la Conferencia Internacional del Trabajo, la misma que se lleva a cabo en el mes de junio de cada año con la participación de delegaciones de todos los Estados Miembro, las que a su vez están integradas por representantes de los gobiernos, las organizaciones 20 21 22 GROSS ESPIELL, Héctor. La Organización Internacional del Trabajo y los Derechos Humanos en América Latina. EUDEBA. Buenos Aires. 1986. Citado por RODRIGUEZ BRIGNARDELLO, Hugo. Los derechos laborales en la dimensión de los derechos humanos. CEAL. Lima. 1989. Pág. 25. GROSS ESPIELL. Citado por RODRIGUEZ BRIGNARDELLO, Hugo. Op. Cit. Pág. 26. RODRIGUEZ BRIGNARDELLO, Hugo. Op. Cit. Pág. 26. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 37 de empleadores y las organizaciones de trabajadores de cada uno de ellos 23 , como genuina expresión de la naturaleza y estructura tripartita de la OIT. En virtud de ello, el trabajo legislativo de la Organización es el resultado del esfuerzo conjunto de los gobiernos, empleadores y trabajadores del mundo. Las NIT, fijan metas a lograr por las políticas nacionales y establecen un marco para la cooperación internacional, fomentan el carácter tripartito, protegen los derechos humanos fundamentales, encarnan el consenso internacional sobre como regular niveles mínimos de protección a los trabajadores, aceptables para la comunidad internacional, formando con todo ello una unidad coherente que armoniza fines específicos de orden técnico, social y económico. Todas estas características confieren a las NIT una elevada legitimidad, prestigio y eficacia. En la medida en que las NIT establecen pautas de acción para los gobiernos, empleadores y trabajadores de los Estados que las ratifican, es indudable que alcanzan también a las compañías transnacionales, cuando menos en lo que toca a sus operaciones en el ámbito de dichos Estados. Esto puede marcar diferencias en el elenco normativo internacional de que disponen los trabajadores de las Transnacionales de los diversos países. Por ello, luego de realizar la tarea de verificar el cuadro de ratificaciones de los Convenios Internacionales de la OIT en los países en los que opera cada transnacional, se plantea como una línea estratégica de acción para los Sindicatos el lograr la aplicación uniforme del elenco de NIT básicas o fundamentales en el ámbito constituido por la compañía transnacional, mediante la adhesión de éstas a dichos convenios, así como a las recomendaciones más importantes. Por cierto, ello no significa negar importancia, valor o fuerza vinculante a aquellos convenios ratificados sólo por algunos Estados dentro del ámbito geográfico de acción de las transnacionales. Por el contrario, este tipo de adhesiones expresarían el compromiso de priorizar el desarrollo y ejecución de programas, políticas, acciones y mecanismos específicos en relación a las materias abordadas en los Convenios más importantes. Lo mismo resulta aplicable a las Recomendaciones emanadas de la Conferencia Internacional del Trabajo, cuyo carácter orientador es indiscutible pese a no requerir ratificación por los Estados Miembro, por lo que una adhesión explícita a algunas de esas recomendaciones en el ámbito de las compañías transnacionales expresaría la misma disposición de priorizar ciertas áreas de desarrollo de las relaciones laborales, antes que una autoexclusión con respecto a la influencia de las recomendaciones no incluidas expresamente en los acuerdos de adhesión que se celebren entre las transnacionales y sus sindicatos. Una variante en esta estrategia radica en realizar referencias o remisiones constantes a las disposiciones de los Convenios y Recomendaciones de la OIT en los documentos, compromisos y acuerdos que se remitan, intercambien u obtengan entre los sindicatos y las transnacionales, a efectos de que las NIT sean incorporadas en el desenvolvimiento práctico de las relaciones laborales entre ambos. Por cierto, esta opción no excluye a la mencionada en el párrafo anterior. 23 Al 1º de mayo de 1999 integraban la OIT, 174 Estados Miembro. Adicionalmente se aprueban y emiten diversas resoluciones, declaraciones, conclusiones o compilaciones de directivas prácticas, adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo y el Consejo de Administración, o bien por reuniones técnicas. Si bien estos textos no son formalmente vinculantes para los Estados, constituyen un conjunto igualmente vastos de directivas de política social y completan en forma substancial las normas internacionales del trabajo. 38 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … En todo caso, en la medida en que los Convenios y Recomendaciones de la OIT comprenden una amplia variedad de materias, una tarea adicional radica en realizar una evaluación del contenido de las NIT a fin de identificar aquellas disposiciones específicas, así como identificar su significado y alcance, que pueden ser invocadas por los Sindicatos en sus relaciones con las CTNs. 1.2.2 Las Normas Internacionales del Trabajo en materia de Libertad Sindical y relaciones profesionales En la medida en que se trata de un principio establecido en la propia Constitución de la OIT, la obligación de cumplir y aplicar los principios y directrices relativos a la libertad sindical se extiende a todos sus Estados Miembro, por el sólo hecho de tener la calidad de tales, aún cuando no hayan ratificado los convenios relativos a la libertad sindical24. Este principio está desarrollado centralmente en los Convenios 87 y 98 de la OIT, los cuales pertenecen a la categoría de instrumentos de la OIT que tienen por finalidad desarrollar ciertos derechos fundamentales dentro de la esfera más amplia de los derechos sociales. Los principios contenidos en estos Convenios constituyen la pauta según la cual debería juzgarse la libertad de las organizaciones de trabajadores y de empleadores. El primero concierne al libre ejercicio del derecho de sindicación en relación fundamentalmente al Estado. El segundo protege esencialmente a los trabajadores y sus organizaciones frente a los empleadores. No obstante, en ambos casos se debe tener presente que las Normas Internacionales del Trabajo, al igual que todas las normas sobre derechos humanos, sientan principios y derechos fundamentales que residen de manera directa e inmediata en las personas y aún, como en este caso, en las organizaciones. Asimismo, constituyen pautas de acción para todos los actores que intervienen en la relación laboral, son oponibles a todos sin excepción y aspiran a establecer estándares para el trabajo y vida dignas. En adición a los dos mencionados, existen otros Convenios y Recomendaciones en materia de libertad sindical y relaciones profesionales que configuran un completo elenco de normas que se orientan a lograr no sólo la plena vigencia de la libertad sindical en lo que atañe a los derechos cuyo ejercicio corresponden a los trabajadores y sus organizaciones, o a los empleadores y sus organizaciones, sino que se dirigen a propiciar el establecimiento de relaciones equilibradas, armónicas y de colaboración entre ambos sectores. Estas normas se presentan en el cuadro que sigue. 24 MARCOS-SÁNCHEZ, José. Op. Cit. Pág. 45. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 39 CUADRO Nº 7 CONVENIOS Y RECOMENDACIONES OIT EN MATERIA DE LIBERTAD SINDICAL Y RELACIONES PROFESIONALES Título Año Núm. Reseña25 Convenio sobre el de- 1921 recho de asociación (agricultura) 11 Obligación de todo Estado Miembro que ratifique el convenio de asegurar a las personas ocupadas en la agricultura los mismos derechos de asociación y de coalición que a los trabajadores de la industria. Convenio sobre el de- 1947 recho de asociación (territorios no metropolitanos) 84 Garantías al derecho de empleadores y de trabajadores a asociarse con cualquier fin lícito; a los sindicatos representativos de los trabajadores el derecho a celebrar contratos colectivos; pautas para el establecimiento de procedimientos de examen y solución de conflictos entre empleadores y trabajadores. Convenio sobre la li- 1948 bertad sindical y la protección del derecho de sindicación. 87 Derecho de los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, a constituir las organizaciones que estimen conveniente, y de afiliarse a las de su propia elección, para fomentar y defender sus respectivos intereses. Estas organizaciones tienen, entre otros, derecho a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administración, actividades y formular su programa de acción, constituir federaciones y confederaciones, afiliarse a las mismas y a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores. La adquisición de su personalidad jurídica no puede estar sujeta a condiciones restrictivas y no están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa. Convenio sobre el 1949 derecho de sindicación y de negociación colectiva 98 Adecuada protección a los trabajadores en el ejercicio del derecho de sindicación; adecuada protección de las organizaciones de trabajadores y de empleadores contra actos de injerencia de unas con respecto de otras; estímulo y fomento de la negociación colectiva voluntaria. Recomendación sobre 1951 los contratos colectivos. 91 Versa sobre el procedimiento de negociación colectiva, la definición de los contratos colectivos, sus efectos, extensión, interpretación y control de aplicación. Recomendación sobre 1951 la conciliación y el arbitraje voluntarios. 92 Su finalidad es promover la creación de organismos mixtos de conciliación con una representación paritaria de empleadores y de trabajadores; recalca el carácter voluntario de ambos procedimientos; aclara que ninguna de sus disposiciones podrán interpretarse en menoscabo del derecho de huelga. Recomendación sobre 1952 la colaboración en el ámbito de la empresa. 94 Fomenta la consulta y la colaboración entre empleadores y trabajadores en el ámbito de la empresa, sobre cuestiones de interés común ajenas a las que examinan los organismos de negociación colectiva o los encargados de determinar las condiciones de empleo Convenio sobre las 1958 plantaciones. 1982 Protocolo. 110 Se dirige a acelerar la aplicación a las plantaciones de ciertas disposiciones tomadas de los convenios existentes. Los art. IX y X se refieren al derecho de sindicación, protección contra actos de discriminación antisindical y de 25 Elaborado en base al libro Resúmenes de Normas Internacionales del Trabajo. 2da. Edición actualizada. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. 1991, así como al texto de los Convenios y Recomendaciones citados. Estos textos contienen precisiones sobre el sentido, alcances, aplicación y adecuación de las normas, cuya mención exceden al carácter propio de la reseña. La responsabilidad por la exactitud de las reseñas corresponde exclusivamente a los autores. 40 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 7 (continuación) Título Año Núm. Reseña injerencia recíproca entre organizaciones de empleadores y de trabajadores; el derecho de constituir organizaciones, federaciones y confederaciones y de afiliarse a organizaciones internacionales; solución de conflictos especialmente mediante la conciliación, etc. Recomendación sobre 1960 la consulta (ramas de actividad económica y ámbito nacional) 113 Preconiza la adopción de medidas para promover la consulta y colaboración entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como entre estas, con el objetivo de desarrollar la economía en su conjunto o algunas de sus ramas, de mejorar las condiciones de trabajo y de elevar el nivel de vida. Recomendación sobre 1967 las comunicaciones dentro de la empresa 129 Sugiere los medios para lograr que reine en cada empresa un clima de comprensión y confianza mutua entre los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones, mediante una política de comunicación y consulta eficaz. Preconiza la rápida difusión e intercambio de informaciones completas y tan objetivas como sea posible sobre una serie de cuestiones relativas a diversos aspectos de la vida de la empresa y a las condiciones sociales de los trabajadores. Recomendación sobre 1967 el examen de reclamaciones 130 Todo trabajador que juzgue tener motivos para presentar una reclamación individual o colectiva debería tener derecho a presentarla sin sufrir perjuicios por ello y a que sea examinada, en relación con toda medida o situación que se refiera a las relaciones entre empleador y trabajador o que afecte o pueda afectar a las condiciones de empleo de uno o varios trabajadores de la empresa, cuando les parezcan contrarias a los contratos colectivos o contratos individuales de trabajo, al reglamento de la empresa, a la legislación nacional o a los usos y costumbres. Contempla principios y procedimientos aplicables a tal fin. Convenio sobre los re- 1971 presentantes de los trabajadores. 135 Los representantes de los trabajadores en la empresa deben gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos en razón de su condición y actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical. Deben disponer de las facilidades apropiadas para el desempeño rápido y eficaz de sus funciones en la empresa. Recomendación sobre 1971 los representantes de los trabajadores. 143 Las disposiciones de protección a los representantes de los trabajadores, a los candidatos o que han sido candidatos, y a los ex-representantes, podrían incluir, entre otras, la definición de los motivos que pueden determinar la terminación de su relación de trabajo; la exigencia de consulta, dictamen o acuerdo de un organismo independiente o paritario antes de que el despido sea definitivo; la previsión de un procedimiento especial de impugnación; el establecimiento de una reparación eficaz que comprenda, en concordancia con los principios fundamentales de derecho del país, la reintegración en su puesto, el pago de los salarios no cobrados y el mantenimiento de los derechos adquiridos; reconocerles la prioridad de continuación en el empleo en caso de reducción de personal. Entre las facilidades que se les debería otorgar se mencionan, entre otras, el otorgamiento del tiempo libre necesario para el desempeño de sus funciones y para asistir a reuniones, cursos, de formación, seminarios, congresos y conferencias sindicales; autorización para ingresar en todos los lugares de trabajo de la empresa. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 41 CUADRO Nº 7 (continuación) Título Año Núm. Reseña Convenio sobre las or- 1975 ganizaciones de trabajadores rurales. 141 Derecho de sindicación y libertad sindical para los trabajadores rurales; fomento de organizaciones constituidas por ellos y de su participación en el desarrollo económico y social Recomendación sobre 1975 las organizaciones de trabajadores rurales. 149 Todas las categorías de trabajadores rurales deberían tener el derecho a constituir sin autorización previa las organizaciones que estimen convenientes. Así como afiliarse a las mismas, con la sola condición de observar sus estatutos. Disposiciones sobre el papel de las organizaciones de trabajadores rurales y para favorecer su desarrollo. Convenio sobre rela- 1978 ciones de trabajo en la administración pública. 151 Protección de los empleados públicos que ejercen derechos sindicales; protección contra actos de injerencia de autoridades públicas; negociación de sus condiciones de empleo o participación en su determinación; garantías en lo que concierne a la solución de conflictos. Recomendación sobre 1978 las relaciones de trabajo en la administración pública 159 Pautas para el reconocimiento de las organizaciones de empleados públicos y el establecimiento de reglas adecuadas para la negociación de las condiciones de empleo. Convenio sobre la ne- 1981 gociación colectiva. 154 Se deben adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales a efectos de que la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el convenio; sea progresivamente extendida a todas las cuestiones relativas a las condiciones de trabajo y empleo, a las relaciones entre empleadores y trabajadores o a sus respectivas organizaciones; se establezcan reglas de procedimiento convenidas entre las organizaciones de empleadores y las de trabajadores; no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que rijan su desarrollo ni por la insuficiencia o la impropiedad de tales reglas; los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén concebidas de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva. Recomendación sobre 1981 la negociación colectiva. 163 Se deben adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para: facilitar el establecimiento y expansión, con carácter voluntario de organizaciones libres, independientes y representativas de empleadores y trabajadores; que la negociación colectiva se pueda desarrollar en cualquier nivel, velándose porque exista coordinación entre ellos; que los negociadores tengan una formación adecuada; que las partes dispongan de la información necesaria para poder negociar conocimiento de causa; para que los procedimientos de solución de los conflictos del trabajo ayuden a las partes a encontrar por sí mismas una solución al conflicto que las oponga. Por cierto, la mayoría de estos Convenios han sido ratificados por casi todos los países de América Latina, por lo que configuran un soporte normativo común en la región, para la acción de los Estados, los empleadores y sus organizaciones y los trabajadores y sus organizaciones en la región. Ello permite que se invoquen los principios y disposiciones contenidas en estos convenios en las relaciones entre las CTNs y sus organizaciones de trabajadores. Cuadro Nº 8 42 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 8 RATIFICACIÓN DE CONVENIOS DE LA OIT SOBRE LIBERTAD SINDICAL Y RELACIONES PROFESIONALES POR PAÍS EN LATINOAMÉRICA.26 CONVENIOS PAIS ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS MEXICO NICARAGUA PANAMA PARAGUAY PERU REP. DOMINICANA URUGUAY VENEZUELA C11 C87 C98 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X C110 C135 C141 C151 X (*) X X X X X X X X X C154 TOTAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 5 2 5 3 4 5 7 5 1 6 2 5 6 4 3 4 2 7 4 (*) Denunciado en 1970; por tanto, ya no es obligatorio. Por otro lado, aún dentro de su carácter orientador, resultan de particular importancia las Recomendaciones sobre el establecimiento de mecanismos de conciliación y arbitraje voluntario (N° 92), sobre la colaboración (N° 94) y sobre las comunicaciones (N° 129) en la empresa, las cuales contienen una serie de mecanismos, cuya aplicación en el ámbito de las relaciones profesionales en las CTNs es plenamente viable. De ahí que, entre las estrategias de los trabajadores y sus organizaciones, se deba contemplar la incorporación de estos mecanismos e instrumentos en su ámbito laboral específico. Otra línea de acción a tener en cuenta radica en el hecho de que las obligaciones y compromisos contenidos en las normas internacionales del trabajo, específicamente en los Convenios Internacionales de la OIT son materia de mecanismos y procedimientos de promoción y control de aplicación y cumplimiento, que van desde la emisión de informes y memorias por parte de los gobiernos hasta la presentación de reclamaciones y quejas que son estudiadas por las instancias especializadas de la OIT. Como se ha mencionado anteriormente, estas pueden ser presentadas directamente a dichas instancias o a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para su remisión a aquellas27. 