Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense

Anuncio
Ministerio Público Perú
1. Aproximación al estado de la Entrevista Forense en el Perú
Meta:
Reconocer el desarrollo de la entrevista Forense a NNA victimas de delitos, en
Perú.
El protocolo “SATAC”
Simpatía (“rapport”)
El propósito es el establecimiento de la comodidad, la comunicación y la
competencia (según el desarrollo cognitivo y la habilidades de comunicación del
niño).
Identificación de anatomía
Tiene dos propósitos:
 Determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los
sexos, y
 Llegar a un idioma común referente a los nombre de las partes del cuerpo.
La indagación de tocamientos
El propósito es el ensayo de la habilidad del niño entender y comunicar acerca de
los toques que recibe y da.
Escenario del abuso
Hay dos propósitos:
 Permitir a la niña relatar los detalles de su experiencia, y
 Explorar hipótesis alternativas.
Clausura o cierre
Hay tres propósitos:
 Educar a la niña con relación a su seguridad personal,
 Explorar opciones de seguridad con la niña, y
 Proveer un fin respetable a la entrevista.
La entrevista SATAC es un proceso semi-estructurado, por lo cual una o más de
estas etapas puede ser modificada o eliminada permitiendo las consideración
relacionadas al desarrollo y/o la espontaneidad de cada niño.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
1
Sala de Entrevista Única
2. Las Buenas Practicas en la Entrevista Forense
Guía Practica APSAC© 2012
www.apsac.org
I. Propósito de la entrevista forense Niño
Obtener el máximo de información posible confiable. Los entrevistadores intentan
recopilar hechos de una manera neutral y objetiva. La entrevista debe realizarse
"de una manera consistente con los mejores intereses del niño."
La entrevista forense es sólo una parte de una completa protección de la infancia
o de investigación criminal. Más investigación debe llevarse a cabo para confirmar
o refutar las acusaciones, y para ver si los datos suministrados por el niño pueden
ser corroborados.
II. Cualidades del entrevistador
Es necesario y especialmente importante el conocimiento especializado cuando
los niños pequeños están siendo entrevistados. Este conocimiento puede ser
adquirido a través de una combinación de entrenamiento, la experiencia, la
supervisión, y el aprendizaje independiente. Entrevistadores eficaces pueden ser
hombres o mujeres. Género del entrevistador suele ser menos importante que la
habilidad. Sin embargo, si el niño muestra una clara preferencia por un
entrevistador hombre o mujer, su preferencia debe ser acomodado cuando sea
posible.
Se recomiendan las siguientes atributos entrevistador, competencias y
comportamientos de práctica:
1. Participar en la práctica de que está bien informado de la Investigación
2. Participar en la formación continua y revisión de pares
 Completar entrenamiento especializada de entrevista forense
 Mejorar habilidades de entrevista de las mejores prácticas y
participar en la educación continua.
 Periódica revisión, evaluación y consulta de sus pares con el fin de
mejorar las habilidades.
3. Entrevistador orientado a obtener información precisa y confiable
 Transmitir de manera cálida, amable y respetuosa, siendo objetivo.
2
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú






Mente abierta y considerar las posibles explicaciones para la
acusación.
Tratar de igualar la potencia y de-énfasis en la autoridad.
Proporcione no - refuerzo contingente. .
Evitar inducción estereotipo (caracterizaciones negativas o positivas
de presuntos abusadores o los acontecimientos revelados).
Sea paciente y cómodo con el silencio.
Explicaciones plausibles de elementos inusuales o aparentemente
inexplicables en la cuenta del niño; no descartan automáticamente el
informe del niño cuando éstos están presentes.
4 Use Vocabulario Apropiado para el desarrollo del niño
 Sastre, estructura de la oración, y la complejidad de los mensajes a
nivel de desarrollo del niño.
 Continuar para evaluar y clarificar la comprensión del niño y el uso
del lenguaje durante toda la entrevista.
5 Adaptarse a cada niño
 Conocer lo dicho por el NNA y la forma como lo dijo
 Adáptese al ritmo del NNA
 Escuche al NNA; las respuestas lo guían en el proceso de preguntas
y utilice las palabras del NNA
6 Reconozca la diversidad cultural y Busque la Competencia Cultural
 Similitudes raciales no necesariamente significan buena comunicación; las
diferencias raciales entre un entrevistador y NNA puede generar
desconfianza inicial.
o Sea consciente de las influencias culturales.
o Desarrolle capacidad para aceptar las necesidades culturales de
NNA.
o Recuerde que las culturas están en proceso de cambio.
o Participe en un proceso continuo de auto-reflexión sobre las
respuestas personales y posibles sesgos.
o Recuerde que los entrevistadores, los niños y sus familias traen sus
propias definiciones, lenguaje no verbal, fraseo preferido y hábitos de
formalidad / informalidad en el proceso de la entrevista.

Aprenda todo sobre la cultura del NNA, las prácticas y los conocimientos
lingüísticos previos a la entrevista, y adaptar la entrevista en consecuencia.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
3
Sala de Entrevista Única
o
o
o
o
o
Si la familia del niño ha inmigrado recientemente, trate de determinar
el grado en que el niño y su familia han asimilado a la cultura
dominante.
Averigüe todo lo posible sobre los valores culturales relevantes, tales
como las prácticas de crianza relacionados con la disciplina infantil,
la higiene, y los arreglos para dormir y bañarse; definiciones y
expectativas culturales sobre el abuso infantil, la violencia y asalto
sexual; y las acciones que se podría esperar cuando se sospecha de
abuso, violencia o asalto sexual.
Determinar el nivel de dominio del español del niño y proporcione un
entrevistador que puede realizar la entrevista en el idioma nativo del
niño siempre que sea posible.
Tenga en cuenta las normas culturales o familiares que pueden
inhibir la presentación de denuncias de abuso o impedir la habilidad
del entrevistador para desarrollar una buena relación con el niño.
Las prácticas culturales relacionadas con el contacto visual y
estimulación (por ejemplo, las pausas más largas y más silencios, o
discurso superposición rápida) pueden variar y ser evidentes durante
la entrevista.

Sea consciente de los posibles obstáculos como religión, de clase étnica,
social, y / o diferencias lingüísticas entre el niño y el entrevistador.
o El establecimiento de una relación de confianza pueden requerir más
tiempo y esfuerzo.
o Los términos de parentesco pueden no tener el mismo significado
para el niño como lo es para el entrevistador.
o La cultura del niño puede desalentar fuertemente desacuerdo con o
corregir a los adultos; así el niño puede estar más de acuerdo con el
interrogatorio sugestivo. Dar permiso para corregir errores del
entrevistador y prueba la voluntad del niño para hacerlo, así como
hacer preguntas abiertas y respuestas narrativas alentadores se
vuelve aún más crucial en tales circunstancias.
o Las normas culturales del niño pueden prohibir revelar información
sensible, relacionada con la familia a un extraño.
o Antes de la entrevista, puede ser útil para solicitar que un respetado
anciano o cuidador no infractor del niño dan permiso al niño para
hablar con el entrevistador y responder a las preguntas con
sinceridad.

