Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en México

Anuncio
Comisión Federal de
Mejora Regulatoria
Documentos de Investigación
en de
Regulación
Julio
2011 No. 2011- 09
Octubre de 2011
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
ee
eeeeeeggggg
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Documentos de Investigación en Regulación
No. 2011- 09
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica
en México: Un Análisis Retrospectivo
Octubre de 2011
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
0
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) es un órgano administrativo
desconcentrado, con autonomía técnica y operativa, sectorizado a la Secretaría de Economía del
Gobierno Federal de México. La COFEMER fue creada en el año 2000 mediante reformas a la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo. El mandato de la COFEMER es promover la
transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen beneficios
superiores a sus costos y el máximo beneficio para la sociedad.
La COFEMER es la agencia del gobierno federal de México encargada de impulsar la política de
mejora regulatoria en el país. Dentro de sus funciones establecidas en su mandato, la COFEMER
revisa el marco regulatorio nacional, diagnostica su aplicación y elabora propuestas legislativas y
administrativas, así como programas para mejorar la regulación en actividades o sectores
económicos específicos.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
1
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Mensaje del Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) tiene dentro de sus atribuciones revisar el
marco regulatorio nacional, diagnosticar su aplicación y elaborar para su propuesta al Titular del
Ejecutivo Federal, proyectos de disposiciones legislativas y administrativas y programas para
mejorar la regulación en actividades o sectores económicos específicos, acorde con el artículo 69E, fracción primera, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Por ello, la COFEMER ha preparado una serie de diagnósticos en materia de mejora regulatoria
para diversos sectores de la economía mexicana, siguiendo metodologías ampliamente utilizadas
para el diagnóstico y formulación de políticas públicas.
En el presente estudio se expone un análisis sobre el impacto del marco regulatorio en la industria
cinematográfica, a fin de evaluar de forma retrospectiva los efectos de las modificaciones legales
efectuadas en 1992. Gracias al cambio de política hacia la industria y a la liberación de precios de
taquilla se favorece un ambiente más competitivo y existen más incentivos a la inversión, lo que
ha detonado hasta la fecha un desarrollo favorable en la exhibición fílmica con beneficios directos
en calidad y diversidad para el público. Asimismo, el cambio al marco regulatorio ha promovido
una mayor competencia espacial que impacta favorablemente en el funcionamiento de los
mercados, generando beneficios sociales que se derivan de externalidades positivas,
transferencias de conocimiento, aumentos en la productividad y reducción de costos de búsqueda.
La evaluación del impacto regulatorio ex post, como política pública, ha sido poco desarrollada en
el mundo. Por ello, la COFEMER está llevando a cabo una serie de diagnósticos para evaluar
diversas medidas regulatorias implementadas hace ya varios años en México y con esto impulsar
nuevas políticas públicas que generen mayor beneficio social. Si bien, a partir de 1992, la industria
cinematográfica tuvo un cambio estructural significativo, hasta la fecha no se ha realizado una
evaluación sobre este cambio regulatorio en cuanto a su impacto en el mercado.
La COFEMER, como órgano técnico encargado de promover el mejoramiento de la regulación en el
país, proporciona este tipo diagnósticos a fin de identificar oportunidades en nuestro marco
regulatorio y con ello promover mejores políticas públicas con amplio impacto social. El objetivo
es potenciar la productividad y la competitividad de la economía mexicana, lograr mayores tasas
de crecimiento sostenido, detonar la creación de empleos y generar mayores beneficios a la
sociedad. Esperamos que el presente estudio sea de utilidad para el lector y contribuya de manera
significativa en el logro de los objetivos arriba mencionados.
Alfonso Carballo Pérez
Titular de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
2
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Índice
1. Mensaje del Titular de la COFEMER
2
2. Reconocimientos
4
3. Resumen Ejecutivo
5
4. Introducción
8
5. Mecanismos económicos del mercado de cine
12
6. Análisis de las modificaciones al marco regulatorio
33
7. Diagnóstico y análisis empírico con caso de estudio de la Ciudad de México
59
8. Conclusiones
68
9. Referencias
71
10. Anexo
75
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
3
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Reconocimientos
El presente documento fue realizado bajo la dirección e iniciativa del Titular de la Comisión Federal de
Mejora Regulatoria (COFEMER), Alfonso Carballo Pérez, y del Coordinador General de Mejora Regulatoria
Sectorial de la COFEMER, Julio César Rocha López.
El documento fue preparado para su publicación por Eduardo Esteban Romero Fong, quien contó con el
apoyo de Diana Ángela Olivas Cárdenas, que elaboró el primer borrador y a su vez contó con la participación
de Adriana Víquez Vargas, Arleth Barrientos Navar y Luis Enrique Vivas Martínez, todos ellos integrantes de
la Unidad de Inteligencia Económica de la COFEMER.
Para el desarrollo del índice de Laspeyres utilizado para evaluar la evolución del gasto en cine en México se
contó con la colaboración de Omar Francisco Martínez Ríos, quien también apoyó en la elaboración y
análisis teórico del Índice de Picone que se expone en este documento junto con Sergio Eduardo Domínguez
Rodríguez, ambos servidores públicos y economistas de la COFEMER.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
4
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Resumen Ejecutivo
En el presente estudio se expone un análisis sobre el impacto del marco regulatorio en la industria
cinematográfica1, a fin de evaluar de forma retrospectiva los efectos de las modificaciones legales
efectuadas en 1992 y 1999. Si bien estos cambios fueron promovidos mediante distintas acciones
regulatorias, el resultado más importante radica en que la liberación del precio en taquillas
estimuló una serie de innovaciones para la industria en su conjunto. De esta manera, la innovación
generó una transformación en la exhibición de películas en nuestro país y sentó las bases para la
creación de una nueva generación de productores, actores, guionistas y directores nacionales
cuyas producciones hoy en día conocemos como el “Nuevo Cine Mexicano”.
Las reformas representaron un detonador significativo de inversiones en la construcción de
nuevas salas cinematográficas y estimularon un mayor consumo de cine en el país. México es la
quinta nación con mayor número de entradas anuales al cine en el mundo, superado sólo por
India, Estados Unidos, China y Francia, e incluso con niveles de asistencia superiores a los de
Japón, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur y Brasil. Asimismo, México es el sexto país con mayor
asistencia relativa por número de habitantes en el mundo, donde un habitante en México asiste
en promedio 1.67 veces al año, únicamente superado por Corea del Sur, Estados Unidos, Francia,
Reino Unido e India donde un habitante al año acude 6.04, 4.01, 3.18, 2.72 y 2.31,
respectivamente. Si bien los niveles de asistencia por persona no han alcanzado los niveles
observados en la llamada Época de Oro, e incluso los niveles observados durante la década de
1980, la baja asistencia no ha sido una característica exclusiva de México, sino mundial.
Por ello, no podemos referirnos a una crisis o problemática generalizada que esté afectando al
cine como industria en su conjunto ya que existe un relativo crecimiento en la exhibición y
consumo de todo tipo de películas en nuestro país, y un incremento en la producción de películas
nacionales. El problema radica en que las películas de producción nacional no han podido penetrar
de manera significativa en el mercado, ya que apenas producen un ingreso equivalente al 5.57%
del total de la industria y una asistencia del 6.06% de las asistencias totales de la industria, pese a
que representan el 17.65% de las películas que son exibidas en el país.
Para analizar y evaluar los efectos de la regulación promovida para dicha industria en México, se
plantea que el cine es un bien de información de tal forma que, bajo esta naturaleza, se presenta
una doble problemática de información: por un lado existe un problema en lo que se refiere a su
consumo, en el cual el consumidor no conoce ex ante la calidad de la película; por otra parte,
existe un problema en la oferta, en el cual no es posible conocer ex ante el éxito de la película, lo
1
Con orme a la ey ederal de Cinema o ra ía se en iende por indus ria cinema o r ica nacional
”; sin embargo, para efectos del presente estudio sólo se analizan las
actividades de producción, distribución y exhibición.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
5
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
que traerá implicaciones en cuanto al financiamiento de su producción y en su estructura de
costos. Asimismo, el cine tiene otra característica como bien de información: la primera copia para
producir una película es muy cara, mientras que el resto de las copias son muy baratas2.
Esta problemática impacta en toda la industria en su conjunto (producción, distribución y
exhibición), independientemente de que si la producción de películas sea nacional o extranjera, o
que sea exhibida en México o en otro país. Por ello, aquellas industrias que cuenten con mejores
mecanismos para señalizar el mercado y romper con el problema de información, en particular
mecanismos para generar de reputación, tendrán mayores posibilidades de crecer. La reputación
no sólo tiene que ver con los actores, guionistas, productores y directores; también es importante
que la industria de producción cinematográfica genere reputación colectiva mediante la creación
de géneros que le ayude a enviar señales al mercado y le genere una marca propia (como lo fue el
caso del cine ranchero, el cine de ficheras o bien el cine de luchadores en el caso de México).
En el caso del tiempo mínimo del 10% de pantalla para las producciones nacionales, se determina
que la medida es ineficiente e inoperante, en parte, debido a que está sujeta a las salvedades
previstas en los tratados internacionales de los que México forma parte, y dado que no es
relevante para impulsar la calidad y la reputación del cine. El fomento de películas nacionales debe
venir por la creación de una demanda real por éstas, la cual sólo aumentará en la medida en que
se produzca más reputación en el cine mexicano. Como medida se recomienda contar con bancos
de información sobre la reputación, calidad, preparación, historial y demás características
relevantes de los autores, a fin de poder focalizar de mejor forma el financiamiento al cine.
Las propias características del cine, su estructura de costos, su naturaleza de industria de red de
información y sus mecanismos de reputación desemboca en una cierta concentración del mercado
cercana a la competencia monopolística. Sin embargo, los precios son homogéneos en un mismo
complejo de exhibición de películas, independientemente de cuál es la película y cuánto haya sido
su costo de producción. Por ello, se concluye que el gobierno no debe regular el precio de este
mercado toda vez que no existe justificación para realizar una intervención para corregir alguna
falla de mercado. La liberación de precios promovida por la nueva Ley fue el detonador principal
para incentivar nuevas inversiones, generar innovación y un entorno favorable de calidad y
diversidad; también ha incentivado una mayor competencia espacial entre los grandes
exhibidores, estimulando así el regreso de los espectadores al cine en todos los sectores sociales.
Como resultado, en el año 2010 se tienen 4,818 pantallas de cine comercial en el país distribuidas
en 519 complejos, los ingresos en taquilla alcanzaron su nivel más alto de la década con 9,031.8
millones de pesos, lo que representa un incremento de 16.84% con respecto a los 7,730 millones
de pesos del año previo. Asimismo, se observa un incremento positivo y considerable en el gasto
de los hogares mexicanos, al pasar de un 6.78% del total de hogares en 1992 a un 12.63% para
2
Este hallazgo también tiene implicaciones en materia de comercialización ilegal de reproducciones de películas o piratería; sin
embargo, esta situación no se analiza en el presente estudio por no formar parte de su objetivo.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
6
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
2002. Mediante la construcción de un índice de tipo Laspeyres, se observa un mayor nivel de
bienestar social en México aportado por industria cinematográfica en su conjunto.
Además, el estudio utiliza una metodología con el objetivo de medir el nivel de aglomeración de
los complejos cinematográficos en el Distrito Federal, y con ello analizar la dinámica de
competencia espacial. Como resultado de la aplicación de dicha metodología, se concluye la
existencia una estructura competitiva para la Ciudad de México.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
7
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Introducción
En el presente documento se realiza un análisis de los efectos generados en la industria
cinematográfica en México como resultado de la reforma efectuada en 1992 a la Ley Federal de
Cinematografía. El objetivo es conocer puntualmente el impacto que tuvo para el sector la
liberalización de los precios de exhibición en salas cinematográficas, así como diversas medidas
implementadas en materia de fomento a la producción fílmica en el país.
En este sentido, se lleva a cabo un análisis de la industria cinematográfica desde el punto de vista
económico, es decir, como un bien y no en un sentido cultural, social o artístico. Es decir, el
propósito del presente estudio se centra sólo en las características del cine como un bien
económico que, debido a sus particularidades, requiere de un tratamiento distinto al que se
efectúa para otros bienes tradicionales, a fin de promover su desarrollo y crecimiento.
Para ello, se estudian los efectos que tuvieron las reformas legales promovidas en 1992 y 1999,
mediante las cuales se liberalizaron los precios de los boletos en taquilla que pueden cobrar los
exhibidores y se establecieron medidas de fomento. En este sentido, también se pretende analizar
las medidas de fomento implementadas a partir de dicha reforma, como son las instituciones de
financiamiento al cine, la reserva de tiempo de exhibición para películas nacionales y el impuesto
al boleto en taquilla, entre otras, a fin de determinar áreas de oportunidad que puedan detonar
una mayor producción y demanda de obras cinematográficas en el país.
El documento consta de tres secciones principales: la primera describe el marco teórico aplicable a
los bienes de información y experiencia, la estructura de costos asociada a la industria
cinematográfica, su funcionamiento como una economía de red de información y la aglomeración
de salas como elemento de competencia espacial; en la segunda sección se describen las
principales medidas regulatorias implementadas con las modificaciones legales de 1992 y 1999, y
se efectúa un análisis puntual de los efectos de cada una de ellas a la luz de la teoría económica;
finalmente, en la tercera sección se efectúan las conclusiones sobre la importancia de las
modificaciones regulatorias y se efectúan recomendaciones de política.
En ese orden de ideas, se propone al cine como un bien de información que amerita
consideraciones especiales ya que, contrario a lo que pasa con otros bienes, no se puede conocer
la utilidad que brindará a los usuarios sino hasta que es consumido, por lo que la industria recurre
a esquemas de reputación, publicidad y críticas, entre otros, a fin de señalizar al mercado sobre la
calidad del producto que ofrecen.
Adicionalmente, la industria cinematográfica también presenta características de una economía de
red y de información, en la que los distribuidores garantizan el acceso a un número amplio de
canales de comercialización de las películas que van desde las salas locales hasta las nacionales,
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
8
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
internacionales, compra y renta en medios de video casero y distribución digital. Los bienes de
red, al contar con características de ser complementarios y compuestos, tal como la telefonía, el
internet, redes virtuales de comunicación, servicios financieros digitales, libros, música y el
entretenimiento, generan un comportamiento de economía de red al ser bienes verticalmente
relacionados que son compatibles y combinables. Los bienes de información tienen la propiedad
de ser intangibles y no enajenables, por lo que naturalmente se comportan como bienes de red
públicos que generan externalidades positivas para los mercados y para la sociedad en general.
Por ello, como en las industrias de red, el cine tiende a ser un mercado concentrado.
Asimismo, los exhibidores también se enfrentan a la necesidad de diversificar para poder
compensar los ingresos de las películas exitosas con las posibles pérdidas de las menos
favorecidas, por lo que también tienen altos costos iniciales. Sin embargo, al contrario de lo que
pudiera pensarse, la regulación de los precios sólo genera ineficiencias y hace que la exhibición sea
poco atractiva a la inversión, a diferencia de una situación en la que se promueve la competencia
mediante la liberalización de los precios. Esto genera una mayor competencia tal que el precio se
vuelve cada vez más homogéneo, causando que existan incentivos a diferenciar el producto en
beneficio del público, al brindar mayor calidad, mejores salas y servicios adicionales y
complementarios.
Posteriormente, se efectúa un análisis de los efectos de la reforma legal de 1992, destacando que
en el mundo se han efectuado casi nulos esfuerzos por evaluar los efectos ex post de las
regulaciones, sin lo cual no se puede generar un proceso de mejora regulatoria continua. Por ello,
la COFEMER elabora una serie de diagnósticos y estudios que permitan identificar áreas de
oportunidad existentes en el marco regulatorio vigente, para promover la normativa que permita
el desarrollo económico de los diversos sectores y actividades, así como un mayor crecimiento.
En el caso específico de la industria cinematográfica también cabe señalar que ha sido poco
estudiada en el país, siendo de gran importancia debido a su carácter de difusión cultural entre la
población, además de generar una derrama económica relevante, ya que en cuanto a la exhibición
en México el nivel de ingresos obtenidos en taquilla ocupa el lugar 14 a nivel mundial con $717
millones de dólares y ocupa el 5 lugar en asistencia a nivel mundial, después de India, China,
Estados Unidos y Francia. En este sentido, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Cinematografía
(IMCINE), durante el 2010 hubo un total de 189.6 millones de espectadores en el país.
Por tal motivo, se analiza primero los efectos de la liberación de precios en el país, para lo cual se
evalúa la estadística descriptiva sobre el desempeño de la industria cinematográfica de 1992 a
2010, así como un análisis del gasto en cine a través de las Encuestas Nacionales de Ingreso Gasto
en Hogares (ENIGH´s) bienales del período 1992-2010. Con ello se observa un incremento positivo
y considerable en el gasto de los hogares mexicanos en el orden de un 43.4% entre los años de
1992 y 1994 (al pasar el promedio de gasto 138 a 198 pesos), además de que el porcentaje de
hogares que han decido gastar en este tipo de bien ha aumentado, pasando de un 6.78% hasta el
orden de un 12.63% para 2002.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
9
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
A fin de reforzar estos resultados se efectuó la construcción de un índice de tipo Laspeyres3 con
referencia a la utilidad generada al gastar más en este tipo de bien de información y experiencia y,
consecuentemente, en la obtención de un mayor bienestar. Con ello, se observa una recuperación
en el índice y, por ende, en su variación porcentual positiva (medida con el índice referido) del
orden del 61.43% hacia 1998, para después mantenerse estable por arriba del nivel de 1992, lo
que señala que el público ha incrementado su gasto en cine a partir de la liberalización del precio,
lo que significa que existe una mayor utilidad para los consumidores provenientes de su consumo
y, por ende, un mayor bienestar social aportado por la exhibición de películas.
Adicionalmente, el estudio utiliza la metodología de Picone et al. (2009)4, para medir el nivel de
aglomeración de complejos cinematográficos en la Ciudad de México y determinar el
comportamiento ante la regulación vigente. Con ello, se concluye la existencia de aglomeración de
los complejos cinematográficos, lo que refleja una estructura competitiva para la Ciudad de
México y se encuentra que las exhibidoras compiten vía precios mediante la diferenciación de sus
productos, lo que ha provocado una mecánica del mercado más eficiente, elevando la calidad del
servicio y propiciando un mercado de servicios complementarios que benefician al consumidor.
Todo lo anterior ha propiciado que el valor generado por el cine en México haya registrado una
tendencia a la alza a partir de que se liberalizó el precio, tan sólo de 1997 a 2002, el valor
generado por dicha actividad se incrementó en 69.4%.
Gráfica 1. Número de Pantallas en México
4818
5000
4000
3000
2000
389239203950
34913536
3054
2823
27862851
2579
23202300
2273
2105
1896
1850
1639
14341495
1000
2010
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1990
1985
1980
1976
0
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI
Adicionalmente, se analizan las políticas de fomento contempladas en la legislación,
encontrándose que es necesario generar un mayor impulso tanto del lado de la oferta como del
lado de la demanda, para lo cual es necesario brindar mayor información a los interesados en
otorgar financiamiento (tanto privados como públicos) para la producción de películas nacionales,
a fin de reducir el problema de selección adversa que se observa en el otorgamiento de apoyos y
3
Índice de Laspeyres: índice de precios simples que utiliza como ponderaciones el valor de las transacciones realizadas en el período
base.
4
Picone Gabriel A., Ridley David B., Zandbergen Paul A. (2009), Distance decreases with differentiation: Strategic agglomeration by
retailers, International Journal of Industrial Organization 27, 463-473
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
10
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
estímulos, en donde no se puede distinguir entre los proyectos que pueden resultar en películas
exitosas de los que no lo serán.
Asimismo, a fin de incentivar la demanda, se propone el desarrollo de esquemas de reputación
colectiva, con el objeto de señalizar la existencia de grupos de colaboradores y productores que
garantizan un mínimo de calidad en sus obras, así como la promoción de una vocación o género
para el cine mexicano, con lo que se señaliza al consumidor sobre el tipo de película que apreciará
y se reduce el problema de in ormación asimé rica (como ocurrió en el pasado con el “cine charro”
y el cine de “ icheras”).