26 27 Tomado de MARCOS-SÁNCHEZ, José. Op. Cit., Pág. 53. MARCOS SÁNCHEZ, José. Op,. Cit. Capítulos IV y V. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 43 De particular importancia para el tema que estamos estudiando son los procedimientos especiales en materia de libertad sindical, los cuales se pueden canalizar a través de la Comisión de Investigación y Conciliación en materia de Libertad Sindical y del Comité de Libertad Sindical de la OIT. La Comisión fue establecida en 1950 de común acuerdo entre la OIT y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), con el objeto de examinar las quejas acerca de presuntas infracciones de los derechos sindicales, que le somete el Consejo de Administración de la OIT y que estén referidos a Estados Miembro que hayan ratificado convenios relacionados con la libertad sindical o que no hayan ratificado tales convenios y que acepten que se remita el caso a la Comisión, o Estados no miembros de la OIT que lo sean de las Naciones Unidas, si el Consejo Económico y Social ha remitido el caso y el Estado lo ha aceptado28. A este efecto cabe reiterar que la mayoría de los Estados de América Latina han ratificado los Convenios sobre Libertad Sindical, según se expuso anteriormente, por lo que el inicio del procedimiento ante esta instancia en relación a estos Estados no requiere de su conformidad. El Comité de Libertad Sindical fue creado en 1951, por decisión del Consejo de Administración de la OIT, con el fin de conocer, tramitar, resolver si las situaciones concretas planteadas como alegato en la queja, se ajustan o no a los principios de la Libertad Sindical planteados en las NIT, para en su caso formular conclusiones y recomendaciones que permitan establecer y garantizar el ejercicio de los derechos sindicales29. Las quejas pueden ser presentadas tanto por gobiernos como por organizaciones de empleadores o de trabajadores, contra un Estado Miembro de la OIT, haya o no ratificado los Convenios relativos a la Libertad Sindical, como también contra un tercero, ya que en cualquier caso se buscará establecer si el Gobierno garantiza o no el libre ejercicio de los derechos sindicales en su territorio30. Una tarea que se deriva de todo esto para los sindicatos de las CTNs radica en hacer un adecuado seguimiento de los casos de violación de las libertades sindicales por parte del empleador transnacional en los países de la región, con el fin de sustentar en conjunto la presentación de quejas y reclamaciones ante las instancias tutelares de tales libertades, a efectos no sólo de procurar la proscripción de actos antisindicales sino, lo que es más importante, generar una tendencia de consolidación paulatina de los principios básicos de respeto mutuo y colaboración entre empleadores y trabajadores y sus respectivas organizaciones, acompañadas de propuestas de establecimiento de instancias y procedimientos de diálogo, información, consulta, negociación y participación de los trabajadores y sus sindicatos en las empresas. 28 29 30 MARCOS SÁNCHEZ, José. Op. Cit. Pags. .80 y 81. MARCOS SÁNCHEZ, José. Op. Cit. Pags.82 y sgts. MARCOS-SÁNCHEZ, José. Op. Cit. Pags. 96. 44 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 1.3 Declaración tripartita de principios sobre las empresas transnacionales y la política social. OIT. 197731 1.3.1 Importancia Esta declaración constituye uno de los instrumentos de mayor importancia y amplitud con respecto al impacto, responsabilidades y compromisos que deben asumir los Estados, las compañías transnacionales y los trabajadores con respecto a la política social en los países en los que se establecen estas empresas, por lo que tiene un ámbito de alcance tripartito. Por ello mismo, si bien es de cumplimiento discrecional, esta Declaración no tiene un carácter meramente referencial o declarativo, sino que, además de su función orientadora, contiene en cierto modo un programa de acción y sienta las bases para una concertación efectiva entre esos tres actores, en materia social en general y laboral en especial, por ser precisamente fruto del consenso entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores. Conviene recordar, además, que esta Declaración forma parte de una serie de desarrollos en el ámbito de la propia OIT, de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de otros foros e instituciones sobre la materia, de modo que existe una clara conciencia del sometimiento de las CTNs a principios, normas y parámetros de regulación no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y laboral. 1.3.2 Contenido La Declaración reconoce el importante papel de las CTNs en las economías de la mayor parte de los países y en las relaciones económicas internacionales, puesto que pueden contribuir a una utilización más eficaz del capital, la tecnología y el trabajo, así como a la promoción del bienestar económico y social, a la mejora del nivel de empleo y a la promoción de los derechos humanos básicos, incluida la libertad sindical, en todo el mundo. No obstante, también señala que los progresos realizados por estas empresas en la organización de sus operaciones que trascienden el marco nacional, pueden dar lugar a una concentración abusiva de poder económico y a conflictos con los objetivos de las políticas nacionales y los intereses de los trabajadores. En tal sentido, la Declaración asume como objetivo explícito “... fomentar la contribución positiva que las CTNs pueden aportar al progreso económico y social y minimizar y resolver las dificultades a que pueden dar lugar las operaciones de estas empresas...”. En concordancia con ello, los principios contenidos en la Declaración son recomendados a los gobiernos, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los países de acogida y de origen y a las propias compañías transnacionales, por lo que también tienen por objeto guiar a esos mismos actores en la adopción de medidas y acciones, así como de políticas sociales, incluidas las basadas en los principios establecidos en la Constitución y recomendaciones pertinentes de la OIT, capaces de promover el progreso social. En este sentido, la Declaración se articula y, en cierto modo, constituye una proyección de los otros 31 Adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 204ª reunión, en Ginebra, el 16 de noviembre de 1977. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 45 instrumentos normativos y referenciales de la OIT, de suyo, los Convenios Internacionales, incorporados a las legislaciones nacionales de los Estados que los ratifican, y las Recomendaciones, cuyo origen tripartito y aprobación por la Asamblea General con la participación de los Estados Miembro (representaciones de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores), les otorgan una gran legitimidad y autoridad. Precisamente bajo esta orientación, y considerando que las actividades de las CTNs no dejan de extenderse, alentadas por los gobiernos de los países industrializados y de los países en desarrollo, y en procura de aprovechar las oportunidades de inversión que generan la mundialización económica y el deslizamiento hacia la economía de mercado, la OIT ha intensificado sus esfuerzos por promover la aplicación de la Declaración, pero poniendo a la vez el acento sobre la aplicación de las normas laborales que se relacionan directamente con esta32. En este marco, la Declaración contiene principios en materia de promoción del empleo, igualdad de oportunidades y de trato, seguridad del empleo, formación profesional, salarios, prestaciones y condiciones de trabajo y de vida, seguridad e higiene, libertad sindical y derecho de sindicación, negociación colectiva, consultas, examen de reclamaciones y solución de conflictos, cuya aplicación se recomienda con carácter voluntario a los gobiernos, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las compañías transnacionales. Asimismo, queda claro que las disposiciones de esta Declaración no limitan ni afectan las obligaciones derivadas de la ratificación de los convenios de la OIT, las que emanen de las legislaciones nacionales o las mejores condiciones de que gocen los trabajadores en sus respectivos países. Considerando su importancia, amplitud y carácter orientador, una línea de acción estratégica de los trabajadores radica en la adhesión expresa a esta Declaración en el ámbito de cada CTN, ya sea con el fin de otorgarle un rango normativo intraempresarial o de priorizar en dicho ámbito la ejecución de algunos aspectos del programa de acción que contiene esta Declaración. Del mismo modo, varios de sus principios constituyen la base para la elaboración de Códigos de Conducta y deberían ser incorporados en la Negociación Colectiva entre los Sindicatos y las CTNs. En el cuadro que sigue se resumen los principios de la Declaración que tienen relación directa con esos aspectos 33 : 32 33 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Nota Informativa. Febrero de 1994. El texto completo de la Declaración se incluye en el Anexo N° 3 del presente Volumen. 46 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 9 DECLARACIÓN TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES Y LA POLÍTICA SOCIAL. PRINCIPIOS DE INTERÉS EN LAS RELACIONES CON LOS SINDICATOS. CONVENIOS DE LA OIT APLICABLES. (Adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 204.ª reunión. Ginebra, noviembre de 1977) Materia Promoción del empleo. Princ. N° Sumilla Convenios y Recomendaciones OIT relacionadas 18 Prioridad al empleo, desarrollo profesional, promoción y perfeccionamiento de los nacionales del país de acogida en todos los niveles. Convenio (núm. 122) y Recomendación (núm. 122) sobre la política de empleo, 1964. Recomendación (núm. 169) sobre política del empleo (disposiciones complementarias), 1984. Convenio (núm. 168) y Recomendación (núm. 176) sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988. Igualdad de oportunidades y de trato. 22 Promoción de la igualdad de trato Convenio (núm. 100) y Recomendación (núm. en el empleo, con miras a eliminar 90) sobre la igualdad de remuneraciones entre toda discriminación. la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. 1951. Convenio (núm. 111) y Recomendación (núm. 111) sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación. 1958. Convenio (núm. 156) y Recomendación (núm. 165) sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras; trabajadores con responsabilidades familiares, 1981. Seguridad del Empleo. 25 26 Esfuerzos por asegurar el empleo estable y por observar obligaciones libremente negociadas sobre estabilidad en el empleo y seguridad social. Recomendación (núm. 119) sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador. 1963. Convenio (núm. 158) y Recomendación (núm. 166) sobre la terminación de la relación de traNotificación anticipada de cam- bajo por iniciativa del empleador, 1982. bios en las operaciones que tengan efectos sobre el empleo, para el Convenio (núm. 173) y Recomendación (núm. examen de sus repercusiones y las 180), sobre la protección de los créditos laboramedidas para mitigar sus efectos. les en caso de insolvencia del empleador, 1992 27 Proscripción de los procedimientos de despido arbitrario. 28 Cooperación para asegurar formas de protección de los ingresos de trabajadores cuyo empleo ha terminado. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 47 CUADRO Nº 9 (continuación) Materia Formación Princ. N° 30 31 Salarios, prestaciones y condiciones de trabajo Sumilla Formación adecuada a los trabaja- Convenio (núm. 142) y Recomendación (núm. dores de todos los niveles del país 150) sobre la orientación profesional y la forde acogida. mación profesional en el desarrollo de los recursos humanos, 1975. Participación de las CTNs. en programas de fomento de la formación y desarrollo de calificaciones profesionales. 32 Ofrecimiento de oportunidades en la empresa para ampliar la experiencia del personal directivo local. 33 Equivalencia de los salarios, prestaciones y condiciones de trabajo que ofrezcan las CTNs. con respecto a los ofrecidos por empleadores locales. 34 Convenios y Recomendaciones OIT relacionadas Recomendación (núm. 69) sobre la asistencia médica, 1944 Convenio (núm. 110 y Protocolo 1982) y Recomendación (núm. 110) sobre las condiciones de empleo de los trabajadores de las plantaciones, Cuantía suficiente para satisfacer 1958. necesidades básicas de os trabajadores y sus familias. Recomendación (núm. 115) sobre la vivienda de los trabajadores, 1961. Recomendación (núm. 116) sobre la reducción de la de la duración del trabajo, 1962. Convenio (núm. 130) y Recomendación (núm. 134) sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, Seguridad e Higiene 36 37 38 39 Aplicación de normas adecuadas. Convenio (núm. 148) y Recomendación (núm. 156) sobre la protección de los trabajadores conMantención de un nivel máximo tra los riesgos profesionales debido a la contade seguridad e higiene, de minación del aire, el ruido y las vibraciones en conformidad con las exigencias el lugar de trabajo, 1977. nacionales. Convenio (núm. 155) y Recomendación (núm. Información acerca de las normas 164) sobre seguridad y salud de los trabajadoque observen en otros países. res y medio ambiente de trabajo, 1981. Cooperación con organizaciones Convenio (núm. 161) y Recomendación (núm. encargadas de la preparación y 171) sobre los servicios de salud en el trabajo, adopción de normas internaciona- 1985. les. Convenio (núm. 162) y Recomendación (núm. Cooperación con las autoridades 172) sobre la utilización del asbesto en condicompetentes, los representantes de ciones de seguridad, 1986. los trabajadores, sus organizaciones e instituciones dedicadas a es Convenio (núm. 167) y Recomendación (núm. 48 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 9 (continuación) Materia Princ. N° Sumilla Convenios y Recomendaciones OIT relacionadas tas materias. Incorporación de 175) sobre seguridad y salud en la construcción, cuestiones relativas a seguridad e 1988. higiene en convenios colectivos. Convenio (núm. 170) Recomendación (núm. 177) sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, 1990. Convenio (núm. 174) y Recomendación (núm. 181) sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993. Convenio (núm. 176) y Recomendación (núm. 183) sobre seguridad y salud en las minas, 1995. Relaciones de trabajo 40 Aplicación de normas equivalentes a las observadas por empleadores en el país de acogida. Libertad sindical y derecho de sindicación 41 Derecho de los trabajadores de Convenio (núm. 87) sobre la libertad sindical y constituir las organizaciones que el derecho de negociación colectiva, 1948. estimen conveniente. Convenio (núm. 98) sobre el derecho de sindiAdecuada protección contra actos cación y de negociación colectiva, 1949. de discriminación que menoscaben la libertad sindical 42 Adecuada protección contra actos de injerencia en los sindicatos. 43 Apoyo a las organizaciones representativas de empleadores . 45 Incentivos para la atracción de la inversión extranjera no deben incluir limitaciones a la libertad sindical y la negociación colectiva. 46 Reuniones de representantes de los trabajadores para consultas e intercambio de opiniones. 47 Visitas de representantes de os empleadores y trabajadores de otros países por invitación de organizaciones locales o nacionales. 48 Derecho al reconocimiento de or- Convenio (núm. 135) y Recomendación (núm. ganizaciones representativas de los 143) sobre los representantes de los trabajadotrabajadores a fines de negociación res, 1971. colectiva. Negociación colectiva CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 49 CUADRO Nº 9 (continuación) Materia Consultas Princ. N° Sumilla Convenios y Recomendaciones OIT relacionadas 50 Facilidades a los representantes de Convenio (núm. 154) y Recomendación (núm. os trabajadores para la conclusión 163) sobre el fomento de la negociación colecde convenios eficaces. tiva, 1981 51 Facultades a los representantes de los trabajadores para negociar con los representantes de la dirección autorizados a tomar decisiones. 52 Relegamiento de amenazas de traslado con el fin de influir ilícitamente en la negociación o dificultar el ejercicio del derecho de sindicación. 53 Disposiciones para la solución de conflictos de interpretación de los convenios. 54 Información a los representantes de los trabajadores para la negociación. 56 Elaboración de sistemas para con- Recomendación (núm. 94) sobre la consulta y sultas regulares. la colaboración entre empleadores y trabajadores en el ámbito de la empresa, 1952. Recomendación (núm. 129) sobre las comunicaciones dentro de la empresa, 1967 Examen de las reclamaciones 57 Respeto a derecho de presentación, Recomendación (núm. 130) sobre el examen de tramitación y examen de reclama- reclamaciones, 1967. ciones de los trabajadores. Solución de conflictos laborales 58 Establecimiento de mecanismos de Recomendación (núm. 92) sobre la conciliación conciliación y arbitraje voluntarios y el arbitraje voluntarios, 1951. 1.4 Declaración de la OCDE sobre inversiones internacionales y las compañias transnacionales. 1976 34 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una asociación integrada principalmente por las democracias industriales más desarrolladas del mundo y establece y desarrolla políticas y programas sobre una gama cada vez más amplia de asuntos económicos, científicos y sociales. Para alentar a las transnacionales a hacer 34 El texto de las Directrices Laborales se incluyen en el Anexo Nº 4 50 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … aportaciones positivas a las comunidades en las que operan, la OCDE adoptó el 21 de enero de 1976, una Declaración sobre inversiones internacionales y las CTNs. 1.4.1 Importancia La OCDE es un foro que tiene entre sus finalidades principales las de fortalecer los lazos de cooperación para el desarrollo económico de sus Estados Miembro. En consecuencia no es, ni mucho menos, un órgano que tenga por prioridad fomentar o difundir normas y prácticas laborales adecuadas, por lo que el abordaje a estos temas no se ubica entre sus prioridades y se subordina a las exigencias derivadas precisamente del fortalecimiento de la cooperación y el desarrollo. En concordancia con ello, las directrices contenidas en la Declaración se conciben al servicio de los intereses económicos de los Estados Miembro de la OCDE y teniendo en cuenta la necesidad de que cooperen para superar las dificultades que pueden derivarse de sus diferentes operaciones 35 . Los lineamientos contenidos en la Declaración buscan asegurar que las CTNs sean corporaciones socialmente responsables en los países anfitriones. Sin embargo, su cumplimiento es sólo voluntario, tiene carácter extralegal y no cuenta con mecanismos que aseguren plenamente su eficacia. No obstante, cabe destacar que la OCDE ha instrumentado un sistema de verificación y arbitraje con procedimientos de acuerdo a los cuales un funcionario y representantes empresariales y sindicales pueden reunirse para tratar de resolver las presuntas violaciones a los lineamientos36. En una de sus últimas revisiones (1991), se indica que “su finalidad es proporcionar orientaciones a las CTNs fijando normas para ellas. En particular, deberían velar para que sus operaciones armonicen con la política nacional en los países en los que actúen y reforzar la base de confianza mutua entre las empresas y los gobiernos”37. 