Si un entrevistador bilingüe no está disponible, utilizar intérpretes calificados
cada vez que el niño es sordo / con problemas de audición o cuando no
competentes en Inglés.
4
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
El intérprete debe ser educado de acuerdo a la dinámica de la
entrevista forense y su propósito.
o El interprete debe estar sentado al lado del entrevistador. El NNA
debe centrar su atención en el entrevistador y no en el interprete.
o Como regla general, amigos, la familia no deben ser utilizados como
intérpretes.
o
7. Acomodar las necesidades física o de desarrollo del NNA
 Averigüe si el niño tiene alguna necesidad especial que deben tenerse en
cuenta antes de comenzar la entrevista.
 Averiguar si toma medicamentos y los efectos que provoca.
 La silla de ruedas, equipo de audición, computadora; se considera como
una extensión del cuerpo del niño, pida permiso antes de intentar tocar o
ajustar el equipo.
 Si un niño tiene retrasos o discapacidades del desarrollo, consultar con los
maestros, padres, médicos u otras personas cercanas al niño siempre que
sea posible para determinar el nivel de funcionamiento del niño. Durante las
etapas iniciales de la entrevista, evaluar cuidadosamente si el entrevistador
y el niño están comunicando con eficacia.
 Tenga en cuenta que algunos niños con retrasos en el desarrollo pueden
tratar de agradar y responder a las preguntas de una manera que ellos
creen que el entrevistador desea.
9. Participe activamente como parte de un equipo multidisciplinario.
El entrevistador debe consultar con otros profesionales involucrados con el niño, la
familia del niño, o la investigación antes, durante (si están observando), y después
de la entrevista.
III. Contexto Entrevista
1. Preparación
Es útil saber de antemano acerca del niño (por ejemplo, cultura, desarrollo
emocional, conductual y cognitivo) y la razón de la entrevista. Como es la
comunicación con el cuidador no agresor del NNA y otros profesionales
involucrados en el caso. Esta información ayudará al entrevistador para
satisfacer mejor las necesidades individuales, y para entender las
reacciones y declaraciones del niño. Se orientará el entrevistador y sugerir
posibles vías de investigación. El entrevistador debe tener en cuenta que la
información de fondo puede ser incompleta y/o incorrecta. En lugar de ser
utilizada para confirmar una hipótesis en particular, la información debe ser
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
5
Sala de Entrevista Única
utilizada para estimular al niño para proporcionar tantos detalles como sea
posible en sus propias palabras. También debe utilizarse para facilitar el
desarrollo y la exploración de explicaciones alternativas para la acusación
como para la planificación previa de los mensajes de transición específicos
y preguntas adicionales.
2. Tiempo y duración
 Lo mas cerca al evento.
 Maximice la capacidad del niño para proporcionar información precisa y
completa.
 Considere el estado físico y mental del niño, así como la sensación de
seguridad inmediata.
 El impacto y la capacidad del niño para recordar tanto como la
voluntad de relatar la experiencia, también debe ser tomado en cuenta.
 Como regla general, entrevistas cortas en vez de largas especialmente con
mas jóvenes.
 El entrevistador debe escuchar las señales del niño y ser conscientes de
señales que indican fatiga, pérdida de concentración, o la necesidad de
usar el baño.
 Cuando se toman descansos, lo que ocurre durante el tiempo de descanso
debe ser documentado.
3. Notificación a Tutor/Padres
 Consultar procedimientos locales y los requisitos legales para determinar
cómo se debe dar aviso a los padres antes y después de la entrevista
forense.
 Notificación a los padres puede ser aconsejable cuando los padres u otros
miembros de la familia son sospechosos, y / o cuando la notificación puede
dar lugar a intentos de influir en la memoria del niño, prevenir la entrevista,
o causar la destrucción de pruebas.
4. Ubicación / Escenario
 Se recomienda que la entrevista se realice en un ambiente neutral.
 El lugar debe ser privado, informal y libre de distracciones.
 Centros de defensa de los niños y otras salas especializadas de entrevista
son ventajosas ya que están acondicionadas para NNA, y permiten tener
observadores, así como grabaciones de audio y video.
 Si el niño va a ser entrevistado en la escuela, acondicione el lugar.
 Los entrevistadores, policías o fiscales, deben llegar a la escuela en
vehículos sin identificación y usar ropa de civil.
 Cerciórese que el posible agresor no se encuentra en las cercanías y que
existe un grado razonable de privacidad.
6
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
5. Documentación
 Se recomienda la grabación de audio y vídeo.
 Verifique condiciones de grabación, que todo está documentado con
precisión, incluyendo lo que tanto el entrevistador y el niño dice, así como
sus expresiones faciales, movimientos y posiciones.
 Si la grabación de vídeo no es posible por razones de política de logística o
locales, se recomienda la grabación de audio.
 Desarrolle una política de almacenamiento y confidencialidad de las
grabaciones.
 Si vídeo ni grabación de audio está disponible, realice un registro escrito lo
más cercano al pie de la letra de lo dicho por el entrevistador y las
respuestas del niño. Si otro profesional está ayudando o la observación de
la entrevista, esa persona puede ser una buena opción para tomar notas.
6. Número
 No se recomienda una política que limita el proceso de investigación o de
investigación a una sola entrevista.
 Los profesionales deben tratar de compartir la información con el fin de
minimizar los múltiples entrevistas innecesarias.
 El número de entrevistas debe regirse por el número necesario para
obtener información completa y precisa por parte del niño.
 Una entrevista es a veces suficiente, pero múltiples entrevistas puede
producir información adicional pertinente, siempre y cuando que son de
composición abierta y no conductoras.
 Cuando una investigación o revelaciones posteriores indican que puede
haber otros incidentes de abuso o agresores, las entrevistas adicionales
suelen ser apropiadas.
 Con el fin de minimizar el malestar del niño, así como el riesgo de
aquiescencia a las presuntas expectativas del entrevistador; preste especial
atención, a quien debe llevar acabo las entrevistas posteriores.
 Una referencia para una evaluación forense extendida puede ser apropiada
en situaciones en las que el niño no ha revelado durante una entrevista
forense de rutina, pero hay una razón significativa de sospecha de abuso.
7. Participantes
A. Número de entrevistadores
 Un solo entrevistador se prefiere generalmente.
 Si más de una persona está presente, un entrevistador líder debe ser
designada; por lo general el entrevistador más experimentado y cualificado,
o la persona preferida por el niño.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
7
Sala de Entrevista Única


Equipo audiovisual o espejos unidireccionales se pueden utilizar para
permitir a otros miembros del equipo multidisciplinario observar la
entrevista.
El entrevistador debe tener un medio de recepción de comentarios y
preguntas de los observadores, y se puede tomar un descanso para
consultar con ellos antes de concluir la entrevista.
B. Los defensores o personas de apoyo
 Los entrevistadores deben reunirse con la persona de apoyo antes de
tiempo para establecer normas de conducta y la importancia de abstenerse
de participar directamente en la entrevista.
 Es mejor tener la persona de apoyo que se sientan detrás del niño y le
instruye que no decir nada o que ayude al niño a responder.
C. Los padres
 En general, los padres (u otros familiares y cuidadores) no deben estar
presentes durante la entrevista.
 Si un niño se niega a separarse, puede ser adecuado permitir que el
cuidador esté presente durante las etapas iniciales de la entrevista.
 El cuidador debe ser instruido para no influir en el niño de ninguna manera,
él o ella debe salir de la habitación antes de que la revelación de abuso se
plantee.
 El entrevistador u otro miembro del equipo multidisciplinario pueden
entrevistar al padre o cuidador después de la entrevista con el NNA.
D. Presunto agresor
 Nadie sospechoso de cometer abuso debe estar presente o en las
cercanías durante una entrevista.
E. Otra Niños
 Salvo en circunstancias excepcionales, hermanos y otras presuntas
víctimas deben ser entrevistados por separado.
 Además, la información obtenida de otra presunta víctima o testigo
generalmente no se compartirá con el niño.
8. Estructura
 Tanto entrevistas estructuradas y semi-estructuradas pueden ser eficaces y
aumentar la adherencia a las recomendaciones de mejores prácticas.
 Si bien es importante que el entrevistador sea flexible y se adapte a la
entrevista con el niño en particular, no se recomienda las entrevistas no
estructuradas por completo.
 Se recomienda un enfoque por etapas,
8
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Una etapa de introducción (por ejemplo, la introducción, explicación
de la documentación y los observadores, las instrucciones de la
entrevista, la práctica narrativa),
o Una etapa de recopilación de información (por ejemplo, la transición
al tema de preocupación, seguido de instrucciones dirigidas a
recopilar detalles sobre el presunto abuso), y
o Una etapa de cierre (preguntas aclaratorias por ejemplo, finales,
oportunidad para que el niño haga preguntas, la evaluación de la
seguridad, restablecer el equilibrio del niño).
Los entrevistadores deben prestar especial atención al niño y adaptarse en
consecuencia. Por ejemplo, si un niño comienza a hablar sobre el abuso
muy temprano en la entrevista, que abarca todos los componentes de la
etapa de introducción, esta etapa puede ser innecesaria y podría ser
contraproducente.
o

9. importancia de establecer / Mantenimiento de la Simpatía
 En lugar de ser una etapa discreta de la entrevista, relación debe ser
establecida y mantenida a través de todo la entrevista.
 El ritmo de la entrevista se establece principalmente por el niño.
 El entrevistador debe ser sensible a las necesidades del niño y apreciar lo
difícil que puede ser para el niño para hablar con un extraño.
 El niño no debe ser presionado para responder a las preguntas.
10. Consideraciones lingüísticas y de desarrollo
 Los entrevistadores deben tener conocimiento de los conceptos básicos del
desarrollo del niño y de la lingüística.
 Aunque existen normas de desarrollo relacionadas con la edad, existen
variaciones entre los niños y dentro de los grupos de edad. Cada niño debe
ser abordada como un individuo.
 La mejor manera de medir la capacidad de desarrollo y lingüístico del niño
entrevistado es prestar mucha atención al uso y comprensión del lenguaje
del niño. En consecuencia, es importante alentar respuestas narrativas
desde el principio de la entrevista y evaluar la capacidad del niño para
responder a preguntas abiertas.
 También es importante recordar que un niño que tropieza en español puede
ser muy competente y capaz de proporcionar una información completa en
su lengua nativa. Habilidades lingüísticas y de desarrollo del niño deben ser
evaluadas en el idioma en el que él o ella es más competente.
 Control de fuente de memoria es la capacidad de reconocer la fuente de
memoria para un evento.
o Niños en edad escolar son más capaces de diferenciar
 Eventos experimentado personalmente y
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
9
Sala de Entrevista Única
Eventos que sólo han imaginado,
Eventos que escucharon
Eventos que han dado a conocer.
Si hay una preocupación acerca de la fuente de una memoria,
los entrevistadores deben considerar pedir al niño aclarar y
ampliar la memoria de donde viene (pero recuerde
preescolares pueden no ser capaces de hacerlo):
"¿Cómo sabes eso?"
"Dime todo lo que escuchaste cuando ______,"
"Dime todo lo que viste cuando ________"




