Estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Anuncio
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
Estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Cómo diagnosticarlos en una sociedad globalizada
Por: Adrián Prado Briones. Alumno de la Maestría en Educación. UCEM
Resumen
En el contexto de un mundo globalizado al hablar de educación y los nuevos
términos con los que se relaciona, encontramos que uno de ellos es el Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido como TDAH. En este sentido resulta
importante para los profesores reflexionar acerca de este fenómeno, desde sus
antecedentes, mitos y verdades, así como la manera correcta de diagnosticarlo y
tratarlo. Sobre todo porque con el uso de este término surgen nuevas necesidades
de aprendizaje en los alumnos, que a su vez demandan a los profesores nuevos
métodos de enseñanza, exigencia que (seguramente) incomoda a más de uno. De
ahí que algunos profesores y padres de familia “diagnostican” con TDAH (sin la
intervención de un profesional) a estudiantes dispersos, conflictivos o a aquellos
que simplemente no estaban dentro del estándar de comportamiento por presentar
actitudes no favorables para el aprendizaje, lo cual trajo como consecuencia
discriminación y en algunos casos, la falta de atención de parte de los profesores a
estos alumnos.
Palabras clave
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, globalización, diagnóstico y
métodos de enseñanza.
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
Introducción
A partir del siglo XX con la modernidad, el posmodernismo y la globalización, en el
mundo hubo muchos cambios, entre ellos la educación, sobre todo, la relación
maestro alumno. Se modificaron los métodos de enseñanza y los procesos de
aprendizaje debido a las nuevas exigencias y condiciones que generó la
globalización. En este sentido resulta importante conocer uno de estos retos para
tratarlo con la debida proporción, me refiero al Trastorno Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH).
Es por eso que a continuación comparto algunas reflexiones concernientes al
TDAH pues dicho trastorno representa un “arma de doble filo”, sobretodo porque
considero que ha sido utilizado, tanto por profesores como por alumnos, para evadir
su responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que en muchas
ocasiones si un estudiante es inquieto, no obedece o pone en aprietos al profesor,
resulta más cómodo decir que el alumno tiene TDAH que evaluar y modificar los
métodos de enseñanza o (de ser necesario) incluir actividades de interacción con el
entorno. De allí la necesidad de diagnosticar y tratar como es debido esta clase de
trastorno para lograr los objetivos de la educación.
En el caso del TDAH muchas personas se han preguntado: ¿El TDAH es un
padecimiento de nuestro tiempo o ya existía?, ¿Por qué surge ahora y no antes?
Ante dichas interrogantes es posible considerar que antes del siglo XX este
trastorno ya existía pero no había sido estudiado a profundidad (Miranda; 1999), en
consecuencia, no había una conceptualización que lo explicara, ya que no se había
reflexionado a profundidad1.
De allí que Pablo del Río Pereda (Batista, 2010) planteara durante una entrevista
que según los estudios que se han realizado no aparece ningún gen que esté
asociado con el trastorno. Sin embargo, lo que sí salta a la vista son los cambios
1
En cuanto al surgimiento del término, algo similar sucede con el fenómeno del “bulling”, es algo que
pasa desde tiempos remotos. Sin embargo, al contextualizarlo, se hace notar como un tema nuevo,
pero lo único que se hizo fue focalizar el problema.
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
histórico culturales en los que se percibe la poca actividad productiva y de relación
con la comunidad, esto afecta a los estudiantes, pues tienen mucha energía y no la
gastan, por lo tanto, están inquietos en el salón de clase, más aún, si los métodos
de enseñanza son deficientes o no toman en cuenta estos factores.
De este modo Pablo del Río (Batista, 2010), afirma que en la actualidad el índice
de inactividad en los niños y jóvenes va en aumento. En lo personal, corroboro esta
información debido a la experiencia grupal que he tenido al trabajar con alumnos de
secundaria y preparatoria en campamentos. Ya que, una de las reglas que rige la
dinámica de los campamentos plantea la necesidad de apagar los aparatos
electrónicos durante las actividades, en razón de que son innecesarios. En este
caso la reacción de los alumnos es sorprendente debido a la inconformidad que
genera dicha norma. La mayoría de los alumnos manifiestan que prefieren jugar
videojuegos, escuchar música, ver videos, etc., Debido a esto coincido con la
afirmación de Pablo del Río, cuando expresa que los valores culturales están
cambiando y los niños y adolescentes se están acostumbrando a no hacer
actividades.
¿Cuándo la vida se ha hecho virtual y se refugia en los scripts
publicitarios? Se ven obligados a vivir con una dieta de experiencia
constituida en su mayoría por simulacros en los medios, inundados de
información no funcional o a-funcional, información que no es un medio para
actuar sino que se ha convertido en un fin en sí misma. (Batista, 2010: 369)
Es por eso que Pablo del Río (Batista, 2010) considera que la misma cultura
genera este tipo de comportamientos a los que después diagnostica como niños o
adolescentes hiperactivos, pero antes bien, tendría que ser: el estado de déficit de
actividad que impera en la estructura social actual, dando como resultado un déficit
de atención más focalizado, pero sobre todo, un estado de inactivación alarmante
sin medios para canalizar la energía de la mejor manera convirtiéndola en aliada en
lugar de tenerla como enemiga.