1.4.2 Contenido 38 Entre los temas abordados por la Declaración, se ubican capítulos referidos a políticas generales, divulgación de información, competencia, financiamiento, tributación, relaciones laborales e industriales, medio ambiente y ciencia y tecnología. Esta directiva asume la forma de una recomendación de los gobiernos de los Estados Miembro a las empresas, para que acaten una serie de directrices para las CTNs que figuran en un anexo. En su texto se expresa su carácter voluntario, que no tiene fuerza de ley y que pretenden ser “una buena práctica para todos”, es decir, tanto para las CTNs como para las industrias de cada país. En concordancia con ello, pide a los Estados Miembro que, a reserva de ciertos aspectos de interés nacional y de derecho internacional, traten a las CTNs “de un modo no 35 36 37 38 MURRAY, Jill. Los códigos de conducta empresariales y las normas del trabajo. Parte II del libro Los sindicatos y el reto de la mundialización. OIT Ginebra. 1998. Pág. 47. Interhemispheric Resource Center. Bulletin. New México. Diciembre de 1997. Number 47- 48. Pág. 4 MURRAY, Jill. Op. Cit. Pág. 47. Elaborado en base a MURRAY, Jill. Op.Cit. Pag. 47. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 51 menos favorable que el que dan en situaciones similares a empresas del país” (principio del trato nacional). Asimismo, señala que las compañías transnacionales y las nacionales están sometidas a las mismas exigencias en lo que atañe a su conducta, siempre que rijan las directrices para unas y otras. El capítulo referido a la política general contienen una serie de recomendaciones generales que no alcanzan a configurar reglas específicas de acción, capaces de orientar de manera concreta y efectiva la actuación de las empresas en las materias que se aborda. Así por ejemplo, se indica que “Las empresas deberían tener plenamente en cuenta los objetivos establecidos por los Estados Miembro en cuyo territorio actúen” y que “deberían abstenerse de toda intervención indebida en las actividades políticas del país”. En el tema de la información indica que las CTNs deberían aportar un acervo suficiente de información precisa sobre su estructura, actividades y normas aplicadas, facilitando por lo menos una vez al año, no sólo estados de cuentas, sino otra información pertinente, incluso en materia de su organización. En lo que respecta al empleo y las relaciones de trabajo se fija un marco general para el comportamiento de las CTNs con arreglo a “...la legislación, las relaciones de trabajo y las prácticas de empleo imperantes en cada uno de los países en los que actúen...”. En concordancia con ello, la Declaración incorpora directrices en materia de libertad sindical; negociación colectiva; facilidades e información para la negociación y sobre los resultados de la empresa; igualdad en el respeto a normas y relaciones de trabajo; formación profesional; información y cooperación en casos de modificaciones de las operaciones y en particular en casos de cierre de fábrica y aplicación de las normas de empleo sin discriminación. 1.4.3 Procedimiento de supervisión A través del procedimiento de revisión de las directrices, se han introducido cambios en esta materia, instituyendo un mecanismo de tramitación de quejas. La Comisión sobre Inversiones Internacionales y las Empresas Multinacionales es el órgano que despacha los asuntos derivados de las Directrices. Un elemento de interés radica en que, si bien no es en sentido estricto un órgano tripartito en lo que atañe a la adopción de sus decisiones, existen mecanismos que admiten la intervención de los grupos de presión laborales y patronales bajo atribuciones consultivas. Los Estados Miembro y estos grupos pueden proponer temas a ser tratados por la Comisión como casos hipotéticos que, de haber mérito para ello, generan decisiones de la Comisión bajo la forma de “aclaraciones” a las Directrices. En este sentido, se dice expresamente que “...las propias Directrices son de carácter extralegal y voluntario, por lo que las aclaraciones son explicaciones generales e hipotéticas, que no aceptan o rechazan la veracidad de una situación dada, y no emiten un juicio sobre la conducta de nadie”. Como es evidente, ello limita severamente la capacidad de la Comisión de imponer el cumplimiento práctico de las Directrices y de las decisiones de la propia Comisión39. En adición a ello, las aclaraciones de la Comisión dan fe de una adhesión plena al principio de trato nacional (aplicación igualitaria de las normas nacionales a las CTNs y 39 MURRAY, Jill. Op.Cit. Pags. 47 y 48. 52 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … locales) y de la primacía que se otorga a los sistemas nacionales legales y de relaciones de trabajo. Ello en concordancia con el criterio autodeclarado de que la Directiva no tiene carácter legal y, menos aún, pretende constituirse en un instrumento normativo internacional. Esto limita severamente su impacto en términos de difundir la aplicación de normas laborales mínimas y prácticas laborales adecuadas a escala supranacional, pese a que ello se justificaría en atención precisamente a la escala internacional de las operaciones de las CTNs y la fragilidad de la estructura protectora y promotora de los derechos laborales en la mayoría de países, en particular de Latinoamérica, como resultado de la aplicación de reformas flexibilizadoras de la legislación laboral y del mercado de trabajo en los países que la integran. 1.4.4 Proyecciones Casi toda la labor de la Comisión se ha debido a asuntos planteados por los grupos de presión laborales y por los Estados Miembro a causa de la aplicación de las directrices sobre el empleo y las relaciones de trabajo. En este sentido, pese a las limitaciones referidas en el párrafo anterior, la formulación y difusión públicas de las quejas presentadas suelen tener un impacto de importancia en la imagen y reputación de las empresas infractoras, lo que puede generar un cambio en las prácticas laborales que vienen imperando. Ello plantea la tarea de evaluar las posibilidades de acción en el ámbito de la OCDE, la Directiva y la Comisión por parte de los sindicatos de CTNs que operen en países ubicados en dicho ámbito, a fin de desarrollar en forma concertada una estrategia de impacto destinada a propiciar la mejora de las prácticas laborales, el respeto a las normas internacionales fundamentales en materia de trabajo y la apertura de espacios de información, consulta, negociación y participación en dichas empresas. 1.5 Directiva Comunitaria 94/95/Ce (22.09.94), sobre la Constitución de un Comité de empresa europeo o un procedimiento de información y consulta a los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria 40 1.5.1 Importancia Junto a la Declaración tripartita de principios sobre las compañías transnacionales y la política social aprobada por la OIT y con las Directrices para CTNs adoptada por la OCDE, la Directiva sobre la constitución de un Comité de empresa europeo o de un procedimiento de información y consulta los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria, adoptada el 22 de septiembre de 1994 por el Consejo de Ministros de Asuntos Sociales de la Unión Europea 41 , constituye uno de los instrumentos normativos laborales internacionales de mayor importancia, aplicables a las compañías transnacionales. 40 41 El texto completo de la Directiva se reproduce en el Anexo Nº 5. La Directiva se aplicó inicialmente a los Estados Miembro de la Unión Europea que se mencionan a continuación: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Luego adhirieron Austria, Finlandia y Suecia, al incorporarse a la UE, y más adelante Islandia, Liechtenstein y Noruega (la suma de estos últimos y los demás que se cita constituyen el Espacio Económico Europeo). Finalmente, mediante Directiva 97/74/CE del 15.12.97 se incorporaron el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, inicialmente auto excluída. El texto de esta Directiva se incluye en el Anexo Nº 6. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 53 Si bien, a diferencia de la Declaración de la OIT, esta directiva tiene un alcance geográfico restringido (la Unión Europea), también es verdad que su naturaleza y origen le otorga una fuerza normativa mayor dentro de su ámbito. Por otro lado, marca una pauta a seguir, originada en el proceso de integración de mayor trayectoria, prestigio y solidez del planeta. Asimismo, una gran cantidad de CTNs tienen su sede en el continente Europeo, y las que proceden del exterior ineludiblemente tienen establecimientos, representaciones y negocios en dicho continente 42 . En consecuencia, las disposiciones y efectos de esta Directiva se hacen sentir, en mayor o menor grado, prácticamente en todas las transnacionales del mundo. Lo anterior no significa necesariamente que sea viable o previsible en el corto plazo la adopción de disposiciones similares en el ámbito de los otros procesos regionales o subregionales de integración, ya que ello depende en gran medida de la maduración de estos procesos en el ámbito económico, social e incluso político. Pero también es verdad que no existen razones de peso que impidan que las prácticas que promueve la Directiva Europea se hagan extensivas a establecimientos, representaciones o negocios de las CTNs asentadas en el viejo continente, a sus establecimientos, representaciones y negocios en otras regiones del mundo. Incluso se podrían alegar razones vinculadas a un tratamiento igualitario para sustentar dicha extensión. Por otro lado, este ya es un proceso en curso, como lo demuestra el caso de CTNs. que han constituido Comités Mundiales de Empresa, inspiradas en los principios y disposiciones que animan a la Directiva Europea o que están contenidos en ella. Por otra parte, esta directiva, cuyo contenido seguramente dista de las pretensiones y expectativas máximas de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, en particular de otras partes del mundo, es sin embargo fruto de un dilatado y complejo proceso de debates y elaboración de propuestas durante más de dos décadas, y en cuya aprobación concurrieron una serie de factores que maduraron en dicho lapso. Entre ellos, cabe destacar, además del avance de la integración europea registrada en la presente década con la aprobación de nuevos mecanismos institucionales y el rediseño de sus instrumentos y procedimientos normativos, el desarrollo de una visible vocación negociadora de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, al punto que aún antes de la aprobación de la Directiva, y pese a diferencias de opinión sobre diversos aspectos, se habían creado aproximadamente 40 Comités de Empresa a nivel de Europa. 1.5.2 Contenido En sus considerandos la Directiva expresa, entre otros fundamentos, que el funcionamiento del mercado interior lleva aparejado un proceso de concentraciones de empresas, fusiones transfronterizas, absorciones y asociaciones y, en consecuencia, una transnacionalización de las empresas y grupos de empresas, por lo que, con el objeto de asegurar que las actividades económicas se desarrollen de forma armoniosa, es preciso que las empresas y grupos de empresas que trabajen en varios Estados Miembro informen y consulten a los representantes de los trabajadores afectados por sus decisiones. Asimismo, 42 A la fecha de aprobación de la Directiva existían aproximadamente ochocientas empresas con sede central en el espacio económico europeo (Unión Europea más Islandia, Liechtenstein y Noruega) y otras ochenta cuya sociedad matriz estaba instalada fuera de esa zona. De estas, más de la mitad eran estadounidenses y una veintena japonesas. 54 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … añade que los procedimientos de información y consulta a los trabajadores previstos en las legislaciones o prácticas de los Estados Miembro no se adaptan con frecuencia a la estructura transnacional de la entidad que adopta la decisión que afecta a dichos trabajadores. Esto puede dar lugar a un trato desigual entre los trabajadores afectados por las decisiones dentro de una misma empresa o de un mismo grupo de empresas. En consecuencia, es necesario que, sin perjuicio de facultades de las partes para acordar otra cosa, la empresa o empresa que ejerce el control de un grupo, informe al Comité de Empresa sobre sus actividades y proyectos, de forma que pueda evaluar sus efectos sobre los intereses de los trabajadores de, al menos, dos Estados Miembro diferentes y, de ser el caso, emitir un dictamen. Del mismo modo, una serie de decisiones que afecten considerablemente a los intereses de los trabajadores deben ser objeto de información y de consulta a los representantes designados por estos a la mayor brevedad. Por otro lado, en concordancia con el principio de autonomía colectiva, agrega que corresponde a los representantes de los trabajadores y de la dirección de la empresa o de la empresa que ejerce el control de un grupo, determinar de común acuerdo la naturaleza, composición, atribuciones, modalidades de funcionamiento, procedimientos y recursos financieros del comité de empresa o de cualquier otro procedimiento de información y consulta, de forma que se adapte a sus circunstancias particulares. Igualmente en sintonía con los mecanismos de protección de la libertad sindical, manifiesta que conviene prever que los representantes de los trabajadores que actúen en el marco de la Directiva tengan, en el ejercicio de sus funciones, la misma protección y garantías similares a las previstas para los representantes de los trabajadores por la legislación y prácticas de su país de origen; que no deben ser objeto de ninguna discriminación por causa del ejercicio legítimo de su actividad y deben tener una protección adecuada en materia de despido y otras sanciones. En virtud de estas y otras consideraciones, la Directiva dispone que: • • • 43 En cada empresa y grupo de empresas de dimensión comunitaria43 se debe constituir un comité de empresa europeo o se debe establecer un procedimiento de información y consulta a los trabajadores, previo acuerdo entre la dirección central y una comisión negociadora. Para efectos de la directiva se entiende por consulta el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo ente los representantes de los trabajadores y la dirección central o cualquier otro nivel de dirección más apropiado. Corresponde a la dirección central la responsabilidad de establecer las condiciones y medios necesarios para la constitución del comité de empresa europeo o de un procedimiento de información y consulta. La dirección central iniciará la negociación para la constitución de un comité de empresa o el establecimiento de un procedimiento de información y consulta por iniciativa propia o a solicitud escrita de un mínimo de cien trabajadores o de sus representantes, pertenecientes por lo menos a dos empresas o establecimientos situados en Estados Miembro diferentes. Por empresa de dimensión comunitaria se entiende toda empresa que ocupe mil o más trabajadores en los Estados Miembro, de los cuales por lo menos ciento cincuenta trabajen en cada uno de cuando menos dos Estados Miembro diferentes. La misma regla se aplica a los grupos de empresas en los que existe una empresa que ejerce el control, es decir que posee una influencia determinante en otra empresa controlada, por ejemplo, por motivos de propiedad, participación financiera o estatutos. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… • • • • • 44 55 Para ello se debe constituir una comisión negociadora en representación de los trabajadores, compuesta por un mínimo de tres y un máximo de dieciocho miembros44. Los Estados Miembro deben determinar la forma de elección o designación de los integrantes de la comisión negociadora que deban ser elegidos o designados en su territorio, cuidando, entre otras cosas, que los trabajadores de las compañías o establecimientos en los que no exista representantes de los trabajadores por motivos ajenos a su voluntad, tengan derecho a elegir o designar miembros de la comisión negociadora. Para las negociaciones la comisión negociadora puede estar asistida por expertos de su elección. La dirección central y la comisión negociadora, mediante acuerdo escrito, determinarán el alcance, composición, atribuciones y la duración del mandato del o de los comités de empresa europeos, o las modalidades de aplicación de un procedimiento de información y consulta a los trabajadores. Asimismo, la dirección central y la comisión negociadora pueden acordar establecer uno o más procedimientos de información y consulta en lugar de crear un comité de empresa europeo. Este acuerdo debe prever las modalidades por las cuales los representantes de los trabajadores tendrán derecho a reunirse para cambiar impresiones acerca de la información que les sea comunicada. Esta información se debe referir en particular a cuestiones transnacionales que pueda afectar considerablemente los intereses de los trabajadores. Adicionalmente, por mayoría de dos tercios de los votos como mínimo, la comisión negociadora podrá decidir no iniciar negociaciones o anular las que estén en curso. En este caso no habrá comité de empresa ni procedimiento de información y consulta, y tampoco se aplicarán las demás disposiciones de la directiva. De tomarse estas decisiones, deberá transcurrir cuando menos dos años hasta que se pueda presentar una nueva petición para convocar a la comisión negociadora, excepto si las partes acuerdan un plazo más corto. En lo que respecta a la confidencialidad de la información los Estados Miembro deben prever que los miembros de la comisión negociadora y del comité de empresa europeo, así como los expertos que les asistan y los representantes de los trabajadores en el marco de un procedimiento de información y consulta, no estarán autorizados para revelar a terceros la información que les haya sido expresamente comunicada con dicho carácter. Esta obligación subsiste independientemente del lugar en que se encuentren e incluso tras la expiración de su mandato. Asimismo, los Estados Miembro pueden prever que, en casos específicos y en las condiciones y límites establecidos por la legislación nacional, la dirección central que se halle en su territorio no estará obligada a comunicar información que, por su naturaleza, pudiere según criterios objetivos, crear graves obstáculos al funcionamiento de las empresas afectadas por tales disposiciones u ocasionarles perjuicios. Los gastos relativos a las negociaciones entre la Dirección Central y la Comisión Negociadora correrán a cargo de la primera, de manera que la comisión negociadora pueda cumplir su misión adecuadamente. Dentro de ese principio, los Estados Miembro pueden fijar las normas relativas a la financiación del funcionamiento de la comisión negociadora, pudiendo en particular limitar la financiación a un solo experto. Inicialmente, el máximo fue fijado en 17 por el texto original de la directiva, luego ampliada por la Directiva 97/74/CE del 15.12.97. 