Con este estudio se demuestra la relevancia de efectuar análisis ex post sobre la implementación
de la regulación, con lo que se pueden apreciar los beneficios y áreas de oportunidad para detonar
el desarrollo de las actividades económicas y, para el caso aquí analizado, culturales en el país. Por
ello, la COFEMER analiza estos casos que demuestran el impacto que ciertas regulaciones han
tenido en los distintos sectores, para así detectar áreas de oportunidad en la normatividad y
proveer a los reguladores de lineamientos, principios y herramientas que sirvan de guía para que
los reguladores identifiquen cómo puede implementarse una regulación que se traduzca en mayor
crecimiento y bienestar social.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
11
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Mecanismos económicos del mercado del cine
El cine es un bien con una diversidad de características propias que lo diferencian de la mayoría de
los bienes a los que comúnmente analizamos. Por tal motivo, resulta necesario estudiar a la
industria cinematográfica considerando sus fundamentos teóricos particulares para que, de esta
manera, estemos en posibilidades de analizar y evaluar los efectos de la regulación promovida
para dicha industria en México desde el año de 1992.
En la presente sección se analizará el marco teórico que caracteriza el mercado cinematográfico.
En particular, se plantea que el cine es un bien de información de tal forma que, bajo esta
naturaleza, se presenta una doble problemática de información: por un lado existe un problema
en lo que se refiere a su consumo, en el cual el consumidor no conoce ex ante la calidad de la
película; por otra parte, existe un problema en la oferta, en el cual no es posible conocer ex ante el
éxito de la película, lo que traerá implicaciones en cuanto al financiamiento de su producción y en
su estructura de costos. Esta doble problemática tiene diversas implicaciones en los diferentes
eslabones de esta industria verticalmente estructurada.
Asimismo, al tratarse de un bien de información, el cine tiene una característica particular en
cuanto a su estructura de costos: la primera copia de producir la información es muy cara,
mientras que el resto de las copias son muy baratas. En virtud de lo anterior, se estudiará la
manera como operan los mecanismos de reputación, los efectos de industria red, la estructura de
costos, la diferenciación de productos y los efectos de aglomeración espacial en la exhibición.
El cine como bien de información
El cine, en términos económicos, es un bien que tiene características especiales, es un bien de
información. Para entender sus implicaciones, debemos diferenciar dos aspectos: la información
(la película) y la infraestructura de la información (las salas de exhibición, las redes para su
distribución, etc.). Ambos aspectos se encuentran estrechamente vinculados y son totalmente
complementarios, lo que les da valor sólo cuando ambos aspectos operan dentro de un mismo
sistema de comercialización.
Shapiro y Varian definen a la información, fundamentalmente, como cualquier cosa que pueda ser
digitalizada –codificada como un conjunto de bits–. En este sentido, estos autores señalan que las
películas cinematográficas encuadran perfectamente en tal definición. Asimismo, destacan que la
in ormación iene di eren e valor para los consumidores: “ a in ormación puede ener valor como
entretenimiento, y puede tener valor comercial, pero independientemente de cuál sea su valor, la
en e es dispues a a pa ar por ella”.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
12
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Un bien de información tiene dos características particulares; la primera característica de un
bien de información radica en que es un bien de experiencia con características propias.
Definimos los bienes de experiencia aquellos cuya calidad sólo puede conocerse a través de la
adquisición y consumo del bien, es decir, el valor total del bien por parte de los consumidores se
conoce sólo después de pasar por la experiencia de consumirlo. El cine, específicamente las
películas, son bienes de experiencia ya que primero hay que ver la película para determinar el
valor pleno, la utilidad o el grado de satisfacción que le genera al consumidor.
Sin embargo, un bien de información tiene la particularidad de que es un bien de experiencia para
cada una de las ocasiones que lo consumidos. No todos los bienes de experiencia son bienes de
información, toda vez que muchos bienes de experiencia, una vez consumidos por primera vez,
cuentan con el mismo valor de consumo para la segunda, la tercera y el resto de las ocasiones en
que es consumido, mientras que un bien de información, cada ocasión que lo consumismos, el
valor del bien se conoce sólo después de pasar por la experiencia de consumirlo. El ejemplo clásico
de los bienes de información es cuando compramos el periódico en un día determinado o cuando
vemos una película determinada, independientemente que hayamos comprado el periódico el día
de ayer o hayamos visto la pasada película del mismo actor o director, el nuevo bien es único y
sólo lo podremos valorar una vez que hayamos tenido la experiencia de consumirlo nuevamente.
La segunda característica de los bienes de información radica en su estructura de costos: la
primera copia de producir información es muy cara, mientras que el resto de las copias son muy
baratas. Por ello se dice que los bienes de información son caros de producir y baratos de
reproducir. En este sentido, la producción de una película enfrenta costos fijos y costos hundidos
muy altos, mientras que sus costos marginales son muy bajos o relativamente nulos o
insignificantes. Asimismo, en cuanto a su exhibición, una película puede ser exhibida una y otra
vez en la misma sala cinematográfica, generando así un costo relativo a su proyección en la sala
cinematográfica y su costo de oportunidad de no proyectar alguna otra película.
La propia naturaleza del cine, como bien de información, tiene implicaciones considerables:
genera una doble problemática de información la cual estará presente en cada una de las
actividades que conforman a la industria cinematográfica verticalmente estructurada. Por un lado,
existe la problemática en cuanto a su consumo, el consumidor no conocer ex ante la calidad de la
película, y por ende, tampoco puede determinar el valor pleno, utilidad y grado de satisfacción
que le genera. Por otra parte, existe un problema de información en la oferta, en el cual no es
posible conocer ex ante el éxito y, por lo tanto, el nivel de rentabilidad de una película, lo que
traerá implicaciones en cuanto al financiamiento de su producción y en cuanto a la necesidad de
una estructura de red. Adicionalmente, como ya se mencionó anteriormente, la naturaleza del
cine como bien de información genera una estructura con costos fijos y costos hundidos muy
altos, y costos marginales son muy bajos o relativamente nulos o insignificantes.
Tanto la doble problemática de información como la relativa a su estructura de costos impactan
a toda la industria en su conjunto (producción, distribución y exhibición), independientemente
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
13
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
de que la producción de películas sea nacional o extranjera, o que sea exhibida en México o en
un país determinado. En este sentido, la industria en su conjunto y la mejora regulatoria tienen
el reto de romper esta doble problemática de información, así como de diseñar estrategias
eficientes dado la estructura de costos que el cine tiene en particular. Asimismo, se deben
considerar las características especiales del cine en el diseño de políticas públicas que generen
eficiencia en el mercado y promuevan el desarrollo de la esta industria en su conjunto.
Con base en estas consideraciones, para romper el primer problema de información, el que
enfrenta el consumidor (de no conocer ex ante la calidad de la película), la industria utiliza
diversos mecanismos de señalización, tales como el uso de la publicidad, la organización de
festivales, la generación de comentarios por parte de los críticos, así como los mecanismos de
reputación. A continuación se explican cada uno de estos mecanismos.
La publicidad es uno de los medios por los cuales la industria busca romper el fuerte problema de
información incentivando a los potenciales consumidores acudir a las salas cinematográficas. Para
ello, la publicidad pretende generar una alta expectativa sobre la calidad de la película y el grado
de satisfacción que un consumidor tendría al acudir a verla.
Con la presencia de asimetría de información, Marshall5 (1920) describe dos tipos de publicidad, la
“cons ruc iva” que es aquella median e la cual se manda in ormación económica relevan e a los
consumidores; y la “comba iva” aquella que se reduce a la repe ición incesan e del nombre del
producto. Académicos como Stigler6 (1961), Butters7 (1977) y Grossman y Shapiro8 (1984) han
estudiado el efecto de la provisión explícita de información a los consumidores; Nelson9 (1974),
Schmalensee10 (1976), Kilhlstrom y Riordan11 (1984) y Milgrom y Roberts12 (1986) desarrollan
modelos donde las empresas que producen bienes de experiencia no durables usan la publicidad
para mandar de manera implícita señales al consumidor sobre las características de su producto
que sólo pueden ser conocidas a través de la experiencia, llegando a la conclusión de que a mayor
calidad no observable, mayor publicidad, y en estos casos se encontró que los consumidores
interpretan altos niveles de publicidad como alto nivel de calidad.
5
MARSHALL, A. (1920), Principles of Economics, London McMillan, 269-274
STIGLER Geor e J. “The Economics O In orma ion”. The Journal of Political Economy. University of Chicago. Volume LXIX. Number 3.
June 1961.
6
7
BUTTERS Gerard.”Equilibrium Dis ribu ion o Sales and Adver isin Prices”. Review o Economic S udies X IV (3) Oc ober 1977, 46591
8
GROSSMAN, Gene M & SHAPIRO, Carl, 1984. "Informative Advertising with Differentiated Products," Review of Economic Studies,
Wiley Blackwell, vol. 51(1), pages 63-81, January.
9
NE SON Phillip. “Adver isin As In orma ion Journal O Poli ical Economy”. 1974
10
SCHMALENSEE, Richard. "Advertising and Profitability: Further Implications of the Null Hypothesis," Journal of Industrial Economics,
Wiley Blackwell, vol. 25(1), pages 45-54. 1976
11
KIHLSTROM, Richard E & RIORDAN, Michael H. "Advertising as a Signal," Journal of Political Economy, University of Chicago Press,
vol. 92(3), pages 427-50, June 1984
12
MILGROM, Paul & ROBERTS, John. "Relying on the Information of Interested Parties," RAND Journal of Economics, The RAND
Corporation, vol. 17(1), pages 18-32, Spring 1986
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
14
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Dado que la información que el consumidor puede obtener en un mercado de este tipo de bienes
es minúscula, la publicidad del bien se vuelve sumamente relevante; así, el contenido informativo
de la publicidad pasa a segundo plano y se reduce a mostrar la función del bien, en tanto que la
información relevante se encuentra en la existencia de dicha publicidad per se. De esta manera,
con este tipo de bienes, a mayor publicidad mayor será la probabilidad de que el consumidor elija
adquirir el bien dado que no cuenta con mayor información sobre la calidad y dado que
interpretan que los altos niveles de publicidad tienen una relación estrecha con los niveles de
calidad de una película.
Por otra parte, David A. Reinsteinw y Christopher M. Snyderz13 (2005) analizan el efecto de las
opiniones de las críticas de expertos en la demanda de los bienes de experiencia, tomando el caso
específico del cine, en el cual concluyen que la crítica de los expertos tiene un mayor efecto en
cine de arte que en géneros como comedia o acción. Este hecho puede adjudicarse a que en estos
últimos los consumidores ya cuentan con una cantidad suficiente de información provenientes de
reportes, estudios o anuncios. Además, en estos casos los consumidores suelen tener una opinión
diferente de la película a la que tienen los expertos en cine. Los autores también mencionan que,
por su propia naturaleza, los expertos tendrán menor efecto en tales películas, ya que el experto
es independiente por lo tanto cuenta con menos canales para transmitir su opinión al consumidor.
Finalmente, concluyen que el efecto de una crítica positiva será mayor si ésta es hecha en los días
cercanos al estreno, ya que es común que los consumidores asistan al cine a ver una determinada
película después de que esta reciba una buena crítica.
Adicionalmente, ante la falla de información en este mercado, los consumidores también pueden
recurrir a la señalización que le genera la reputación de cada uno de los participantes de la
producción y comercialización. Allegre L. Hadida14 analiza el impacto que tiene la reputación
comercial y artística de los integrantes de una película en el éxito comercial y el reconocimiento
artístico, el estudio muestra los resultados de las películas realizadas entre 1988 y 1997 en Estados
Unidos y Canadá. La importancia de la reputación comercial del productor radica en el instinto
asociado por el consumidor para detectar un buen proyecto y de esta forma garantizar que la
producción sea del agrado del consumidor. La importancia del director se basa en que la mayoría
de las veces es colaborador en el guión, además de colaborar en la selección del personal y actores
con lo que a través de los años crea un estilo propio que los consumidores pueden identificar y
determinar si es de su agrado. Por último, los actores principales también tienen que desarrollar
una reputación comercial con la audiencia y con los colaboradores en el proceso de producción.
Asimismo, el estudio menciona la importancia de la reputación artística, es decir, la importancia
de la reputación conjunta de todos los anteriores para que la película obtenga algún tipo de
reconocimiento artístico.
13
REINSTEIN, David A. & SNYDER, Christopher M. "The Influence Of Expert Reviews On Consumer Demand For Experience Goods: A
Case Study Of Movie Critics. Journal of Industrial Economics, Wiley Blackwell, vol. 53(1), pages 27-51, 03. 2005
14
Hadida, A.L. (2010) "Commercial success and artistic recognition of motion picture projects." Journal of Cultural Economics, 34(1):
45-80
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
15
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
En síntesis, la industria recurre a mecanismos de señalización como la publicidad, las críticas y la
reputación para reducir la falla de información en el mercado dada la naturaleza de bienes de
información que representan las películas. Esto tiene diversas implicaciones para la producción,
distribución y exhibición de películas. Aquellas películas que cuenten con mayor apoyo financiero
y organizacional para señalizar el mercado mediante la publicidad, mayor será la probabilidad
de que los consumidores acudan al cine para ver dichas películas dado que interpretan que los
altos niveles de publicidad tienen una relación estrecha con los niveles de calidad de una película.
Asimismo, aquellas películas que han logrado señalizar el mercado mediante la generación de
reputación en actores, directores, guionistas y productores, también tendrán una mayor
probabilidad de que los consumidores acudan al cine para ver dichas películas dado que
contarán con mayor información ex ante sobre el género y los posibles niveles de satisfacción.
Para romper el segundo problema de información, relativo a que no es posible conocer ex ante el
éxito y, por lo tanto, el nivel de rentabilidad de una película, la industria utiliza diversos
mecanismos. Por ejemplo, la industria estimula que se realicen varias producciones para
diversificar riesgo, ya que para garantizar rendimientos positivos, se requieren de diversas obras
cinematográficas, con la esperanza de que con una exitosa se puedan compensar a las que no
resultan del agrado del público. Esta situación no sólo se observa en la producción, también los
exhibidores se enfrentan a un problema similar, ya que si sólo exhiben una cantidad reducida de
películas y funciones, tienen una menor probabilidad de compensar una baja asistencia a las obras
menos atractivas, por lo que también optan por diversificar su oferta, lo que implica que deban
contar con instalaciones que les permitan exhibir diversas obras a fin de garantizar un rendimiento
positivo, priorizando aquéllas en que con anterioridad se tienen mayores elementos para anticipar
una buena asistencia del público. Esta característica también eleva los costos fijos de exhibición,
por lo que las grandes empresas de exhibición cuentan con ventajas significativas para diversificar
los riesgos implícitos dada la naturaleza del propio bien.
Por otra parte, el problema de no conocer ex ante el éxito y nivel de rentabilidad de una película
impacta en la capacidad de financiamiento para su producción. En este caso, la reputación juega
un papel importante en la generación de información necesaria para estimar el éxito y, por ende,
el financiamiento de una película. Aunque más adelante se expondrá la manera en que la
estructura de costos opera en la industria cinematográfica y la dinámica de industria de red, es
importante destacar el papel que el distribuidor de las películas juega para solventar la
problemática de información en la oferta del bien analizado. También es importante señalar que
generar e incrementar niveles de reputación genera un impacto significativo en los costos de una
película. Aquellas películas que requieran señalizar una buena calidad en función de la reputación
de sus actores, guionistas, directores, necesariamente tendrán que contar con mayores recursos
para lograr tal fin, lo que impactará significativamente en la estructura de costos de este mercado.
El segundo problema de información, en el sentido de que no es posible conocer ex ante el éxito y
el nivel de rentabilidad de una película, genera fuertes implicaciones para la industria. Aquellas
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
16
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
industrias que cuenten con mejores mecanismos para generar reputación estarán en mejores
condiciones para romper con el problema de información y contar con mayores recursos para
realizar buenas producciones. Lo anterior toda vez que podrán señalizar que la producción contará
con un nivel de éxito. En este sentido, la creación y consolidación de actores, directores y
productores es importante para generar una marca de calidad y, con ello, aportar mayor
información en cuanto a los niveles de éxito de una película. Esto también implica que aquellas
industrias que generen mayor producción de películas contarán con mayores espacios para dar a
conocer a sus actores, directores y productores y generarles mayor reputación. Por ejemplo, la
industria cinematográfica de Estados Unidos cuenta con una producción considerable de películas,
lo que se traduce en mayores espacios para mostrar y generar la reputación a sus actores,
productores y directores, incluso a escala mundial. La industria americana, además, genera
espacios en donde interactúan actores con altos niveles de reputación con actores de nueva
generación que, con el paso de los años, también generarán su propia reputación. Este esquema
de generaciones traslapadas sin duda contribuye para generar mayor reputación.
Asimismo, también es importante que la industria cinematográfica de un país, en lo que se
refiere a la producción, encuentre algún género en particular que le ayude a enviar señales al
mercado y le genere una marca propia. Por ejemplo, en el caso de México, el cine ranchero, el
cine de ficheras y bien el cine de luchadores generaron marcas propias de productos
cinematográficos exitosos. Mediante la generación de una marca se ayuda a los consumidores
para que cuenten con cierta señalización y se les genere una expectativa sobre la calidad del
producto. Esto le garantiza niveles significativos de audiencia a las producciones mexicanas que
han mostrado la capacidad de encontrar un género exitoso. Finalmente, otra implicación radica
en el hecho de que aquellas industrias que cuenten con una mayor escala de producción y
exhibición contarán definitivamente con mayores posibilidades de diversificar el riesgo asociado a
la naturaleza de los bienes de información.
Estructura de Costos de la Industria Cinematográfica
Como se indicó anteriormente, el cine tiene la naturaleza de un bien de información. En este
sentido, para que la información y las ideas puedan transformarse en un bien económico es
necesario que se hagan presentes en el mercado y que tengan una oferta y una demanda. Para
ello, es necesario que la idea original se convierta en una creación que llega a tener incluso el
carácter de obra artística, para lo cual requiere ser materializada en un soporte que la contenga,
es decir producida. Es por ello que los actores, directores, guionistas y, en general, todos quienes
participan de la creación artística de una obra cinematográfica requieren de la existencia de un
productor con la capacidad para efectuar dicha transformación en una película, para que así pueda
ser industrializada y comercializada.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
17
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo

Estudios de la regulación
Producción.
Previamente se explicó que el cine, al ser un bien de información, suele presentar altos costos
hundidos y bajos costos marginales debido, entre otros motivos, a que las ideas originales
requieren ser protegidas. Esto justifica a los directores, guionistas y demás participantes los
derechos de autoría, que en términos económicos corresponden a un monopolio sobre la obra.
Asimismo, la industria de la producción se ve en la necesidad de diversificar, ya que por la
característica del bien no se pude saber con antelación la utilidad que brindará a los consumidores
y, por ende, tampoco el rendimiento que el productor puede obtener de su comercialización, por
lo que se ven en la necesidad de producir una cantidad amplia de películas, a fin de reducir ese
riesgo y garantizar un beneficio económico positivo. Ante este escenario que presenta un
monopolio de la idea y costos iniciales elevados para el productor y muy bajos costos marginales,
mantener una estructura de mercado de competencia perfecta es complicado debido a que son
pocos los productores que pueden enfrentar costos iniciales tan elevados15.
