©OLACCHI 135 De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile pp. 13-24 Felipe Link Resumen El siguiente artículo plantea un posible cambio en el carácter de los procesos de reestructuración territorial de las principales ciudades latinoamericanas, ocurridos en el contexto actual de globalización y modernización avanzada. Se propone que esta transformación tiene que ver, por un lado, con el paso desde un crecimiento metropolitano expandido y policéntrico a una estructura reticular de nodos interconectados, que fragmenta la trama urbana dejando territorios excluidos de las redes funcionales de la ciudad. Por otro lado, dicha estructura se constituye en causa y consecuencia de procesos de fragmentación social, que aíslan y separan a los diferentes grupos sociales en territorios segregados con pocas posibilidades de integración y desarrollo de una vida urbana basada en la diversidad. Se analiza el caso de Santiago de Chile, entendido como un buen ejemplo del contexto de globalización señalado, así como de los procesos de fragmentación social y urbana en curso. Palabras clave: policentralidad, fragmentación social y urbana, globalización, Santiago de Chile. Río de Janeiro: una vocación histórica policéntrica pp. 25-36 Resumen Por motivos geográficos y políticos, Río de Janeiro tuvo una vocación policéntrica a lo largo de sus casi cinco siglos de existencia. En primer lugar, fue la mudanza del sitio fundacional. Luego de la herencia medieval que motivó la ocupación de una colina, tuvo que someterse a la realidad económica y la presencia del puerto que requirió el desarrollo del asentamiento en terreno plano. La presencia del Rey de Portugal en el siglo XIX y la proclamación del Imperio crearon centralidades asociadas a las nuevas funciones urbanas, luego negadas por la República que estableció sus propios valores espaciales y simbólicos en el área central urbana. Con la modernización del país a partir de 1930, se inició un proceso ininterrumpido de creación de diversas centralidades distantes, como en el barrio de Copacabana, que culminan con la creación de la ciudad “analógica” en la Barra de Tijuca, fragmentando y dilatando las múltiples centralidades. Palabras clave: Río de Janeiro, urbanismo, historia urbana, urbanismo en América Latina siglo XX, tipologías urbanas. Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 135-138 Resumen Roberto Segre 136 ©OLACCHI La ciudad de Montevideo: ¿una metrópolis policéntrica? pp. 37-46 Salvador Schelotto Resumen Montevideo y su Región Metropolitana registran acelerados y profundos cambios, que vienen ocurriendo particularmente desde mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado. La estructura urbana y territorial de la ciudad y su entorno regional se ha modificado visiblemente en los últimos veinticinco años. Los cambios, consecuencia principalmente de transformación de la matriz productiva metropolitana y de las formas de residencia tanto de sectores medios como de sectores populares, determinan formas nuevas de uso y ocupación del suelo. Los mismos se evidencian en la paradojal circunstancia de que mientras la población no se incrementa de manera significativa, el área urbanizada sí lo hace. En este nuevo contexto, el sistema de centralidades históricamente determinado registra fuertes alteraciones. Palabras clave: Montevideo, áreas urbanas centrales, estructuras metropolitanas. Quito: capitalidad y centralidades pp. 47-54 René Vallejo Resumen Resumen La ciudad de Quito ha sido el centro regional y sede de múltiples funciones desde sus inicios, por lo que fue declarada capital del país. En el presente artículo se analizan los múltiples procesos históricos que han transformado la estructura de Quito, adoptando variadas formas de encuentro, diferentes maneras de relaciones sociales, de cercanía entre individuos, que son factores que caracterizan el concepto de centralidad. El desarrollo económico y la diversidad funcional han procurado la expansión urbana, la constitución de múltiples centralidades y nuevas zonas de desarrollo urbano generando la desconcentración y provocando así la “macroespacialidad”, transformándose de una ciudad urbana a una ciudad metropolitana. Palabras clave: ciudad, macrocentralidad, policentralidad, centro. Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 135-138 ©OLACCHI 137 Fundamentos del análisis de centralidad espacial urbana pp. 57-72 Rômulo Krafta Este artículo procura exponer las bases de análisis espacial para la centralidad urbana. Para eso conceptualiza la centralidad como una dimensión de jerarquía de la forma urbana y, a partir de ello, desenvuelve diferentes maneras de explicarla. En primer lugar, procura reunir medios descriptivos, adecuados para capturar los componentes y relaciones existentes en la forma urbana, fundamentalmente, como componentes, las unidades de espacio abierto y de formas construidas, como relaciones de proximidad y de distancia, y su síntesis en gráficos urbanos. A continuación, demuestra una obtención de medidas básicas de centralidad, basadas en la distancia relativa– accesibilidad y posición relativa– centralidad por interposición. Diversas medidas de accesibilidad –topológica, geométrica, gravitacional, así como centralidad por interposición– escolaridad, centralidad Freeman– Krafta, modelos industriales, son demostradas. Varias de estas medidas son aplicadas en caso de estudio de la Región Metropolitana de Porto Alegre, un conglomerado de más de veinte ciudades y cuatro millones y medio de habitantes en el extremo sur del Brasil. Esta región metropolitana fue representada por un sistema de aproximadamente treinta y cinco mil unidades espaciales, cada una representando una intersección vial al borde o una extremidad de vía pública existentes. El sistema fue así cargado con una distribución espacial de su población, de sus puestos de trabajo y de sus cargas escolares. Finalmente, el artículo especula sobre los roles que la centralidad espacial urbana podría desempeñar en la dinámica espacial urbana, desde la hipótesis de someterla a un solo uso, determinado por la posición de los factores atractivos hasta la de operar como un factor de desequilibrio que conduzca al cambio. Palabras clave: análisis espacial, configuración urbana, sistemas urbanos, modelos urbanos. Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 135-138 Resumen Resumen 138 ©OLACCHI La contribución de Puerto Madero a la centralidad metropolitana de Buenos Aires pp. 73-88 Artemio Pedro Abba Resumen En los asentamientos humanos, la estructura de relaciones espaciales reconoce y modifica la calidad de los componentes cargando de mayor o menor centralidad a las unidades que la forman. Si bien una “pieza urbana” puede usualmente explicar por sí misma la contraparte urbana en la que se sitúa, solo se entiende cabalmente su dimensión de centralidad al ser resignificada por el sistema urbano en que se inserta. El fragmento urbano Puerto Madero sin duda no alcanzaría tal potencial polarizador sin la vecindad / pertenencia al Área Central Buenos Aires (ACBA) y, si por otro lado, no se uniera sinérgicamente al eje de nuevas centralidades emergentes del corredor norte de la ciudad. Tampoco alcanzaría su calidad intangible si no existiera un juego de tensiones de complementaridad / competencia con el nodo de mayor complejidad funcional metropolitano del país, interfase entre el sistema urbano nacional y el mundo global. El abordaje de la cuestión desde la dimensión metropolitana permite reconocer dos alternativas en las tendencias en curso: la consolidación de Puerto Madero como cabecera “central” de un eje norte exclusivo y montado en el selectivo segmento modal automotor, o la captación del potencial de centralidad desde la tradicional red de centros de acceso universal basado predominantemente en los segmentos públicos de la movilidad regional. Esta perspectiva, en la que se inscribe la presente reflexión sobre Puerto Madero, arroja pistas para orientar la adopción de políticas públicas urbanas activas en materia de centralidades. Palabras clave: Puerto Madero, Buenos Aires, centralidad, renovación urbana, políticas públicas urbanas. Resumen Centro histórico: la polisemia del espacio público pp. 89-96 Fernando Carrión M. Resumen El centro histórico es concebido como un espacio que abarca fenómenos diversos y que, en la actualidad, constituye una forma de comunicación e intercambio de información. Opera como un espacio simbiótico en donde confluyen percepciones distintas a partir de símbolos construidos en varias etapas de la historia. En el presente artículo se analiza el centro histórico a partir del espacio público, del color, de la nomenclatura y del arte público urbano. Palabras clave: centro histórico, símbolo, espacio público, color, arte. Centro-h, No. 2, diciembre 2008, pp. 135-138