Apéndice A contiene información adicional relacionada con Básica
Evolutiva y de conceptos lingüísticos.
11. Tipos de preguntas
 Evitar las técnicas sugestivas (por ejemplo, preguntas que reflejan los
sesgos del entrevistador o refuerzan las expectativas del entrevistador, que
invitan a los niños a imaginar o especular, o que son coercitivas).
 Si bien hay un número de maneras de clasificar y definir los tipos de
preguntas, la distinción más útil para los entrevistadores a tener en cuenta
es la diferencia entre la composición abierta y preguntas cerradas.
 Técnicas de preguntas abiertas deben ser maximizados porque invitan
respuestas narrativas más completas de la memoria el recuerdo y provocan
la información más precisa. El uso de preguntas cerradas (o indicaciones
"de reconocimiento") que fomenten conjeturas y respuestas cortas debe
reducirse al mínimo.
A. Composición Abierta preguntas / técnicas







Solicitud "Dime":
"Entonces, ¿qué pasó?" y "¿Qué pasó después?" Preguntas:
Segmentación de Tiempo:
Preguntas de enfoque sensoriales:
Preguntas de composición abierta "WH":
Preguntas de "Sentimiento":
Recordemos Preguntas con claves
B. Preguntas Cerradas
Preguntas que pueden ser respondidas fácilmente con una o dos palabras
por lo general se clasifican como "reconocimiento" de tipo cerrado
indicaciones. "Sí / No" y múltiples o forzados preguntas de opción son
ejemplos de reconocimiento común solicita.
10
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Cuando sea necesario para hacer preguntas de reconocimiento con los
niños pequeños, que deben formularse cuidadosamente para reducir la
cantidad de información se sugiere en la pregunta.
12 Ayudas o Medios de uso en la entrevista
A. Muñecos Anatómicos
Véase el Apéndice B para un resumen de las mejores prácticas
generalmente acordadas para el uso de muñecos anatómicos como
material de demostración durante la entrevista forense.
B. Dibujos o escritos relacionados con Abuso Infantil
Cuando los detalles adicionales se desean o si el niño está teniendo
dificultades para proporcionar un relato verbal, puede ser útil y apropiado
preguntar si el niño podría o prefieren explicar lo que pasó escribiéndolo o
dibujando una imagen.
C. Dibujos anatómicamente detallados, Mapas cuerpo
D. Otros Medios
Otros medios de comunicación (por ejemplo, títeres, casas de muñecas,
tarjetas flash, bandejas de arena) no se recomiendan para su uso en las
entrevistas forenses. Aunque estos elementos pueden ser útiles para el
tratamiento, pueden alentar la fantasía, dé lugar a distorsiones, y / o ser una
distracción o sugestiva durante una entrevista forense.
IV. Componentes de la entrevista
APSAC recomienda un enfoque de entrevista narrativa, con énfasis en las
técnicas de recuerdo libre basadas en investigaciones dirigidas a la obtención de
las narraciones verbales fiables siempre que sea posible de los niños. A lo largo de
la entrevista, se alienta a los entrevistadores para escuchar más y hablar menos, y
para hacer preguntas más abiertas y menos preguntas cerradas. La siguiente
estructura refleja los componentes apropiados para su inclusión en muchas
entrevistas forenses.
1. Introducción de si mismo, función y propósito de la entrevista
Los entrevistadores deben presentarse y proporcionar una breve
explicación neutral de su función y el propósito de la entrevista, con un
lenguaje sencillo, no sugestiva, apropiado para el desarrollo. Los
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
11
Sala de Entrevista Única
entrevistadores deben esforzarse por transmitir una manera que de
inmediato ayuda a que el niño se sienta seguro y a gusto.
Algunos expertos también recomiendan hacer algunas preguntas para
evaluar el nivel de apoyo para el niño, por ejemplo:
"¿Cómo te sientes acerca de hablar conmigo hoy?"
"¿Estás preocupado por hablar conmigo hoy? Dime ¿cómo es."
"¿Esta alguien más preocupado por nosotros, de hablar hoy? ¿Cómo lo
sabes?"
Dependiendo de las preocupaciones y de ánimo del niño, puede ser
adecuado para proporcionar la seguridad de que el niño no está en
problemas con el entrevistador y que la entrevista no se lleva a cabo debido
a que el niño ha hecho algo malo. Los entrevistadores deben tener cuidado,
sin embargo, no quiere decir inadvertidamente tales preocupaciones al niño.
2. Informar a los niños sobre el Método de Documentación
3. Instrucciones Entrevista / "reglas básicas"
A. Dar permiso para decir "No sé", el "No trate de adivinar"
B. Dar permiso para corregir errores del entrevistador “Puedes
corregirme”
C. “Si no me entiendes, me lo puedes decir”
D. "Ayúdame a entender"
Vea el Apéndice C para las ilustraciones de posibles ejemplos fraseo
y la práctica de las cuatro instrucciones anteriores.
E. Instrucciones adicionales:
 "No Recuerdo"
 "Dime si hago una pregunta que no desea contestar en este
momento."
 "Si hago la misma pregunta más de una vez, No quiere decir que tu
respuesta fue equivocada. “
4. Verdad / Mentira Discusión
A. provocar una promesa de decir la verdad
B. Evaluación de la competencia verdad / mentira
5. Narrativa Evento
6 Al presentar el tema de preocupación / Transición
12
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Si el niño no responde con información sobre el tema de preocupación, el
entrevistador puede utilizar otras indicaciones no sugerentes abiertas, por
ejemplo:
"He oído algo podría haber ocurrido a usted me dice lo que pasó"
"¿Qué hizo (nombre) te dice acerca de venir a hablar conmigo hoy?"
"¿Por qué piensas (nombre) te ha traído aquí para hablar conmigo hoy?"
Consulte el Apéndice D para las ideas relacionadas con la transición
indicaciones útiles adicionales.
7. Cuestiones Significativas
El objetivo de esta fase de la entrevista es recopilar la mayor cantidad de
datos fiables como sea posible, a fin de generar una descripción clara y
convincente de lo sucedido, para evaluar si algo más que el abuso puede
haber ocurrido, y para servir de base para la exitosa recopilación de
pruebas de corroboración en la investigación de seguimiento.
Véase el Apéndice E para obtener sugerencias adicionales para ser
interrogado durante la fase sustantiva de la entrevista.
8. Presentación de fotos, videos u otra evidencia física
Antes de continuar, considere cuidadosamente las repercusiones que esto
puede tener en el niño y lo que es en el mejor interés del niño. Es esencial
para coordinar con el equipo multidisciplinario en la planificación de
exactamente cómo manejar la situación. El entrevistador tendrá que
arreglar con la policía para tener acceso temporal a las pruebas durante la
entrevista y, si hay muchos artículos, tendrá que seleccionar unos pocos
para mostrar al niño. Algunas imágenes fijas se pueden imprimir desde los
vídeo, en lugar de mostrar un video completo, ninguna parte de la evidencia
debe estar cubierto o modificado. Y puesto que esto puede ser embarazoso
o difícil para el niño, servicios de apoyo deben estar disponibles
inmediatamente después de la entrevista.
Los expertos recomiendan un enfoque directo, tal vez de comenzar la entrevista
diciendo:
"Tengo algunas fotos / videos / registros de chat para hablar con usted acerca.
Pero primero quiero conocerte, "Después de cubrir las instrucciones y la práctica
narrativa, el niño puede ser recordado sobre el motivo de la entrevista (por
ejemplo," ¿Recuerdas al principio me dijo que tenía algunas fotos / videos /
registros de chat, Los tengo aquí. "). El entrevistador entonces muestra al niño la
imagen o cualquier otra prueba, a partir de los elementos menos notorios y
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
13
Sala de Entrevista Única
declarando "Hábleme de esta imagen," o "¿Reconoces esto? ¿Qué es? ¿Cuándo
se ha visto antes? ¿Qué más hacer usted sabe sobre él? "Con fotos, el
entrevistador debe tratar de confirmar la identidad de toda persona en la foto, así
como la ubicación, y si otros testigos estaban presentes en el momento, pero no
en las imágenes. Seguimiento cuestionamiento debe extraer tantos detalles como
sea posible sobre el conocimiento del niño respecto de la prueba utilizando las
técnicas recomendadas en estas directrices.
. Si el niño niega saber nada de la evidencia ", el entrevistador debe todavía hacer
preguntas relacionadas con detalles que rodean Por ejemplo, cuando un niño se
niega él / ella está en una foto o un video:
"¿Reconoces este lugar / habitación? ¿Dónde está? ¿Has estado allí antes? Dime
todo acerca de eso."
[Señalando a cada persona en la foto] - "¿Quién es esa persona ¿Cómo sabe él /
ella ¿Qué sabe usted de él / ella?"
9. Clausura
Antes de terminar la entrevista, y sobre todo si hay alguien observando la
entrevista, es una buena idea tomar un descanso para pensar y discutir si existen
otros temas que deben plantearse con el niño. La grabación en vídeo y/o audio del
niño debe continuar durante el descanso. Tras el descanso, adicional y aclarar
preguntas pueden hacerse antes de terminar la entrevista.
En lugar de preguntar "¿Pasó algo más?" Durante esta última fase de la
entrevista, es preferible preguntar: "¿Hay algo más que quieras decirme?" A
menudo es posible obtener una indicación del nivel de apoyo para el niño y el
posible riesgo de retractación haciendo preguntas tales como:
"¿Cómo te sientes al hablar conmigo?"
"¿Cómo se siente el alejarse de [nombre de la persona que trajo hijo a
entrevistar]?"
"¿Qué crees que (nombre de los cuidadores, y posiblemente sospechoso) va a
decir / pensar de hablar conmigo hoy?"
El entrevistador también puede invitar al niño a hacer preguntas (e, g "" ¿Tiene
preguntas para mí acerca de lo que hablamos? "). El niño puede tener preguntas
acerca de lo que es probable que suceda después, y el entrevistador puede
describir brevemente esperados próximos pasos, teniendo cuidado de hacerlo de
una manera apropiada para el desarrollo y no a hacer promesas que están fuera
de su / su control de el niño también puede estar preparado para cualquier
referencia que se harán, como resultado de la entrevista. por ejemplo, "Tal vez
podamos conseguir a alguien para you.to hablar sobre esto", o "voy a pedirle a
otra persona para tratar de ayudarle."
14
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Se puede ser informativo, también pedir al niño a hablar sobre la última vez que
vieron o comunicarse con el sospechoso. Si todavía hay preocupaciones sobre un
posible abuso o la seguridad del niño, especialmente cuando el niño no ha hecho
una revelación, el entrevistador debe ayudar al niño a identificar un adulto o
adultos apropiada con la que el niño puede hablar. Algunos entrevistadores
proporcionarán su información de contacto para el niño, tal vez una tarjeta de
visita, y algunos se refieren al niño ya su / su familia a otros miembros del equipo
multidisciplinario para el apoyo en curso o si se necesita para iniciar el contacto de
nuevo.
Es importante concluir con una nota positiva, por lo general desplazando la
discusión a, los temas más neutrales. El niño puede ser agradeció su / su
esfuerzo. Por ejemplo, "Gracias por hablar conmigo hoy", y el entrevistador puede
entonces devolver la discusión a otra actividad neutral. Es importante para que el
niño recupere la compostura y dejar sensación tan buena como sea posible acerca
de su / su participación en la entrevista.
Agradecimientos
Estas directrices fueron elaboradas por la Comisión Forense APSAC Entrevista
Práctica Directrices presidido por Viola Vaughan-Eden, PhD y Patti Toth, JD, y son
una actualización de las Guías de Práctica APSAC 2002 en Investigación de
entrevista en casos de supuesto abuso infantil. Al igual que en ediciones
anteriores, esta versión se basa en el conocimiento y las experiencias de un gran
número de colegas de todo el campo de entrevistas forenses niño. Además, refleja
los avances en las mejores prácticas de investigación informada en los últimos 10
años. Nos gustaría dar las gracias especialmente a nuestros colegas que figuran a
continuación que generosamente compartieron su tiempo y experiencia para
producir estas directrices revisadas. También apreciamos todo el Consejo APSAC
de Administración y los muchos miembros APSAC que aportaron sus comentarios
sobre los borradores durante este proceso.
Chair: Viola Vaughan-Eden, PhD
Co-Chair: Patti Toth, JD
Kathleen Caulburn Faller, PhD
Lisa Aronsan Fontes, PhD
Michael Haney, PhD
Julie Kenniston, MSW
ThomasLyon,PhD,JD
Vincent Palusci, MD
Linda Cordisco Steele, Med
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
15
Sala de Entrevista Única
3. Corroboración de la Entrevista Forense
Buscando información que conlleva al hallazgo de elementos o más testigos
El que nada busca... Nada encuentra...
A.
Meta
¿Sabe en dónde buscar evidencia? Esta clase es un semillero de posibilidades.
B.
¿Qué hará usted?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Describir otra definición para “EVIDENCIA”
Describir los comportamientos posiblemente indicativos de un abuso
Enumerar algunos aspecto del indiciado y su perfil
Identificar los posibles lugares para encontrar evidencia
Enumerar algunas clases de evidencia
Describir como el investigador puede ayudar a INML&CF
Dificultades de la credibilidad
 La víctima no es un adulto
 Manipulación
 Falsedad
 Fabricación
 Falta de expresión verbal
 Presión
 “Mi palabra contra tu palabra”
 Falta de evidencia
El juicio y la evidencia
 Es la decisión del juzgador de los hechos
 El juez utiliza la evidencia presentada en el juicio para decidir si cree el
relato o no
16
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
El alegato inicial del fiscal
Evidencia testimonial
 El NNA
 El perito
 Otros testigos
o Evidencia física u otra
o El alegato final del fiscal
o
o
La corroboración por la evidencia
 La evidencia es cualquier cosa que corrobore o controvierta el relato infantil
Más allá de la entrevista
 Comportamiento de la víctima
 Perfil del abusador
 Escena del abuso
 Entrevistas colaterales
 Evidencia física
 Evidencia médica-forense
Comportamientos de la victima
Indicadores de comportamiento sugestivo de abuso
 Los comportamientos no son “evidencia” de abuso
o La mayoría de los comportamientos consistentes con el abuso,
también son consistentes con otros motivos
o Hay algunos comportamientos sugestivos al abuso
 Comportamiento sexualizado
 Comportamiento maladaptado
 Comportamiento acomodado
Comportamiento sexualizado
 Coloca la boca sobre las partes sexuales
 Pide participar en actos sexuales
 Masturba con un objeto
 Inserta un objeto en la vagina o el ano
 Simula el acto sexual
 Besa con la boca abierta (coloca su boca dentro de la otra boca)
 Hace sonidos del acto sexual
 Desviste a otros
Comportamiento maladaptado
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
17
Sala de Entrevista Única