56 • • • • 45 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … En relación a la protección de los representantes de los trabajadores, la Directiva establece que los miembros de la comisión negociadora, los miembros del comité de empresa europeo y los representantes de los trabajadores en el marco de un procedimiento de información y consulta gozarán, en el ejercicio de sus funciones, de la misma protección y de garantías similares a las previstas para los representantes de los trabajadores en la legislación o prácticas vigentes en su país de empleo. Esto se refiere, en particular, a la participación en las reuniones de la comisión negociadora, del comité de empresa europeo o en cualquier otra reunión celebrada en el marco del(los) procedimiento(s) de información y consulta que se hayan acordado, así como al pago de sus salarios durante el período de ausencia necesario para el ejercicio de sus funciones. Por otro lado, cuando la dirección central y la comisión negociadora así lo deciden, o cuando la dirección central rechaza la apertura de negociaciones, en un plazo de seis meses a partir de la solicitud inicial de convocación de la comisión negociadora, o cuando, en un plazo de tres años a partir de dicha solicitud, la dirección central y la comisión negociadora no pudieren celebrar el acuerdo, se aplicarán las disposiciones subsidiarias previstas por la legislación del Estado Miembro en el que esté situada la dirección central. Estas disposiciones subsidiarias deben incorporar las normas que figuran en un anexo a la Directiva, en un plazo que culminará el 15 de diciembre de 1999 45. Entre otras cosas, estas normas prevén la constitución obligatoria del comité de empresa europeo en los casos mencionados en el párrafo anterior; que las atribuciones del comité de empresa europeo se limitarán a la información y la consulta sobre las cuestiones de interés para el conjunto de la sociedad o del grupo de sociedades de dimensión comunitaria, o al menos para dos establecimientos situados en Estados Miembro distintos; que el comité de empresa europeo constará de un mínimo de tres miembros y un máximo de treinta que tendrá derecho a mantener al menos una reunión anual con la dirección central para que se le informe y consulte, tomando como base un informe elaborado por ésta de la empresa, sobre la evolución y perspectivas de las actividades de la empresa o del grupo, que cuando concurran ciertas excepciones que afecten considerablemente los intereses de los trabajadores, sobre todo en caso de traslados, cierres o despidos colectivos, el comité tendrá derecho a ser informado al respecto; que los miembros del mismo comunicarán a los representantes de los trabajadores el tenor de los resultados del procedimiento de información y consulta; que los gastos de funcionamiento del comité correrán a cargo de la dirección central. Asimismo, se contemplan una serie de pautas para hacer viable el funcionamiento de los comités. Asimismo, corresponde a los Estados Miembro velar porque la dirección de los establecimientos de las empresas de dimensión comunitaria y la dirección de las empresas de un grupo de empresas de dimensión comunitaria establecidas en su territorio, y los representantes de los trabajadores o, en su caso, los propios trabajadores cumplan las obligaciones que establece la Directiva, independientemente de que la dirección central se encuentre o no ubicada en su territorio. Asimismo, los Estados Miembro deben prever medidas adecuadas en caso de incumplimiento de la Directiva y, en El plazo inicial fue el 22.09.96, luego ampliado por la Directiva 97/94/CE del 15.12.97. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… • 57 particular, por la existencia de procedimientos administrativos judiciales que permitan la ejecución de las obligaciones derivadas de la misma. Por otro lado, no están sujetas a las obligaciones que resultan de la directiva, las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria en los que existía, al 22 de setiembre de 1999, un acuerdo aplicable al conjunto de los trabajadores, que prevé la información y consulta transnacional al conjunto de los mismos. Al momento de expiración de estos acuerdos, las partes pueden decidir su prórroga; en caso contrario, se aplica la Directiva. Finalmente, la Directiva debe haber sido revisada a más tardar el 22 de setiembre de 1999, en consulta con los Estados Miembro y los interlocutores sociales. 58 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 10 DIRECTIVA COMUNITARIA 94/95/CE, SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO O UN PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN Y CONSULTA A LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS Y GRUPOS DE EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA46 (Adoptada por el Consejo de la Unión Europea el 22 de setiembre de 1994) Materia Arts. Sumilla Objeto de la Directiva 1° Mejora del derecho de información y consulta a los trabajadores en las empresas y grupos de dimensión comunitaria. CEE o PIC. Constitución. 1°.2 (A.1) En cada empresa de dimensión comunitaria y en cada grupo de empresas de dimensión comunitaria se constituirá un comité de empresa europeo o un procedimiento de información y consulta a los trabajadores. CEE y PIC. Ambito 1°.4 Salvo acuerdos específicos sobre un ámbito de aplicación más amplio, los poderes y competencias de los comités de empresa europeos y el alcance de los procedimientos de información y de consulta a los trabajadores se referirán, en el caso de una empresa de dimensión comunitaria, a todos los establecimientos situados en los Estados miembros y, en el caso de un grupo de empresas de dimensión comunitaria, a todas las empresas del grupo situadas en los Estados miembros. Empresa de dimen- 2°.1.a) Toda empresa que ocupe 1000 o más trabajadores en los Estados miembros y, por sión comunitaria. lo menos en dos Estados miembros diferentes, empleen 150 o más trabajadores Definición. en cada uno de ellos. Grupo de empresa de dimensión comunitaria. Definición. 2°.1.b) Todo grupo que comprenda una empresa que ejerce el control y empresas controy c) ladas, que cumpla las siguientes condiciones: Empleen 1000 o más trabajadores en los Estados miembros. Comprenda al menos dos empresas del grupo en Estados miembros diferentes. Que al menos una empresa del grupo ocupe 150 trabajadores o más en un Estado miembro y que al menos otra de las empresas del grupo emplee 150 trabajadores o más en otro Estado miembro. Dirección central. Definición. 2°.1.e) La dirección central de la empresa de dimensión comunitaria o de la empresa que ejerza el control de un grupo de empresas de dimensión comunitaria. Consulta. Definición. 2º.1.c) El intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre los representantes de los trabajadores y la dirección central o cualquier otro nivel de dirección más apropiado. Representantes de los trabajadores. Definición. 2º.1.d) Los representantes de los trabajadores previstos en las legislaciones y/o las prácticas nacionales. CEE= Comité de empresa europeo. PIC = Procedimiento de información y consulta. A = Anexo. CR = Comité restringido. 46 Se incluyen las disposiciones de mayor importancia para efectos de la presente investigación. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 59 CUADRO Nº 10 (continuación) Materia Arts. Sumilla CEE o PIC. Responsabilidad de su constitución o establecimiento. 4° Corresponde a la dirección central la responsabilidad de establecer las condiciones y medios necesarios para la constitución del comité de empresa europeo o de un procedimiento de información y consulta. Cuando la dirección central no esté situada en un Estado miembro, asumirá dicha responsabilidad el representante de la dirección central en el Estado miembro que, en su caso, se designe.. A falta de tal representante asumirá dicha responsabilidad la dirección del establecimiento o la dirección central de la empresa del grupo que emplee al mayor número de trabajadores en un Estado miembro. CEE. Competencia. (A.1.a) Se limitarán a la información y la consulta sobre las cuestiones que interesen al conjunto de la empresa o del grupo de empresas de dimensión comunitaria, o al menos dos establecimientos o empresas miembros del grupo situados en dos Estados miembros distintos. CEE. Composición. (A.1.b, Estará compuesto por trabajadores de la empresa de dimensión comunitaria o del Designación o c, d) grupo de empresas de dimensión comunitaria elegidos o designados por y entre elección. los representantes de los trabajadores o, en su defecto, por el conjunto de trabajadores, con arreglo a las legislaciones o prácticas nacionales. El CEE constará de un mínimo de 3 miembros y un máximo de 30. Si su dimensión lo justifica elegirá en su seno a un comité restringido (CR) compuesto de 3 miembros como máximo. En las elecciones o designaciones se debe garantizar: La existencia de un representante por cada Estado miembro en el que la empresa de dimensión comunitaria o en el que el grupo de empresa de dimensión comunitaria tenga uno o más establecimientos o tenga la empresa que ejerce el control de una o más empresas controladas, respectivamente. La existencia de miembros suplementarios en proporción al número de trabajadores que tengan los establecimientos, la empresa que ejerce el control o las empresas controladas, con arreglo a lo dispuesto en la legislación del Estado miembro en cuyo territorio esté situada la dirección central. CEE o PIC. Funcionamiento. 9° La dirección central y el CEE trabajarán con espíritu de colaboración, respetando (A.1.c., sus derecho y obligaciones recíprocos. De igual forma se procederá entre la direc4) ción central y los representantes de los trabajadores en el marco de un procedimiento de información y consulta. El CEE adoptará su reglamento interno. Los Estados miembros podrán establecer normas sobre la presidencia de las reuniones de información y consulta. CEE. Financiamiento (A. 7°) Los gastos de funcionamiento del comité de empresa europeo correrán a cargo de la dirección central. La dirección central que corresponda proporcionará a los miembros del comité de empresa europeo los recursos financieros y materiales necesarios para que puedan cumplir convenientemente su cometido. En particular, la dirección central se hará cargo, salvo que se convenga otra cosa, de los gastos de organización de reuniones y de interpretación, así como de los gastos de alojamiento y viaje de los miembros del comité de empresa europeo y de su comité restringido. Respetando estos principios, los Estados miembros podrán fijar normas relativas a la financiación del funcionamiento del comité de empresa europeo. 60 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 10 (continuación) Materia Arts. Sumilla CEE. Reuniones ordinarias. Temas. (A.2) El CEE tendrá derecho a mantener al menos una reunión anual con la dirección central para que se le informe y consulte, tomando como base un informe elaborado por la dirección central, sobre la evolución y perspectivas de las actividades de la empresa o grupo de empresas de dimensión comunitaria. La reunión tratará sobretodo de la estructura, situación económica y financiera, la evolución probable de las actividades, la producción y las ventas, la situación y evolución probable del empleo, las inversiones, los cambios sustanciales que afecten a la organización, la introducción de nuevos métodos de trabajo o de nuevos métodos de producción, los traslados de producción, las fusiones, la reducción del tamaño o el cierre de empresas, de establecimientos o de partes importantesde estos, y los despidos colectivos. CEE. Reuniones extraordinarias. Temas. (A.3) El CR o, si este no existe, tendrá derecho a ser informado, cuando concurran circunstancias excepcionales que afecten considerablemente a los intereses de los trabajadores, sobre todo en caso de traslados de empresas, cierres de empresas o establecimientos o de despidos colectivos. Asimismo, tendrá derecho a reunirse, a petición propia, para que se le informe y consulte sobre las medidas que afecten considerablemente a los intereses de los trabajadores. En las reuniones del CR tendrán también derecho a participar los miembros del CEE elegidos o designados por los establecimientos o empresas directamente afectados por las medidas de que se trate. CEE. Reuniones previas. (A.4) El CEE o el CR ampliado, si procede, estarán facultados para reunirse previamente a cualquier reunión con la dirección central. CEE. Asesoramiento. (A.6) El CEE o el CR podrá solicitar el asesoramiento de expertos por el elegidos. Negociación. Inicio 5°.1 La dirección central iniciará la negociación para la constitución de un comité de empresa europeo o de n procedimiento de información y consulta, pro propia iniciativa o a solicitud escrita de un mínimo de 100 trabajadores, o de sus representantes, pertenecientes por lo menos a dos empresas o establecimientos situados en Estados miembros diferentes. Negociación. Convocatoria. 5°.4 Para la celebración de un acuerdo la dirección central convocará una reunión con la comisión negociadora. Informará de ello a las direcciones locales Comisión negociadora. Definición. 2°.h) Grupo a fin de negociar con la dirección central la constitución de un CEE o el establecimiento de un PIC a los trabajadores. Comisión negociadora. Composición. Designación o elección. 5°.2 Los Estados miembros determinarán la forma de elegir o designar a los miembros de la comisión negociadora que hayan de ser elegidos o designados en su territorio. Se debe prever que los trabajadores de las empresas y/o establecimientos en los que no existan representantes de los trabajadores por motivos ajenos a su voluntad tengan derecho a elegir o designar miembros de la Comisión negociadora. Ello sin perjuicio de las legislaciones y/o prácticas nacionales que fijen límites mínimos de plantilla para la creación de un órgano de representación de los trabajadores. El grupo especial de negociación estará compuesto por un mínimo de 3 miembros y un máximo de 1847. 47 Inicialmente, el máximo fue fijado en 17 por el texto original de la Directiva, luego ampliada por la Directiva 97/74/CE del 15.12.97. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 61 CUADRO Nº 10 (continuación) Materia Arts. Sumilla En el momento de proceder a estas elecciones o designaciones, se deberá garantizar: La existencia de un representante por cada Estado miembro en el que la empresa de dimensión comunitaria tenga uno o más establecimientos o en el que el grupo de empresas de dimensión comunitaria tenga la empresa que ejerce el control o una o más empresas controladas. La existencia de miembros suplementarios en proporción al número de trabajadores que tengan los establecimientos, la empresa que ejerce el control o las empresas controladas, con arreglo a lo dispuesto en la legislación del Estado miembro en cuyo territorio esté situada la dirección central. Se informará a la dirección central y a las direcciones locales de la composición de la comisión negociadora. Comisión negociadora. Atribuciones. 5°.3 Corresponderá a la comisión negociadora fijar, junto con la dirección central, mediante un acuerdo escrito, el alcance, la composición, las atribuciones y la duración del mandato del (de los) comité(s) de empresa europeo(s) o las modalidades de aplicación de un procedimiento de información y consulta a los trabajadores. Comisión negociadora. Asesoramiento. 5°.4 La comisión negociadora podrá estar asistida por expertos de su elección. Comisión negociadora. Desistimiento de la negociación. Nueva negociación. 5°.5 La comisión negociadora podrá decidir no iniciar negociaciones o anular las que están en curso, con lo que se pondrá fin al procedimiento de negociación. Cuando se haya tomado dicha decisión no serán aplicables las disposiciones del Anexo. Deberá transcurrir un plazo mínimo de dos años desde la citada decisión hasta que pueda presentarse una nueva petición para convocar a la comisión negociadora, excepto si las partes interesadas acuerdan un plazo más corto. Negociación. Financiamiento de gastos. 5°.6 Los gastos relativos a las negociaciones correrán a cargo de la dirección central, de manera que la comisión negociadora pueda cumplir su misión adecuadamente. Los Estados miembros podrán fijar las normas relativas a la financiación del funcionamiento de la comisión negociadora. Acuerdos. Disposición de las partes. 6°.1 La dirección central y la comisión negociadora deberán negociar con espíritu de colaboración para llegar a un acuerdo sobre la forma de llevar a cabo la información y la consulta a los trabajadores. Acuerdos. Contenido. 6°.2 Sin perjuicio de la autonomía de las partes, el acuerdo establecerá: Las empresas miembros del grupo de empresas de dimensión comunitaria o los establecimientos de la empresa de dimensión comunitaria afectados por el acuerdo. La composición del comité de empresa europeo, el número de miembros, su distribución y la duración del mandato. Las atribuciones y el procedimiento de información y consulta al comité de empresa europeo. El lugar, la frecuencia y la duración de las reuniones del comité de empresa europeo. Los recursos financieros y materiales que se asignarán al comité de empresa europeo. La duración del acuerdo y el procedimiento de su renegociación. Acuerdos. PIC alternativo a CEE. 6°.3 La dirección central y la comisión negociadora podrán decidir por escrito establecer uno o más PIC en lugar de crear un CEE. El acuerdo deberá prever las modalidades con arreglo a las cuales los representantes de los trabajadores tendrán derecho a reunirse para cambiar impresiones acerca de la información que les sea 62 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … CUADRO Nº 10 (continuación) Materia Arts. Sumilla comunicada. Esta información se referirá, en particular, a cuestiones transnacionales que puedan afectar considerablemente a los intereses de los trabajadores. Acuerdos. Decisiones de la comisión negociadora. 6°.5 La comisión negociadora se pronunciará por mayoría de sus miembros. Información. Contenido. 