El desarrollo de una película se puede ver como una larga sucesión de decisiones creativas que
desemboca en impactos de gran alcance económico de los diferentes agentes involucrados. Así, el
proceso de desarrollo de cada película es único, no obstante, algunas observaciones generales se
pueden resaltar. En primer lugar, el proceso suele empezar con una etapa de pre-producción. Así
es necesario contar con un concepto basado en una historia de propiedad literaria, una nueva idea
o un hecho real, que puede variar de una idea general a un guión ya terminado. En este marco, un
productor contrata a un escritor para desarrollar un guión. Cabe destacar que con el fin de pasar
del proyecto a la producción, la recaudación de fondos y el financiamiento son fundamentales. En
este sentido, el financiamiento es menos problemático si el productor está afiliado a un estudio
debido a que con la firma de un contrato entre el estudio y el productor, por lo general, se suma
una amplia gama de derechos de autor relativos a las secuelas y otras oportunidades, pero al
mismo tiempo aumenta sus posibilidades de conseguir préstamos bancarios, aprovechar el capital
propio del estudio, asegurar la distribución favorable y ofertas de exhibición para las películas16.
Al finalizar la recaudación de fondos es imperativo para los productores reclutar al director,
actores y el equipo, explorar las posibles ubicaciones fílmicas, establecer el diseño y vestuario. En
esta etapa, los productores también determinan un presupuesto de producción estimado, basado
en factores tales como el guión y los gastos de post-producción, como por ejemplo, los efectos
especiales, los salarios de los actores, entre otros. De acuerdo con Sony México, en México, el
presupuesto para hacer películas en 35mm, es de entre $1.5 y $2.5 millones de dólares
aproximadamente.
Después de estas actividades, que forman parte de la fase de pre-producción, el proyecto entra a
la etapa de producción, fase donde se filma la película. Finalmente, el proyecto entra en post15
Sundararajan, A. (2005) The cost structure of information goods [electrónico], Stern School, New York University.
Eliashberg, J., Elberse, A., Leenders, M. (2004) The motion picture industry: Critical issues in practice, current research & new
research directions. University of Pennsylvania, Harvard University & University of Amsterdam.
16
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
18
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
producción, que consiste en actividades tales como la edición, doblaje, creación de efectos
especiales, la adición de música, etc.
Cabe destacar que uno de los principales valores añadidos durante el proceso de producción (en
la industria cinematográfica) está basado en la calidad o reputación de los directores y actores
participantes del proyecto. En este sentido, la reputación reduce la asimetría de información en
cuanto a la calidad de la película y aumenta la confianza de los consumidores para adquirir dicho
bien y su importancia es tal que por ello los productores tienen fuertes incentivos a promover
secuelas de las películas más exitosas17. No obstante, es importante notar que la contratación de
directores y actores con mejor reputación suele incrementar los costos en gran magnitud, lo que
nos lleva nuevamente a una concentración de mercado donde son pocos los productores que
pueden afrontar dicho costo y que, por ende, la situación desemboca en un mercado de
competencia monopolística.

Distribución.
Una vez que ha finalizado la etapa de la producción, dicho proyecto desemboca en la distribución.
Por lo general, esta etapa abarca tanto la distribución física de las copias en los cines, así como las
actividades de marketing para cada uno de los mercados a los que está dirigida. En este marco,
otra variable de decisión estratégica entre los costos de los distribuidores es el calendario de los
estrenos. Esta decisión tiene dos dimensiones: En primer lugar, el estreno en cines tanto locales
como extranjeros, y, en segundo lugar, la venta en las tiendas. En cuanto a los mercados de cine,
los estudios han hecho tradicionalmente que sus películas estén disponibles por primera vez en el
mercado estadounidense para posteriormente pasar a los mercados extranjeros.
Asimismo, como se explicó anteriormente, el distribuidor también se enfrenta a una estructura
con altos costos iniciales y bajos costos marginales, lo cual se debe tanto a la naturaleza del bien
como a las características inherentes del productor. La primera copia de una película es altamente
costosa, pero las subsecuentes tienen costos cercanos a cero también para el distribuidor, pero
éste además funciona como una red de información que permite que las obras que vienen de los
productores tengan acceso a una diversidad de canales de comercialización, como son los
exhibidores locales, nacionales, internacionales, venta y renta en medios físicos y distribución
digital. Es por ello que el distribuidor también presenta altos costos para poder generar dicha red,
la cual además, como suele ocurrir en mercados con estas características, suele presentar
concentración y estructuras monopólicas.
En este sentido, ante la estructura de costos, los distribuidores suelen discriminar al mercado, a fin
de buscar llegar primero a la mayor cantidad de audiencia posible o la que potencialmente
presen ar mayores rendimien os a in de enerar un e ec o de “deseo” para quienes ienen bajo
acceso a ella en la etapa inicial, lo cual también logran a través de publicidad, reputación y
17
Eliashberg, J., Elberse, A., Leenders, M. (2004) The motion picture industry: Critical issues in practice, current research & new
research directions. University of Pennsylvania, Harvard University & University of Amsterdam.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
19
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
calendarización de las obras. Así, una vez logrado dicho objetivo y que la demanda se ha satisfecho
en los principales canales de distribución, se traslada el enfoque al resto de los canales, con lo que
también se maximiza el rendimiento entre ellos y, en muchos casos, se ha llegado a observar que
las películas eneren mayores in resos duran e su comercialización en DVD’s y ren as que en su
etapa de exhibición18.

Exhibición.
De acuerdo con Eliashberg, la exhibición de una película es un factor crítico de su éxito en las
taquillas y en canales de distribución posteriores. En este contexto, de acuerdo con Daniels, Leedy
y Sills, la exhibición es el factor más importante para persuadir al público. Lo anterior, debido a las
expectativas que generan los estudios de películas antes y durante su estreno en cines. En este
sentido y, dada la naturaleza de las películas como bienes de información, una combinación de
publicidad, atención de los medios y la comunicación boca-a-boca (reputación) entre espectadores
dan cuenta de la principal razón de este fenómeno.
Es importante notar que a causa de las nuevas mejoras en las instalaciones de los complejos
cinematográficos, tales como la disponibilidad de múltiples pantallas y más grandes, asientos más
cómodos, mejor sonido y presentaciones de imagen, y la oferta de una amplia gama de servicios
auxiliares (con el fin de diversificar los riesgos), la asistencia al cine está en mejores niveles en
México. El crecimiento en el sector de la exhibición ha sido principalmente en el 'multiplex'
(instalaciones con 8 a 15 pantallas) y "megaplexes" (aquellos con más de 16 pantallas). Así los
costos radican en la mejora, innovación, mantenimiento y operación de la infraestructura y
servicios brindados por los complejos cinematográficos.
Aunado a esto, es importante destacar que el empaquetamiento o bundling, sirve para disminuir
el riesgo en que incurre un oferente al vender un bien de experiencia y de información mediante
la estrategia de vender en paquetes los bienes. Así, en el mercado de la exhibición
cinematográfica, en tanto que al no poder determinar cuál es la valoración que el consumidor le
dará a la película como tal, los exhibidores hacen de su producto un conjunto de productos cuya
valoración por parte de los consumidores es más conocida tanto para ellos como para los
oferentes. Así, surge la exhibición como un ofrecimiento de diversos productos, tales como los
alimentos y las salas 3D.
Estas características también se ven reflejadas en altos costos iniciales para los exhibidores, ya que
requieren efectuar grandes inversiones para poder una amplia gama de obras cinematográficas y
diversificar su riesgo, así como para diferenciar su producto mediante salas con mayor tecnología y
servicios complementarios para el público, características que difícilmente pueden ser cumplidas
por las salas pequeñas y que han dado lugar a una estructura de mercado con exhibidores de gran
tamaño.
18
Ibidem.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
20
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Además, los exhibidores también se enfrentan a los altos costos del distribuidor, quien hace más
eficiente el acceso a las producciones pero que tiene incentivos a colocar un número amplio de
películas con cada exhibidor, a fin de diversificar el riesgo de tener ganancias con las películas
exitosas pero pérdidas con las que no lo sean. Por ello, en el pasado, los distribuidores solían
promover “ven as a adas” (m s adelan e se de allar que és as ya es n prohibidas en la
legislación mexicana), pero que en la actualidad lo que hacen es tener estrategias de precio de
empaquetamiento, a fin de que resulte atractivo para el exhibidor adquirir un paquete que incluye
todo tipo de películas.

Estructura de industria de red.
Las diferentes etapas que componen a la industria cinematográfica se relacionan entre sí,
mediante una estructura de red generada por la propia naturaleza del bien de información. La
relación entre bienes de información e industrias de redes resulta algo común. Para ello, una
industria de red cuenta con ciertas características tales como:
i)
Complementariedad, compatibilidad y estándares comunes (los bienes de una
industria de red deben ser consumidos junto con otros, es decir, con bienes
complementarios). Es importante destacar que para vender bienes complementarios
es necesario que dichos bienes sean compatibles, es decir, deben operar bajo los
mismos estándares. Así, cuando se trata de bienes de información, la
complementariedad se vuelve un factor determinante en el mercado. En el caso del
cine, se requieren de ciertos estándares tecnológicos comunes que las salas
cinematográficas deben contar a fin de que una película pueda ser transmitida. De
esta manera, las compatibilidades tecnologías de las salas digitales, por ejemplo, se
complementan con las características propias de las cintas cinematográficas.
ii)
Externalidades: Las industrias de redes son útiles para los consumidores en tanto
mayor sea el número de personas que consumen el bien. En el caso de la industria
cinematográfica, se generan externalidades positivas en varios sentidos. En primer
lugar, dada la naturaleza del cine como bien de información, el hecho de que muchas
personas consuman la misma película generan una externalidad positiva, al señalizar y
generar mayor información sobre la calidad de la película, boca a boca, para los que
no la conocen ex ante. Por otra parte, para la distribución es importante que las
películas sean exhibidas en una escala amplia, por lo que a mayores canales de
distribución se generan externalidades positivas para los productores.
iii)
Costos de cambio y sujeción: En una industria de red, cambiar de un sistema u otro
puede resultar altamente costoso. Por el lado de la producción, el problema radica en
que los oferentes dependen fuertemente de los estándares usados en la producción
de los bienes complementarios al bien que ofrecen. Así, al ser altos los costos de
cambiar de sistema para los consumidores, éstos enfrentan un tipo de encierro o
sujeción a una misma tecnología. El grado de sujeción varía dependiendo del sistema o
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
21
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
tecnología de la que se trate. En el caso de los exhibidores, estos realizan inversiones
considerables en tecnología a fin poder exhibir películas con ciertas características.
iv)
Economías de escala: Como se mencionó anteriormente, los bienes de información
tienen altos costos fijos y bajos costos marginales. Tanto productores como
exhibidores enfrentan altos costos iniciales para poder diversificar su oferta y así
minimizar los riesgos de ofrecer bienes de información. En el caso de la exhibición,
que implica para los oferentes una fuerte inversión inicial dado la infraestructura
necesaria para la proyección cinematográfica, pero costos de reproducción de
películas a nivel marginal relativamente bajos.
Estos requerimientos de compatibilidad, aunados a las propias características de las economías de
red, los altos costos que implican los cambios tecnológicos y las economías de escala que presenta
la industria cinematográfica, dan lugar a su vez a esquemas de concentración de mercado.
En síntesis, la naturaleza del cine como bien de información genera una estructura de costos en
particular, lo cual repercute en cada uno de los componentes de la industria (producción,
distribución y exhibición). Las características del bien de información (la película) impacta sobre la
estructura de los costos, en particular en la infraestructura de la información (las salas de
exhibición, las redes para su distribución), lo que genera un mercado concentrado similar a la
competencia monopolística.
Si bien la reputación de directores, productores y actores reduce la asimetría de información en
cuanto a la calidad de la película, altos niveles de reputación también incrementa los costos de la
producción lo que genera una situación natural de concentración. Asimismo, la propia naturaleza
del bien de información genera una economía de red, la cual también genera altos costos para la
distribución de películas, por lo que también suele presentar estructuras naturalmente
concentradas cercanas a la competencia monopolística. Finalmente, en la etapa de exhibición, al
no poderse determinar la valoración del consumidor hacia la película, se requieren de grandes
inversiones para poder diversificar riesgos y operar de mejor manera en grandes complejos de
exhibición, lo que pone en ventaja a los exhibidores de gran escala.
Implicaciones en el precio del cine
Una regla general para los bienes de información es que el precio debe ser determinado de
acuerdo con el valor que dicho bien tiene para el consumidor y no en función del costos de
producirlo. Así, la teoría de este tipo de bienes señala que, debido a la estructura de costos que
presentan, surgen algunos problemas en cuanto a la forma de asignarles un precio, ya que éste no
puede basarse en el costo de producción, en lugar de esta estrategia se debe tener en cuenta la
valoración de los consumidores como punto de partida al asignar un precio. Lo anterior debido a la
naturaleza del cine como bien de información en el cual se presenta una estructura con costos
fijos y costos hundidos muy altos, y costos marginales muy bajos.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
22
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
De esta manera, dado que el precio no puede basarse en el costo de producción, la industria
puede observar que, independientemente del costo de la película, los precios son iguales en un
complejo de exhibición de películas (los precios son homogéneos independientemente de cuál es
la película y cuánto haya sido su costo de producción). Sin embargo, por otra parte existe la
problemática de que el exhibidor no conoce la valoración de los consumidores como punto de
partida para asignar un precio, por lo que resulta difícil asignar un precio con base en el valor de
consumo. Incluso dada la naturaleza del bien, el hecho de que un exhibidor diferencie precios (en
un mismo día y en un mismo complejo de exhibición), podría enviar señales a los consumidores
sobre distintos tipos de calidad de películas. En este sentido, se correría el riesgo de castigar
aquellas películas con menores precios dado que se estaría señalizando una baja calidad, lo que
impactaría desfavorablemente en los niveles de audiencia.
Por las razones arriba señaladas, la industria, y en este caso el exhibidor, generalmente establece
un mismo precio para todas las películas (en todo caso, la diferenciación de precios se observa en
función del tipo de sala, por ejemplo si es una sala convencional o VIP, o según el día de la
semana). Además, como ya se señaló anteriormente, la industria opta por diversificar su oferta, lo
que implica que deben exhibir diversas obras a fin de garantizar un rendimiento positivo.
Diferenciar precios en las películas, señalizaría una baja calidad para las películas más económicas,
lo cual sería contrario a la estrategia de diversificación por parte de los exhibidores. En todo caso,
si bien el precio es homogéneo en la exhibición de películas, y considerando la naturaleza del cine
como bien de información, el exhibidor puede eficientar sus recursos dotando de salas con mayor
capacidad a las películas en las que pondera mayores posibilidades de éxito, y dando una mayor
temporalidad en su exhibición.
Para entender mejor el problema de la valoración para bienes de información, Varian19 menciona
que, en el caso de existir una valoración homogénea por parte de los consumidores, la estrategia a
seguir en la asignación de un precio es fácil ya que este será igual al valor que los individuos le
asignen. Sin embargo, generalmente cada consumidor valora de distinta forma la información por
lo que existen otros mecanismos para asignar un precio a dichos bienes. Es aquí donde toma
relevancia el tema en tanto que el cine es un bien de información que tiene altos costos de
reproducción en cuanto a su exhibición, dado que la inversión necesaria para crear complejos es
alta, pero la reproducción de una película más presenta un costo marginal cercano a cero. Así,
Varian describe tres estrategias para determinar los precios mediante una diferenciación de
mercado.
El primer caso es cuando se sabe que la valuación de los individuos es heterogénea pero se conoce
exactamente el valor que cada consumidor le asigna al bien, por lo que el bien es vendido a
distintos precios a cada individuo de acuerdo a su valoración. Sin embargo, esta estrategia
también es poco usual ya que es difícil conocer la valoración de cada consumidor. Tal y como
sucede en el cine, dado su naturaleza como bien de experiencia.
19
VARIAN. “Pricin In orma ion Goods”. Universi y o Michi an. June 1995.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
23
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
El segundo caso, es el del empaquetamiento o bundling, el cual es un método comúnmente
utilizado; en este caso los bienes de información se venden en paquetes a fin de reducir la
heterogeneidad en la valoración de los bienes por parte del consumidor. En este sentido, es
común en el mercado que se vendan menús o paquetes con distintos servicios o bienes de
información. Tal como sucede en el mercado de la exhibición cinematográfica, en tanto que al no
poder determinar cuál es la valoración que el consumidor le dará a la película como tal, los
exhibidores hacen de su producto un conjunto de productos cuya valoración por parte de los
consumidores es más conocida tanto para ellos como para los oferentes. Así, surge la exhibición
como un ofrecimiento de diversos productos, tales como los alimentos y las salas 3D.
Un método alterno al anterior se da cuando los mercados están segmentados en varios grupos y al
interior de cada grupo se tiene la misma valoración aunque ésta es distinta entre cada grupo. De
esta forma se asigna un precio distinto a cada grupo. Aunado a esto está la discriminación por
calidad o Versionig, en esta estrategia se lanzan varias versiones del mismo bien, usualmente se
distingue cada versión por tener calidad distinta y se le asigna un precio distinto a cada versión. De
esta forma, el consumidor se autoseleccionará y escogerá el bien que maximice su utilidad. Con
esto existirán tantas versiones como tipos de consumidores aunque es común que el mercado solo
lance dos versiones del mismo bien una con mayor calidad que la otra de esta forma la
segmentación de mercado hará que cada individuo escoja su mejor opción. Sin embargo algunos
estudios muestran que el número indicado de versiones son tres, Varian (1997) adjudica esto a un
enómeno que llama “Aversión a ex remismo”. Aquí, el sector exhibidor comienza a dar los
primeros pasos, mediante el ofrecimiento de salas denominadas como VIP, que ofrecen asientos
mejores y más cómodos así como una mayor variedad de alimentos; es claro que dichas salas
surgen para segmentar el mercado, en tanto que hay consumidores que buscan un servicio más
profundo.
En síntesis, para los bienes de información los precios deben ser determinados de acuerdo con el
valor que dicho bien tiene para el consumidor y no en función del costos de producirlo. Lo anterior
dado que este tipo de bienes cuentan con una estructura de costos que presentan altos costos de
producción y bajos costos en la reproducción. Sin embargo, en el caso del cine, la estrategia de
establecer precios en función del valor que los consumidores asignan a cada una de las películas
es complejo e incluso contrario a la estrategia de diversificación de riesgo por parte de la
industria. Como se comentó anteriormente, la diferenciación de precios podría enviar una señal
adversa para las películas que cuenten con precios bajos dado que estaría señalizando una baja
calidad de la película. Por tal motivo, y pese a que la industria cuenta con una estructura de
costos cercanos a una estructura de mercado bajo competencia monopolística, se observará que
los precios son homogéneos para todas las películas (sólo son heterogéneos cuando se diferencia
el producto por tipo de sala, pero no por tipo de película).
En virtud de lo anterior, considerando la naturaleza del cine como bien de información y la
estructura de costos de la industria cinematográfica, el mecanismo del sistema de precios
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
24
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
contribuye significativamente al desarrollo del mercado. Por tal motivo, se concluye que el
gobierno no debe regular el precio de este mercado toda vez que no existe justificación para
realizar una intervención para corregir alguna falla de mercado. Si bien el mercado cuenta con
una estructura de costos característico a la competencia monopolística, la propia naturaleza del
cine como bien de información genera que el precio del bien no esté determinado en función de
sus costos de producción, sino en función la valoración colectiva de los consumidores. Sin
embargo, dada su propia naturaleza, la industria del cine cuenta con fuertes incentivos para que el
precio sea un precio homogéneo, independientemente de los costos de producción de las
películas y de la valoración de los consumidores. Por tal motivo, se enfatiza que el precio de este
mercado no debe ser fijado por la autoridades; de lo contrario, se podría afectar a todas las partes
de la industria cinematográfica.
Economía de bienes de entretenimiento
En la práctica suele observarse que los bienes y servicios de entretenimiento se comportan de
manera distinta a como lo hacen los bienes y servicios comunes. Así, es usual observar que afuera
de teatros, restaurantes, centros nocturnos, cines, conciertos y partidos de fútbol, entre otros, se
forman grandes filas de personas que esperan para adquirir el bien en cuestión. Lo que
determinaría la teoría clásica es que al existir un exceso de demanda, para que el mercado se
establezca en el punto de equilibrio, los precios tenderán a subir para eliminar este exceso de
demanda, hasta el punto en que ésta se iguala a la oferta. Lo que se observa en la realidad es que
cuando se trata de bienes y servicios de entretenimiento los precios no tienden a incrementarse y
los oferentes no toman acciones para combatir este exceso de demanda. Esto se debe a que los
mercados de entretenimiento funcionan como industrias de red en el sentido de que las
decisiones de consumo de los individuos son afectadas por ciertas condiciones sociales, que a su
vez son afectadas por otros consumidores20. A continuación se desarrolla un modelo21 que
muestra la manera en que operan estos mercados y por qué resulta redituable para los oferentes.