Sin embargo, debemos tomar en cuenta que estamos inmersos en un proceso
globalizador, que según Giddens (2000), cuando se habla de la globalización, por
lo regular se asocia con los procesos económicos, pero la globalización va más allá,
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
pues también abarca el área política, tecnológica y cultural, ya que permea todos
los aspectos de la vida del hombre y provoca cambios sustanciales en sus diferentes
dimensiones. En general, considero que la globalización es un sistema que influye
la vida misma y trastoca el ámbito personal lo queramos o no.
Es por eso que al estar inmersos en el proceso de la globalización, el TDAH
también se ha sobreexplotado en el sentido económico, tal como lo hace notar
Marinoff (2012), al mencionar el caso de Estados Unidos de América. En 1987 la
Asociación Americana de Psiquiatría (por medio de una votación y sin evidencia
científica), catalogó el Trastorno por Falta de Atención por Hiperactividad (TFAH)
como una patología mental. Ese año se diagnosticaron con dicho trastorno a medio
millón de niños y en 1996 se determinó que el 10 % de los escolares de ese país
padecía dicha enfermedad.
Cabe hacer mención que el medicamento para tratar el trastorno fue el “Ritalin”
el cual provocó serias consecuencias en quien lo tomaba. Sin embargo, las
empresas farmacéuticas lograron grandes ganancias económicas (con esto queda
claro que existen intereses económicos de por medio que provocan que se siga
diagnosticando como enfermedad) sin tomar en cuenta aspectos y factores
culturales que envuelven al niño. Es por eso que “la investigación clínica y evolutiva
del TDAH no debería buscar sólo en la interioridad del niño sino salir a su cultura y
a sus marcos de desarrollo para aliviarle de sus males” (Batista, 2010: 370).
Por lo tanto, considero importante no caer en ambigüedades respecto al TDAH.
En primer lugar es necesario hacer un buen diagnóstico y reconocerlo como un
asunto que se debe tratar con una visión interdisciplinar, ya que un maestro o un
mentor no está capacitado para tal función, antes bien, tiene la responsabilidad de
canalizar al alumno con un profesional que comprenda la compleja naturaleza y el
carácter multifacético que a menudo tiene el TDAH ya que “las últimas directrices
sobre su diagnóstico recogidas en la literatura orientan hacia la necesidad de
enfocar el problema desde una visión multimetodológica y multidisciplinar.”
(Miranda, 1999: 184).
Ante la importancia del tema, y la facilidad con que se relaciona a ciertas
personas con el término (ya que en ocasiones por ignorancia y con premeditación
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
se da una respuesta que resulta evasiva al minimizar otro tipo de problemas
relacionados con el aprendizaje) es necesario reunir más datos y clarificar la
información para conocer cómo una persona “común y corriente” (llámese padre de
familia, maestro, etc.) puede intuir si su hijo o su alumno padece o no TDAH.
Para aplicar lo anterior nos apoyaremos en la siguiente información ya que según
Miranda (1999), los sistemas de clasificación internacional como el Manual
Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación
Internacional de los Trastornos Mentales (ICD), dan elementos con los que se puede
diagnosticar el TDAH y El Trastorno Hipercinético (THC) de acuerdo al grado de
desatención, hiperactividad o impulsividad detectado en los alumnos. Algunos de
estos elementos se muestran en la siguiente tabla en la que se clasifican 19
síntomas que caracterizan este tipo de trastornos.
Tabla 1
Dominios de síntomas para el THC/TDAH en el CD- 10 y en el DSM- IV
Desatención
Hiperactividad
Impulsividad
No presta suficiente
Mueve en exceso manos
Habla en exceso
atención a los detalles
y pies
(ICD – 10)
Tiene dificultades para
Abandona su asiento en
mantener la atención
la clase
Parece no escuchar
Corre o salta
No termina las tareas
Tiene dificultades para
jugar tranquilamente
Responde de forma
precipitada a las
preguntas
Tiene dificultades para
guardar su turno
Interrumpe a los otros
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
Tiene dificultades para
Excesivo movimiento
organizar las tareas
(DSM – IV)
Evita el esfuerzo mental
Habla en exceso
sostenido
( DSM – IV)
Pierde objetos
Se distrae por estímulos
irrelevantes
Es olvidadizo
Tabla tomada de Miranda, 1999: 183.