6°.3 La información que se proporcione en el marco del CEE o un PIC se referirá, en particular, a cuestiones transnacionales que puedan afectar considerablemente a los intereses de los trabajadores. Información. Confidencialidad. 8°.1 Los miembros de la comisión negociadora y del comité de empresa europeo, así como los expertos que les asistan, no estarán autorizados para revelar a terceros la información que les haya sido expresamente comunicada con carácter confidencial. Lo mismo regirá para los representantes de los trabajadores en el marco de un procedimiento de información y consulta. Esta obligación subsistirá, independientemente del lugar en que se encuentren, incluso tras la expiración de su mandato. Información. Excusa de proporcionarla. 8°.2 En casos específicos y en las condiciones y límites establecidos por la legislación nacional, la dirección central que se halle en su territorio no estará obligada a comunicar información que, por su naturaleza, pudiere según criterios objetivos, crear graves obstáculos al funcionamiento de las empresas afectadas u ocasionar perjuicios a las empresas afectadas por dichas disposiciones. El Estado miembro de que se trate podrá supeditar esta dispensa a una autorización previa de carácter administrativo o judicial. Información. A los representantes de los trabajadores y al conjunto de estos. (A.5) Los miembros de comité de empresa europeo informarán a los representantes de los trabajadores de los establecimientos o de las empresas de un grupo de empresas de dimensión comunitaria o, en su defecto, al conjunto de los trabajadores, sobre el contenido y los resultados del procedimiento de información y consulta establecido. Protección a los representantes de los trabajadores. 10° Los miembros de la comisión negociadora, los miembros del CEE y los representantes de los trabajadores gozarán, en el ejercicio de sus funciones, de la misma protección y de garantías similares a las previstas para los representantes de los trabajadores en la legislación nacional o las prácticas vigentes en su país de empleo. Esto se refiere, en particular, a la participación en las reuniones de la comisión negociadora, del CEE o en cualquier otra reunión realizada en el marco del PIC, así como al pago de su salario en el caso de los miembros pertenecientes a la plantilla de la empresa de dimensión comunitaria o del grupo de empresas de dimensión comunitaria durante el período de ausencia necesario para el ejercicio de sus funciones. Obligaciones de los Estados Miembro. 11°, 14° Velar porque la dirección de los establecimientos de una empresa de dimensión comunitaria y la dirección de las empresas pertenecientes a un grupo de empresas de dimensión comunitaria establecidos en su territorio y los representantes de los trabajadores o, en su caso, los propios trabajadores, observen las obligaciones establecidas en la presente Directiva, independientemente de que la dirección central esté o no situada en su territorio. Velar porque, a petición de las partes interesadas en la aplicación de la presente Directiva, las empresas faciliten la información sobre el número de sus trabajadores. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 63 CUADRO Nº 10 (continuación) Materia Arts. Sumilla Prever medidas adecuadas en caso de incumplimiento de la presente Directiva y, en particular, velar por la existencia de procedimientos administrativos o judiciales que permitan la ejecución de las obligaciones derivadas de la Directiva. Prever las vías de recurso administrativo o judicial a las que podrán recurrir los representantes de los trabajadores cuando la dirección central exija confidencialidad o no facilite información. Estos procedimientos podrán incluir salvaguardias destinadas a mantener el carácter confidencial de la información de que se trate. Adoptar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 22.09.9648, o garantizar que, a más tardar en dicha fecha, los interlocutores sociales adopten las disposiciones necesarias por vía de acuerdo. Adoptar todas las disposiciones necesarias para poder garantizar en todo momento los resultados que impone la presente Directiva. Informar de ello inmediatamente a la Comisión. Establecer normas sobre la presidencia de las reuniones de información y consulta. Disposiciones subsidiarias. Art. 7º Se aplicarán las disposiciones subsidiarias previstas por la legislación del Estado miembro en el que esté situada la dirección central cuando: La dirección central y la comisión negociadora así lo decidan. La dirección central rechazare la apertura de negociaciones en un plazo de seis meses a partir de la solicitud. En un plazo de tres años a partir de dicha solicitud, no pudieren celebrar el acuerdo y la comisión negociadora no hubiere tomado la decisión de no iniciar las negociaciones o no anular las que están en curso. Las disposiciones subsidiarias previstas por la legislación del Estado miembro deberán cumplir las normas que figuran en el Anexo. Exclusiones de la Directiva 13° No estarán sometidas a las obligaciones que resultan de la presente Directiva las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria en los que ya exista al 22.09.9649, en el Estado miembro de que se trate, un acuerdo aplicable al conjunto de los trabajadores que prevea la información y consulta transnacional a los trabajadores. En el momento de la expiración de dichos las partes podrán decidir conjuntamente su prórroga. De no ser así, se aplicarán, las disposiciones de la presente Directiva. Reexamen de la Directiva. 15° A más tardar el 22 de septiembre de 1999, la Comisión, en consulta con los Estados miembros y los interlocutores sociales a nivel europeo, revisará las modalidades de aplicación de la misma y estudiará, en particular, si los límites de la plantilla son adecuados, con el fin de proponer al Consejo, si fuere necesario, las modificaciones necesarias. 48 49 Este plazo ha sido ampliado hasta el 15.12.99 para el caso del Reino Unido por la Directiva 97/74/CE del 15.12.97. Esta fecha ha sido variada al 15.12.99 para el caso del Reino Unido mediante la Directiva 97/74/CE del 15.12.97. 64 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 1.5.3 Proyecciones Si bien la Directiva tiene un alcance geográfico específico, esto es, los dieciocho Estados antes mencionados, lo cierto es que, junto con otras disposiciones, resoluciones y declaraciones relativas a la política social, los derechos fundamentales y los derechos laborales, vienen generando un proceso expansivo en tres direcciones. El primero de ellos es más concreto y con expresiones normativas, y consiste en la elaboración de normas nacionales por los Estados Miembro para hacer viable la aplicación de la directiva en sus respectivos territorios. La importancia de este proceso radica en que no son extraños los casos en que las normas nacionales de transposición y desarrollo de la Directiva imponen a las CTNs mayores exigencias que las contenidas en la propia Directiva. Más aún, algunas de las disposiciones de estas normas nacionales se proyectan más allá del territorio de los Estados Miembro, aunque por cierto siempre que ello cuente con el acuerdo de partes. Como ejemplo de esto último, la Ley 10/1997 (España) del 24.04.99, sobre derechos de información y consulta en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria, prevé que “En las reuniones de la comisión negociadora y en las que ésta celebre con la dirección central podrán participar, con voz pero sin voto, representantes elegidos por los trabajadores de Estados no miembro donde la empresa o grupo de empresas tengan centros de trabajo o empresas, cuando así lo decidan de común acuerdo la dirección central y la comisión negociadora” (Art. 9°. 3). Todo esto plantea la tarea de examinar las disposiciones nacionales de transposición y desarrollo de la Directiva emitidas por los Estados miembro, en particular de aquellos en cuyos territorios se ubican establecimientos de la transnacional, en el caso que nos interesa de la Corporación Nestlé S.A., a efectos de utilizar aquellas disposiciones que favorecen el diálogo, la información, la consulta y participación laboral, tomarlas como referencia y plantear su extensión a aquellas regiones en las que no existen normas de esta naturaleza. Del mismo modo, se plantea la tarea de evaluar el funcionamiento concreto de los Comités de empresa europeos ya constituidos y, en particular, del Comité Europeo Nestlé de Información y Consulta (CENIC) a fin de proyectar sus pautas de acción y funcionamiento a nuestra región. Es evidente de lo dicho, que el afianzamiento de las relaciones entre los sindicatos Nestlé de América Latina y los que participan en el CENIC es crucial e impostergable. La fuerza expansiva de estas disposiciones y experiencias se está dando igualmente en el sentido de que no son pocos los comités de empresa que estén superando su marco regional de funcionamiento para constituirse en comités de alcance mundial, como sucede con las empresas SKF, VOLVO, entre otras. Por otro lado, aún en su fase germinal, concentrada en debates, evaluaciones, análisis y pronunciamientos sin fuerza vinculante, se está generando un proceso de proyección, desde Europa hacia el resto del mundo, de las normas en materia de respecto a los derechos humanos, sociales y laborales, aplicables a las compañías transnacionales. Ello se revela en particular en la Resolución A4-0508/98 adoptada por el Parlamento Europeo el 15.01.99, con respecto a la adopción de normas por la UE para las compañías europeas que operan en países en desarrollo. En su contenido esta Resolución, entre otros aspectos de sumo interés, reitera su petición a los órganos comunitarios competentes “...para que elaboren con carácter urgente propuestas para el desarrollo de la base legal adecuada para el establecimiento de un marco europeo multilateral que regule las operaciones de las compañías a escala mundial...”; CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 65 recomienda que el modelo de código de conducta para las empresas europeas incluya las normas mínimas internacionales existentes, entre ellas, la declaración tripartita de la OIT sobre CTNs y las directrices de la OCDE para las compañías transnacionales, los convenios fundamentales de la OIT, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los pactos de las Naciones Unidas, además de otros instrumentos internacionales que se citan expresamente; postula el establecimiento de mecanismos de coordinación entre los organismos, los estados comunitarios, la OCDE, la OIT y otros organismos multinacionales para promover mecanismos de seguimiento efectivos; y, recomienda a la UE que, en el marco de los acuerdos sobre inversiones a celebrarse en el ámbito de la OCDE y la OMC, se contribuya no sólo a establecer los derechos legítimos de las CTNs, sino también sus obligaciones en concordancia con las normas internacionales existentes en materia de medio ambiente, trabajo y derechos humanos. Adicionalmente, la Resolución se pronuncia por el establecimiento de mecanismos de diálogo y de cooperación entre los interlocutores sociales de Europa y los países en desarrollo en relación a los temas mencionados. En consecuencia, es necesario no sólo hacer el seguimiento de los avances que se produzcan en relación a los procesos mencionados, sino estrechar relaciones y vínculos con sus impulsores y participantes, en procura de elementos de aplicación concreta a la realidad configurada por las relaciones laborales y profesionales en el ámbito de las CTNs y en particular en el ámbito de Nestlé. Finalmente, a modo de balance preliminar, cabe afirmar que la experiencia acumulada hasta ahora en lo que respecta a los Comités de Empresa Europeos, sin ser plenamente satisfactoria, arroja un resultado global positivo. Ello se refleja, entre otras cosas, en lo siguiente50: • • • • El creciente papel de los sindicatos en la mayor parte de los Comités constituidos hasta la fecha, pese al hecho que la Directiva Europea no atribuye papel alguno a los sindicatos en forma explícita. Las relaciones entre los sindicatos europeos se han visto favorecidas y no han dejado de crecer en frecuencia e intensidad, hasta el punto que puede hablarse de nuevas formas de cooperación internacional sindical en torno a los Comités. Los Comités han generado una oportunidad para los sindicatos de organizar su acción internacional en el marco concreto de las empresas. Una muestra de ello es el desarrollo de campañas estratégicas comunes para varios países. Se ha incrementado y agilizado el intercambio de información y experiencias, generando una mejor base para el desarrollo de acciones sindicales internacionales. A todo ello cabe agregar que estas experiencias están favoreciendo la definición de políticas, estrategias y planes de trabajo sindicales mejor orientados, la introducción de ajustes en las estructuras sindicales para responder a esta nueva realidad y la formación de equipos directivos especializados. 50 CONFIA. Federación de Servicios Financieros y Administrativos de Comisiones Obreras. III Jornadas sobre Comités de Empresa Europeos en el Sector Financiero. Toledo, 6 y 7 de octubre de 1998. Pág. 16. 66 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … Por cierto, también es posible encontrar problemas y aspectos negativos que se deben identificar y anticipar. En opinión de algunos sindicatos, entre ellos se puede anotar los siguientes51 : • • • Los intentos de las transnacionales por instrumentar los Comités, para utilizarlos como un mecanismo corporativo de comunicaciones internas, con el propósito de difundir la “cultura empresarial del Grupo”. Se dan casos, sobre todo en los que hay escasa presencia sindical, en que los representantes de los trabajadores actúan con criterios corporativos, están muy poco o nada coordinados o desunidos, y, por lo tanto, sin capacidad de propuesta y sin objetivos comunes. En otros casos, predominan enfoques exclusivamente nacionales de asuntos y problemas suscitados en el seno de algunos Comités de Empresa Europeos. Ante las nuevas realidades que están generando los Comités, se plantea establecer una estrategia sindical a largo plazo basada en la asunción por los sindicatos de un plan de trabajo internacional estructurado en torno a un conjunto de temas de interés común susceptibles de ser abordados en el seno de los Comités de Empresa. Entre ellos cabe destacar los referidos al empleo, formación profesional, reestructuración, política de recursos humanos (valoración de puestos de trabajo, retribuciones variables, tiempo de trabajo, igualdad de oportunidades, medio ambiente, códigos de conducta, consultas a los trabajadores del Grupo, política) y práctica sindicales, tecnología, salud laboral y política laboral 52 . 2. ASPECTOS CONCEPTUALES Y JURÍDICOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL EN COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES 2.1 Negociación colectiva 2.1.1 Negociación colectiva y convenio colectivo La negociación colectiva constituye el principal instrumento para la armonización de los intereses contradictorios de las partes en la relación laboral, estableciendo los parámetros (remuneraciones, condiciones de trabajo, prestaciones sociales, facilidades sindicales, etc.) para la prestación del servicio e incorporando los mecanismos de colaboración que demandan los tiempos actuales (formación profesional, productividad, salud laboral, etc.). Desde esta perspectiva, la negociación colectiva puede ser definida como el “...procedimiento que permite generar acuerdos y formalizar compromisos que den respuesta a los distintos intereses de las partes, fijando formas equi- 51 52 CONFIA. Op. Cit. Pág. 17. CONFIA. Op. Cit. Pags. 17-18. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 67 tativas para la distribución de las cargas y beneficios y de los derechos y obligaciones”53. Asimismo, en términos que incorporan varios de los diversos elementos que configuran este importante instituto laboral, el Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva (Núm. 154) de la OIT, art. 2, lo define de la siguiente manera: “A los efectos de este Convenio, la expresión ‘negociación colectiva´ comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de: a) b) c) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez”. Por su parte, el convenio colectivo es el resultado de la negociación colectiva. Puede ser definido como el acuerdo celebrado entre uno o más empleadores y una o varias agrupaciones de trabajadores para fijar normas que regularán las condiciones de trabajo en un ámbito determinado y los derechos y obligaciones de las propias partes contratantes54. En similar sentido, la Recomendación N° 91 de la OIT, sobre convenios colectivos, los define en el artículo 2.1 de la siguiente forma: “...todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y por otra, una o varias organizaciones representativas de trabajadores interesados debidamente elegidos y autorizados por estos últimos...”. 2.1.2 La autonomía colectiva como principio y valor fundamental de las relaciones laborales La autonomía colectiva, como facultad reconocida a los trabajadores y empleadores para que regulen, o integren sus intereses y relaciones a través de la suscripción de acuerdos, pactos, convenciones o convenios colectivos, constituye uno de los instrumentos fundamentales, acaso el más importante, con que cuenta el Derecho del Trabajo y, mejor aún, los 53 54 SEPULVEDA MALBRÁN, Juan Manuel y VEGA RUIZ, María Luz. (Editores y coordinadores). Guía didáctica para la negociación colectiva: una herramienta sindical. OIT. Ginebra. 1998. Pág. 15. CAMPS RUIZ, Luis y otros. Fundamentos de Derecho Sindical . Madrid. 1978. Pág. 163. Citado por ERMIDA URIARTE y otros. Derecho Colectivo del Trabajo. Materiales de Enseñanza. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1990. Pág. 205. 68 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … empleadores y los trabajadores, para organizar sus relaciones de modo tal de precisar los términos de la prestación de servicios, asegurar el cumplimiento de los fines de la empresa hacia fuera y hacia adentro, propiciar la mejora de las condiciones de trabajo y, por extensión, de la calidad de vida y favorecer la paz y la estabilidad social. En consecuencia, la negociación colectiva se constituye en el instrumento esencial básico y preeminente de regulación de las relaciones laborales individuales y colectivas. Además, la importancia e impacto de la negociación colectiva no se agotan en los aspectos de corte estrictamente laborales-reivindicativos al interior de la empresa y referidos exclusivamente a los trabajadores directamente involucrados en ella, sino que trascienden a todas las dimensiones de la empresa y de la comunidad. 