Supongamos un complejo cinematográfico con cierto poder monopólico, en el caso de México
este poder monopólico se adquiere en la medida en que la exhibidora diferencia su producto, que
cuen a con `2n’ consumidores he ero éneos po enciales. Sea `q’ el número de consumidores que
asis e al complejo y `p’ el precio del bole o por en rar a una unción. Dado que los consumidores
son heterogéneos, consideremos que n son de tipo A (valuación alta del cine) y los otros n
restantes son del tipo B (valuación baja del cine). La función de utilidad para cada consumidor tipo
i (i = A,B) está dada de la siguiente manera:
20
KARNI, Edi & LEVIN, Dan, 1994. "Social Attributes and Strategic Equilibrium: A Restaurant Pricing Game," Journal of Political
Economy, University of Chicago Press, vol. 102(4), pages 822-40, August
21
SHY, Oz. “The Economics of Network Industries”. Cambridge University Press. United Kingdom. 2001
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
25
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Ui =
αiq - p
si el individuo i no asiste al cine
0
si el individuo i no asiste al cine
Estudios de la regulación
Tal que αA > 2αB > 0. Esto implica que los consumidores tipo A están dispuestos a pagar más del
doble por asistir al cine en dicho complejo que los consumidores tipo B. Por lo que la demanda
agregada se ve así:
Gráfica 2. Demanda y oferta de funciones de cine
p
αAn
ED
αB2n
n
ncap
2n
q
ncap es la capacidad máxima que tiene el complejo y ED es el exceso de demanda.
Así a un precio por arriba de αAn nadie acude al cine, cuando = αAn, los n consumidores de tipo
A en ran al mercado; cuando el precio cae por debajo de αB2n entran los n consumidores
restantes de tipo B. Es aquí cuando la demanda supera a la oferta, la cual está dada por la
capacidad del complejo, es decir, el número de butacas. Al asumir que n < ncap < 2n, estamos
asumiendo que la exhibidora no puede ofrecer el servicio a toda la población (2n), por lo que a
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
26
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
cualquier precio tal que = αB2n existirá un exceso de demanda tal que ED = 2n – ncap que son las
personas que suele observarse esperan para entrar a otra función.
Podemos concluir que si ncap > (αA / αB2n) entonces el precio que maximiza las ganancias de la
exhibición de una función es = αB2n dado que se agotará la capacidad de la sala, por lo que el
exhibidor se ve incentivado a mantener un exceso de demanda en tanto que la ganancia será
(αB2n) ncap , lo cual es mayor a la ganancia obtenida cuando = αAn dado que a dicho precio, el
número de consumidores baja a n registrándose así una ganancia igual a αAn².
En este sentido, podemos observar cómo se genera una externalidad positiva de red en tanto que
los consumidores obtienen ganancia de esta red de 2n individuos, ya que aunque sólo ncap logren
entrar a la función en cuestión, más consumidores logran entrar al mercado y el exhibidor gana
más. Esto muestra cómo un exceso de demanda provoca un esquema de reputación, en tanto que
al observarse personas esperando se incrementa la popularidad del lugar y, por ende, su valor
social. Por ello, es relevante destacar que ante presencia de externalidades producto de una red,
un aumento en el precio del bien reduce la red de consumidores que asisten a demandar el bien,
lo cual genera una reducción en la popularidad del complejo cinematográfico en cuestión y
terminará por provocar una caída en la demanda.
Concentración
La industria cultural, en general, suele presentar un esquema de mercado concentrado y
centralizado. Concentrado en el sentido en que aumentan el tamaño de las empresas que ofrecen
el bien en cuestión y centralizado en tanto que se da un aumento en el poder de un número
pequeño de empresas. El crecimiento de las empresas se da por dos motivos, por un lado está el
incentivo de cualquier comercio a crecer de manera interna, por medio de la creación de
productos que le hagan ganar mercado; por otro lado, está el crecimiento externo que radica en la
compra de otras empresas para expandir su poder de mercado y poder actuar de la mayor manera
posible como un monopilo. Así, surgen tres esquemas de concentración:
Primero está la concentración horizontal, que es la expansión dentro de una empresa con el fin de
producir una mayor variedad de productos dentro de la misma rama, es decir, ofrecer bienes
complementarios, lo que da lugar a economías de escala y a la eliminación de capacidades ociosas
dentro de la empresa en tanto que se maximiza el uso de sus recursos. Este tipo de concentración
se hace evidente en sectores como la prensa, la fonografía y el cine mismo, en tanto que son
productos que por sí sólos difícilmente pueden diferenciarse y adquirir así cierto poder
monopólico, por lo que deben ofrecer productos complementarios que diferencíen el producto
total ofrecido.
Segundo, la integración o expansión vertical, que consiste en la fusión de empresas dedicadas a
distintas fases de la producción del bien cultural. Esto con el fin de reducir costos de
intermediación, así como el aseguramiento de aprovisionamiento, dado que la coordinación de
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
27
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
cierta actividad económica resulta menos costosa dentro de una misma empresa que mediante el
regimiento de los precios de mercado. Este tipo de esquemas suelen darse principalmente en la
producción y distribución cinematográfica, ya que resulta menos costoso que una misma empresa
produzca y distribuya las películas.
Por último, está el crecimiento diagonal, con el cual aparecen los conglomerados. Esto se da
cuando las empresas buscan diversificar su mercado fuera de la rama de origen para reducir los
costos. Esto es, cuando las empresas buscan nuevos vehículos de distribución de los contenidos
del bien cultural para así reducir los riesgos de innovación mediante la diversificación de los costos
entre una variedad de formatos. Esto sucede cómunmente con la prensa, empresas que
comenzaron ofreciendo las noticias por escrito incursionan otros medios de comunicación, como
la televisión y el internet.
En el caso de la producción cinematográfica, el fenómeno de la concentración se da debido a las
características naturales del cine, el cual al ser un bien de experiencia, resulta sumamente
relevante la reputación, así como a la estructura de costos antes detallada. Así, cuando un guión
es escrito por personas con cierta reputación en la industria, fácilmente es comprado por algún
productor. Lo que produce cierto poder monopólico es la autoría de guiones que provoca que los
productores se enfrente a un mercado sumamente concentrado y pequeño, en donde sus
opciones, considerando que la reputación de los escritores e sun factor que no sólo repercute en
la decisión de producir la película sino que en las fases sucesivas del proceso, es decir, en el
conseguir un distribuidor y subsecuentemente un exhibidor en la producción debido , producido,
dirigido y puesto en escena con, el guión fácilme
En el caso de la distribución cinematográfica, el fenómeno de la concentración se da debido a la
naturaleza del cine como bien de información, en el que el costo de producir la primera copia es
sumamente excesivo, mientras que el costo de la creación de la segunda copia y subsecuentes
resulta marginalmente bajo, además de su conformación como una red que brinda servicio a
productores y exhibidores. Es por esto que la distribución tiende a concentrarse en un pequeño
número de oferentes en tanto que los costos de infraestructura son elevados, aunado al hecho de
que la reputación de la distribuidora resulta un factor relevante cuando el productor decide
vender su producto. Es por esto que los altos costos de crear la primera copia, así como de crearse
reputación propician que sólo un número limitado de distribuidores tengan entrada al mercado.
En el caso de la exhibición cinematográfica, el fenómeno de la concentración se da debido a la
naturaleza del cine como bien de experiencia en tanto que no se puede conocer con certeza la
utilizad que brindará su consumo al expectador de manera ex ante, lo que provoca incertidumbre
en cuanto a las ganancias esperadas. Así, las exhibidoras recurren a esquemas de concentración y
centralización que incrementen su participación en el mercado. Por medio de la concentración
horizontal o expansión interna, los complejos cinematográficos comienzan a diversificar su
producto mediante el ofrecimiento de bienes complementarios, como las palomitas, refrescos y
dulces, lo que provoca una diferenciación de su producto y les da herramientas para actuar de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
28
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
mayor manera posible como monopolios. En cuanto a la integración vertical, la exhibición en
México no está incentivada a llevar a cabo dicha integración, ya que la Ley prohíbe a las
distribuidoras condicionar o restringir el suministro de películas a los exhibidores por lo que las
exhibidoras optan por implementar esquemas de integración horizontal o diagonal, dado que el
riesgo en el que incurren al invertir para llevar a cabo dicha expansión es menor que en cuanto a la
gran cantidad de capital que tendrían que invertir para fusionarse con las distribuidoras.
Teoría de precios y aglomeración espacial en la exhibición de películas
Finalmente, el factor relevante ante las características que presenta la industria cinematográfica
es la determinación de los precios. Cabe destacar que los precios son el mecanismo mediante el
cual los mercados se equilibran coordinando la producción con el consumo. La teoría de precios
implica que en una situación de libre mercado el precio es fijado por la interacción de la oferta y la
demanda, así, se alcanza un punto de equilibro en el cual la demanda iguala la oferta22 provocando
que se vacíe el mercado, es decir, todo lo producido es comprado.
Generalmente suelen considerarse tres tipos de políticas de precios: i) cuando las empresas
ofrecen el mismo producto al mismo precio en origen (precios Mill); ii) cuando los consumidores
pagan el mismo precio de entrega sin importar la distancia a la que se encuentren (precios
homogéneos); y iii) precios fijados para cada localización de tal forma que maximicen los
beneficios (discriminación de precios). Esto implica que cuando se introduce la dimensión espacial
dentro del área de estudio, se añade a la dinámica del mercado la decisión que deben tomar los
productores ya no sólo con respecto al precio que van a cobrar, sino también conforme al lugar
geográfico en donde van a establecerse.
Este esquema de libre mercado se distorsiona cuando el gobierno entra como regulador, en este
caso, vía precios. Así, el gobierno fija un precio específico que las empresas pueden cobrar, o bien,
un rango dentro del cual las empresas deben de determinar su precio. Este tipo de medida suele
tomarse por cualquiera de los siguientes motivos: uno, cuando el regulador sospeche que alguna
empresa con poder monopólico pueda fijar uyn precio demasiado alto para el bien o servicio que
ofrece, así, la regulación estaría enfocada en es establecimiento de un techo o precio máximo; o
dos, cuando exista la posibilidad de que alguna empresa determine precios tan bajos con el fin de
imponer una barrera a la entrada, o incluso, obligar a sus competidores a retirarse del mercado,
así, el regulador fijaría un precio mínimo.
En el caso de la producción y distribución, el gobierno mexicano no ha buscado emitir regualción
vía precios. Mientras que en el caso de la exhibición la determinación de un precio fijo se mantuvo
por un tiempo pero, como se detallará en la siguiente sección, éste fue liberalizado.
22
Hubert D. Henderson (1922) Supply and Demand.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
29
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Para el caso de la exhibición es necesario analizar una última característica del cine como bien
económico. Un bien público es un bien o servicio cuya característica primordial es que el consumo
por parte de una persona no afecta el consumo de una segunda persona23. Así, un bien público
difiere de uno privado en tanto que se define como un bien no excluible, es decir, no se posible
impedir que sea consumido por parte de otra persona, y un bien no rival, lo que implica que su uso
por parte una persona no reduce el uso por parte de otra persona.
La exhibición de películas puede verse cómo la exhibición de un bien con características
semejantes a la de un bien público, en tanto que el que una persona la vea no restringe el
consumo por parte de otra persona. Así, la determinación del precio se debe hacer tomando en
cuanto el hecho de que al reproducir una película, el costo por un consumidor más es
marginalmente cero, aunado al hecho de que no se puede imponer un precio distinto a cada
consumidor entorno a la utilidad que le generará el bien. Es por esto que la exhibición
cinematográfica presenta un precio uniforme dentro de un mismo complejo para salas iguales, la
diferencia entre una y otra película se hace mediante la asignación del tamaño de la sala donde se
exhibirá.
Así, para la determinación de precios de exhibición se debe tomar en cuenta que el costo de la
primera exhibición es alto dado que es el costo de adquirir la película por parte del distribuidor,
pero a partir de ahí, el costo de reproducirla en las salas de cine es relativamente bajo; es por
esto, que la regulación de un precio fijo resulta complicado dado que por un lado, los
verdaderos costos en lo que incurre una empresa exhibidora son difíciles de observar.
Así, no se puede aplicar un esquema de determinación de precio basado en costos, dado a los
altos costos hundidos de producción mientras que los costos marginales de reproducción son
bajos. A continuación la teoría determina que dada esta situación, la manera óptima de
determinar el precio sería con base en el valor del bien, lo cual continúa siendo complicado en
esta industria dado que por ser un bien de experiencia, el oferente, e incluso, el consumidor
mismo, no saben qué utilidad les generará el consumo del bien, sino hasta después de haberlo
consumido.
Cabe destacar que estas dos cuestiones muestran que es poco viable que es un esquema de
precio fijo, ya que este tiene un impacto desfavorable en la competencia espacial en la
exhibición de películas (el precio fijo genera dispersión, lo que genera un ambiente monopólico
en el área donde se encuentra el cine, mientras que un precio libre genera aglomeración, lo que
genera una competencia espacial en la exhibición). Aunado a esto, cabe destacar que los
problemas de información que surgen en el sector exhibidor no son lo único que hay que tomar en
cuenta sino que también resulta relevante considerar el esquema que presenta la industria
cinematográfica como un todo, es decir, como una industria de red, por lo que el fijar precios en
la exihibición resulta inoperante dada su fuerte relación con las etapas anteriores que
23
Varian, H. (1995). Pricing Information Goods. University of Michigan.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
30
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
conforman la red, producción y distribución. Lo que deja en evidencia que el problema de
concentración de mercado se da desde el inicio de la producción del bien, es decir, desde la
producción, como se mostró anteriormente y, así, dicho problema de concetración se refleja en
otras áreas de la industria en su conjunto; lo cual termina por repercutir al sector exhibidor dado
su fuerte dependencia con un mercado que opera bajo un esquema competitivo y su imposibilidad
para operar de la misma manera.
Así, surge la dimensión espacial como un factor relevante en cuanto a la determinación de precios
óptima. Actualmente, se observa que las exhibidoras en México, al competir bajo un esquema
de libre precio, resulta relevante considerar su dimensión espacial, la cual debe determinarse
con base en otros aspectos distintos a la aglomeración de los competidores ya que si se contara
con un esquema de precio fijo, el incentivo sería ubicarse en zonas alejadas de otros complejos
para ganar así mercado dado que las ganancias se moverían con la cantidad de demanda que
acaparen y no por una diferenciación de precios sustentada en una diferenciación en el producto
que brindan. Así, bajo este esquema de precio libre las empresas tienen la posibilidad de
competir en precios y no por medio de la fijación de áreas de mercado cuyo objeto sería
incrementar su rentabilidad provocando un mercado ineficiente.
Así, la política de precios dentro del ramo de la exhibición en la industria cinematográica es una de
precios fijados para cada localización de tal forma que maximicen los beneficios (discriminación de
precios), lo cual genera mayor competencia en la medida en que las exhibidores se aglomeran, y
con esto, mayor bienestar social en tanto que se hace un uso más eficiente de los recursos.
Si se pronfundiza más en el tema, diversos autores han analizado el fenómeno que ocurre el
precio de los boletos de entrada al interior de cada complejo cinematográfico. Cabe destacar que
la teoría económica sugiere que un precio distinto para bienes distintos conlleva a la maximización
de ganancias tomando en consideración las diferentes elasticidades para cada bien. Sin embargo,
el cine existe un precio uniforme para todas las películas dentro de un mismo complejo, aun
cuando cada una de ellas es un bien distinto
En este sentido, Orbach, B24 (2007) detalla 2 aspectos sobre la uniformidad de precios. Por una
lado, la uniformidad de precios entre películas: a) el precio de películas en el mismo tiempo y cine
es el mismo sin importar aspectos como la popularidad de la película; y b) la uniformidad de
precios entre días, caso que no se observa en México dado que suele existir en general un precio
de lunes a jueves y otro mayor de viernes a domingo.
Para el primer caso, los autores señalan como una de las principales causas de esta uniformidad de
precios la incertidumbre por demanda de alguna película, ya que por la propia naturaleza de una
película, es decir la de un bien de experiencia, necesita ser consumido para poder determinar el
valor o utilidad que el consumidor le asignará. De esta forma, es imposible medir la elasticidad de
24
Barak Orbach . "Antitrust and Pricing in the Motion Picture Industry," University of Michigan John M. Olin Center for Law &
Economics Working Paper Series umichlwps-1009, University of Michigan John M. Olin Center for Law & Economics
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
31
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
la demanda de cada película antes de ser consumida por lo que los precios rígidos dentro de un
mismo complejo ayudan a eliminar dicha incertidumbre.
Otro argumento para los precios uniformes es que los precios pueden ser usados como una señal
de calidad, dada la poca información con la cuenta el consumidor en dicho mercado; por lo que
una película con bajo precio podría ser considerada de baja calidad bajando por consiguiente su
demanda.
Aunado a esto, otro motivo de la existencia de precios uniformes se encuentra en la interacción
entre los distribuidores y los exhibidores, ya que a pesar de que ambos compartirán las ganancias
obtenidas por la venta de boletos, los complejos de cine tienen incentivos para disminuir hasta
cierto punto los precios de entrada, captar un mayor flujo de personas y así aumentar las
ganancias obtenidas por la venta de bienes (palomitas, dulcería) y servicios (salas 3D, VIP)
adicionales dado que dichas ganancias son únicamente para ellos (Orbach, B., & Einav, L. 2007) por
lo que su maximización de ingresos no se reduce únicamente a maximizar sus ingresos en taquilla.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
32
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Análisis de las modificaciones al marco regulatorio
En México se promovió la transformación de una industria cinematográfica decadente a una
industria vigorosa y creciente, mediante la modificación al marco regulatorio en 1992 y 1999. Si
bien estos cambios fueron promovidos mediante distintas acciones regulatorias, el resultado más
importante radica en que el nuevo esquema regulatorio estimuló una serie de innovaciones para
la industria en su conjunto. De esta manera, la innovación generó una transformación y nuevos
conceptos en cuanto a la exhibición de películas en nuestro país y sentó la bases para la creación
de una nueva generación de productores, actores, guionistas y directores nacionales cuyas
producciones hoy en día conocemos como el Nuevo Cine Mexicano.
Si bien es cierto que las reformas representaron un detonador significativo de inversiones en la
construcción de nuevas salas cinematográficas y un mayor consumo de cine en México por parte
de los consumidores, en el caso de la producción nacional de películas aún enfrentan problemas
para su difusión y penetración en el mercado. México es la quinta nación con mayor número de
entradas al cine en el mundo, superado sólo por India, Estados Unidos, China y Francia, e incluso
con niveles de asistencia superiores a los de Japón, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur y Brasil.
Asimismo, México es el sexto país con mayor asistencia relativa por número de habitantes en el
mundo, donde un habitante en México asiste en promedio 1.67 veces al año, únicamente
superado por Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e India donde un habitante al
año acude 6.04, 4.01, 3.18, 2.72 y 2.31, respectivamente.
Por lo anterior, no podemos referir a la existencia de una crisis o problemática generalizada del
cine como a la industria en su conjunto; en realidad existe un verdadero dinamismo en la
exhibición de películas en salas cinematográficas y un incremento considerable en la producción
de películas nacionales. El problema radica en que las películas de producción nacional no han
podido penetrar de manera significativa en el mercado, ya que apenas producen un ingreso
equivalente al 5.57% del total de la industria y una asistencia del 6.06% de las asistencias totales
de la industria, pese a que representan el 17.65% de las películas que son exhibidas en el país. Esta
situación contrasta con las producciones de Estados Unidos las cuales, las cuales representan el
55.08% de las películas exhibidas en México, pero que generan ingresos en el orden del 91.13%
del total y el 90.45% de las asistencias o entradas a salas en México.