Huida del hogar
Problemas de comportamiento en colegio o hogar
Peleas
Conducta retraída
Problemas académicos
Delincuencia juvenil
Abuso de sustancias
Autolesivo
Comportamiento acomodado
 Demasiado complaciente, acatador
 Perfeccionismo
 Inversión de papel - pariente
El abusador
La clase de abusador sugiere rumbos diferentes de investigación y temas a tratar
en la entrevista
Tres clases de abusadores
 Son manipuladores de los niños a través de los deseos, temores,
necesidades de los mismos como personas
 Los abusadores
o Los “otorgadores”
o Los “apresadores”
o Los “engatusadores”
Los otorgadores
 Abusadores intrafamiliares – No es la primera vez con esta víctima
o Control de víctima
 Acceso privado y a largo plazo
 Autoridad
 “Otorgan” necesidades como techo, alimentos, ropa y atención
Los apresadores
 Desconocidos, extraños - No es la primera vez, pero con otra víctima
 Utilizan engaño para atraer*
 Control sobre la víctima, es una “presa”
o Confrontaciones
o Amenazas
o Fuerza física
 Su interés es inmediato, no piensa en relación a largo plazo
18
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Los engatuzadores
 Conocidos (maestros, líderes, etc.)
 Control de víctima
o Proceso de seducción
 Explotación de inmadurez de víctima
o Logra cooperación de la víctima
o Disminuye probabilidad de denuncia
 Aumenta probabilidad de acceso continuo
 Para víctimas con <12 años, el abusador también debe seducir a los padres
o tutores del niño para tener acceso al niño
Interrogatorio a sospechoso
 Esté atento a admisiones parciales
 Enfatice el afecto del niño/abusador
 Corrobore el relato infantil
 Ofrezca apoyo al indiciado
 Indagué de otros posibles “contactos”
¿Otros reportes?

Estudio de 561 condenados para delitos sexual contra niños, niñas o
adolescentes en EEUU
o Hombres abusadores de niñas, promedio de 20 otras víctimas
o Hombres abusadores de niños, promedio de 150 otras víctimas
Escenas del Lugar de los hechos y otros
Posibles lugares
 Lugar de los hechos
 Casas/oficinas del abusador
 Internet ("Cloud")
 Vehículos del abusador
 Apartados postales, cajas de seguridad, etc.
Evidencia física
 Evidencia latente o traza
o Líquido seminal
o Pelo
o Fibras
o Sustancias
 Aparatos o “ayudas” sexuales
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
19
Sala de Entrevista Única
Vaselina u otros lubricantes
Preservativos u otros anticonceptivos
Vibradores u otros “juguetes” sexuales
Objetos o recuerdos de las víctimas
o Pelo
o Ropa
o Cosas personales
o Fotos
o Dibujos, cartas
Señuelos – para seducir al niño o reducir su resistencia
o Juguetes
o Juegos DSL/iPad/X-box, etc.
o Dinero
o Alcohol, sustancias
Pornografía o Erótica
Videos, fotos, o textos escritos
o Utilizado para estimulación sexual/reducir inhibiciones
o Identifica otras posibles víctimas o abusadores
Bitácoras, diarios, agendas, etc.
Otras clases de evidencia
o Agendas
o Recibos, facturas, etc.
o Expedientes de asistencia, trabajo
o Computadores
o Cámaras / grabaciones
o Armas
o Señales de violencia (en el lugar)
o
o
o