2.1.3 La negociación colectiva como proceso permanente La negociación colectiva constituye un sistema que en forma de contrato regula las relaciones laborales. Desde esta perspectiva, debe considerarse como un proceso continuo, que sobrepasa la secuencia y periodicidad legal previamente establecidas55. En consecuencia, atendiendo a este aspecto, se pueden identificar dos modelos de negociación colectiva. De un lado, un modelo de negociación estática, en el que las partes entran en relación negociadora sólo de manera circunstancial o periódica, dando vida a un haz de estándares colectivos perfectamente determinados e inmediatamente configurables, de modo tal que una vez logrado el acuerdo no vuelven a entrar en negociación hasta el cumplimiento del plazo previsto o, en su defecto, hasta que surjan acontecimientos que motiven un cambio. De otro lado, un modelo de negociación dinámica, en el que los sujetos negociables dan vida a una serie de instituciones y procedimientos de carácter permanente (consejos de empresa, procedimientos de información y consulta, mecanismos de examen de reclamaciones y de solución de conflictos, etc.) que cumplen la función de adaptar los pactos a las nuevas exigencias y circunstancias. En este modelo, la duración del convenio carece de importancia, puesto que las instituciones constituidas y los procedimientos establecidos permiten la actualización constante de las cláusulas convencionales, resolviendo y superando los conflictos que surjan a cada momento en base a una negociación directa y continua56. 2.1.4 Fuente normativa internacional La fuente normativa internacional directa sobre estos aspectos la constituyen las Normas Internacionales del Trabajo que se mencionan a continuación: • • • Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949, núm. 98. Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951, núm. 91. Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951, núm. 92. 55 SEPULVEDA, MALBRÁN, Juan Manuel y VEGA RUIZ, María Luz. Op. Cit. Pág. 12. PALOMEQUE, Manuel Carlos. Citado por ERMIDA URIARTE y otros. Derecho Colectivo del Trabajo. Materiales de Enseñanza. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1990. Páginas 206 y 207. 56 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… • • 69 Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva, 1981, núm. 154. Recomendación sobre el fomento de la negociación colectiva, 1981. Núm. 163. Atendiendo a las normas internacionales mencionadas asi como a los principios de libertad sindical y autonomía colectiva, se puede decir que ellas configuran un modelo dinámico, democrático, dialéctico, autonómico o negociado, caracterizado porque en él se permite el libre juego de los grupos sociales, trabajadores y empleadores, por lo que son las partes las que dominan el proceso de negociación en sus distintas fases y vicisitudes. En otras palabras, es a ellos a quienes corresponde tomar la iniciativa de negociar, fijar la estructura de la negociación, las materias y el contenido objeto del convenio, hallar las vías de solución a los conflictos que pueden surgir en el curso de la negociación y administrar y gestionar el convenio en toda su amplitud57. En consecuencia, también corresponde a la decisión conjunta de las partes en virtud de su poder autonómico, decidir acerca de los niveles de negociación y su conexión entre unos y otros, lo que posibilita sin duda la negociación a varios niveles. Esto incluye, por cierto, el derecho de entablar la negociación colectiva supranacional, entre estas la que tiene lugar en el ámbito de las CTNs. Esto es más cierto aún si se considera que los sindicatos nacionales tienen derecho a crear organizaciones internacionales y afiliarse a ellas 58 , correspondiendo a estas derechos equivalentes a las organizaciones de trabajadores de cada país, entre ellas el derecho a la acción sindical, de la cual la negociación colectiva es acaso su expresión más importante. 2.1.5 Sujetos negociadores Se debe distinguir entre la capacidad convencional y la legitimación para negociar. Capacidad convencional es la aptitud genérica (no concreta) para ser parte de un acuerdo colectivo es decir, la posibilidad de ser un sujeto de la negociación colectiva, es la facultad amplia de poder intervenir en una negociación59. La legitimación para negociar implica la aptitud específica de un determinado sujeto colectivo para negociar también un determinado convenio colectivo, es decir, consiste en tener la representación suficiente para negociar en un procedimiento concreto60. Estos dos conceptos se encuentran confundidos en las organizaciones sindicales que realmente negocian colectivamente. Sin embargo, existen organizaciones sindicales que a pesar de tener capacidad convencional no tienen legitimación para negociar. Ello gira en gran parte alrededor del concepto de organización más representativa61. En lo que respecta a la negociación colectiva internacional en el ámbito de Nestlé, una primera tarea en relación a estos temas radica en definir o, más aún, constituir el sujeto con capacidad convencional o capacidad negociadora, es decir, la entidad u organización 57 58 59 60 61 VALDES DAL-RE, Fernando. Citado por CORTES, Juan Carlos. VILLAVICENCIO, Alfredo. BOZA, Guillermo. CAMPANA, David. Negociación colectiva por rama de actividad. Lima. DESCO/IDL. 1990. Pág. 11. Convenio (núm. 87) de la OIT relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, 1948, art. 5º. DE LA VILLA, Luis Enrique y otros. Citado por CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Loc. cit. Pág. 28. DE LA VILLA, Luis Enrique y otros. Citado por CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Loc. cit. Pág. 28. CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Loc. cit. Pág. 28. 70 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … capacitada para presentar y dar inicio a la negociación colectiva, intervenir en ella y suscribir el convenio colectivo. Por cierto, ello exige haber definido antes el ámbito funcional y geográfico en el que se pretende negociar (subregional, regional, continental o mundial). En virtud de ello el sujeto con capacidad negociadora puede adoptar varias formas o modalidades dependiendo de su organización y su mayor o menor consistencia institucional, desde una Federación Internacional o Regional de Trabajadores de Nestlé, hasta una suerte de Coordinadora Sindical o Grupo Sindical de Nestlé para América Latina. Por cierto, la definición de la forma o modalidad institucional y organizativa debe estar guiada por otras consideraciones de igual trascendencia, referidas a la definición de las líneas de trabajo, estrategias y políticas integrales de los sindicatos de Nestlé a nivel internacional. En lo que atañe a la legitimación para negociar a nivel internacional, el problema radica en el grado de representatividad del sujeto negociador internacional con respecto a los trabajadores de cada país. En efecto, en el plano internacional, es difícil que se presente más de una entidad sindical con pretensiones negociadoras. No obstante, de darse el caso, habría que prever reglas para definir el conflicto de representatividad, además de la instancia u organismo encargado de resolverla. Un problema adicional radica en la ausencia de reglas homogéneas y de instancias administrativas o de jurisdicción internacional para resolver este tipo de problemas. Por lo tanto, esas reglas e instancias tendrían que ser establecidas vía acuerdos «inter-partes», considerando, en el caso de los trabajadores de Nestlé, que no existe pluralidad de organizaciones sindicales a nivel internacional. Por cierto, el soporte de los Secretariados Internacionales Profesionales, en este caso de la UITA como ente representativo de los trabajadores de Nestlé a nivel mundial, resulta fundamental para salvar problemas de reconocimiento de la capacidad negociadora por parte de la CTN. No obstante, la legitimación para negociar en un ámbito internacional puede ser cuestionada, en lo que respecta a su cobertura a trabajadores de determinados países, en los que existe un modelo de pluralidad sindical (libertad de los trabajadores para constituir más de una organización sindical en un mismo ámbito), si es que algunos de esos sindicatos no adhieren a la organización y a la negociación internacional. Esto puede generar dos tipos de implicancias. De un lado, cuestionaría la cobertura de la negociación colectiva a los trabajadores de estos países. Del otro, si esta situación se extiende a un número significativo de países del ámbito internacional en el que se pretende negociar, podría cuestionar la legitimación o representatividad del sujeto que pretende negociar en este ámbito. Empezando por esto último, se pueden presentar varias soluciones entre las cuales es preciso optar. Desde la adopción del criterio que la negociación colectiva internacional incorpora a todos los sindicatos y trabajadores de los países comprendidos en el ámbito geográfico de la negociación, lo que, además, de colisionar con la libertad sindical de las organizaciones nacionales no adherentes, puede generar diversos problemas de ejecución de los acuerdos que se celebren; pasando por involucrar sólo a los países en los que existe una representatividad no cuestionada; hasta comprender en los alcances de la negociación colectiva internacional sólo a los sindicatos nacionales adherentes, respetando la libertad de los no adherentes de entablar sus respectivas negociaciones colectivas con las administraciones nacionales del empleador multinacional. De las tres opciones mencionadas, consideramos que esta última es la más aceptable, en tanto que permite una mayor extensión de la negociación colectiva internacional, sin afectar negativamente la libertad sindical y autonomía colectiva de los sindicatos nacionales CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 71 no adherentes. No obstante, ello no significa que se postergue la incorporación de reglas e instancias para solucionar los conflictos de representatividad que tengan lugar entre sindicatos de cada país. Por otra parte, no desconocemos que la opción preferida implica mantener, por lo menos al principio, la dispersión de negociaciones colectivas y la heterogeneidad de derechos y beneficios convencionales que se suelen dar en la mayoría de países de la región. Más aún, en el extremo menos deseado, podría dar lugar a que los sindicatos auto excluidos de la negociación colectiva internacional pretendan constituir otro sujeto negociador supranacional y entablar su propia negociación colectiva a este nivel. No obstante, en las actuales circunstancias es remoto que esto suceda, considerando precisamente la dispersión y debilidad de parte importante de los sindicatos de la región y de la legitimidad, prestigio, eficacia y solidez de la matriz internacional que viene propiciando este proceso, la UITA. Sin embargo, ello conduce a reiterar la importancia de contar con un diagnóstico más preciso de la situación, orientaciones y tendencias que priman entre los sindicatos de Nestlé en la región en perspectiva a trazar una estrategia unitaria con sustento en la realidad. Los problemas de representatividad pueden tomar un giro distinto en el supuesto que, siempre dentro de modelos de pluralidad sindical, existan dos o más sindicatos que pretendan asumir la representación de los trabajadores e involucrarse en esa condición en la negociación colectiva internacional. En tal caso se hace más patente que nunca la necesidad de contar con reglas e instancias que resuelvan tales conflictos de representatividad. Esas reglas pueden incluir un abanico de posibilidades, entre las que se debe privilegiar la superación del conflicto con estrategias y propuestas de acción unitarias, desde la fusión de sindicatos hasta la formación de coaliciones sindicales, dentro de lo que se debe considerar, además del mayor soporte a la negociación colectiva internacional, las mayores posibilidades de acción y eficacia que ello genera en el plano local y nacional, dentro del marco normativo existente en cada país. No obstante, en el supuesto de que el conflicto persista, se puede recurrir a diversos criterios para resolverlo, desde optar por los sindicatos que tengan mayor número de afiliados, ya sea que se trate de trabajadores en los sindicatos de base o de primer grado, o de estos en el caso de sindicatos o federaciones de segundo grado, hasta la realización de elecciones sindicales, en el caso que ello fuese pertinente en función a la estructura y configuración del sujeto negociador internacional y de la conformación del equipo, grupo o comisión negociadora. Un problema adicional que se vincula más al tema del alcance personal de la negociación colectiva internacional radica en la incorporación a la negociación y al convenio colectivo resultante, de los trabajadores de países o de filiales o establecimientos a su interior, en los que no exista organización sindical, cosa que puede suceder principalmente en establecimientos o filiales de reciente apertura. El convenio colectivo internacional tendrá que definir la situación de estos trabajadores, siendo lo más razonable, que sean comprendidos en ella. En lo que respecta a su participación en la negociación colectiva y concretamente en la representación negociadora, ello dependerá de la naturaleza, características y configuración del sujeto negociador internacional y las reglas que se definan para la conformación del equipo, grupo o comisión que represente a la entidad sindical internacional o a los trabajadores en la negociación colectiva internacional. 72 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 2.1.6 Ampliación y complejidad de los contenidos de la negociación y los convenios colectivos El objeto o contenido de la negociación colectiva lo constituye el conjunto de materias que los sujetos negociadores pueden abordar, en virtud de la autonomía colectiva que les ha sido reconocida. Desde la perspectiva de la OIT, son susceptibles de ser materia de negociación colectiva la determinación de las condiciones de trabajo y empleo, la regulación de las relaciones entre empleadores y trabajadores y la regulación de las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores62. Como se puede apreciar, se trata de una definición amplia no limitativa que conlleva la posibilidad de negociar sobre prácticamente todos los aspectos de las relaciones laborales63. En este sentido cabe insistir en que hace mucho que se ha superado la concepción tradicional que refería el contenido negociador a los asuntos de índole remunerativa y de condiciones de trabajo. Por el contrario, ahora se acepta de manera unánime que las materias que pueden ser abordadas durante los tratos negociales, que respondan a los intereses de los sujetos de la relación laboral, son muy variados. Por otro lado, dicho contenido no alude sólo a los derechos y beneficios de percepción directa por los trabajadores representados en la negociación colectiva sino que abarcan a los intereses de los trabajadores considerados en sentido amplio. Asimismo, estos contenidos se han complicado y ampliado en función de las nuevas realidades que enfrenta la empresa y las relaciones entre empleadores y trabajadores, referidas principalmente a la internacionalización de los mercados, la globalización económica, la intensificación de la competencia, el cambio tecnológico, el establecimiento de nuevos estándares de productividad, eficiencia y calidad, los estándares referidos al trabajo seguro, la revalorización del aporte del trabajo en la mejora de la competitividad de la empresa, las nuevas estrategias y formas de organización y gestión empresarial y del trabajo, entre otros. En este contexto, las nuevas empresas y su organización tienden a transformar por completo las reglas de cooperación y conflicto de la negociación colectiva y los parámetros de las relaciones laborales, dentro y fuera de la empresa. Las nuevas características de las relaciones laborales que se están configurando implican cambios en los contenidos, amplitud y profundidad de las negociaciones colectivas, pero también en la propia configuración y disposición de los sujetos. En efecto, las nuevas realidades refuerzan y amplían la calidad del empleador como interlocutor de los trabajadores y le exigen redefinir la posición que adoptará en los nuevos acuerdos colectivos de carácter global y social. Todo esto fuerza a los sindicatos a buscar formas y mecanismos para negociar tanto su nueva identidad como su participación en el nuevo tipo de relaciones que se están generando. En este sentido, la tradicional estrategia de los sindicatos basada en la negociación de la distribución de la riqueza debe transformarse en una estrategia hacia la administración del proceso productivo.64 62 63 64 Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva, 1981, núm. 154. SEPULVEDA, MALBRÁN, Juan Manuel y VEGA RUIZ, María Luz. Op. Cit. Pág. 12. SEPULVEDA, MALBRÁN, Juan Manuel y VEGA RUIZ, María Luz. Op. Cit. Pág. 31. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 73 Como se comprenderá, tratándose de una negociación colectiva internacional, estos contenidos se amplían y complejizan mucho más, no sólo por involucrar diversos escenarios socio-económicos y político-institucionales, sino por incluir la problemática específica de relaciones laborales y profesionales a ser ordenadas en un ámbito supranacional. 2.1.7 Eficacia personal Un convenio colectivo puede aplicarse a todos los trabajadores - sindicalizados o no - comprendidos en determinada unidad de negociación o solamente a los que se encuentren afiliados a la organización (eficacia general o limitada, respectivamente). Dentro de un sistema de pluralismo sindical y donde cada organización negocia aisladamente es lógico que los convenios colectivos tengan eficacia limitada, es decir, que se apliquen sólo a los trabajadores directamente representados en la negociación. En un sistema de unicidad o inclusive en uno de pluralidad, pero donde sólo negocia una organización en representación de todos, resulta lógico que los acuerdos resultantes de la negociación tengan efectos generales o “erga omnes”65. 2.2 Negociación colectiva articulada 2.2.1 La estructura de la negociación colectiva. Negociación colectiva centralizada y descentralizada La estructura es el ámbito o marco en el que se desarrolla la actividad negociadora, es decir la unidad o el nivel de contratación en la que se lleva adelante la negociación y se arriba a un determinado convenio66. Existe una gran variedad de unidades de negociación desde los niveles más reducidos hasta los más amplios, como pueden ser las negociaciones a nivel de establecimiento o de categorías al interior de ellos, o las que se realizan a nivel de organizaciones sindicales nacionales grado superior o las que tienen lugar en un ámbito internacional, las que pueden, a su vez, cuando menos teóricamente, admitir varios niveles. La configuración de la unidad o nivel de negociación es resultado del encuentro de dos elementos que determinan el espacio o ámbito de representación de los sujetos negociadores y de cumplimiento o ejecución del convenio colectivo. Esos elementos son el “tipo” y el “área” de la unidad de contratación. El área se refiere a la dimensión o ámbito organizativo de la entidad que negocia en representación de los trabajadores, esto es, un oficio, función o profesión, o la actividad en la que se realiza el trabajo. El tipo alude al grupo u organización empresarial que interviene en la negociación y cuyo espectro puede ser muy amplio o reducido, por ejemplo, una, varias o todas las empresas de un sector productivo, ubicadas a su vez en diversas escalas territoriales67. Como es notorio, la combinación de ambos elementos puede originar una variedad casi ilimitada de unidades de negociación. Asimismo, desde la perspectiva de la libertad 65 66 67 CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 41. CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Págs. 12 y 13. VALDES DAL-RE, citado por CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 13. 