Es de suma importancia señalar que aunque esta tabla sirve de guía a quienes
no son expertos, no debe utilizarse como “receta infalible”, ya que la información
que ofrece sólo nos permite, identificar síntomas. Cabe mencionar que (Miranda
1999), cuando se han detectado más de tres elementos en una persona, es
probable que padezca TDAH. En este caso lo recomendable es canalizar a las
personas con los profesionales, ya que “un reciente estudio de Bellwoar señala
claramente la tendencia a realizar una evaluación más comprensiva, que incluye la
remisión del niño al psicólogo ellos harán las pruebas pertinentes” (Miranda, 1999;
184).
Además, es importante recordar que los maestros tienen un compromiso
fundamental e inherente con su profesión y con la sociedad, puesto que están
encargados de formar a las generaciones venideras, acto que adquiere mayor
significación al enfrentarse a un reto tan complicado como el TDAH.
Sin embargo, debemos recordar que al estar envueltos por la globalización, los
estudiantes serán cada vez más exigentes e inquietos ante los métodos de
enseñanza, pero esto no quiere decir que tengan TDAH. Por el contrario debemos
considerar estas reacciones como una señal que indica la necesidad de mejorar los
métodos y las técnicas de enseñanza. Tal como lo plantea Fernández, et al (s/d), al
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
reconocer la urgencia de crear alternativas académicas, y desarrollar un protocolo
de actuación único para todo el ciclo escolar que permita reconocer, tratar y apoyar
a los estudiantes que padezcan TDAH. Realizando un esfuerzo en conjunto entre
profesionales y padres de familia ya que estos últimos juegan un papel muy
importante en este proceso.
En conclusión, el tratamiento del TDAH requiere seriedad y compromiso de parte
de los involucrados (profesores, padres de familia, alumnos, investigadores etc.) por
lo que es necesario estar informados sobre el tema, con la finalidad de no
maximizarlo pero tampoco minimizarlo, es fundamental entender el fenómeno para
no utilizarlo como bandera de defensa ante planes educativos caducos, métodos de
enseñanza ineficientes, o como pretexto para mantener la comodidad y pasividad
de los profesores; en lo concerniente a los padres de familia, el abuso del término
suele utilizarse para disfrazar su falta de atención para con sus hijos, en definitiva,
es necesario que cada actor asuma su responsabilidad en el diagnóstico,
tratamiento y evolución del trastorno.
Es importante tener en cuenta que estamos ante un fenómeno de reciente
conceptualización del que se ha escrito mucho y ha hablado mucho, se ha
convertido en tema dominante entre los actores de la educación, por lo que, es una
necesidad de primer orden realizar trabajos de investigación que tengan como
finalidad explicar y ayudar a entender entre otras cosas: las causas del trastorno;
formas eficaces de diagnosticarlo para no caer en el abuso del término; cómo desde
el hogar se puede ayudar a una persona que lo padece; qué acciones son
convenientes adoptar en el salón de clase; qué actitud debe adoptar el profesor con
los alumnos que la padecen, por lo tanto, es responsabilidad de los investigadores
de la educación y de la psicología proporcionar ideas claras para que los profesores
tengan más dominio del tema, del mismo modo proporcionar herramientas para
implementar en el salón de clase. Por otro lado, es responsabilidad de los
profesores no estar al margen de dichas investigaciones asimismo poner en práctica
las herramientas y los métodos que consideren necesarios, tanto para evitar caer
en falsas especulaciones, como para poder tratar el trastorno en el salón de clase.
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación
De igual forma los padres de familia tienen una responsabilidad de primer orden con
sus hijos, sobre todo si son diagnosticados con este tipo de trastorno.
Referencias
Batista, M.; Ferreira, F. (2010), Segunda parte de la entrevista con Pablo del Río
Pereda sobre Vygotski: su obra y su actualidad. Revista Semestral de la
Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educacional, Vol. 14, No. 2, de
http://www.scielo.br/pdf/pee/v14n2/a20v14n2
Fernández. L. et al. (s/d) TDAH: origen y desarrollo. Recomendaciones de los /las
afectados / as en TDAH: la experiencia de un jurado ciudadano. Instituto Tomás
Pascual Sanz de:
http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Libro_TDAH
.pdf
Marinoff, L. (2012). Más Platón y menos Prozac. Barcelona: Zeta
Miranda, A; Jarque, S; Soriano, M. (1999). Trastorno de hiperactividad con déficit
de atención: polémicas actuales acerca de su definición, epidemiológica, bases
etiológicas y aproximaciones a la intervención. Revista Neurol Vol. 28, No. 2 de:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/28S2/gS20182.pdf
Unesr. P. (s/d), Reseña del libro un mundo desbocado. Los efectos de la
globalización en nuestras vidas de:
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/05_02/resu
men_libro_unmundodesbocado.pdf
www.revistaglosa.com.mx / Año 2. Número 3. Julio - Diciembre 2014 / Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04 - 2013 091911470400 - 203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; ISSN: En trámite.
Descargar