Visita domiciliaria/inspección
 Revise closets (cerraduras, señales de habitación, cadenas, orina/heces)
 Alacenas, neveras, etc. (candados, cerraduras, clases de comida)
 Alcobas (para encerrar, o para privacidad)
Apoyando a los médicos forenses
El examen sexológico no es el único examen
Buscar para el médico
 Copia completa de historia clínica del niño
 Evidencia de heridas “accidentales” (radiografías, etc.) o la falta de los
mismo
 Evidencia de una cantidad de proveedores de servicios médicos.
 Evidencia de cambios múltiples de escuela/colegio
20
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Abuso físico y maltrato




Evidencia
Heridas accidentales ocurren normalmente a lugares “frontales”
Heridas en las nalgas, genitales, abdomen, “laterales” son indicativas de
posible abuso
¿La descripción de cómo sucedió coincide con las heridas?
o Descripción por la víctima
o Descripción por su ‘pariente’ o tutor.
Fotografías de la víctima
 Una cámara de alta tecnología puede realizar una imagen inmediata
 Fotografías iniciales y después (proceso de desarrollo o sanación)
Fotografías del lugar (de lugares)
 Corroborar el relato infantil
 Resaltar la impotencia del niño
 El lugar de los hechos “cobra vida”
 Apoya el niño en su testimonio
 Ayuda en el contra-interrogatorio
 Descubrimiento de evidencia física
¿Preguntas o comentarios?
4. La Conformación de un Equipo Multidisciplinario EMD para
Investigar Abuso Infantil
Guías Portable para la Investigación de abuso Infantil
Departamento de justicia USA
Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de delincuencia
Mark Ells, JD
Profesor Asistente de Investigación de la Universidad de Nebraska
Centro Lincoln de la Niñez, Familias y la Ley
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
21
Sala de Entrevista Única
Cuando un niño es víctima de abuso o negligencia, es la responsabilidad de cada
miembro del servicio de protección infantil y las comunidades de justicia penal dar
una respuesta oportuna y adecuada.
Puntos Clave
Para la formación de investigaciones exitosas de un EMD:
 Miembros comprometidos que tienen el apoyo de sus agencias para el
enfoque multidisciplinario.
 Reunión inicial en la que se escuchan respetuosamente cada experiencia
previa en la investigación de abuso infantil o negligencia y el papel de los
miembros.
 Desarrollo de una declaración de misión que establece claramente el
propósito del equipo, el alcance de sus actividades y sus principios
rectores.
 Creación de un protocolo de equipo que especifica los tipos de casos que
se investigan, las responsabilidades de los miembros, y los procedimientos
para llevar a cabo investigaciones.
Para un buen funcionamiento de un EMD
 Políticas de confidencialidad.
 Prácticas de resolución de conflictos
 Auto-análisis y evaluación externa periódica
Necesidad de un Enfoque de Equipo
 Aumento numero de denuncias
 Intensa cobertura mediática
 Denuncias al estado por negligencia
 Aumento de investigación científica en el tema de abuso infantil
 Cambio de leyes y códigos del menor
 Ninguna agencia del gobierno o profesión sola, tiene capacidad de
responder adecuadamente.
 Actualmente se acepta que la mejor respuesta al desafío del abuso infantil
es por medio de un EMD
 Los EMD van mas allá de los limites que definen las entidades
Beneficios de un EMD competente:
 Menos trauma “Provocado por el sistema” a NNA y sus familias
 Mejor decisiones de agencias, que incluye
o Investigaciones precisas
o Investigaciones apropiadas
 Uso eficiente de recursos limitados de cada agencia
22
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú


Mejor capacitación y profesionales mas capaces
Respeto de la comunidad y menos desgaste de profesionales de abuso
sexual.
Todo lo anterior se traduce en Comunidades más Seguras
Conformación de un EMD
Algunos equipos han trabajado bien juntos de manera informal sistemáticamente
por un periodo de tiempo. Por lo general gracias a que las personas que los
representan trabajan bien juntos. La creación de un EMD formal, mediante la
institucionalización del equipo y la documentación de sus funciones y
procedimientos; asegura la continuidad y colaboración, mas allá de la tenencia de
individuos específicos.
La creación de un EMD implica varios pasos:
 Identificar y reclutar miembros
 Desarrollar una declaración de misión
 Definir un Protocolo
 Establecimiento y mantenimiento de buenas relaciones
 Evaluación del equipo
Participantes del equipo
Los EMD pueden estar definidos ya por la ley; sin embargo debe considerarse las
siguientes disciplinas como núcleo del equipo:
 Agencia de Policía
 Protección de infancia o familia
 Ministerio publico
 Profesiones Medicas
o Profesionales de la salud
 Otros
o Coordinadores de servicio a victimas
o Abogados especiales nombrados por el juez
o Educadores
o Representantes comunidades indígenas
Se requiere apoyo de los dirigentes de las organizaciones. Y que los integrantes
del EMD estén comprometidos con el concepto de que se requiere un proceso
coordinado y de colaboración para el éxito de la investigación de denuncias de
abuso infantil.
Reunión Inicial
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
23
Sala de Entrevista Única




Discutir las razones para asistir a la reunión y ventajas como desventajas
de aplicar un método de equipo de investigación de sospecha de daño a los
NNA.
Es importante que se escuchen entre si.
Esta reunión puede generar roces al sentirse a la defensiva sobre las
criticas a sus agencias o enojo por la manera en que sus agencias han
fallado en proteger a los NNA. Ejemplos de declaraciones que llevan a
estas emociones:
o “Demasiados casos, no hay suficientes recursos”
o “Alguien metió la pata”
o “Los hechos son demasiado complejos”
o “El comportamiento de la victima es impredecible y mal interpretado”
o “Tu quieres poner a la gente en la cárcel, y yo tengo que unir a las
familias”
Usar un facilitador experimentado, que no vaya a ser parte del equipo.
Puede generar mejor clima.
Escribir Declaración de Misión
Declaración general del objetivo, alcance de las actividades del equipo, objetivos y
principios rectores para el logro de esos objetivos
Considere las siguientes preguntas al desarrollar su misión:
 ¿Por qué se formó el equipo?
 ¿Cuáles son los valores comunes que posee cada miembro del equipo?
 ¿Quién está en el equipo?
 ¿Qué jurisdicción o comunidad será la que el equipo dará servicio?
 ¿Cómo quiere el equipo ser percibido?
 ¿Qué tipos de casos quiere el equipo investigar?
 ¿Qué otras funciones tendrá el equipo que realizar?
 ¿A qué retos se enfrenta el equipo?
 ¿Cómo va el equipo enfrentar esos desafíos?
Misión Ministerio Publico
“Defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir
y perseguir el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio;
velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia”
Escribir protocolo
Mientras la declaración de la misión es mas conceptual, el protocolo es concreto
Los siguientes puntos deben ser abordados en cualquier protocolo de EMD:
24
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú












¿Cuál es el propósito del equipo? Esto puede ser la declaración de
misión del equipo, pero puede ser más concreto, como por ejemplo
"para investigar todas las denuncias de abuso de menores en Lima."
¿Quiénes son los miembros del equipo?
¿Qué tipo de casos es que el equipo va investigar?, ¿Todo abuso de
menores?, ¿Sólo la explotación sexual infantil?, ¿Sólo abuso
físico?, ¿Negligencia y el abandono?
¿Cómo se llevarán a cabo las investigaciones?, ¿Quién va a hacer
qué?, ¿Quién va a entrevistar a las víctimas y quien interroga a los
sospechosos?, ¿Quién va a sacar a los niños de su hogar?, ¿Quién va
a recoger las pruebas físicas?, ¿Quién va a remitir a las víctimas a los
exámenes físicos?
¿Cuando los miembros del equipo realizan determinadas tareas?,
¿Dentro de un plazo determinado a partir de la recepción de la
denuncia?, ¿Después de consultar con otros miembros del equipo?,
¿En una secuencia particular?
¿Dónde se producen los eventos particulares?, ¿Se llevarán a cabo
entrevistas en un lugar determinado?, ¿Los interrogatorios en un lugar
diferente?, ¿Se prohibirán las localizaciones específicas a menos que
existan circunstancias inusuales?
¿Cómo los miembros del equipo realizaran las tareas?,
¿Conjuntamente?, ¿Quién debe estar presente? ¿Cuánto tiempo va a
esperar a otros?, ¿Se grabarán las entrevistas del niño?, ¿En
vídeo?, ¿Audio?, ¿Otros?, ¿Estará presente personal que no es del
equipo?, ¿Los padres o persona en lugar de los padres?
¿Qué información se puede compartir y en qué circunstancias?
¿Cómo se tomarán las decisiones? ¿Por quién y en qué momento?
¿Cuándo y dónde el equipo debe reunirse?
¿Cómo se llevarán a cabo las reuniones?
¿Cuando (o la frecuencia) se evaluarán el protocolo y la función del
equipo? ¿Cómo y por quién?
Mantener el Equipo en Marcha
Lidiar con Conflictos
El conflicto no resuelto en u equipo es como oxido en un vehículo, puede no ser
visto de inmediato si no se controlo, se profundiza y se extiende, eventualmente
arruinara el equipo.
Puntos a recordar cuando se enfrentan a conflictos:
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
25
Sala de Entrevista Única