74 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … sindical, de la libertad negociadora y de las Normas Internacionales del Trabajo, debería ser posible la negociación en cualquiera de esas unidades de negociación o niveles. No obstante, las más generalizadas son, en un extremo, las negociaciones a nivel de establecimiento, centro de trabajo o empresa, y en el otro, a nivel de rama de actividad o industria o, más aún, de toda la actividad económica, dando lugar a los denominados modelos de negociación descentralizada o centralizada, respectivamente68. 2.2.2 Determinación del nivel de la negociación Tomando en cuenta un régimen de libertad sindical y un modelo dinámico de contratación colectiva, corresponde a los sujetos colectivos determinar autónomamente el nivel en el que llevarán adelante la negociación colectiva. En otras palabras, la determinación de la unidad de contratación entra de lleno en la esfera autonómica de los grupos laborales, siendo a la postre una facultad inherente al poder a ellos atribuido de autorreglamentar sus intereses recíprocos69. En todo caso, constituye el paso previo y necesario en el que las partes tendrán que ponerse de acuerdo antes de iniciar los tratos de negociación conducentes al convenio colectivo70. No obstante, existe una posibilidad en la que el nivel de la negociación colectiva puede ser determinada por vía heterónoma, la que reside en la opción de una intervención, ajena a los sujetos negociadores, de naturaleza promotora de la negociación colectiva. Ello se justificaría plenamente en el caso de la negociación colectiva internacional, en el que no existe un marco normativo explícito, aunque sí una amplia variedad de normas que configuran principios fundamentales en las relaciones laborales y profesionales que, como ya se ha manifestado, configuran un substrato normativo común que puede ser invocado para promover estas negociaciones de ámbito supranacional71. Un ejemplo de intervención de esta naturaleza, aunque no referida plenamente a la negociación colectiva sino a otras modalidades de organización de las relaciones laborales colectivas, lo constituye la Directiva Europea sobre la constitución de comités de empresa o el establecimiento de procedimientos de información y consulta en las empresas o grupos de empresa de dimensión comunitaria72. 2.2.3 Concurrencia de negociaciones y convenios colectivos La negociación colectiva en varios niveles puede dar lugar a la concurrencia, esto es a la regulación simultánea de las mismas materias y en un mismo ámbito, de los respectivos convenios colectivos emanados de esos diversos niveles. En consecuencia, una vez admitido el derecho de las partes de establecer los niveles en los que negociarán, se presenta el problema de hacer operativa la aplicación simultánea de diversos convenios sin que ello genere un caos en la identificación de las normas convencionales aplicables en cada caso. A ello contribuye la noción de negociación colectiva articulada y de articulación de los convenios colectivos. 68 69 70 71 72 CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Págs. 12 y 13. VALDES DAL-RE, citado por CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 16. CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 16. Ver el Capìtulo I de este volumen. Ver el punto 1.5 del Capítulo I de este volumen. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 75 En principio, lo óptimo es que se trate de supuestos de concurrencia no conflictiva, ya sea de complementariedad, esto es, de desarrollo de lo ya regulado en otros niveles, o de suplementariedad, es decir, incorporando aspectos no contemplados en los mismos. No obstante, también es posible que se presenten supuestos de concurrencia conflictiva, en la que exista una regulación contradictoria de una misma materia entre convenios de diverso nivel y de aplicación en un mismo ámbito73. El problema que se genera radica en cómo determinar el convenio aplicable al caso concreto. En respuesta a esto se generan dos modelos de negociación colectiva: el de negociación articulada o vertebrada y el anómico o de negociación no vinculada. El primero de ellos, en concordancia con la Recomendación N° 163 de la OIT, supone principalmente “una distribución de contenidos entre los niveles de negociación, fijándose por los superiores qué materias son de su exclusiva competencia y...cuáles otras en cambio pueden ser suplementarias, integradas, reglamentadas” en los niveles inferiores, supuesto en el que se puede prever mecanismos de solución para los casos de concurrencia conflictiva. De acuerdo a ello, se entiende por negociación colectiva articulada a aquella práctica según la cual el convenio colectivo para un determinado ámbito es complementado o integrado en determinadas materias por convenios colectivos de ámbito inferior. Los convenios se integran cuando los convenios superiores contemplan la situación de concurrencia de beneficios y resuelven el conflicto aplicando el principio de la condición más favorable al trabajador y, específicamente, las materias que no podrán ser objeto de negociación en ámbitos inferiores. En el segundo modelo, “...los niveles de negociación no son interdependientes ni están coordinados... Los niveles de negociación inferiores no integran ni complementan los contenidos establecidos en el nivel superior; no aceptan como propios el reparto de materias operado por éste, pudiendo convenir libremente sobre todas las cuestiones, incluidas desde luego las que ya han sido tratadas en escalones más elevados”74. De lo dicho queda claro que la negociación colectiva articulada constituye un concepto clave para el planteo de modelos equilibrados de negociación colectiva entre las versiones centralizadoras y descentralizadoras75. En otras palabras, existen argumentos sólidos para promover uno u otro tipo de negociación. La solución correcta no es necesariamente imponer una en perjuicio de la otra, sino procurar un adecuado equilibrio y coordinación entre ambas modalidades. Precisamente el concepto de negociación colectiva articulada es utilizado como vía de solución del problema cuando coexisten dos o más convenciones, cuyo ámbito de validez y eficacia coincide total o parcialmente, caso en el que es necesario resolver qué convenios o qué disposiciones de ellos son aplicables. En el caso específico de la negociación colectiva supranacional a nivel de empresa o negociación colectiva internacional en CTNs el reto radica en organizar y coordinar adecuadamente la negociación colectiva internacional de empresa y los convenios internacionales de empresa (de ámbito mundial, continental, regional, subregional) con la negociación y los convenios nacionales centralizados o descentralizados. 73 74 75 CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 15. VALDES DAL-RE, citado por CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Págs. 14 y 15. ERMIDA URIARTE, Oscar. Concepto de negociación colectiva articulada. Adaptación. Dcto. Mimeo. Seminario Sindical CGT - OIT - UPCN. Pág. 2 76 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 2.2.4 Criterios de articulación 76 Existen varios criterios para organizar una adecuada articulación de los convenios colectivos, entre los que cabe mencionar los siguientes: a. b. c. d. e. Criterio jerárquico. En virtud de este criterio se ordenan los convenios según su mayor o menor ámbito geográfico y personal, de modo tal que predominan los que operan en un espacio más elevado o extenso por sobre los que tienen un alcance más restringido. Criterio jerárquico invertido. Se da más fuerza al convenio de menor ámbito, bajo el argumento de una mayor proximidad al trabajador, lo que concuerda con el mandato ascendente que se transfiere desde éste al sindicato de menor nivel que lo represente y luego, desde éste a una Federación, Confederación o Central. Criterio cronológico. Se ordenan los convenios según su fecha de concreción, de modo que predominan los más antiguos en razón de que se presume que se conocen y operan con anticipación. Criterio cronológico invertido. A diferencia del criterio anterior, predominan los convenios más recientes, en razón de que al suscribirse el último se asume que este regula las materias contempladas en los anteriores, reemplazándolo. Criterio de la norma más favorable. Se ordenan los convenios haciendo prevalecer el más favorable para el trabajador, con independencia del nivel en el que se ha celebrado y opera. Se sustenta en los principios básicos del derecho laboral. Admite varias modalidades para hacer la comparación a efectos de determinar cuál es la norma más favorable: • • • f. Comparación global de los dos convenios para elegir el que en su conjunto sea el más favorable. Comparación de cláusula por cláusula para escoger la más favorable. Comparación de los institutos regulados, escogiéndose para cada uno la regulación que sea más favorable. Criterio de la distribución material de competencias. Conduce a una distribución de las materias según el nivel de cada negociación, de modo que las materias comprendidas en cada uno de ellos no sean comprendidas en las negociaciones que se lleven a cabo en los niveles restantes. Como se ha señalado anteriormente, es este el criterio adoptado en los Convenios de la OIT sobre la materia. Existen argumentos consistentes para defender la conveniencia de uno u otro criterio de articulación, aspecto que además no debe ser definido sólo en función de un enfoque teórico, sino atendiendo también a las características y particularidades del escenario en que se da esa discusión. 76 En este punto nos servimos del esquema trazado por ERMIDA URIARTE. Op. Cit. Págs. 2 a 4. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 77 Por otro lado, los criterios mencionados no son necesariamente excluyentes, sino que se suelen combinar, a fin de hacer viable la solución de los diversos problemas que generan la concurrencia de convenios de diversos niveles aplicables en los mismos ámbitos geográficos, temáticos y personales. Así por ejemplo, es frecuente que se siga el criterio de distribución de materias, las que son definidas y asignadas a las negociaciones y convenios de otros niveles siguiendo el criterio de jerarquía. No obstante, ante la posibilidad de que, aún dentro de esas reglas, se de el caso de que una misma materia o aspectos puntuales de la misma hayan sido simultáneamente regulados bajo contenidos diversos en convenios de distinto nivel, se suele dejar el espacio necesario para la aplicación del principio de la norma más favorable. Por otro lado, la distribución de materias o competencias y el reenvío de las mismas a convenios de distintos niveles admiten diversas variantes. Entre ellas, la posibilidad de que tales materias sean reguladas simultáneamente en convenios de más de un nivel, aunque con distinto grado de profundidad, concreción o detalle. Así por ejemplo, el convenio de mayor nivel o jerarquía puede constituirse en una suerte de convenio marco, que establezca materias, principios, derechos, parámetros, criterios y procedimientos generales, los cuales luego pueden ser precisados, desarrollados o particularizados en los convenios de menor jerarquía, en función de las circunstancias y peculiaridades de la situación nacional y de la empresa en cada país. Ello sin perjuicio de que otras materias, por su carácter principista o su vinculación con derechos laborales fundamentales, sean reguladas con precisión en el convenio de mayor nivel, a fin de imponer estándares mínimos en todos los establecimientos o filiales de la CTN en la región. Otra opción radica en que el convenio de mayor jerarquía establezca bandas o rangos, dentro de los cuales los convenios de menor nivel pueden establecer las precisiones concernientes a cada país, filial o establecimiento. Una variante adicional radica en que se categoricen las empresas en función de diversos criterios (rentabilidad, tamaño, volumen de ingresos, número de trabajadores, etc.) estableciendo en cada caso obligaciones especificas y no necesariamente comunes77. Como es notorio la definición y el diseño de estos mecanismos reviste cierta complejidad y exige un esfuerzo de minuciosidad y coordinación en la elaboración de propuestas y soluciones concretas. Tratándose de negociaciones colectivas internacionales a nivel de empresa que aún no se han iniciado, quizá lo prudente sea concentrarse en un número limitado de materias, seleccionadas en función de su especial trascendencia ordenadora de las relaciones individuales y colectivas de trabajo (por ejemplo, remuneraciones, productividad e innovaciones tecnológicas, formación profesional, salud en el trabajo, información y consulta a los sindicatos) y procurar el diseño de los mecanismos adecuados de articulación. Estas iniciativas deben ser abordadas en forma paralela a la definición y ejecución de las estrategias de centralización y fortalecimiento de las negociaciones colectivas nacionales y de su coordinación a escala regional, a que nos referiremos más adelante78. 77 78 CORTES, VILLAVICENCIO, BOZA y CAMPANA. Op. Cit. Pág. 38. Ver capítulo V de este volumen. 78 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 2.2.5 Fuentes de articulación 79 Una vez identificadas las opciones o criterios de articulación de los convenios, el problema radica en definir quién decide cual de ellos se aplicará. Para ello se recurre principalmente a tres fuentes: a. b. c. Autonomía colectiva. Con arreglo a este principio fundamental de las relaciones colectivas de trabajo, corresponde a las partes prever la solución a los casos de concurrencia de convenios, contemplando desde un convenio la distribución de materias y asignando su regulación al convenio de otro nivel. La Legislación. En este caso es el Estado a través de una norma legal quien impone un determinado criterio. Esta alternativa presenta varios riesgos, entre ellos que se imponga un esquema rígido de distribución de competencias, afectando la autonomía de las partes o, peor aún, que se imponga un solo nivel de negociación, lo que constituiría una violación de la libertad sindical. La Judicatura. La intervención judicial para definir los problemas de articulación se pueden dar en dos casos: • • Cuando, pese a que los mecanismos de articulación han sido previstos ya sea por Ley o por la autonomía colectiva, se recurre a la vía judicial en procura de interpretación o impugnación de esas normas. En este caso, el Juez debe interpretar la disposición que contiene el criterio de articulación, a efectos de definir el convenio aplicable, salvo que considere inaplicable la norma de selección, en cuyo caso debe resolver como si no existiese norma de articulación. No se ha previsto ninguna forma de articulación ni en la ley ni en los convenios respectivos. En este caso, el Juez debe escoger algún criterio de articulación para establecer la aplicación de alguno de los convenios concurrentes. En esta tarea se deben compatibilizar los principios que inspiran al derecho laboral y al derecho colectivo del trabajo, las normas internacionales sobre la materia que sean de aplicación y las normas nacionales. Lo adecuado en concordancia con los principios de libertad sindical y en autonomía colectiva es que sean precisamente las partes que intervienen en la negociación y en el convenio colectivo las que acuerden la forma de articulación de sus negociaciones y convenios. Además, las normas específicas sobre la materia tienen alcance nacional, por lo que constituyen un referente, pero no una pauta obligatoria a escala regional. Más aún, las normas internacionales del trabajo, a que nos hemos referido antes, adhieren incondicionalmente al principio de autonomía colectiva de las partes. No obstante, debe considerarse que la intervención judicial puede tener un espacio de acción en casos de incumplimiento de las normas convencionales o de ausencia de estas en lo que respecta a la articulación. Ello nos remite al tema de la solución de los conflictos colectivos derivados de las negociaciones y convenciones colectivas internacionales a nivel 79 Elaborado en base a ERMIDA URIARTE. Op. Cit. Págs. 2 a 4. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 79 de empresa, ya sea que se trate de conflictos referidos al curso y reglas de la negociación, al ámbito y vigencia de la convención, a problemas de concurrencia de convenios, a las relaciones entre las partes que intervienen en ella (empresa y sindicatos) o a la aplicación y ejecución de los acuerdos en las relaciones individuales de trabajo. En este sentido es importante que se contemple en el convenio colectivo internacional instancias, reglas y procedimientos de administración del convenio, entre ellas las referidas a la solución de conflictos, como por ejemplo órganos internos paritarios, modalidades de mediación y arbitraje independiente a las partes entre otras, o finalmente, la remisión a la competencia de determinados tribunales jurisdiccionales, aspecto que puede presentar diversos inconvenientes por la preferencia de los mismos en la aplicación de normas nacionales que pueden tener un efecto restrictivo. Lo dicho hasta aquí, de manera preliminar e insuficiente, da cuenta de la complejidad de estos aspectos y de la necesidad de un análisis más específico y amplio. 