Antecedentes
Si bien la industria tiene sus orígenes en México desde 1896, en 1949 se publicó la primera Ley de
la Industria Cinematográfica donde se establecieron mecanismos en favor de los productores
nacionales, se reiteró que la Secretaría de Gobernación era la autoridad competente para
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
33
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
autorizar la exhibición de películas dentro del territorio nacional y se establecieron las bases para
que el Gobierno fijara precios en cuanto a la exhibición.
En 1991 se reformó la Ley Federal de Derechos de Autor para comenzar a regular la creatividad
intelectual mediante la protección de las obras audiovisuales. En 1992, el presidente Carlos Salinas
de Gortari manda una iniciativa de reforma a la legislación cinematográfica vigente con el fin de
ensamblar la industria mexicana con el concepto de entretenimiento del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte; uno de los argumentos que se manejaban en su momento
radicaron en que las modificaciones sólo beneficiaban a las cadenas de distribución y exhibición
estadounidenses, cuyo aporte era alrededor del 93% de las películas exhibidas. Aunado a esto, con
dicha reforma se buscaba eliminar los controles directos del Estado sobre la industria. Así, el 29 de
diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Cinematografía, con el
fin de reemplazar la Ley de la Industria Cinematográfica de 1949.
Las principales reformas que se hicieron buscaban mejorar la regulación y hacer que el mercado
cinematográfico funcionara de manera más eficiente mediante el reconocimiento del cine, ya no
sólo como un medio de expresión artística, sino también como industria, como una actividad
económica como tal, con un sentido ya no sólo social y artístico sino que también comercial.
Asimismo, se disminuyó la cuota de pantalla, se prohibió el doblaje con excepción de las películas
para el público infantil y documentales de carácter educativo y se estableció claramente que la
regulación es de orden federal, limitando a los municipios en cuanto a sus atribuciones plasmadas
en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se eliminó el
Consejo Nacional Cinematográfico, el cual no había sesionado en más de 30 años, así como el
Registro Público Cinematográfico, en el cual debían registrarse los guiones, las películas y los
gravámenes sobre éstas; esto debido a que los derechos de autor y comerciales estaban ya
protegidos por el Registro de Derechos de Autor y el Registro Público del Comercio. Sin embargo,
la reforma con mayor trascendencia radicó en que la ley establecía claramente que los precios por
exhibición pública sería fijados libremente.
En materia de fomento, el 5 de enero de 1999 se publicaron las reformas a la Ley Federal de
Cinematografía, las cuales promovieron el fomento a la industria nacional pero también
mantuvieron la política liberalizadora en materia de precios. Además, se creó el Fondo de
Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) con miras a promover el desarrollo de la industria. Se
adicionaron varios artículos, en donde se prohíbe a los distribuidores condicionar o restringir el
suministro de películas a los exhibidores y comercializadores, sin causa justificada, ni
condicionarlos a la adquisición, venta, arrendamiento o cualquier otra forma de explotación, de
una u otras películas de la misma distribuidora o licenciataria (Art. 17); se obliga a los
exhibidores a reservar el 10% del tiempo total de exhibición, para la proyección de películas
nacionales en sus respectivas salas cinematográficas, salvo lo dispuesto en los tratados
internacionales en los cuales México no haya hecho reservas de tiempo de pantalla (Art. 19).
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
34
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
El 29 de marzo del 2001, el Reglamento a la Ley Federal de Cinematografía fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación, donde destaca el Artículo 16, el cual establece que ninguna
película, ya sea producida en el país o en el extranjero, podrá ser distribuida, comercializada o
exhibida públicamente sin previa autorización y sin la clasificación, de la Secretaría por conducto
de la Dirección General. Asimismo, el Reglamento señala que la autorización y clasificación son de
orden federal, por lo que no se requerirá autorización de otras autoridades o instituciones
estatales o municipales, y tendrá una vigencia indefinida.
La Ley Federal de Cinematografía sufre una modificación más el 30 de diciembre de 2002 cuando
se determina la recaudación de un peso de la taquilla por cada boleto vendido. Con dicha
medida se esperaba obtener cerca de $145 millones de pesos adicionales que se asiganrían al
presupuesto del Fidecine, para así reactivar a la industria fílmica mexicana. Finalmente, dicha
resolución se declaró inconstitucional.
A continuación se efectuará un análisis detallado de cada una de las modificaciones regulatorias
antes descritas, a fin de conocer sus implicaciones y efectos a la luz de los argumentos teóricos
descritos en la sección anterior. Con ello se pretende evaluar los beneficios de las medidas
implementadas y las áreas de oportunidad que podrían existir en la regulación para impulsar un
mayor desarrollo de la industria cinematográfica en el país.
Liberación del precio
Como se indicó anteriormente, previo a la reforma legal de 1992, la exhibición cinematográfica se
encontraba sujeta a una regulación de precio fijo. Por ejemplo, los municipios y el Departamento
del Distritro Federal se encargaban de regular los precios de entrada en las salas de exhibición.
Esto distorsionaba el mercado debido a la imposición de un precio fijo, lo que ocasionó que en la
Ciudad de México el establecimiento de nuevos cines comenzará a decrecer, e incluso los cines ya
establecidos optaban en ocasiones por cerrar sus puertas debido a lo poco redituable que
resultaba dicha actividad.
El precio del boleto en algunos cines dentro del Distritro Federal (D.F.) rondaba los $850 pesos, lo
que es equivalente a 30 centavos de dólar; así el D.F. y otras ciudades en el interior del país se
encontraban entre las ciudades con los cines más baratos. A diferencia de lo que podría pensarse,
los precios bajos no incrementaban la demanda, incluso se comenzó a dar un fenómeno en el cual
los habitantes del D.F. optaban por desplazarse a cines más caros ubicados en la zona conurbada
ya que dichos complejos ofrecían un servicio de mayor calidad, así como salas más limpias.
Conforme pasaban los años, la idea de mantener un precio fijo se iba haciendo cada vez más
obsoleta dado que por una parte, las ideas de libre mercado y libre competencia se propagaban y
arraigaban cada vez más. Además, la exhibición cinematográfica fue perdiendo su capacidad
monopolística en tanto que el avance tecnológico (los videocassettes) comenzaba a desplazar a las
salas de cine como el medio favorito de los consumidores para ver películas; esto aunado al hecho
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
35
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
de que como la diversidad de servicios de entretenimiento crecía, la participación de los boletos
de cine en el presupuesto familiar comenzó a decrecer.
En este sentido, resulta relevante destacar que dada la naturaleza del cine como bien de
información y con características similares a un bien público, como se mencionó en el marco
teórico, no se puede aplicar un esquema de determinación de precio basado en costos, debido
que los costos de producción son altos mientras que los costos marginales de reproducción son
bajos, además de que en la cadena de la industria se encuentran características de una industria
de red.
Así, la teoría determina que dada esta situación, la manera óptima de determinar el precio sería
con base en el valor del bien, lo cual continúa siendo complicado en esta industria dado que por
ser el cine un bien de experiencia, el oferente y, sobre todo, el consumidor mismo, no saben qué
utilidad le generará el consumo del bien, sino hasta después de haberlo consumido.
De esta manera, la implementación de una regulación de precio fijo resulta complicado dado que
por un lado, los verdaderos costos en lo que incurre una empresa exhibidora son difíciles de
observar. Resulta relevante considerar el esquema que presenta la industria cinematográfica
como un todo, es decir, como una industria de red, por lo que el fijar precios en la exihibición
resulta inoperante dada su fuerte relación con las etapas anteriores que conforman la red,
producción y distribución. Lo que deja en evidencia que el problema de concentración de mercado
se da desde el inicio de la producción del bien, es decir, desde la producción, como se mostró
anteriormente y ,así, dicho problema de concentración persisite en todas las etapas de la red que
representa la industria en su conjunto.
Por tales motivos y, a la luz de la teoría detallada en la sección anterior, el esquema de precios
fijos previos a la nueva ley de 1992 generó diversas ineficiencias en toda la cadena de
producción del cine, lo que tuvo como efecto principal bajos incentivos para realizar inversiones
en el sector, principalmente en los exhibidores, quienes optaron con mantenerse en zonas en que
pudieran generar un pequeño nicho de consumidores en función de las películas que ofrecieran y
su localización geográfica. Ante esta situación, se redujo el número de exhibidores y sobre todo
la calidad del producto que ofrecían, haciendo poca atractiva la actividad que realizaban para la
inversión. Asimismo, la existencia de un precio fijo en una industria con costos iniciales elevados
hace que la empresa opere en un nivel subóptimo, con una menor producción y rendimientos que
los que se obtendrían de poderse determinar libremente el precio, lo cual se vio reflejado en un
número reducido de salas en el país.
Con la liberalización de los precios se dio un incremento tarifario en todos los complejos
cinematográficos (ver Gráfica 3). En el D.F. el precio promedio se duplicó en tan sólo tres meses,
aunque se mantenía por debajo del observado en las Entidades Federativas que no habían estado
llevando este esquema restrictivo. Finalmente, con el tiempo los precios se estabilizaron a nivel
nacional; cabe destacar que esto se logró sin la necesidad de que el gobierno implementara algún
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
36
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
tipo de control. Así, en 1999 el precio promedio nacional de la entrada a una función
cinematográfica se incrementó poco más de 400%. Además, se incrementó la oferta de exhibición
mediante una mayor inversión, sobre todo en zonas populares donde la demanda es alta.
Gráfica 3. Precio promedio del boleto en taquilla en México
48
50
43
45
40
35
30
25
25
15
5
33 33
37
39 39
21
20
10
31
29
27 28
35
5.2
3.5 4.7
7.7
9.8
12 13
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
FUENTE: Imcine
Asimismo, la liberalización del precio provocó el desarrollo e innovación del sector exhibidor
debido al fuerte incentivo que esto representó en tanto que la exhibición cinematográfica se
volvió una actividad económica redituable y atractiva, lo que a su vez provocó un incremento en la
inversión. Así sur ieron los “cineplex” randes complejos cinema o r icos con m s de 10 salas de
exhibición. Esto provocó a su vez, un aumento en la demanda de cine (ver Gráfica 4), causando un
sustancial aumento en el número de pantallas de cine dentro del país (ver Gráficas 5 y 6).
Gráfica 4. Espectadores en México
197.0
200.0
189.2
177.8182.4179.5
168.4
165.9
162.7
170.0
134.0
150.0
103.0
95.0
82.0
100.0
152.4
139.1
136.9
130.0
120.0
104.0
80.0
62.0
50.0
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
millones de personas
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
37
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Adicional a este cambio de escala de la exhibición de películas, también se generó un incremento
en la calidad del producto ofrecido, así como el surgimiento de un mercado complementario
dentro de los complejos, como es el caso de las dulcerías. Asimismo, se muestra que como
resultado de la reforma las exhibidoras se distribuyeron a través del territorio, específicamente
dentro del Distrito Federal, a fin de competir espacialmente, lo que con el tiempo ha generado
diversos efectos favorables para el público.
Así, se observa que el valor generado por el cine en México ha registrado una tendencia a la alza a
partir de que se liberalizó el precio. Tan sólo de 1997 a 2002, el valor generado por dicha actividad
se incrementó 69.4%. Así, se hacen evidentes los beneficios que generó la reforma legal.
Gráfica 5. Número de Pantallas en México
4818
5000
4500
3892 3920 3950
4000
3500
3000
3491 3536
2786 2851
2273
2500
1896
2000
1434 1495
1639
1850
2105
2320 2300
2579
2823
3054
1500
1000
500
2010
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1990
1985
1980
1976
0
Gráfica 6. Número de Pantallas en el Distrito Federal
462
500
450
400
350
300
250
177
200
150
211
188
160
120
100
50
0
1976
1980
1985
1990
1995
2001
FUENTE: Canacine e Imcine
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
38
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
A partir de la reforma de 1992, conforme fue aumentando la oferta en la exhibición de cine, la
demanda comenzó a incrementarse ya que tanto la cantidad como la calidad ofrecida comenzaron
a crecer a un ritmo cada vez mayor. La asistencia al cine revirtió la tendencia a la baja que venía
registrando y en 1996 comenzó a crecer, a tal grado que el número de asistentes en 1999 era
prácticamente el doble que el registrado en 1995. Por ende, los ingresos en taquilla comenzaron
a crecer de manera exponencial, por lo que para 1999 los ingresos se incrementaron 437% (ver
Gráfica 7). En síntesis, las reformas promovidas en 1992 y, en particular la liberación del precio
de exhibición, generó condiciones para que los exhibidores innovaran el concepto del cine,
estimulando el regreso de los espectadores al cine en todos los sectores sociales.
Gráfica 7. Ingresos totales en taquilla
10000
9032
9000
8000
7272
6673
7000
5391
6000
5000
3755
4000
1000
4160 4049
5697
6076
4685 4545
2622
3000
2000
7730
1991
1006
698 752 779 744
425 647
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
millones de pesos
FUENTE: Imcine
Esto muestra claramente los beneficios que trajo consigo la nueva ley emitida en 1992, el
beneficio social que produjo en tanto que al liberalizar la industria, la oferta subió, así como la
calidad del producto ofrecido, lo que provocó un incremento en la demanda, que a su vez se
transforma en utilidad para los consumidores. Finalmente, esto se tradujo en un incremento en los
ingresos generados por la industria.
Además, gracias a una mayor inversión y nuevos esquemas de exhibición, acompañados de
servicios complementarios de calidad, generaron un mayor gusto de la población por el cine que
se tradujo en un mayor gasto en esta actividad, esto implica que los consumidores, para obtener
una utilidad mayor o igual con el mismo nivel de ingreso, están dispuestos a sacrificar el consumo
de otro bien o servicio, a fin de consumir más películas, ya que les reporta una mayor utilidad.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
39
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Desde el punto de vista conceptual para analizar el bienestar, el gasto es la variable que se
privilegia como indicador del bienestar porque es el que mejor se aproxima al concepto de
consumo o, más precisamente, al concepto de utilidad. La cantidad de bienes y servicios que
adquiere el individuo es la que maximiza su utilidad, dado los límites que impone su ingreso. En
consecuencia, el gasto de un individuo corresponde al valor de la utilidad que le reporta el
consumo de bienes y servicios.
En este sentido, a fin de determinar los efectos de la liberación del precio del cine con la reforma
legal de 1992, se desarrolló un análisis descriptivo del gasto de los hogares en la actividad de
recreación de cine con base en las Encuestas Nacionales de Ingreso Gasto en Hogares (ENIGH´s)
bienales del período 1992-2010, con lo que se observa un incremento positivo y considerable en el
gasto de los hogares mexicanos en el orden de un 43.4% para el año de 1994 (al pasar el promedio
de gasto 138 a 198 pesos), lo que representa que el precio es la mejor señal de mercado para
incentivar que surjan mercados más competitivos con beneficios para el consumidor. Asimismo, el
porcentaje de hogares que han decido gastar en este tipo de bien ha aumentado, pasando de un
6.78% hasta el orden de un 12.63% para 2002 (ver Cuadro 1 y Gráficas 8 y 9).
Cuadro 1. Evolución del Gasto de los Hogares en Cine 1992-2010
1992
MUESTRA DE
HOGARES
10,530
TOTAL DE
HOGARES
18,536,267
PROMEDIO
DE GASTO
138
HOGARES CON
GASTO EN CINE
1,256,088
PROMEDIO
DE GASTO
2,037
1994
12,815
19,692,850
198
1,290,521
1996
14,042
20,510,639
182
1998
10,952
22,205,926
2000
10,108
2002
2004
AÑO
% SI CINE
2
% NO CINE
6.78%
93.22%
3,021
6.55%
93.45%
1,705,960
2,188
8.32%
91.68%
275
2,256,948
2,704
10.16%
89.84%
23,667,479
406
2,655,221
3,617
11.22%
88.78%
17,167
24,531,631
431
3,099,206
3,412
12.63%
87.37%
22,595
25,561,447
393
3,204,610
3,138
12.54%
87.46%
2006
20,877
26,545,052
427
3,205,077
3,533
12.07%
87.93%
2008
29,468
26,732,594
337
2,779,507
3,241
10.40%
89.60%
2010
27,655
29,074,332
55
1,375,628
1,167
4.73%
95.27%
3
Nota: 1.- Cifras en pesos precios del 2008; 2.-Porcentaje de hogares que gastan en cine; y 3.- Porcentaje que no gasta en
cine.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
40
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Gráfica 8. Gasto como porcentaje del ingreso
0.4
0.35
0.37
0.35
0.30
0.3
0.27
0.26
0.23
0.25
0.18
0.2
0.15
0.15
0.11
0.1
0.05
0
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Gráfica 9. Porcentaje de personas que asisten al cine
14.00%
12.63%12.54%
12.07%
11.22%
10.40%
10.16%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
8.32%
6.78% 6.55%
4.73%
4.00%
2.00%
0.00%
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Por otro lado, para poder medir el valor del consumo en cine con un período base y, siguiendo la
lógica de la teoría económica, un número índice ayuda a conectar las cantidades con los precios en
cada una de las situaciones que se comparan. Para este caso particular, se efectuó la construcción
de un índice de tipo Laspeyres25 con referencia a la utilidad generada al gastar más en este tipo de
bien de información y experiencia y, consecuentemente, en la obtención de un mayor bienestar.
Dicho índice, si bien se aplica en los casos para una cesta de bienes, en este caso la ponderación
será igual a uno dado que se analizará el valor del consumo a un sólo bien y en un período base.
25
Índice de Laspeyres: índice de precios simples que utiliza como ponderaciones el valor de las transacciones realizadas en el período
base.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
41
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
El índice se define de la siguiente manera:
∑
∑
Donde: Pi,t = precio en el periodo t
Pi,t = precio en periodo base
qi,t = cantidad consumida en periodo t
qi,0 = cantidad consumida en periodo 0
Modificando la expresión anterior y aplicándola para el caso de un sólo bien se llega a lo siguiente:
Una vez definida la expresión, los datos empleados para la construcción del índice son: el precio
26
promedio reportado por IMCINE y el gasto promedio de los hogares en el año correspondiente ,
ambos a precios de 2008. Asimismo, se construyó la variable q0, con base en la definición de
gasto27 y definida como la cantidad de consumo en cine28.
El índice muestra cierta estabilidad, lo que implica que dada la liberación del precio y que, si bien
el efecto inmediato fue el aumento del mismo, la utilidad medida en términos del gasto del
consumidor en la actividad de recreación correspondiente al cine ha tenido un efecto positivo en
el mercado, ya que se ha incrementado la calidad y, por ende, la satisfacción de los consumidores.
Por otro lado, si bien se tiene una tendencia positiva a nivel general, para el caso del año 1996,
dicha tendencia positiva se realizó con menores tasas de crecimiento debido a la crisis que vivió
México durante el periodo 1994 -1995, la cual tuvo efectos negativos generalizados. Aún con
crisis, las tasas de crecimiento del cine fueron aún positivas, aunque considerando el índice
estimado se obtiene una disminución para dicho año. Asimismo, se observa una recuperación
tanto en el índice y, por ende, en su variación porcentual positiva del orden del 61.43% hacia 1998
(ver Cuadro 2 y Gráfica 10).
26
Los cálculos se basaron en el Cuadro 1.
Gasto=P*X, despejando se llega a la siguiente expresión: X=Gasto/Ppromedio.
28
Dado que la cantidad de consumo se obtuvo por construcción, se generaron cantidades con decimales por lo que se aplicó el
redondeo al entero superior después del 0.5 a cada cantidad.
27
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
42
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Cuadro 2. Índices y variación porcentual.
AÑO
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
ÍNDICE DE LASPEYRES
1.000
1.605
1.174
1.614
1.416
1.404
1.365
1.420
1.370
1.537
CAMBIO %
0.00%
60.53%
17.39%
61.43%
41.64%
40.37%
36.52%
42.04%
36.99%
53.73%
29
Gráfica 10. Evolución bienal del índice de Laspeyres del gasto en cine.