No pierda de vista el objetivo del equipo (consulte la declaración de la
misión).
Mire adelante a la oportunidad, no hacia atrás la culpa.
Sea respetuoso. Asegúrese de cada afirmación se considera. Escuche al
otro. Asegúrese de que cada posición se entiende. Repita la otra posición
en sus propias palabras.
Aclare el punto de vista opuesto hasta que esté seguro de que
entiende. Encuentre algo positivo en cada vista. Evite defender su punto de
vista hasta que entienda la posición del otro.
No retenga un punto de vista opuesto.
Indique su posición con claridad, con firmeza, pero sin excesiva emoción.
Una vez que se han escuchado, no continúe para reafirmar su posición.
Evite la personalización de su posición de mantener la discusión centrada
en el tema.
Ofrezca sugerencias en lugar de la mera crítica de otros puntos de vista.
Recuerde que el conflicto dentro de un equipo es natural y trabajar hacia
una solución mutuamente aceptable.
Resoluciones de base en el consenso, no la abdicación de la
responsabilidad o la integridad.
Concéntrese en el propósito acordado por equipo y consulte el protocolo
para la orientación.
Promover el Trabajo en Equipo
La formación conjunta fomenta buen trabajo en equipo. Cuando los individuos se
identifican con el equipo de una manera positiva, el compromiso con la misión del
equipo se fortalece.
Reglas para un trabajo en equipo eficaz
 Identificar un líder.
 Reúnase regularmente.
 Respetar a los demás: acordar estar en desacuerdo.
 Escuchar al otro.
 Estar abierto a la crítica constructiva.
 Sea honesto.
 Conozca respectivas capacidades y limitaciones.
 Comprender las funciones y responsabilidades.
Prevención del Burnout
Las personas que trabajan en los servicios de protección al menor, aplicación de la
ley, el enjuiciamiento, la medicina, la salud mental, y otros campos asociados con
los niños y sus familias suelen ser sensibles a los sentimientos de los demás.
26
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
La carga puede ser aplastante y puede conducir al desgaste. Burnout es un
síndrome de agotamiento físico y emocional, despersonalización y reducido
sentido de realización personal. Es un proceso gradual de pérdida que puede
conducir al cinismo e ineficacia. Recientemente, Bournout ha sido reconocido
como un problema no del trabajador individual sino del entorno social en el que la
gente trabaja.
El buen funcionamiento del equipo puede reducir parte de esta pérdida emocional,
proporcionando un gran sentido de comunidad.
Evaluación
La evaluación periódica es esencial si el equipo quiere saber si está funcionando
de manera efectiva y mantiene adecuadamente.
Medios de evaluación:
 Auto análisis del equipo
 Evaluación por parte de las victimas y sus familiares
 De los organismos externos
 Comunidad en general
 Directores de la entidades
Conclusión
El método EMD de investigación mejora significativamente la respuesta al abuso
infantil. La formación y el mantenimiento de un equipo multidisciplinario de
investigación no será fácil. A veces, durante el proceso, las personas pueden
sentirse desanimados. Tal vez le parezca más fácil seguir haciendo las cosas "la
vieja manera" de hacer el esfuerzo para crear un equipo eficaz. Sin embargo, la
práctica y la experiencia demuestran claramente que los niños y sus familias, las
comunidades y los profesionales al servicio de ellos se benefician enormemente
de la existencia de un EMD apropiadamente funcionamiento. El mejor mecanismo
para garantizar que el gobierno cumpla con sus obligaciones de proteger a los
niños y llevar ante la justicia a los responsables de maltratar a ellos es la
cooperación, coordinación y colaboración de las agencias responsables en un
EMD de investigación.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
27
Sala de Entrevista Única
5. Agotamiento profesional por trauma ajeno (APTA)
Impacto
“Al escuchar el relato del dolor, las heridas, las dificultades, las frustraciones, y el
trauma de otros, la experiencia se transfiere al consejero, al policía, al trabajador
social o al personal de salud...
El interrogante del APTA no es SI va a suceder, sino CUANDO va a suceder.”
Colorado Organization for Victim Assistance, 2005
Meta
Durante este tiempo hablaremos de tí y de tus necesidades, tu futuro y las cosas
que puedes hacer para evitar el agotamiento profesional que, sin la atención
debida, es casi inevitable.
Objetivos
1. Definir el agotamiento profesional por trauma ajeno (APTA)
2. Enumerar los síntomas del APTA
3. Enumerar respuestas personales sanas y no sanas
4. Describir los efectos del empleo sobre el hogar
5. Enumerar estrategias organizacionales, profesionales e individuales para
contrarrestar el agotamiento
Trastorno por trauma ajeno
 Los efectos del APTA
o Son acumulativos
o Crean un cambio permanente, marcado o sutil en la perspectiva
personal, espiritual y profesional del consejero o defensor del niño
Richardson, 2001
Definiciones relacionadas:
APTA
28
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú

Efecto acumulativo y transformativo sobre el profesional quien trabaja con
los sobrevivientes de eventos traumáticos vividos.
Trauma secundario
 Efectos emocionales y psicológicos experimentados a través de la
exposición a los detalles de las experiencias traumáticas de otros.
Fatiga de compasión
 Residuo emocional de la exposición al trabajo con aquellos que han sufrido
las consecuencias de eventos traumáticos.
Fundido
 Asociado al estrés en el trabajo; sentimientos resultantes cuando se le
quitan a uno las cosas que le inspiraban, apasionaban, entusiasmaban, y
cuando las cosas tediosas e incómodas se amontonan.
APTA puede producir síntomas similares al TEPT
 Ansiedad generalizada
 Adicciones
 Embotamiento
 Interrupciones en ciclo de
 Sentirse colmado
descanso
 Pensamientos intrusivos
 Desesperación
 Pesadillas
 Incapacidad de intimidad
 Miedo sin motivo
 Sensaciones de descontrol
Otras señales similares reportadas
 Sentirse inundado
 Inhabilidad conciliar sueño
 Embotamiento de emociones
 Desánimo
 Cargado de cinismo
 Falta de interés en sexo o
romance
 Hablar constantemente de
trabajo y sus casos
 Sentimientos de enojo o ira una
gran parte de su tiempo
 Fatiga







Percibir a todos como posibles
víctimas/abusadores
Desconfianza en otros
Utilización excesiva de maneras
de asimilación
Sentimientos de soledad
Negación a necesidades propias
Sentimientos demasiado
profundos de responsabilidad
comunal
Síntomas somáticos
Estrategias sanas- 5 mejores
 Oración
 Hablando con amigos/familia
 Lectura
 Ejercicio
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
29
Sala de Entrevista Única

Baños largos
Respuestas no sanas
 Expresión inapropiada de ira/enojo
 Aumento de fumar
 Tomar
 Medicamentos o drogas
Su trabajo afecta su habilidad como padre
 Tiempo y actitudes en la formación de sus hijos
 Hijos saben suficiente de temas como:
o ASI
o Prevención del abuso
o Rapto de niños
 ¿Saben demasiado de sufrimiento?
“A mi manera de pensar, todo lo que hago en un día me afecta en solo una de dos
maneras: o construyo una vida saludable o me inyecto de enfermedad.”
- Adelle Davis
Son actos de malabarismo



La organización
Su vida profesional
Las estrategias individuales
Estrategias al nivel organizacional
 Suficiente tiempo fuera
 Foros que permitan la expresión sana y la resolución de conflictos
 Decisiones a base de trabajo en equipo
 Parámetros y políticas claras
 Entrenamiento específico para todos (incluyendo a líderes)
 Falla del sistema no individual
Estrategias profesionales
 Gestione sus casos
 Solicite apoyo y trabaje en equipo; establezca una red de conexiones
profesionales
 Supervisión accesible
 Solicite entrenamiento
 Tome descansos cortos a lo largo del día de trabajo
 Hable de sus sentimientos/temores/frustraciones
 Asuma el control posible
30
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Estrategias individuales
 Cuídese diariamente: su comida, su descanso, su ejercicio, su relajamiento
 Disfrute otros ambientes, y salga al aire libre cada rato
 Socialice; el aislamiento solo agrava las cosas
 Aprenda técnicas para manejar su enojo
 Enfoque su empatía sobre las fortalezas y recursos de sus víctimas
 Mantenga un sentido de humor





Limite su contacto con material traumático (libros, el cine, películas, etc.)
Aprenda y utilice técnicas de relajamiento
El uso del alcohol, medicamientos o drogas no es recomendado
Acepte que sus reacciones son según su trabajo especializado
Evite trabajo voluntario que sea demasiado similar a su trabajo profesional
Desarrolle un listado de auto-cuidado
 3 cosas positivas que puede hacer para si mismo a partir de ahora
 Una meta a mediano plazo para el final del año
 Un cambio en su estilo de vida para realizar en dos años
“Yo creo que un héroe es un individuo ordinario que encuentra el coraje para
perseverar y seguir adelante a pesar de obstáculos extraordinarios.”
- Christopher Reeve
Preguntas o comentarios
Referencias