2.2.6 Ventajas y desventajas de la negociación colectiva centralizada Las principales ventajas de la negociación colectiva centralizada se pueden resumir en lo siguiente: • • • • • • Genera una cobertura mucho mayor, al involucrar a trabajadores de todo un sector, sin importar el tamaño de sus establecimientos y permitir que grupos o categorías que eventualmente podrían quedar excluidos puedan acceder al derecho de negociación y ser beneficiados por el alcance de la convención colectiva. Facilita las regulaciones uniformes de las condiciones de trabajo, reduciendo las diferencias entre los distintos establecimientos o filiales de una misma empresa o grupo. Con ello se evita que la competencia se de en el costo menor de la plantilla. Dota de mayor fuerza a los sindicatos, permitiéndoles cumplir de mejor forma con su finalidad de defensa y promoción de los intereses de los trabajadores. Es más racional y menos pasional, puesto que despersonaliza el conflicto, al sacarlo del ámbito cotidiano y de la proximidad del establecimiento o filial. Es adecuado para tratar aspectos de orden general o macro económico que afectan a la actividad laboral, permitiendo que la negociación se lleve adelante tomando en consideración las variables generales que inciden en la compañía a nivel transnacional. Reduce la conflictividad laboral y su impacto sobre el logro de las metas en la empresa. La principal desventaja que ha sido anotada radica en que la construcción de los convenios se da en base a perfiles abstractos de la actividad, por lo que su resultado son promedios que no consideran los problemas específicos de cada establecimiento o filial. Esta desventaja puede ser superada con una adecuada articulación de las negociaciones colectivas de distinto nivel y con una dosificación razonable de sus respectivos contenidos en función de las circunstancias. 80 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … 2.3 La Negociación colectiva internacional en compañías transnacionales80 El carácter transnacional de una compañía puede generar varias consecuencias en el ámbito de las relaciones laborales, entre las que cabe mencionar: • • • • Posibilidad de la compañía de eludir presiones sindicales a través de transferencias de la producción o de amenazas de cierre de establecimientos. Imposición de prácticas extranjeras en materia de negociación y administración del personal. Negativa a integrarse a las asociaciones de empleadores. Pérdida del necesario equilibrio de poderes entre los actores de las relaciones laborales, a efectos de posibilitar una verdadera negociación. La posibilidad de la filial de la empresa de jugar a dos niveles, el nacional y el internacional, ha originado el intento de las organizaciones sindicales, por equiparar sus posibilidades en ambos niveles. Esto crea un nuevo referente para la organización y desenvolvimiento de las relaciones laborales y profesionales, las que tradicionalmente se encuadraban en un Estado nacional y en función de actores que se estructuraban y actuaban principal y, en la mayoría de los casos, exclusivamente en el plano nacional. En este contexto se han generado diversas modalidades de interrelación entre esos sujetos sociales, las que se pueden agrupar de la siguiente forma: consulta, información, participación y negociación colectiva. De todas ellas nos interesa en el presente apartado la mencionada en último lugar, esto es, la negociación colectiva, desarrollada además en un ámbito internacional específico, el de las relaciones profesionales en una CTN. 2.3.1 Base jurídica El sustento normativo de esta modalidad de negociación colectiva está dado por las normas internacionales de la OIT, concretamente los Convenios 87 y 98, en tanto que consagran la autonomía de los sujetos sociales para autorregular sus respectivas relaciones. Ello comprende, entre otras cosas, el derecho de definir el nivel o ámbito en el que se entablará la negociación, no existiendo impedimento alguno para que se dé la negociación en un ámbito internacional, si es que así lo acuerdan las partes. En otras palabras, el orden jurídico internacional en materia laboral sustenta la autonomía de los actores sociales, lo que permite plasmar una negociación colectiva internacional. Como consecuencia de ello, la ausencia de normas de alcance regional coincidentes con el ámbito geográfico internacional en el que se pretenda llevar a cabo la negociación colectiva no significa que el ejercicio de este derecho a dicha escala carezca de soporte jurídico. 80 Elaborado en base a CEDROLA SPREMOLLA, Gerardo. Negociación colectiva internacional: ¿realidad o utopía? En: RELASUR. Revista de Relaciones Laborales en América Latina - Cono Sur. N° 6. Organización Internacional del Trabajo. Montevideo. 1995. Págs. 61 a 73. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 81 Por cierto, es pertinente recordar que las Convenios OIT citados han sido ratificados por la mayoría de Estados de América Latina, por lo que existe un substrato normativo común en está materia. De igual modo, es oportuno traer a colación que los Derechos Humanos, entre ellos la negociación colectiva como uno de los componentes esenciales de la libertad sindical, residen en las personas y en las organizaciones y son oponibles a todos81. En consecuencia, la ausencia de normas internacionales específicas en materia de negociación colectiva internacional no es impedimento para que este tipo de negociación sea posible. 2.3.2 Modalidades y sus implicancias Desde una perspectiva didáctica, pero también con efectos prácticos no desdeñables, la negociación colectiva internacional en el ámbito de una CTN puede ser analizada en función de diversas modalidades. En primer término, queda claro que se trata de una negociación colectiva que tiene lugar al interior de una compañía o grupo de compañías transnacionales, en que participan los sindicatos de filiales o establecimientos situados en diversos países con la dirección central de la sede matriz. En este sentido se puede hablar de una negociación colectiva internacional supranacional a nivel de empresa. Ello la diferencia de la negociación colectiva internacional de rama o sector de industria, que comprende a una o varias federaciones patronales de uno o varios países que negocian con una o varias federaciones sindicales correspondientes a uno o varios países, pertenecientes todas al mismo sector de actividad económica. De otro lado, desde una perspectiva geográfica, la negociación colectiva multinacional puede tener un alcance regional, si es que comprende a trabajadores de establecimientos ubicados en países de una mismas región; o puede comprender a sindicatos de un número limitado de países de regiones distintas; o puede pretender alcanzar a la totalidad de filiales de la CTN en todo el mundo. En el caso específico de los Sindicatos de Nestlé en América Latina, un aspecto central de la estrategia a desarrollar sobre esta materia, radica en definir la mayor o menor viabilidad de promover una negociación colectiva de alcance subregional (Comunidad Andina, Mercosur, por ejemplo), de alcance regional parcial (sindicatos de Nestlé en un número limitado de países de América Latina), regional latinoamericano (sindicatos de todos los países latinoamericanos en los que existen filiales o establecimientos de Nestlé), continental americano (incluyendo sindicatos de América del Norte), de alcance parcial intercontinental (sindicatos de un número limitado de países de América y Europa, por ejemplo), o mundial. Asimismo, la negociación colectiva a que nos estamos refiriendo se puede llevar a cabo de forma centralizada o descentralizada, según sea que actúe una representación única de los trabajadores que negocie con la dirección central de la sede matriz o principal, en representación de los trabajadores de diversos países y, eventualmente, celebra acuerdos de rango internacional, evitando la dispersión de negociaciones. Se tratará de una negociación descentralizada en el supuesto en que los sindicatos de diversos países coordinen sus objeti81 Ver el punto 1.1. del Capítulo I de este volumen. 82 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … vos y estrategias de negociación, pero cada uno de ellos negocie por separado con las direcciones de sus respectivos establecimientos o países, dando lugar a diversidad de convenios colectivos. Es evidente que este es otro aspecto decisivo a ser contemplado en el marco de la acción colectiva de los sindicatos de la transnacional, dado que implica generar una secuencia apropiada considerando la realidad desde la que se parte, esto es, la situación de la negociación colectiva de los sindicatos de Nestlé en la región. Si bien estos aspectos son abordados más adelante82, quizá sea prudente diseñar un proceso de apoyo regional a la negociación colectiva centralizada a nivel nacional en los países en los que subsistan negociaciones a nivel de establecimiento, centro de trabajo o categoría laboral, a efectos de fortalecer estos procesos en los respectivos países y contar con el soporte necesario para pretender una negociación colectiva centralizada a nivel regional. En otras palabras, en una primera etapa se trataría de propiciar una negociación colectiva centralizada a nivel nacional y descentralizada a escala regional. No obstante, también se debe considerar que en algunos países ya existen grados significativos de centralización en la negociación colectiva de los sindicatos de Nestlé ello podría justificar combinar la estrategia anterior con intentos de centralización regional parcial. Cabe insistir en que las opciones que finalmente se adopten exigen un diagnóstico previo del estado y características de las relaciones y estrategias laborales, en particular las de naturaleza colectiva o profesional, entre los sindicatos de Nestlé y la CTN en América Latina, así como la situación actual (fortalezas y debilidades) de los sujetos negociadores. Asimismo, las opciones que finalmente se adopten en relación a los aspectos mencionados plantearan una serie de problemas y requerimientos a ser resueltos, que deberán ser contemplados e incorporados previsoramente en una estrategia y Plan de Trabajo comunes. 2.3.3 Procedimiento En la medida en que, como lo hemos señalado, no existe una norma de naturaleza heterónoma que regule la negociación colectiva internacional de empresa, los aspectos referidos al procedimiento a seguir también deberán ser establecidos de común acuerdo por las partes. En realidad quizá este sea uno de los primeros aspectos a ser negociados. Dicho procedimiento debe contemplar, entre otros aspectos, reglas referidas a la presentación del Pliego de Peticiones o Proyecto de Convenio Colectivo (formalidades y estructura); la dependencia o autoridad de la empresa ante la que se presenta; el inicio de las negociaciones y las reglas de su funcionamiento; la conformación de las representaciones negociadoras (número, criterios para la participación de delegados nacionales); el lugar de las negociaciones; el financiamiento de los gastos; las facilidades de licencia, asesoramiento y otras; la entrega de información referida a la empresa y a los trabajadores; los procedimientos e instancias de solución de conflictos, entre los principales aspectos a ser considerados. 82 Ver el punto 8 del Capítulo III y el Capítulo IV de este volumen. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 83 2.3.4 Principales problemas En el plano de las evaluaciones previas es pertinente evaluar la mayor o menor presencia de una serie de obstáculos de diversa naturaleza, que podrían afectar la viabilidad de la negociación colectiva internacional en el ámbito de una CTN. Entre ellos cabe destacar, de manera preliminar, los siguientes: a. Las diferencias en las legislaciones nacionales Pese a la existencia de un sustrato jurídico internacional al que ya hemos aludido, las legislaciones nacionales pueden contemplar, como en efecto lo hacen, diversas reglas internas de aplicación a la negociación y los acuerdos o convenios colectivos. Algunas de estas disposiciones pueden tener un cierto carácter imperativo, o sea, de cumplimiento obligatorio, con las cuales podrían colisionar algunos de los acuerdos, ya sea en asuntos de procedimiento o sustanciales, que se adopten inter-partes. Más aún, la normativa laboral de los Estados puede conceder distintos efectos a los convenios colectivos, tanto en lo que atañe a sus cláusulas que imponen obligaciones a los contratantes (cláusulas obligacionales) como a las que establecen o regulan derechos para los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación del convenio colectivo (cláusulas normativas). De ahí la necesidad de efectuar un estudio de las legislaciones nacionales a efectos de identificar y examinar sus implicancias en relación a la negociación colectiva internacional. b. La resistencia de los empleadores Esta resistencia u oposición podría sustentarse en el criterio de que las políticas macroeconómicas y sociales que inciden en las relaciones laborales y en la gestión y resultados empresariales se definen en una dimensión nacional, por lo que esas relaciones deberían ser reguladas a ese nivel, a efectos de incorporar tales variables y parámetros en la negociación. Ello parte del supuesto que la negociación colectiva internacional podría significar una nivelación de remuneraciones, condiciones de trabajo y otros beneficios laborales, lo que podría presionar hacia el incremento de los costos de producción y de los precios de los productos de la empresa, además de que podría resultar incompatible con el nivel y evolución de los indicadores y variables macroeconómicas y sociales en cada país. Esta objeción esconde el hecho de que es posible encontrar fórmulas de solución en la negociación colectiva que contemplen esa diversidad, planteando por ejemplo, bandas o rangos de solución, o vincular los niveles de mejora en las remuneraciones y otros beneficios a la evolución de indicadores de resultados en la empresa, además del impacto beneficioso que podría tener la negociación colectiva internacional en otras áreas, como las referidas a la salud en el trabajo, la formación profesional o las comunicaciones con los trabajadores y sus representantes, para mencionar sólo algunos. De otro lado, es cierto que en no pocos países de América Latina, con poca o ninguna tradición de negociación colectiva centralizada a nivel de rama o nacional, existe una consuetudinaria oposición empresarial a los intentos de centralización de la negociación, sirviéndose de argumentos similares a los mencionados, pero también por el predominio todavía significativo de concepciones paternalistas, verticales y excluyentes de las relaciones laborales. A ello se suma el temor que el ascenso en los grados de centralización de la nego- 84 CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA … ciación colectiva promueva un paulatino fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y propicien un mayor dinamismo, capacidad de movilización, convocatoria e interlocución de las mismas. De ahí que las estrategias de los sindicatos para promover la negociación colectiva internacional multinacional tendrá que contemplar también políticas e instrumentos de comunicaciones e información hacia los empleadores y sus organizaciones, el Estado y la comunidad y ante los propios trabajadores, para difundir, validar y legitimar la conveniencia de la negociación colectiva centralizada a nivel internacional. c. La falta de preparación sindical Es innegable que no pocos sindicatos de trabajadores de la región no han logrado superar la improvisación, burocracia, falta de preparación especializada y carencia de los recursos (entre ellos la información y el asesoramiento técnico) necesarios para acometer los retos y tareas de la complejidad de una negociación colectiva internacional. A ello se suma la debilidad e incluso reducción de la mayoría de sindicatos, afectados por el impacto de las políticas de flexibilidad laboral, las crisis recesivas y la aplicación de los programas de reformas estructurales que, con mayor o menor profundidad y con sus respectivos matices, han tenido lugar en la región. De lo señalado cae por su propio peso que las estrategias y políticas para el impulso de la negociación colectiva internacional en el ámbito de Nestlé S.A. debe partir de una evaluación realista de la situación de los sindicatos en la región, así como de una estrategia integral de reposicionamiento y fortalecimiento de los mismos83 . d. La falta de convicción de los trabajadores Parte del retroceso de la negociación colectiva, como de la debilidad de los sindicatos en la región, se expresa en la desconfianza que generan entre los propios trabajadores, en parte porque en los últimos años los resultados de la acción colectiva de los trabajadores organizados no han sido satisfactorios. Esta desconfianza se proyectaría indefectiblemente a la negociación colectiva internacional, la que además resulta ajena a la experiencia de los sindicatos y trabajadores de la mayoría de los países de esta parte del mundo. De ahí la importancia de tener una visión precisa del grado de aceptación e identificación de los sindicatos ante la colectividad laboral, además de la necesidad de ejecutar políticas y contar con instrumentos eficaces de información y comunicaciones hacia los trabajadores y sus organizaciones a efectos de legitimar entre ellos la negociación colectiva internacional. e. Las políticas macroeconómicas de los gobiernos Algunas políticas gubernamentales pueden actuar como mecanismo de presión en contra de la negociación colectiva y de la libre determinación del procedimiento, nivel y 83 Ver el punto 8 del Capítulo III y el Capítulo V de este volumen. CAPITULO II: MARCO JURIDICO DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA NEGOCIACION COLECTIVA… 85 contenido de la negociación y de sus acuerdos. Más allá de que estas injerencias son contrarias a las garantías establecidas en los Convenios Internacionales sobre la materia, lo cierto es que en la coyuntura podrían cuando menos obstruir el libre ejercicio de la autonomía colectiva. De manera similar, algunos de los acuerdos a que eventualmente se podría llegar entre la transnacional y sus sindicatos, podrían colisionar con las respectivas políticas económicas y laborales establecidas en cada país. De todo ello se desprende la necesidad de que, como parte del diagnóstico previo a la negociación colectiva internacional, se incorpore el examen de los parámetros de la política económica y laboral de los gobiernos respectivos y su incidencia con respecto a una negociación colectiva internacional de empresa. En adición a lo ya expresado, otra tarea que se impone es el análisis de las experiencias de negociación colectiva internacional en el ámbito de las CTNs que ya se han llevado o se están llevando a cabo, a efectos de extraer conclusiones de utilidad para el caso que nos interesa. A modo de referencia cabe señalar que no son muchos los casos de negociaciones colectivas internacionales en el ámbito de las CTNs. Más aún, casi todas estas experiencias han tenido lugar en el hemisferio norte, involucrando a empresas de países industrializados. No obstante, también es cierto que son numerosos los casos en los que existe un diálogo institucionalizado, por lo general a través de mecanismos y procedimientos de información y consulta. El estudio de unos y otros (negociaciones colectivas y procedimientos de información y consulta) nos pueden ofrecer referentes concretos que pueden ayudarnos a definir con mayor precisión y propiedad nuestras estrategias y planes de trabajo. En lo que respecta a nuestra región cabe referir que recientemente se ha suscrito el que quizá sea el primer convenio o acuerdo colectivo supranacional a nivel de empresa, entre los sindicatos y la dirección de la Volkswagen de Argentina y Brasil84. 84 Se incluye el texto en el Anexo N° 7.