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1992
1994
1996
1998
2000
INDICE LASPEYRES
2002
2004
2006
2008
2010
VARIACIÓN PORCENTUAL
Asimismo, se observa que con posterioridad al año 1998 se dio una ligera baja en el índice para
después mantenerse estable hacia 2008, para luego repuntar en el año 2010, tal como se había
mostrado también en la proporción de hogares que efectúan gasto en cine, la cual se empieza a
reducir a partir del año 2006; sin embargo, si bien se requieren estudios adicionales para poder
explicar este comportamiento, deben considerarse aspectos como el cambio tecnológico que ha
sufrido la industria del cine en la última década, con la introducción de nuevos medios digitales de
reproducción y la venta y transmisión de películas en línea. En todo caso, se sigue observando que
el efecto de la liberación del precio ha tenido un efecto positivo sostenido de un incremento en el
gasto en cine como resultado de la liberación de precios, lo que señala una mayor utilidad para los
consumidores provenientes de su consumo y, por ende, un mayor bienestar social aportado por la
exhibición de películas.
29
El cambio porcentual presentado es respecto del período base.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
43
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Adicionamente Con base en un análisis de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en Hogares
(ENIGH) para 1992, 1994, 2000 y 2008 se observa que el incremento del gasto que efectúan las
familias en cine a partir de 1992 es generalizado para todos los estratos sociales, particularmente
hacia el año 2000 (ver Gráfica 11).
Gráfica 11. Gasto promedio en cine anual (por decil de ingreso)
Gasto en cine a precios de 2008
$ 1,200.00
$ 1,000.00
$ 800.00
1992
$ 600.00
1994
2000
$ 400.00
2008
$ 200.00
$ 0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Decil por ingreso
Así, podemos ver que las distintas modificaciones en la regulación han ocasionado un cambio en la
exhibición cinematográfica dentro del país. Como se mencionó anteriormente, a partir de la
liberalización de los precios, la exhibición fílmica se volvió atractiva y redituable por lo que el
sector comenzó a repuntar gracias a los flujos de inversión que comenzaron a dirigirse a la
industria y, así se dio una transformación de la industria, la exhibición cinematográfica pasó de
complejos pequeños con una o pocas salas a grandes complejos cinematográficos con más de 10
salas de exhibición. Esto por dos motivos, uno por la liberalización del precio que detonó la
inversión en tanto que la exhibición se volvió una actividad redituable y, por otro lado, por la
naturaleza per se del cine ya que al ser un bien de experiencia, es decir, al carecer los
consumidores de información perfecta en tanto que no pueden saber ex ante la utilidad que les
dará el consumo de cierta película, las exhibidoras se ven incentivadas a ofrecer mayores
cantidades de películas para diversificar así su producto y satisfacer a un mayor número de
consumidores. Las siguientes gráficas muestran que de 2004 a 2007 el establecimiento de grandes
complejos muestra una tendencia al alza, mientras que los cines con una o pocas salas van a la
baja (ver Gráficas 12 y 13).
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
44
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Gráfica 12. Complejos cinematográficos en México
340
329
350
288
275
300
250
200
123
150
100
106
92
53
48
2004
2005
85
42
35
50
0
Cine
2006
Cinema
2007
Multicinema
Gráfica 13. Complejos cinematográficos, Distrito Federal
60
50
52
51
49
50
40
30
20
10
8
10
7
6
1
1
2
2004
2005
2006
2
0
Cine
Cinema
2007
Multicinema
FUENTE: INEGI
Finalmente, esta tendencia a sustituir los pequeños cines por grandes complejos provocó una
concentración del mercado ya que, como se mencionó en el marco teórico, el cine como bien de
experiencia por su misma naturaleza conlleva a una concentración de mercado producto ante los
esfuerzos de los oferentes por aminorar los costos que conlleva la falta de información ex ante, así
como por los deseos de las exhibidoras por incrementar su poder de mercado para aprovechar la
liberalización de los precios y poder fijar los precios que maximizen sus ganancias. Esta manera de
actuar sólo puede ocurrir en la medida en que la empresa tenga poder de mercado, lo cual las
exhibidoras suelen lograr por medio de la diferenciación de sus productos. Aunado a esto, se
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
45
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
observa que para llevar a cabo dicha expansión en el número de salas dentro de un mismo
complejo, se requieren hacer grandes inversiones, lo que reduce el número de oferentes que
pueden llevar a cabo dichas inversiones. Esto se hace evidente en tanto que en la actualidad
operan 10 empresas exhibidoras con más de un complejo en el país y, por lo menos, 88 cines
independientes. Sin embargo, el 87% de los ingresos totales generados en el sector es recaudado
por sólo 2 empresas.
Gráfica 14. Exhibidoras a nivel nacional
6%
6%
100%
90%
80%
26%
Ctros
70%
Cinemark
60%
Cinemex
50%
40%
Cinepolis
61%
30%
20%
10%
0%
Ingresos
FUENTE: Imcine
Asimismo, como se demostrará para el caso de la Ciudad de México en la siguiente sección, la
liberalización del precio generó que los exhibidores presentaran no sólo una concentración de
mercado debido a su escala de operación, sino también una concentración espacial en la que se
acercan geográficamente para competir entre ellos, lo que es beneficioso para la población ya que
genera una convergencia del precio en las zonas en donde se da una mayor aglomeración, lo que
hace que efectivamente los exhibidores comiencen a diferenciar su producto para hacerlo más
atractivo al consumidor, mediante diversidad en la calidad de la propia exhibición (sonido,
pantallas grandes, 3D, salas VIP) y servicios complementarios (palomitas, refrescos, dulcerías,
restaurantes y hasta bares). Actualmente, 14% de las salas en México cuenta con tecnología 3D,
mientras que 72% de los cines cuenta con esta tecnología, siendo el Distrito Federal, la entidad
con mas pantallas con este tipo de tecnología 110 y Zacatecas el menor con 1 pantalla.
Esto también genera que la actividad sea más atractiva en las regiones en donde hay una mayor
densidad demográfica y, por ende, un mayor número potencial de asistentes. Actualmente, se
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
46
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
tienen 23,000 personas por pantalla. Así, los municipios o delegaciones que cuentan por lo menos
con un cine tienen en promedio 340,000 habitantes, mientras que en los que no hay ningún cine,
el número de habitantes promedio es de 20,000. En los Estados también se aprecia que el número
de salas se ha incrementado según la demanda potencial, por lo que suele haber menos
habitantes por pantalla en las entidades donde hay más zonas urbanas (ver Figura 1 y Gráfica 15).
Gráfica 15. Habitantes por pantalla
14 Edos
14
11 Edos
12
10
8
6
4 Edos
4
3 Edos
2
0
De 1 a 25,000
De 25,001 a 50,000
De 50,001 a 75,000
Más de 75,000
FUENTE: Imcine
Figura 1.- Habitantes por pantalla
FUENTE: Imcine
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
47
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Situación actual del cine en México
Este desarrollo favorable de la industria exhibidora en México a partir de la reforma de 1992 ha
generado que la asistencia al cine, los ingresos en taquilla y, en general, el desarrollo de la
industria se haya incrementado a niveles considerables en comparación con el resto del mundo. El
Instituto Mexicano de Cinematografía estimó que para el 2010 existían 4,818 pantallas de cine
comercial en el país distribuidas en 519 complejos, lo que dan un promedio de 9 pantallas por
complejo. El número de habitantes por pantalla es de 23,000 personas, siendo el Estado de México
la entidad con mayor número de pantallas.
En 2010, los ingresos en taquilla alcanzaron su nivel más alto de la década con 9,031.8 millones de
pesos, lo que representa un incremento de 16.84% con respecto a los 7,730 millones de pesos del
año previo. Estados Unidos fue el país con más ingresos en taquilla con una recaudación de
91.13% (8, 230.7 millones de pesos), seguido de las producciones mexicanas con un ingresos de
503, 2 millones de pesos, 5.57% de las ganancias totales y Europa con el 2.78%, es decir 251.5
millones de pesos. Los ingresos por películas mexicanas aumentaron 12.78% con respecto del año
previo.
Asimismo, la asistencia al cine alcanzó su mayor nivel de la década, al llegar a 189.6 millones, lo
que representa un aumento de 7% con respecto a los 178 millones de asistentes al cine del año
previo. Las producciones estadounidenses concentraron el 90.45% de las asistencias del año,
seguido de México con el 6.06%, Europa con 2.9%. Sin embargo, el cambio en asistentes a
películas mexicanas fue negativo pasando de 12.4 millones de personas en 2009 a 11.5% en 2010,
lo que representa un descenso en (-)7.25% asistentes.
Las películas exhibidas durante el 2010 alcanzaron un total de 521, siendo las producción de
Estados Unidos las mas exhibidas con un total de 287 películas es decir 55.08% respecto del total,
seguido de 101 películas europeas con el 19.38%s del total, así, México ocupo el tercer lugar con
92% películas exhibidas, es decir 17.65%.
Cuadro 3. Comparación de ingresos, asistencia y películas exhibidas.
Ingresos
%
Asistencia
%
Películas
exhibidas
%
México
503.2
5.57%
11.5
6.06%
92
17.65%
Estados
Unidos
8, 230.7
91.13%
171.5
90.45%
287
55.08%
Europa
251.5
2.78%
5.6
2.95%
101
19.38%
Latinoamérica
5.4
0%
0.1
0.05%
16
3.07%
Otros
40.9
0%
0.9
0.47%
25
4.79%
Total
9 031.8
100%
189.6
100%
521
100
Fuente: Elaboración propia con datos de IMCINE
*Cifras en millones de pesos
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
48
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Durante 2010 se estrenaron 313 películas en México de las cuales 56% corresponden a películas
estadounidenses, seguido de un 19% de películas europeas y 18% de películas mexicanas. Los
estrenos en las salas de películas mexicanas tuvieron un incremento de 1.95% con respecto de las
307 del añ0 2009, mientras que los estrenos de películas mexicanas tuvieron un incremento de
11.11% durante el mismo periodo.
Cuadro 4. Total de ingresos, asistencia y estrenos en el cine mexicano
2009
2010
Cambio porcentual
Total de Ingresos (millones de pesos)
7, 730
9, 032
16.84%
Ingresos de películas mexicanas
446
503
12.78%
Total de Asistencia (millones)
178
190
6.74%
Asistencia de películas mexicanas
12.4
11.5
-7.25%
Total de Estrenos
307
313
1.95%
50.4
56
11.1%
Estrenos películas mexicanas
Fuente: Elaboración propia con datos de IMCINE
El precio promedio del boleto para la entrada al cine ha aumentado considerablemente en los
últimos 20 años, pasando de $3.5 en 1990 a $47.62, además de presentar un incremento de un
11.6% con respecto de 2009.
En la semana también existe una diferencia de precios, siendo el día miércoles el menos costoso
con un precio promedio de $38.93 y el sábado el día más costoso con un costo promedio de
$50.60. Con respecto a la asistencia entre los días de la semana el día domingo tiene el primer
lugar con una asistencia del 26%, seguido del sábado con 21% y el miércoles con 15%.
Gráfica 16. Costo promedio del boleto
$60.00
$48.02
$50.00
$46.69
$46.38
$49.54
$50.60
$49.83
$38.93
$40.00
$30.00
$20.00
$10.00
domingo
sábado
viernes
jueves
miércoles
martes
lunes
$0.00
Fuente: elaboración propia con datos de IMCINE
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
49
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
En 2010, existían en México 10 empresas exhibidoras y por lo menos 88 cines independientes. A
pesar de lo anterior, el mercado presenta una gran concentración, ya que solo 2 exhibidoras
concentran 87% de los ingresos en taquillas, 85% de los asistentes. Lo anterior, debido a que estas
dos exhibidoras, cuentan con 80% de las pantallas en 70% del total de los cines.
Gráfica 17. Porcentaje de cines, pantallas, asistentes e ingresos.
100%
90%
80%
70%
60%
24%
13%
6%
6%
8%
6%
6%
6%
27%
26%
Otros
33%
29%
Cinemark
50%
Cinemex
40%
30%
20%
41%
58%
47%
61%
Cinépolis
10%
0%
Cines
Pantallas
Asistentes
Ingresos
Fuente: elaboración propia con datos de IMCINE
Por otra parte, México contó con 36 empresas distribuidoras, de las cuales 10 concentraron el 96%
de las ganancias en taquilla, las empresas pertenecientes a la MPAA (Motion Picture Association of
America) sumaron el 81% de los ingresos y el 80% de asistencias, seguida, por una amplia
diferencia, de las distribuidoras Corazón Gussi, con 5% de los ingresos en taquilla y 5% de las
asistencias, cada una. Con respecto a las 56 mexicanas durante el año 2010, la mayor parte de los
ingresos en taquilla fue para las empresas pertenecientes a la MPAA con 35% de estos, mientras
que las asistencias fueron de 35%, seguidas de Videocine con 30% de los ingresos y 28% de las
asistencias.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
50
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Gráfica 18. Distribuidoras del total de películas
6%
100%
3% 5%
5%
7%
80%
3%
5%
5%
Otras
Videocine
60%
Gussi
81%
40%
80%
Corazón
MPAA
20%
0%
Ingresos
Asistencia
Gráfica 19. Distribuidoras de películas mexicanas
4%
100%
80%
60%
3%
3% 1%
10%
Otras
17%
18%
Canana
30%
29%
1% 3% 1%
10%
1%
40%
20%
Dragón
Corazón
Quality
Alfaville
35%
35%
Videocine
MPAA
0%
Ingresos
Asistencia
Fuente: elaboración propia con datos de IMCINE
La producción de películas mexicanas fue de 69 largometrajes en 2010, lo que representa una
mayor producción con respecto a las 66 películas del año previo, 58 de las cuales recibieron apoyo
del Estado, mientras que 11 fueron hechas con el 100% de inversión privada. De 2000 a la fecha en
promedio se ha producido 47.2% largometrajes, siendo el 2002 el año que se produjo menos con
14 largometrajes y el 2008 y 2009 los años con mayor producción de largometrajes mexicanos con
70, en ambos casos. Durante el mismo periodo el promedio de películas realizadas con apoyo del
estado fue de 32.90, siendo los años 2001 y 2002 cuando un menor número de películas recibió
apoyo, con solo 7 largometrajes, en contraste, en 2010 el estado apoyo al mayor número de
largometrajes con 58 películas apoyadas. Con respecto a los largometrajes realizados 100% con
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
51
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
inversión privada, el año 2002 fue el que tuvo menor producción con 7 películas, mientras que en
2006 se realizaron 30 largometrajes siendo el año con mayor producción de la década. El género
que más se produjo en México fue ficción con 54 películas.
Durante el 2010 se terminaron de producir 409 cortometrajes (de 30 minutos o menos), con el
54% de la producción en el Distrito Federal, seguido de Michoacán con 14%, Jalisco con 10% y
Nuevo León y Guanajuato con 4%
Comparativo Internacional
En México actualmente se tienen niveles de asistencia al cine elevados, donde por número de
boletos vendidos es el quinto lugar a nivel mundial, mientras que la asistencia relativa a la
población total es de 1.67 ocasiones al año en promedio para todo el país, lo que lo ubica en el
sexto lugar mundial en este rubro.
Gráfica 20. Asistencia al cine
2,706
India
1,239
Estados Unidos
374
China
Francia
206
México
189
Japón
174
Reino Unido
169
Rusia
162
Corea del Sur
147
Brasil
135
Número de boletos (2010)
Gráfica 21. Asistencia relativa al cine por número de habitantes
2.31
India
4.01
Estados Unidos
China
0.28
3.18
Francia
1.67
México
1.37
Japón
2.72
Reino Unido
1.14
Rusia
6.04
Corea del Sur
Brasil
0.69
Número de boletos (2010)/Población total
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
52
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
A nivel mundial las ganancias en taquilla ascendieron a 31.8 millones de dólares, lo que representa
un 8.0% más que las ganancias del año previo, en Estados Unidos y Canadá estas ganancias
ascendieron a 10.58 miles de millones de dólares, lo que representa un 33.3% de las ganancias a
nivel global, 21% de los recaudado en taquilla proviene de películas en 3D.
Cuadro 5. Ganancias en Taquilla
Ganancias de taquilla (miles de millones de dólares)
Estados Unidos y Canadá
Mundial
Año México*
2010
9.0318
10.58
31.8
10.6
29.4
2009
7.730
Fuente: Elaboración propia con datos de MPAA. *En el caso de México el dato está expresado en miles de millones de pesos.
Existen cerca 150,000 pantallas de cine en el mundo, 39,547 de las cuales se encuentran en
Estados Unidos, 26.36% de las pantallas a nivel mundial, de éstas 7,837 son de formato digital, las
cuales aumentaron más del 100% con respecto de las pantallas 3D existentes en el año previo. A
nivel mundial este tipo de pantallas a crecido con rapidez siendo 21,936 en 2010 mientras que el
2009 existían 8,979.
Cuadro 6. Comparación entre número de pantallas
País
México
Estados Unidos
Otros
Total
Número de pantallas
4 818
39, 547
105, 635
150, 000
%
3.21%
26.36%
70.42%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos de MPAA
Cuadro 7. Número de pantallas 3D
Región
Estados y Canadá
EMEA
Asia
Latinoamérica
México
Total
Pantallas 3D
8,459
7,909
4,498
1,070
674.52
21,936
Fuente: Elaboración propia con datos de MPAA
El precio promedio del boleto para la entrada al cine en Estados Unidos para 2010 fue de 7.89
dólares, mayor a los 7.50 del año previo.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
53
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Cuadro 8. Precio promedio por boleto entre México y Estados Unidos (1990-2010)
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Precio promedio
México
Estados Unidos
(pesos)
(dólares)
3.5
4.22
4.7
4.21
5.2
4.15
7.7
4.14
9.8
4.08
12
4.35
13
4.42
21
4.59
25
4.69
27
5.06
28
5.39
29
5.65
31
5.8
33
6.03
33
6.21
35
6.41
37
6.55
39
6.88
39
7.18
43
7.5
48
$7.89
Fuente: Elaboración propia con datos National Association of Theatre Owners
Políticas de Fomento
Como se indicó en la sección del marco regulatorio, se han emprendido diversas medidas con el fin
de fomentar la producción nacional. En 1983, el Instituto Mexicano de la Cinematografía (IMCINE)
un órgano desconcentrado cuya meta era impulsar una producción de alto nivel, que satisficiera
las necesidades de cultura y entretenimiento del pueblo mexicano. Este nuevo instituto debía
integrar las actividades de las entidades oficiales del sector cinematográfico. La iniciativa privada
financiaba el 80% de la producción mientras que el IMCINE apoyaba películas de más alta calidad
para captar la atención de los festivales internacionales. Más o menos el 20% de las películas
lograban recuperar su inversión en el territorio.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
54
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Actualmente, el IMCINE administra dos fondos de inversión para el cine el Fondo de Producción
Cinematográfico al Cine de Calidad (FOPROCINE, 1997) y el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine
(FIDECINE, 2001). A partir del 2006, se creó un estimulo fiscal.
En 1998 regresó la obligación estatal de garantizar la libre expresión cinematográfica mediante el
acceso a los instrumentos necesarios. Un 10% de cine mexicano volvió a ser obligatorio en las
pantallas, se dio la garantía de estreno a todas las películas nacionales y se creó el Fondo de
Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE). Sin embargo, esta medida está sujeta a las salvedades
previstas en los tratados internacionales de los que México forma parte, por lo que en la práctica
esta medida ha sido prácticamente inexistente (ver Gráfica 22), si consideramos que la mayor
producción proviene de Estados Unidos, país con el que se tiene un importante tratado comercial
(ver Gráfica 23). En este sentido, se observa que la medida de garantizar tiempo en pantalla a las
producciones nacionales no es tan relevante como el impulsar la calidad y la reputación de éstas,
sin lo cual no puede generarse un escenario eficiente debido a la propia naturaleza del bien, que
como se explicó anteriormente, es un bien de información y de experiencia.