COVA: Colorado Organization for Victim Assistance. Trainings summary,
internet posting www.coloradocrimevictims.org.
Figley, CR (ed), 1995: Compassion Fatigue. Levittown, PA:
Brunner/Mazel.
Follette, VM, Poulusny, MM, Milbeck: Mental Health and law enforcement
professionals: trauma history, psychological symptoms, and impact of
providing services to child sexual abuse survivors. Professional
Psychology: Research and Practice 25: 275-282, 1994
Ghahramanlou, M, Brodbeck, C. Predictors of secondary trauma in sexual
assault trauma counsleors. Int J Emergency Mental Health 2000 Fall; 2(4),:
229-40
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
31
Sala de Entrevista Única



Levin, A.P., and Greisberg, S. (2003). Vicarious Trauma in Attorneys.
Presentation to the Second Annual Pace Women’s Justice Center Domestic
Violence Think Tank, Pace Law School, White Plains, NY, May 22, 2003.
McCann, IL, Pearlmean, LA: Vicarious traumatization: a framework for
understanding the psychological effects of working with victims. J Traumatic
Stress 3: 131-149, 1990.
Richardson, Jan (2001). Guidebook on Vicarious Trauma: Recommended
Solutions for Anti-Violence workers. Ottawa: Health canada.
6. El uso de los muñecos anatómicos y su valides
Meta
El participante aprenderá a utilizar correctamente los muñecos anatómicos dentro
del contexto de entrevista forense a NNA a fin de obtener elementos de
consistencia, mayor precisión, ampliación de detalles y proporcionar tranquilidad al
NNA en la exposición de los hechos de Abuso Sexual Infantil de que fue víctima o
testigo.
El participante va a…
Describir el proceso de la utilización de muñecos anatómicos en una entrevista
forense
Definir el reconocimiento del cambio representacional para los niños entre los 3 y
5 años de edad.
Demostrar con otro participante el proceso mediante el cual deben presentarse los
muñecos anatómicos a los NNA.
USO DE LOS MUNECOS ANATOMICOS
 Ayuda demostrativa
32
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Norma o regla
 Capacidad
 No exclusivo
Razones
 Clarificación
 Coherencia / Consistencia
 Distanciamiento
 Comunicar
o No quiere
o No puede
PROCESO DE INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS MUÑECOS
ANATOMICOS





Una vez obtenida la revelación, establezca un motivo para presentar los
muñecos (aclaración, consistencia, distanciamiento, comunicación).
Dígale al niño que va a mostrarle unos muñecos que usted usa para hablar
con los niños.
Muéstreselos y dígale que no son para jugar
Permita que el niño vaya describiendo lo sucedido y en donde no sea
explicito, pídale que le explique (Ej: cómo estaba tu ropa en ese momento,
qué está haciendo el pipi de tu tío Roberto, donde está el pipi de tu tío).
Agradézcale al NNA la demostración y retire los muñecos.
PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE CAMBIO REPRESENTACIONAL





33
Muéstrele los dos muñecos y pregúntele al niño: ¿cuál de estos muñecos
es como un niño(a) y cuál es como ______? ¿cuál de estos muñecos se
parece a ti (3 y 5 años)
Dígale al niño: Si este se parece más a ti, y este es como _______, por
favor dime con este muñeco, qué fue lo que pasó.
Si la niña contesta correctamente, préstele los muñecos. Si la niña
continua utilizando su propio cuerpo para demostrar o comience a jugar con
los muñecos, retírelos y no los utilice.
Permita que el niño vaya describiendo lo sucedido y en donde no sea
explicito, pídale que le explique (Ej: cómo estaba tu ropa en ese momento,
qué está haciendo el pipi de tu tío Roberto, donde está el pipi de tu tío).
Agradézcale al NNA la demostración y retire los muñecos.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Sala de Entrevista Única
7. Dando testimonio en juicio como entrevistador Forense
Meta
 En forma de bosquejo, vamos a delinear la buena preparación de un
entrevistador para el juicio, a partir de su preparación individual como
entrevistador y terminando con ciertas pautas para rendir un buen
testimonio en el estrado y contestar inteligentemente las preguntas de la
Defensa en el contra-interrogatorio.
34
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Objetivos
 Describir la preparación del entrevistador a partir de cuatro momentos
o Antes de la denuncia
o El día de la denuncia
o Antes del juicio
o Su testimonio en el estrado
 Estrategias para la etapa final
Antes de la denuncia
 Entrenamiento especializado
o Curso de 40 horas
o Análisis y evaluación de entrevistas por sus coetáneos “peer review”
o Entrenamiento avanzado periódico
o Lecturas o presentaciones
 Miembro de un equipo multidisciplinario que realizará…
o Análisis de información pre-entrevista
o Análisis de entrevista
o Direccionamiento del caso
El día de la denuncia
 Una respuesta fuerte y temprana resulta en un caso fuerte
o Anima aceptación de cargos
o Fortalece entrevistador en el estrado
 En la entrevista
o Utilice un protocolo respaldado por la investigación científica
(SATAC, NICHD, Step-Wise, etc.)
 Conozca la investigación científica que lo respalda
 Documente
o La entrevista – videograbación vs notas investigativas
o La investigación
El día de la denuncia
 En la entrevista (continuación)
o Entreviste para “no colocar todos los huevos en una canasta”
o Las intervenciones en la entrevista deben producir suficiente
información sensorial y semántica para poder desarrollar
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
35
Sala de Entrevista Única

Más credibilidad (RECUERDE EL DOCUMENTO DE A.
RUSSELL)


Más elementos probatorios
o Los elementos probatorios deben formar parte del sustento para el
testimonio de la víctima
Después de la entrevista
o Análisis por el equipo multidisciplinario
o Investigue, busque, desarrolle (RECUERDE EL DOCUMENTO DE A.
RUSSELL)
o Programa metodológico
Antes del juicio
 Analizar con el fiscal
o La entrevista (debilidades-errores, fortalezas)
o Su acreditación para testificar
 Testificará como lego (lo que vio, presenció), y/o
 Testificará como perito (experiencia y preparación)
 Testificará como “experto, titulado o no” (CSJ 32595, 9/11/2009)
o Comparar el informe pericial del perito de la Defensa con su CV,
credenciales y preparación para testificar
 Preparación personal
 Preparación emocional y física del testigo
En el estrado – el interrogatorio
 Preguntas de acreditación
o Experiencia
o Preparación
 Preguntas para educar al juez
 Preguntas para desarrollo de prueba/introducción de hechos
 Preguntas estableciendo credibilidad de la víctima (A. Russell)
 Preguntas para desechar los ataques anticipadas de la Defensa
 Reconocimiento de errores en la entrevista
 Pautas generales
o Utilice lenguaje entendible, sin jerga
o Esté preparado para explicar
o Demuestre confianza y aptitud
36
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
En el estrado – contrainterrogatorio
 No “salga sobre una rama”
 Pida oportunidad de explicar preguntas de “¡Conteste, Sí o No!”
 Recuerde la frase, “por supuesto que no”*
 En el redirecto, después del contra-interrogatorio, el fiscal puede dar
oportunidad para cualquier explicación que se requiera
Estrategias para el final
 Este juicio ya terminó, pero viene otro
o Entrevistese con el fiscal
 Errores
 Fortalezas
 Debilidades
 Seguimiento a la víctima
o ICBF u otras instituciones sociales
 Apoyo familiar
 Oportunidades administrativas
Conclusión
 Cada caso es importante. Cada caso es diferente. Cuando llegamos a
juicio, ya sabemos quien es el responsable del terrible delito de abuso
sexual infantil. La seguridad de una víctima depende de nuestro mejor
trabajo en la entrevista, la investigación y la presentación desde el estrado.
¿Preguntas o comentarios?
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
37
Sala de Entrevista Única
8.La Entrevista y Evaluación en los Casos de Retractación
Estrategias frente a una retractación
¿Existe un buen motivo para una mentira?
Meta

Una retractación significa una mentira. La mentira es la revelación o es la
retractación. Ambas situaciones ponen en peligro a una persona inocente.
La tarea impresionante del entrevistador es revelar cual de las dos es la
mentira, sin agredir o traumatizar a la presunta víctima infantil. En esta
clase exploraremos algunas estrategias que hace más aparente en cual
situación se encuentra la presunta víctima.
Objetivos
1. Enumerar las recomendaciones a observar en el buen manejo de una
retractación
2. Describir la primera estrategia – la anticipación a la retractación
3. Describir la segunda estrategia – el examen de la revelación y los motivos a
la retractación con la presunta víctima
Recomendaciones
 Estrategia #1: Anticipe la posibilidad de una retractación desde el principio
 Estrategia #2: Examine la revelación inicial y los motivos a la retractación
con la víctima