Gráfica 22. Proporción en taquilla
94.3%
2010
5.7%
2009
5.5%
94.5%
91.1%
2008
8.9%
2007
8.3%
Cine Internacional
91.7%
Cine mexicano
94.8%
2006
5.2%
2005
5.0%
95.0%
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
55
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Gráfica 23. Tiempo total de exhibición en salas (2010)
7%
5%
Cine estadounidense
Cine mexicano
88%
Otros
El establecimiento del tiempo de pantalla destinado a cine mexicano no produjo un incremento
en la producción, así es relevante destacar que los ingresos en taquilla registrados por cine
mexicano disminuyeron en la década de los noventa, lo cual se adjudica a la liberalización del
tiempo de pantalla; esto hace evidente que dicha regulación hacía ineficiente el mercado dado
que se obligaba a producir cierta oferta mientras que no existía la demanda para ésta. Lo que
muestra claramente que el fomento no debe venir mediante la obligación de la exihibición
cinematográfica de películas mexicanas sino en la creación de una demanda real por éstas.
Respecto del tema del financiamiento a la producción, se aprecia que éste juega un papel
importante, aunque no fundamental, en la creación de películas nacionales, ya que se ha
incrementado la producción nacional desde la implementación de la reforma, pero aún está lejos
de mantener un nivel de incremento sostenido (ver Gráfica 24). Ante esta situación es relevante
señalar que el financiamiento en estos casos también se da en un escenario de información
asimétrica, en donde los interesados en otorgar recursos no cuentan con todos los elementos que
les permitan distinguir entre los proyectos que tendrán éxito de los que no lo tendrán, por lo que
enfrentan un problema de selección adversa30 que es natural en los mercados de financiamiento,
pero que se agrava en la medida en que no hay información precisa como en el caso del cine.
Esto se traduce en un escenario en el que el financiamiento no se puede asignar de manera
eficiente, por lo que resulta necesario implementar mecanismos que brinden mayor información
al mercado. En este sentido, se considera relevante contar con “bancos de información” que
puedan señalizar a los posibles otorgantes de recursos (tanto estatales como privados) mayores
datos relevantes sobre las características del productor, la reputación de los autores, obras
previas, estudios, conocimientos técnicos, entre otra información de importancia, como suele
ocurrir en los mercados bancarios con la existencia de burós de crédito.
30
Se refiere al problema originalmente descrito por Akerlof, en el que un agente económico no puede discernir entre diferentes actores
con los que quiere e ec uar una ransacción por lo que “cas i a” el precio lle ando a un equilibrio subóp imo. Ver Akerlo G.A. ‘The
marke or "lemons": Quali y uncer ain y and he marke mechanism’ The quar erly journal o economics 1970.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
56
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Gráfica 24. Largometrajes mexicanos
92
100
90
82
79
80
70
64
60
76
63 65
75
62
64
58
70 70
66 69
53
49
50
36
40
28
30
16 17
20
29
28
19
9 11
21
14
10
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
Largometrajes mexicanos
Cuadro 9. Largometrajes mexicanos
Año
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Con ayuda del Estado
9
5
8
4
3
5
10
10
11
12
10
8
5
7
7
9
11
17
7
7
17
25
42
34
41
57
57
58
Sin ayuda del Estado
73
59
71
59
62
71
82
65
51
46
39
20
11
10
2
2
8
11
14
7
12
11
11
30
29
13
9
11
Total
82
64
79
63
65
76
92
75
62
58
49
28
16
17
9
11
19
28
21
14
29
36
53
64
70
70
66
69
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
57
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Por otra parte, como se comentó anteriormente, el fomento económico tiene que venir con un
incremento en la reputación del cine mexicano para crear así una demanda que responda al
incremento de la oferta. Esto se debe a la propia naturaleza del cine como un bien de
información, por lo que deben implementarse mecanismos más efectivos para promover su
reputación; es decir, la demanda sólo aumentará en la medida en que se produzca más y mejor
cine mexicano, para el cual comience a crearse una demanda, tal como ha sucedido en la última
década, donde a partir del 2000, los ingresos en taquilla percibidos por cine mexicano casi se
cuadruplicaron.
A este respecto, cabe señalar que también pueden jugar un papel importante los esquemas de
reputación colectiva, donde por una parte se creen grupos de colaboradores y productores que
garanticen la calidad de las películas pero, además, mediante la promoción de una vocación o
género del cine nacional, como ocurrió en el pasado con el “cine ranchero, el “cine de ficheras” o
el cine de luchadores, el cual reduce el problema de información asimétrica respecto de un
género o, dicho en otras palabras, permite al consumidor tener una noción previa respecto de la
calidad de la obra que presenciará al corresponder a un género predeterminado o a la cadena que
participa de su producción.
Finalmente, como se refirió en la sección de regulación, también se impuso una medida de “peso
en aquilla” para la producción de cine nacional. Pero sólo duró has a el 2000 cu ndo la Mo ion
Picture Association (MPA) obtuviera un fallo positivo de la Suprema Corte de Justicia que quitó la
medida. Sin embargo, dicho impuesto sólo generó mayores distorsiones en el mercado, ya que los
exhibidores señalaban que resultaba más costoso administrarlo que lo que se generaba realmente
en recaudación, lo que ocasionó que al final el precio se incrementara y no regresara a los niveles
previos a la medida. Esto refuerza una vez más la idea de que la regulación de precios es nociva
para este tipo de mercados y que, por el contrario, la mejor forma de impulsarlos es mediante
una liberalización de los esquemas de precios, acompañados de una mayor competencia como
se da con más participantes en el mercado y la aglomeración.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
58
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Diagnóstico y Análisis empírico con Caso de estudio de la Ciudad
de México
En el siguiente apartado, con el fin de mostrar los efectos de las reformas de 1992 en el sector de
exhibición de películas se estima el grado de aglomeración de los complejos cinematográficos en la
Ciudad de México. Asimismo, se hace un breve análisis de los precios en el sector exhibición para
demostrar cómo después de la liberalización del precio, el mercado opera de manera eficiente en
tanto que los complejos compiten vía precios, así como por la diferenciación de su producto.
Caso de estudio Ciudad de México
En esta sección se estimará el nivel de aglomeración de los complejos cinematográficos en la
Ciudad de México, lo anterior, dada la posibilidad de encontrar mayor información
geográficamente referenciada en coordenadas geográficas, utilizando para ello las métricas
propuestas en el trabajo elaborado por Picone et al. (2009).
Modelo teórico
Para medir la aglomeración en los cines en la Ciudad de México se construye un estimador basado
en el propuesto por Picone et al. (2009). Este estimador ha sido obtenido del análisis de patrón de
puntos en el espacio y se conoce como el estimador K̂ h  :
R
Kˆ h   2
n
 I d
i j
i
h
ij
 h  , donde h es el radio de un círculo, d ij designa la distancia entre un
punto i y un punto j , R es el área delimitada por h y n es el número total de puntos o
establecimientos en el espacio.
Este estimador consiste en el proceso de dibujar círculos de radio h alrededor de cada uno de los
puntos de los complejos cinematográficos y contar los puntos cercanos de otros establecimientos


dentro de ese círculo. Esto queda indicado por la primera sumatoria  I h d ij  h . Para llevar a
i j
cabo esta sumatoria, se necesita calcular las distancias entre cada punto, donde el símbolo d ij
señala la distancia entre un punto i y un punto j . Conocer las distancias entre cada punto nos
sirve para distinguir los puntos dentro y fuera del círculo de radio h , esto se expresa con la función
indicadora I h d ij  h , sumando sólo los puntos tal que d ij  h , es decir, cuya distancia sea


menor o igual al radio. Luego, se suman los totales obtenidos de cada círculo para todos los
puntos, esto queda indicado por la segunda sumatoria
 I d
h
ij
 h  . Finalmente, se divide
i
entre n , que es el número de puntos observados en el área de estudio y se obtiene la media de los
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
59
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
puntos
Estudios de la regulación
1
 I h d ij  h. Esta media se divide por la densidad de puntos n R y obtenemos el
n i i j
estimador K̂ h  . El tamaño del radio h se va creciendo hasta el radio mínimo que contenga
todos los puntos en el área de estudio y se repite el proceso.
Debido a la naturaleza acumulativa del estimador K̂ h  , lo cual generará una curva constante o
creciente al aumentar h y nunca decreciente, la función K no resulta práctica a la hora de
interpretar sus resultados. Por lo que resultará necesario incorporar en el estimador un punto de
referencia contra el cual comparar y sacar conclusiones. El punto de referencia será una
distribución aleatoria de puntos en el espacio y el proceso consistirá en una normalización del
estimador de la función K . Para llevar a cabo la normalización necesitamos calcular el valor
esperado de la función K bajo el supuesto de aleatoriedad espacial completa.
La función K es K h  
E s 

, donde s es el número de puntos dentro de una distancia h con
respecto a un punto arbitrario y  es la densidad media de empresas en el área de interés. Por lo
tanto, el valor esperado del estimador de la función K bajo el supuesto de aleatoriedad espacial
completa se muestra a continuación:


E Kˆ h    h 2
Este valor esperado describe una distribución aleatoria de puntos en el espacio donde   h 2 es el
área de cada círculo. La normalización consiste en convertir el valor esperado en cero y
obtenemos el estimador de la función L :
Kˆ (h)
Lˆ h  
h

Valores positivos del estimador, Lˆ h   0 será indicio de aglomeración, ya que el número de
puntos excede al que esperaríamos con una distribución aleatoria, es decir, el número de
establecimientos es relativamente mayor del que resulta de una distribución aleatoria. En el caso
de valores negativos, Lˆ h   0 , es señal de dispersión, puesto que el número de puntos es menor
al que esperaríamos de una distribución aleatoria. Cuando, el estimador es igual a cero, Lˆ h   0
quiere decir que los establecimientos están aleatoriamente distribuidos.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
60
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Resultados
Al 1 de septiembre de 2011 se encontraron 128 complejos cinematográficos en el Distrito Federal,
sin embargo, sólo 116 son consideradas en el análisis, ya que 12 complejos no contaban con
información referenciada en coordenadas geográficas.
A continuación se procedió a convertir las coordenadas geográficas al sistema cartesiano
empleando un programa con el algoritmo para la conversión de coordenadas basado en las
ecuaciones Coticchia-Surace31, obteniendo así, los pares de valores  X , Y  para cada cine en el
sistema de proyección UTM32.
Gráfica 25. Distribución de los complejos cinematográficos en la Ciudad de México (2011; UTM)
2200000
Complejos cinematográficos
2190000
2180000
Y-UTM
2170000
2160000
2150000
2140000
2130000
2120000
400000
420000
440000
460000
480000
500000
520000
X-UTM
Para obtener el estimador de la función K se fijó una h cuyo tamaño se fue haciendo crecer por
un kilómetro y se calcularon las distancias entre los complejos con respecto a cada uno de los
puntos. Para ello se construyó una matriz de 116  116 de las d ij y se contaron cada número de
puntos que fueran menor o igual al radio correspondiente. El área de estudio posee un radio de ~
58.05 kilómetros y por lo tanto un área total de ~ 10,589.51 kilómetros cuadrados.
El estimador espacial utilizado supone que el radio h es contínuo. Sin embargo, este estimador
posee dos propiedades que han sido de provecho para el análisis de datos. El estimador K posee
31
Ecuaciones Coticchia-Surace: Polinomio algebraico bidimensional de grado nueve para llevar valores de sistema geodésico de
referencia a un sistema cartesiano.
32
UTM (del inglés Universal TransverseMercator): Es uno de los sistemas de proyección más empleados para realizar transformaciones
de un espacio tridimensional a uno bidimensional. Para realizar la proyección UTM se supone un cilindro cuyo diámetro coincide con el
diámetro del ecuador y es tangente al globo terrestre en el meridiano central al huso a representar. Dado que las coordenadas
geográficas determinan puntos sobre un elipsoide de revolución definido, la proyección consiste en establecer la adecuada
correspondencia entre los puntos del elipsoide y el plano.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
61
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
la propiedad de ser invariante ante cambios discretos del radio, así como a la elección del punto
de origen. Por razones prácticas se tomaron valores discretos del radio para el cálculo del
estimador K , sin que por ello se afectaran los resultados obtenidos, omitiendo las pruebas de
robustez correspondientes.
A continuación se grafica el estimador de la función L obtenida de los complejos en la Ciudad de
México.
Gráfica 26. Función L (2011; Valores L)
35
30
Función L
25
20
15
10
5
0
-5
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58
Radio h
Como se observa en la gráfica anterior, la función L , que es una normalización del estimador K de
los patrones espaciales de los complejos cinematográficos, toma valores positivos al crecer el
radio h , indicación de una distribución no dispersa de los puntos. Por lo tanto, los complejos
cinematográficos de la Ciudad de México muestran aglomeración.
A este respecto, cabe señalar que, como se señaló anteriormente, el 29 de diciembre de 1992 se
expidió la nueva Ley Cinematográfica que entró en vigor para reemplazar a la anterior de 1949. En
particular se observan las implicaciones en términos de aglomeración como resultado de la
liberación de precios prevista por el artículo 10°:
“ as en idades edera ivas y los municipios podrán coadyuvar en la promoción del desarrollo de la
industria cinematográfica. Los precios por la exhibición pública serán fijados libremente. Su
regulación es de carácter federal”.
Esta regulación se mantiene en el artículo 20 vigente:
“Artículo 20.- Los precios por la exhibición pública serán fijados libremente. Su regulación es de
carácter federal.”
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
62
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
En este escenario, los resultados para la Ciudad de México arrojaron que de 116 complejos
cinematográficos que fueron consideradas en el estudio, las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel
Hidalgo, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan junto con el
municipio de Ecatepec concentran el 59.48% de los complejos cinematográficos con respecto al
total de la Ciudad de México, por lo que 7 delegaciones tienen 74 complejos de cine de un total
de 116 analizados, mientras que las delegaciones como Azcapotzalco y Tláhuac y los muncipios de
Huitzilacasco, Tecamac, Tulpetlac concentran tan sólo el 3.44%, lo que equivale a sólo 4 complejos
cinematográficos.
Cuadro 10. Complejos cinematográficos en el Distrito Federal y 25km del área metropolitana
Delegación
Complejos
%
Azcapotzalco
1
0.86
Huitzilacasco
1
0.86
Los Reyes la Paz
1
0.86
Tecamac
1
0.86
Tlahuac
1
0.86
Tulpetlac
1
0.86
Tultitlan
1
0.86
Zumpango
1
0.86
Huixquilucan
2
1.72
Venustiano Carranza
2
1.72
Cuajimalpa
3
2.59
Nezahualcóyotl
3
2.59
Coacalco
4
3.45
Cuautitlan
4
3.45
Naucalpan
4
3.45
Tlalnepantla
5
4.31
Atizapan
6
5.17
Benito Juárez
6
5.17
Tlalpan
7
6.03
Álvaro Obregón
8
6.90
Coyoacán
8
6.90
Ecatepec
8
6.90
Gustavo A. Madero
9
7.76
Iztapalapa
9
7.76
Miguel Hidalgo
9
7.76
Cuauhtémoc
11
9.48
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
63
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Por otra parte, cuando se analizó la distribución de las distancias medias para cada complejo
cinematografico, a partir de la distancia de la estación i con respecto a la distancia j d ij donde
i  j se encontró que el 49.56% de los complejos cinematográficos se encuentran a una distancia
media del resto de las estaciones en un intervalo de entre 5 a 10 kms, lo que equivale a un área.
Gráfica 27. Distribución de medias de distancias entre complejos en el Distrito Federal
114
120
Intervalos de medias
100
74
80
60
40
17
20
16
6
0
3
0
0-5
5-10
10-15
15-20
20-25
25-30
30-40
Frecuencia
Fuente: Elaboración propia.
Esto sugiere que, si bien existe cierto grado de aglomeración en dicha mercado, aun podría
mejorar dicho nivel para lograr una dinámica del sector más eficiente.
Finalmente, analizaremos brevemente cómo esta relacionada la aglomeración de los complejos
con los precios. Tomamos como muestra cuatro conjuntos de complejos que se agrupan por su
nivel de cercanía y características similares de las zonas, los cuales se muestran en la siguiente
gráfica, distinguiendo cada grupo con un mismo color.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
64
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
2200000
Estudios de la regulación
Gráfica 28. Distribución de complejos cinematográficos.
2190000
2180000
Y-UTM
2170000
2160000
2150000
2140000
2130000
2120000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
510000
520000
X-UTM
Los precios en cada complejo por cada grupo son los siguientes:
Cuadro 11. Precio de boletos en función de grupos
Grupo I
67
62
66
58
Precio boleto en taquilla
Grupo II
Grupo III
47
43
56
43
50
45
51
48
35
Grupo IV
36
36
38
51
58
Así, se obtiene la media y la desviación estándar de cada grupo
Cuadro 12. Media y desviación estándar.
Media
Desv. Estándar
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
63.25
47.8
44.75
43.8
4.11298756 7.85493475 2.36290781 10.1094016
Esto muestra claramente el efecto de la aglomeración dado que para el grupo I, el cual se
encuentra dentro de la zona de mayor concentración general de complejos, así como la distancia
entre los complejos que lo comprenden es muy pequeña, su desviación estándar es baja.
Asimismo, el Grupo III, el cual no se encuentra dentro de la zona de mayor concentración de
complejos pero sí presenta distancias muy pequeñas entre los complejos que lo conforman,
entonces el precio presenta la menor desviación estándar dentro de los grupos seleccionados.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
65
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Así, es claro que el Grupo II, a pesar de encontrarse dentro del área de mayor concentración
general de complejos, al presentar distancias entre los complejos que lo integran relativamente
mayores a aquellas observadas para los grupos I y III, presenta un desviación estándar mayor.
Finalmente, el grupo IV, al estar alejado del área general de mayor concentración, así como
presentar las mayores distancias entre los complejos que lo integran, presenta la mayor desviación
estándar.
Cabe destacar que el Grupo I cumple con ambas condiciones, estar dentro de la zona de mayor
aglomeración así como distancias muy cortas entre los complejos que lo integran, siendo dicho
grupo el que presenta el mayor precio medio de la muestra. Esto evidencía que los complejos
aglomerados están compitiendo vía precios y hacen uso de la provisión de servicios
complementarios para aumentar sus ganancias.
Así, se hace importante analizar los precios de estos servicios adicionales que ofrecen los
exhibidores. En un estudio realizado por la Procuraduría Federal Del Consumidor (PROFECO), con
datos de 2010 se encontró que en cuanto a las palomitas de maíz, principal bien complementario
de las películas, los complejos presentan diversos precios, incluso llegan a verse diferencias en los
precios por encima del 30%. En cuanto a los refrescos, otro bien complementario del cine. Las
diferencias porcentuales son menores, sin embargo, continúan siendo altas.
Cuadro 13. Precios de complementos (palomitas de maíz)
Cine
Chicas
Medianas
Grandes
Jumbo
Cineteca Nacional
$20
no existe
$25
no existe
Cinemas Lumiere
$24
$28
$32
$36
Multicinemas
$25
$29
$33
$37
Cinépolis
$26
$30
$34
no existe
Cinemark
$32
$33
$38
$41
Cinemex
$32
$35
$38
no existe
Diferencia $
$12
$7
$13
$5
Diferencia % entre el mayor y el menor
37.50%
20%
34.20%
12.10%
Desviación estándar
4.72
2.92
4.80
2.65
FUENTE: PROFECO
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
66
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Cuadro 14. Precios de complementos (refrescos)
Cine
Chicas
Medianas
Grandes
Jumbo
Multicinemas
$22
$26
$30
$37
Cinépolis
$23
$27
$31
no existe
Cinemas Lumiere
$26
$29
$34
$38
Cinemark
$29
$31
$35
$41
Cinemex
$29
$33
$35
no existe
Diferencia $
$7
$7
$5
$4
Diferencia %
24.10%
21.20%
14.20%
9.70%
Desviación estándar
3.27
2.86
2.35
2.08
FUENTE: PROFECO
Así, podemos concluir que los complejos cinematográficos, al presentar cierto grado de
aglomeración, compiten vía precios así como mediante la diferenciación de sus productos
adicionales. Tal como lo demuestra el modelo de Hotelling, en donde la distancia entre las
empresas en este caso sería la diferencia en los productos que ofrecen las exihibidoras, y el costo
de transporte sería el costo que el consumidor está dispuesto a asumir por el obtención de cierto
bien percibido como “único”. Asimismo se observan los resultados que arroja el modelo de
diferenciación vertical, es decir, cuando existen dos productos ofrecidos al mismo precio y existe
preferencia sobre uno. Este tipo de diferenciación consiste en que cuando existen precios iguales,
el consumidor preferirá el de mayor calidad por lo que necesariamente los precios terminan
siendo distintos, tal como ocurrió en el mercado cuando se liberalizó el precio.
Todo esto es una clara consecuencia de la mejora regulatoria realizada en 1992, cuando se
liberalizó el precio. Lo que ocasionó que la exhibición de películas se volviera una actividad
rentable ya que, si bien, la regulación provocó una aglomeración de la industria, dicha actividad es
atractiva en tanto que las exhibidores utilizan mecanismos como la diferenciación de sus
productos y no su localización geográfica para captar cierto nivel de demanda dentro del mercado
y maximizar sus ganancias.
Finalmente, los cines recurren a resaltar las características sustanciales del producto, como la
calidad de las pantallas, las salas y el sonido, o simplemente accesorias, como las palomitas, los
refrescos, los dulces y demás alimentos, que pueden contribuir a que cierto complejo logre que su
producto sea percibido como un bien único, y así establecer precios distintos.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
67
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Conclusiones
En el presente estudio se expuso un análisis sobre el impacto del marco regulatorio en la industria
cinematográfica, en el que se evaluó de forma retrospectiva los efectos de las modificaciones
legales efectuadas en 1992 y 1999. Si bien estos cambios fueron promovidos mediante distintas
acciones regulatorias, el resultado más importante fue la liberación del precio en taquillas, el cual
estimuló una serie de innovaciones para la industria en su conjunto. De esta manera, la innovación
generó una transformación en la exhibición de películas en nuestro país y sentó la bases para la
creación de una nueva generación de productores, actores, guionistas y directores nacionales
cuyas producciones hoy en día conocemos como el “Nuevo Cine Mexicano”.
Las reformas representaron un detonador significativo de inversiones en la construcción de
nuevas salas cinematográficas y estimularon un mayor consumo de cine en el país. México es la
quinta nación con mayor número de entradas anuales al cine en el mundo, superado sólo por
India, Estados Unidos, China y Francia, e incluso con niveles de asistencia superiores a los de
Japón, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur y Brasil. Asimismo, México es el sexto país con mayor
asistencia relativa por número de habitantes en el mundo, donde un habitante en México asiste
en promedio 1.67 veces al año, únicamente superado por Corea del Sur, Estados Unidos, Francia,
Reino Unido e India donde un habitante al año acude 6.04, 4.01, 3.18, 2.72 y 2.31,
respectivamente. Si bien los niveles de asistencia por persona no han alcanzado los niveles
observados en la llamada Época de Oro, e incluso los niveles observados durante la década de
1980, la baja asistencia no ha sido una característica exclusiva de México, sino mundial.
Si bien, en muchas industrias la regulación de precios es una herramienta útil para los reguladores
en la búsqueda de modificar las estructuras de mercado y así promover un mayor desarrollo
económico, para el caso de la industria cinematográfica no resulta viable una regulación de
precios. Sus características específicas, de brindar acceso a un bien de reputación y de
información, que además se encuentra inmerso en una economía de red de información, en el
presente estudio se demuestra que liberación del precio generó que el mercado funcione de una
manera eficiente.
Ante esta situación, con el análisis del caso específico de la modificación a la Ley de
Cinematografía en 1992, por medio de la cual se liberaron los precios de exhibición, el estudio
concluye que la regulación vigente ha fomentado un mayor desarrollo del sector exhibidor de
películas, donde se han dado incrementos en la inversión, número de empresas, más complejos,
salas y pantallas. Asimismo, se promueve un mayor nivel de aglomeración de la industria en
cuanto a la exhibición, lo que a su vez, provoca la competencia vía precios y la diferenciación del
producto. Estas situaciones generan un claro efecto en la mejora del bienestar social dado que
esto ha provocado un incremento no sólo en la cantidad de oferta sino en la calidad de los
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
68
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
servicios ofrecidos, lo cual ha ido de la mano con un incremento en la demanda de dicho servicio,
dado que genera utilidad a la población.
Asimismo, esta regulación tuvo como efecto un proceso de aglomeración en la Ciudad de México,
lo que ha llevado a la industria a un esquema de competencia vía precios, lo que ha generado a su
vez que los exhibidores busquen mejorar sus servicios mediante un aumento en la calidad así
como por medio del ofrecimiento de servicios complementarios. Esto se traduce en una mejora en
en la exhibición de películas, ya que se ofrencen aquellos servicios para los que existe una
demanda, y los precios se fijan mediante un esquema clásico donde la oferta se iguala a la
demanda, estableciéndose así los precios que los consumidores están dispuestos a pagar por dicho
bien en la medida en que les genera cierta utilidad.
Así, se concluye que desde la liberalización del precio el sector se ha vuelto redituable y atractivo
como se aprecia en el incremento en el número de complejos, salas y pantallas, así como por un
incremento en la asistencia del público a las funciones de cine. Esto se evidencia en el ejercicio
realizado con las Encuestas Nacionales de Ingreso Gasto en Hogares (ENIGH´s) bienales del
período 1992-2010, con lo que se concluyó que el gasto de los hogares mexicanos se incrementó
en el orden de un 43.4% para el año de 1994 (al pasar el promedio de gasto 138 a 198 pesos), lo
que representa que el precio es la mejor señal de mercado para incentivar que surjan mercados
competitivos con beneficios para el consumidor. Asimismo, el porcentaje de hogares que han
decido gastar en este tipo de bien aumentó, pasando de un 6.78% hasta el orden de un 12.63%
para 2002.
Estos resultados, aunados al índice de tipo Laspeyres elaborado para este caso muestran también
una recuperación del gasto en cine del orden del 61.43% hacia 1998, para después mantenerse
estable por arriba del nivel de 1992. Esto muestra que el público ha incrementado su gasto en cine
a partir de la liberalización del precio, lo que significa que existe una mayor utilidad para los
consumidores provenientes de su consumo y, por ende, un mayor bienestar social aportado por la
exhibición de películas.
Lo anterior ha propiciado que el valor generado por el cine en México haya registrado una
tendencia a la alza a partir de que se liberalizó el precio, tan sólo de 1997 a 2002, el valor
generado por dicha actividad se incrementó 69.4%. Así, se hacen evidentes los beneficios que
generó la reforma legal. Esto demuestra la relevancia de la regulación de precios ya que bajo un
esquema regulatorio que imponía un precio fijo, el sector en cuestión no se desarrolló, e incluso
comenzó a verse deteriorado. Mientras que con la imposición de una regulación que promueve la
eficiencia dentro del mercado mediante la liberlización del precio, el sector repuntó y se expandió,
e incluso los oferentes han ido aumentando la calidad de sus productos e introducido una nueva
gama de productos complementarios. Esta conclusión también es cierta para el caso de la
implementación de impuestos en taquilla, los cuales sólo propiciaron un incremento injustificado
en el precio final al consumidor.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
69
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Asimismo, se observó que las reformas legales generaron una serie de condiciones esenciales para
un desarrollo del sector exhibidor y para propiciar un mayor gusto del expectador por la asistencia
a las salas cinematográficas; sin embargo, no se observa el mismo efecto en el caso de las políticas
de fomento a la producción, debido principalmente a que el financiamiento no ha potenciado un
crecimiento sostenido de dicho sector, aunque sí ha sido un factor para que se eleve el número de
largometrajes nacionales. Por ello, se plantea la necesidad de contar con bancos de información
que brinden a los otorgantes de financiamiento públicos y privados mayores elementos que los
incentiven a efectuar inversiones en las producciones nacionales. Estos mecanismos deben
contemplar la mayor cantidad de información relevante sobre las características de las obras a
realizar, como pueden ser los datos del productor, la reputación de los autores, obras previas,
estudios, conocimientos técnicos, entre otra información de importancia.
A este respecto, si bien ya existía un Registro Público Cinematográfico, que fue eliminado con la
reforma legal de 1992 como se detalló anteriormente, éste sólo contenía los guiones, las películas
y los gravámenes sobre éstas, lo cual no cumplía con la finalidad ahora descrita de señalizar sobre
las características relevantes del sector para canalizar de mejor forma el financiamiento, por lo
que en todo caso tendría que crearse un banco de información distinto, en el que sobre todo se
revelen las cualidades y reputación de todos los participantes de una obra cinematográfica a fin d
reducir la información asimétrica que también limita el apoyo financiero a la producción o, en su
caso, lo asinga de una manera ineficiente.
Además, a fin de propiciar una mayor demanda es necesario fomentar esquemas que aprovechen
la reputación, como puede ser la señalización de grupos de colaboradores y productores que
garantizan un mínimo de calidad en sus obras, así como la promoción de una vocación o género
para el cine mexicano, con lo que se señaliza al consumidor sobre el tipo de película que apreciará
y se reduce el problema de in ormación asimé rica (como ocurrió en el pasado con el “cine charro”
y el cine de “ icheras”).
Este estudio demuestra la relevancia de efectuar estudios ex post sobre la implementación de la
regulación, con lo que se pueden apreciar los beneficios y áreas de oportunidad para detonar el
desarrollo de las actividades económicas y, para el caso aquí analizado, culturales en el país. Por
ello, la COFEMER analiza estos casos que demuestran el impacto que ciertas regulaciones han
tenido en los distintos sectores, para así detectar áreas de oportunidad en la normatividad y
proveer a los reguladores de lineamientos, principios y herramientas que sirvan de guía para que
los reguladores identifiquen cómo debe implementarse una regulación que se traduzca en mayor
crecimiento y bienestar social.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
70
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Referencias
1. Fischer, J.H., Harrington, J.E. (1996). Product variety and firm agglomeration. RAND Journal of
Economics 27 (2), 281–309.
2. Francis, R. L., L. F. McGinnis and J. A. White (1983). Locational analysis, European Journal of
Operational Research, 12: 220-252.
3. Furman, J.L., Kyle, M.K., Cockburn, I.M., Henderson, R., (2006). Public and private spillovers,
location and the productivity of pharmaceutical research. Working Paper 12509, National
Bureau of Economic Research.
4. Gabriel J. Ortiz Rico, (2009), Cantabria, España. Sistemas de Información Geográfica, Utilidad
para la conversión de coordenadas. Ver el sitio: http://www.gabrielortiz.com.
5. Glaeser, E., Kolko, J., Saiz, A. (2001). Consumer City. Journal of Economic Geography 1, 27-50.
6. Glaeser, E.L., Kallal, H.D., Scheinkman, J.A., Shleifer, A., (1992). Growth in cities. Journal of
Political Economy 100 (6), 1127–1152.
7. Godby, Rob, Anastasia Lintner, ThanasisStengos y Bo Wanschneider (2000)/ Testing for
asymmetric pricing in the Canadian retail gasoline market. EnergyEconomics, Vol. 22, No. 3,
2000, pp. 349-368.
8. Has in s Aus ine (2000)/ “Ver ical Rela ionships and Compe i ion in Re ail Gasoline
Markets:An Empirical Study of the Divorcement Issue in Southern Cali ornia” Compe i ion
Policy Center, Institute of Business and Economic Research, UC Berkeley, WP CPC-00-10.
9. Helen, Robert (2000). Laspeyres and his Index. Department of Economics, University of
Chicago.
10. Henderson, Hubert
and Company;
(1922)/
Supply
and
Demand,
New
York
Harcourt,
Brace
11. Hotelling, H., (1929), Stability in Competition, Economic Journal, 39, 41–57.
12. Irmen, A., Thisse, J.-F. (1998). Competition in multi-characteristics spaces: Hotelling was
almost right. Journal of Economic Theory 78, 76–102.
13. Isard, W. (1956), Location and space-economy. New York: John Wiley and Sons.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
71
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
14. Konishi, H. (2005). Concentration of competing retail stores. Journal of Urban Economics 58
(3), 488–512.
15. Krarup, J. and P. M. Pruzan (1987). The simple plant location problem: survey and synthesis,
European Journal of Operational Research, 12:36-81.
16. Krugman, P.R. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade.
American Economic Review 70, 950-959.
17. Krugman, Paul and Anthony J. Venables, (1995)/ The Seamless World: A Spatial Model of
International Specialization, CEPR Discussion Papers 1230, C.E.P.R. Discussion Papers.
18. Launhardt, W. (1882), Die Bestimmung des zweckmässigstenStandorteseinergewerblichen
Anlage, Zeitschrift des VereinsDeutscherIngenieure, 26:106-115.
19. Lorente, Palacín D. (2007), Representación y edición de un plan de vuelo sobre un modelo
digital de elevaciones en entrorno.NET, Universidad Politécnica de Cataluña.
20. Lösch, A. (1940), Die RäuumlicheOrdnung der Wirtschaft. Jena: Gustav Fischer. Traducción al
inglés: (1954): The economics of location. New Haven, Conn.: Yale University Press.
21. Marshall, A. (1920), Principles of Economics, London McMillan, 269-274.
22. Netz, J.S., Taylor, B.A. (2002). Maximum or minimum differentiation? Location patterns of
retail outlets. Review of Economics and Statistics 84 (1), 162–175.
23. Pollak, R. A. (1971). The Theory of the Cost of Living Index. U. S. Bureau of Labor Statistics.
Working paper II.
24. Picone Gabriel A., Ridley David B., Zandbergen Paul A. (2009), Distance decreases with
differentiation: Strategic agglomeration by retailers, International Journal of Industrial
Organization 27, 463-473.
25. Ridley David B. (2008), Herding versus Hotelling: Market Entry with Costly Information, Journal
of Economics & Management Strategy, 17, number 3, 607-631.
26. Ripley, B.D., (1977), Modelling spatial patterns, Journal of the Royal Statistical Society. Series B
39, 172-192.
27. Ripley, B.D., (1979), Tests of randomness for spatial points patterns. Journal of the Royal
Statistical Society. Series B41, 368-374.
28. Ripley, B.D., (1979), The second-order analysis of stationary points processes. Journal of
Applied Probability 13, pp. 255-266.
29. Ripley, B.D., (1988), Statistical Inference for Spatial Processes. Cambridge University Press.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
72
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
30. Rosenthal, Stuart S., Strange, William C., (2001). The Determinants of Agglomeration. Journal
of Urban Economics 50 (2), 191–229.
31. Rosenthal, Stuart S., Strange, William C., (2004), Evidence on the Nature and Sources of
Agglomeration Economies. Handbook of Regional and Urban Economics, Volume 4, Chapter
49, Elsevier Publisher.
32. Fai, F. (2004) Technological diversification, its relation to product differentiation and the
organization of the firm. University of Bath. School of management. Working paper series
2004.11
33. Eliashberg, J. Elberse, A., Leenders M. (2005) The motion picture industry: critical issues in
practice, current research &new research directions. Harvard University.
34. Davis, P. (2005) The Effect of Local Competition on Admission Prices in the U.S. Motion Picture
Exhibition Market Journal of Law and Economics, Vol. 48, No. 2 (October 2005), pp. 677707.The University of Chicago Press.
35. Davis, P. (2006) Spatial Competition in Retail Markets: Movie Theaters. The RAND Journal of
Economics, Vol. 37, No. 4 (Winter, 2006), pp. 964-982. Blackwell Publishing.
36. Chisholm, D., Norman, G. (2007) Spatial Competition and Agglomeration: An Application to
Motion Picture. Suffolk University & Tufts University.
37. Jean Tirole (1988) “The heory o indus rial or aniza ion” Cambrid e Mass. MIT Press 1988.
38. Oz Shy (1995) “Indus rial or aniza ion : heory and applica ions” Cambrid e Mass 1996
39. Orbach B. & Einav . (2007) ”Uni orm prices or di eren ia ed oods:The case of the moviehea er indus ry” In erna ional Review o aw and Economics 27 129–153.
40. Chien-Pin Chen (2008) “A Puzzle or a Choice: Uni orm Pricin
University of Houston-Victoria.
or Mo ion Pic ures a he Box”
41. Pro eco “Brújula de compra”. 2010
42. Cámara de Diputados (1999)/ Ley de Cinematografía, México
43. Mar inez G. y
1994.
rber G. “Desre ulación económic (1989-1993). Fondo de cultura económica.
44. Cámara de Diputados (1992)/Ley Federal de Cinematografía, México, última reforma
publicada en el DOF el 28 de abril de 2010.
45. Cámara de Diputados (2001)/ Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía, México.
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
73
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
46. BOHME Enrico y MU ER Chris opher. “Searchin
German movie hea er”. 2009
Estudios de la regulación
or he concen ra ion-price effect in the
47. DAVIS Pe er. “The effect of local competition on admission prices in the U.S. motion picture
exhibi ion marke .” 2005
48. CHISHO and NORMA . “Spa ial Compe i ion and a lomera ion: an applica ion o mo ion
pic ures.”
49. INEGI “Si ema de Cuen as Nacionales de México”. Cuen as de Bienes y Servicios 1997-2002.
Tomo I.
50. IMCINE “Anuario es adís ico de cine mexicano”. México. 2010.
51. STIGLER Geor e J. “The Economics O In orma ion”. The Journal of Political Economy.
University of Chicago. Volume LXIX. Number 3. June 1961
52. BUTTERS Gerard.”Equilibrium Dis ribu ion o Sales and Adver isin
Economic Studies, XLIV (3), October 1977, 465-91.
Prices”. Review o
53. GROSSMAN, Gene M & SHAPIRO, Carl, 1984. "Informative Advertising with Differentiated
Products," Review of Economic Studies, Wiley Blackwell, vol. 51(1), pages 63-81, January.
54. NE SON Phillip. “Adver isin As In orma ion Journal O Poli ical Economy”. 1974
55. SCHMALENSEE, Richard. "Advertising and Profitability: Further Implications of the Null
Hypothesis," Journal of Industrial Economics, Wiley Blackwell, vol. 25(1), pages 45-54. 1976,
56. KIHLSTROM, Richard E & RIORDAN, Michael H. "Advertising as a Signal," Journal of Political
Economy, University of Chicago Press, vol. 92(3), pages 427-50, June 1984.
57. MILGROM, Paul & ROBERTS, John. "Relying on the Information of Interested Parties," RAND
Journal of Economics, The RAND Corporation, vol. 17(1), pages 18-32, Spring 1986
58. REINSTEIN, David A. & SNYDER, Christopher M. "The Influence Of Expert Reviews On
Consumer Demand For Experience Goods: A Case Study Of Movie Critics. Journal of Industrial
Economics, Wiley Blackwell, vol. 53(1), pages 27-51, 03. 2005
59. Hadida, A.L. (2010) "Commercial success and artistic recognition of motion picture projects."
Journal of Cultural Economics, 34(1): 45-80
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
74
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Anexo: complejos cinematográficos considerados en el estudio
con sus respectivas ubicaciones y coordenadas geográficas
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
75
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
76
Efectos de la Regulación en la Industria Cinematográfica en
México: Un Análisis Retrospectivo
Estudios de la regulación
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
77
Efectos de la Regulación en la Exhibición Cinematográfica:
Un Análisis Retrospectivo
COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA
Blvd. Adolfo López Mateos # 3025, piso 8
Col. San Jerónimo Aculco
Del. Magdalena Contreras
C.P. 10400, México, D.F.
Teléfono:
Fax:
Correo:
Página de Internet:
5629.9500 ext. 22602
5629.9687
[email protected]
www.cofemer.gob.mx
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
0
Descargar