Llegar a confrontar la mentira pero no a la víctima
Descubrir los motivos sin “descubrir” a la víctima
Estrategia #1 - Anticipación
 Anticipación de la retractación
A. Examinación de dificultades y posibles motivos
B. Realizar una entrevista narrativa
C. Apoyo y consejo a la familia
A - Dificultades
1. Respuesta más frecuente a encuestas: como NNA, no revelaron el abuso
38
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
2. Niños tratados con enfermedad transmitida sexualmente (ETS): < 50%
reportaron abuso
3. 9-23% retractación
Conclusión: En casos verdaderos de ASI, no es fácil la revelación y la
retractación es una posibilidad
Posibles motivos
 Temprana edad – menores de 10 años
 Falta de apoyo maternal*
 Agresor dentro del hogar
 Temor a ser alejado de hogar**
 Amenazas, maltrato
 Estigmatización
 Presiones por familia
 Divorcio y batalla para custodia
Con o sin evidencia corroborativa, el promedio de retractaciones es casi
igual
Trampas “controlables”
 El entrevistador cree a la víctima, ingenuidad
 El entrevistador no cree a la víctima, cinismo
 Actitud crítica contra la mentira
 Afán para cerrar
 Investigación somera, poca profunda
B - La entrevista narrativa
 Una entrevista forense
 Realizada por un entrevistador especializado
 Enfocada hacia el desarrollo de información
 Analizada para el desarrollo de elementos probatorios
o Otros testigos o víctimas
o Lugares de los hechos
o Ropa, cremas, cámaras, etc.
 Documentación por video*
El protocolo de la entrevista
 Desarrollo de la simpatía
 Indicaciones para la víctima
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
39
Sala de Entrevista Única
No adivinar, no sabe, no entiende, me equivoqué, no estuve y
prometer a decir la verdad
Ensayo de narrativa
o Cosas que le gustan, que no le gustan
o El último cumpleaños o su llegada hoy
Introducción indirecta al tema
o


El protocolo de la entrevista
 Utilización de intervenciones abiertas/indirectas
o Dijiste X. Cuéntame más sobre X.
o Y luego, ¿qué pasó?
 SATAC o NICHD
Preguntas de sí o no
 Utilice preguntas de sí o no, con precaución
o La víctima solo responde sí o no, sin utilizar sus propias palabras
o Sugieren lo que el entrevistador cree (no lo que la víctima sabe)
o El investigador tiene que utilizar sus palabras (posiblemente
ambiguas)
o Algunos niñós están predispuestos a una respuesta
o La respuesta correcta es fácil de adivinar
Las indicaciones, ¿antes o después?
 Todas al frente, o según el desarrollo y la comunicación con la víctima en la
entrevista
o Si esperamos a que diga, no se, es posible que su respuesta indique
renuencia o resistencia
o La instrucción anterior puede disminuir la cantidad de información
recibida
 Modelar como responder tanto cuando sabe como cuando no sabe, o
cuando existe o no existe la condición.
Tan pronto como sea posible
 Antes que la víctima se arrepienta
 Antes que aparecen las presiones sociales y otras sobre la víctima
 Antes que la memoria comience a sufrir
 Antes que surjan las influencias sugestivas
C – Apoyo y consejo a la familia
 Asesorar apoyo maternal
40
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Consejo direccionado hacia al apoyo maternal
 En caso de madres no apoyadoras, el apoyo a la víctima,
incondicional, mientras neutral al relato
o En caso de divorcio/batalla para custodia
 Entrevista y advertencias a la madre
 Otras opciones
Minimizar presiones
o Medios penales y administrativos (remover agresor, remover la
víctima)
 Fiscalía e ICBF
o Medios sociales
 Escuela, mercado, alojamiento
o

Estrategia #2 - Examinar
 Examine con la presunta víctima
A. La revelación del abuso
B. Las motivaciones a retractar
A.

Examine la revelación
La revelación de abuso
o Si la víctima
 Reconoce la revelación anterior
 Busque nuevos datos, nueva revelaciones
 Niega revelaciones anteriores
 Negación fácilmente reconocida como verdad o mentira
Intervenciones sugeridas
 Cuéntame todo lo que dijiste…
 Escuché que hablaste con______, cuéntame lo que le dijiste…
 Escuché que…
 Me dijiste… cuéntame más.
 Etc.
Ejemplo – nuevos datos
(niña, 10 años)
 Escuché algo acerca de cuando vivías con... antes que vivías con AJ,
cuéntame de eso.
 ¿Antes? [pausa larga] Mentí con lo de mi abuela.
 Mm-hm
 Y dije la verdad. Nunca sucedió.
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
41
Sala de Entrevista Única
 Ya veo. Mentiste de tu abuela, y dijiste la verdad, nunca sucedió.
Cuéntame más de eso.
 Como... yo dije que esos tipos vinieron a la casa a hacer cosas
inapropiadas conmigo, pero no hicieron...
La niña ha retractado... El entrevistador
sigue solicitando más narrativa de la
revelación (no confronta).








...
Y ¿qué dijiste de la cosa blanca y pegajosa?
Tuve que como... chuparlo
¿Qué quieres decir con eso?
Me ahogaba la cosa blanca.
¿Um-hm?
Y... y todo.
Y luego ¿qué sucedió?
Dentro de la narrativa que hace con su
retractación, comienza a revelar más
información de sus sentidos.







Y luego... Y luego casi me ahogué
¿Um-hm?
Y luego... Y luego él salió por la ventana.
Ya veo. Me dijiste que casi te ahogaste.
Sí
¿Que quieres decir con esto?
Casi me ahogo con la cosa blanca
La niña sigue revelando datos
idiosincrásicos...
Ejemplo – Negación
(niña, 12 años)
 Estaba hablando con... con esa señora de una película y...
 Cuéntame de la película de que estabas hablando.
 Fue como una caricatura, pero ella fue a contar otro cuento al, al rector, y
estoy como “No me ha pasado nada. Nada ha... nadie nunca me ha
tocado. Yo me cuido. Nadie nunca me ha tocado.”
42
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
Ella nunca describe o da detalles de la
película (la investigación puede verificar la
conversación con la señora y la
presentación y tema de una película).
 Y el rector fue a... fue a la policía, pero yo estoy como, “pero nada me ha
pasado nunca” y la señora chismosa esa que te dije fue muy... pero era solo
como una caricatura, y ella fue a contar una cosa diferente. Y le dije, solo le
dije al rector, “Sabes que, él nunca me ha tocado. Amo a mi padrastro, y no
se de qué habla ella porque está loca.”
Nunca y nada son palabras extremas e
innecesarias, y es un intento a convencer,
no un simple declaración o negación. El
intento a convencer es más aparente con
el intento a desacreditar la señora.
Además el amor que expresa por su
padrastro no es necesariamente
incongruente con un abuso sexual.
B.
Examine las motivaciones
•
La motivación a retractar
•
Una entrevista no confrontacional ni condenatoria puede revelar presiones
por parte de los padres u otros
•
Se le dificultará a la víctima verdadera la explicación del motivo de su falsa
acusación
Intervenciones sugeridas
 ¿Qué te hizo decir esas cosas?
 ¿Qué te dijo tu mamá de… ?
o Las cosas que me dijiste…
o Tu padrastro…
o Que va a suceder ahora…
 ¿Qué quieres que suceda ahora?
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
43
Sala de Entrevista Única
Ejemplo – explicación difícil
(niña, 12 años)
 Ayúdame a entender como o porque seguiste diciendo la misma cosa a
ellos si realmente no sucedió.
 Tú sabes, lo inventé porque yo estaba, como te dije, estaba molesta.
 Mm-hm.
 Estaba muy molesta y mm.
 ¿Qué te hizo tu padrastro que te molestó?




No me hizo nada.
Pero me dijiste que estabas molesta porque estabas enojada con él.
No estaba enojada con él.
Bien, cuéntame el motivo de seguir diciendo esas cosas de él si no era la
verdad.
 Porque se me vino a la mente. Y... Estoy jurando al juez, y nunca volveré a
contar mentira, y a mi mamá, porque yo amo a mi mamá y no quiero que se
ponga triste.
Ya comenzamos a ver los motivos
verdaderos a la retractación: la falta de
apoyo maternal
Retomar la promesa a la verdad
 Es muy importante que me digas la verdad. ¿Puedes prometerme que me
vas a decir la verdad? ¿Me vas a contar alguna mentira?
Note: La intervención no solo solicita la verdad, sino
indaga sobre la voluntad o disposición a mentir.
Ejemplo – retomar la promesa
 Bien, te voy a hacer algunas preguntas, Estefanie, acerca de lo que
realmente pasó, o como comenzó todo esto, pero hemos hablado de la
verdad y la mentira. ¿Puedes prometerme que me vas a decir la verdad
hoy?
 Um [pausa]. No hago... no hago... [pausa]
 Cuéntame.
 No se, porque... um como te dije. Mentí a mi abogado. Le dije una mentira.
El nunca me tocó. Nunca, jamás me ha tocado.
44
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
Ministerio Público Perú
La niña manifiesta no poder decir la verdad. Ha
retractado. La discusión está sobre sus motivos a
retractar. La inferencia entonces es que sí sucedió el
abuso.
¿Preguntas o comentarios?
Oswaldo Posada López
Entrevistador Forense
Bogotá, Colombia
[email protected]
Oswaldo Posada López, Entrevistador Forense
45
Descargar