PCPI: Otra mirada a la estima personal y al trabajo formativo

Anuncio
PCPI:
Otra mirada a la estima personal
y al trabajo formativo.
Introducción
La acción tutorial, como se indica en la LOGSE y LOE, forma parte de la tarea
educativa, y junto a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional
constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la etapa de ESO.
La tutoría es uno de los pilares fundamentales del proceso educativo que no
puede ser relegado por la sobrevaloración de la dimensión académica o
profesional. Es desde nuestra forma de entender la educación una tarea en la que
están implicados todos los agentes educativos (profesores, alumnos, padres,
personal técnico y no docente).
Entendemos la acción tutorial como el conjunto de interacciones educativas
que, atendiendo a las características y necesidades del alumno, tienden a mejorar
su autonomía y madurez psico-afectiva, al desarrollo de sus competencias
académicas y sociales, al aprendizaje de la toma de decisiones respecto de su
orientación profesional o laboral y a la interiorización de los valores básicos para
una convivencia participativa, pacífica, plural y solidaria.
.
El proyecto de acción tutorial articula y organiza el conjunto de las acciones
tutoriales que se desarrollan con los alumnos, equipo educativo y familias.
PROYECTO de ACCIÓN TUTORIAL.
Contexto socio-educativo:
Los alumnos del PCPI suelen carecer básicamente de:
 Ilusión académica: arrastran un fuerte fracaso académico. Las razones son
muy diversas: situaciones precarias socio-ambientales, graves dificultades
de aprendizaje no atendidas, problemas de asistencia, problemas de
relación…
 Autoestima: la mayoría estima que sus padres, profesores y compañeros los
ven como inútiles, vagos, incapaces de hacer algo positivo o muy limitados.
 Atención personal: no se han sentido escuchados. La mayoría se sorprende
cuando aquí son escuchados y acompañados como estilo relacional; en
vida de estos colectivos hay muchos momentos de abandono,
arrinconamiento, marginación.
 Interés por las tareas académicas: “Odian” las actividades que implican lápiz
y papel, libro-apuntes y estudio,…Piensan que un “oficio” puede ser su
salida formativa.
 Habilidades para la resolución de conflictos relacionales: La mayoría de
estos alumnos han tenido experiencias de víctimas o agresores. En algún
momento de su historia escolar han sido objeto de expediente/s ,
expulsiones, problemas de relación con el profesor…
 Pautas para la reflexión y acuerdos: Suelen ser víctimas de autoritarismos, o
de intervenciones sin diálogo…y repiten el esquema del trato recibido.
 Interés por elementos culturales: Todo lo relacionado con el arte, teatro,
visitas culturales, lo viven como si todo esto no fuera para ellos. Se
consideran de “otro lugar social”. Muchos consideran a los “otros” como el
mundo de “pijos” (prepotentes), empollones, etc.
 Alternativas de ocio: Suelen estar introducidos en el mundo del consumo,
videojuegos.
Finalidades del PAT
Desde una reflexión sobre los valores que propone la LOE y la política
educativa del centro en esta etapa adolescente y atendiendo a las necesidades del
alumno del PCPI, el equipo educativo tendrá como finalidades tutoriales:
1. El desarrollo de las capacidades de aprender y hacer del alumno, (técnicas
de estudio, trabajo intelectual, organización de horarios, autoevaluación,
profesionalización competente, prácticas profesionales acompañadas...).
2. La maduración integral del alumno como persona, ( autoestima,
autoconocimiento, responsabilidad, adquisición de valores prosociales).
3. La ayuda a la adquisición de pautas de convivencia, (respeto de las normas
de convivencia, saber resolver conflictos pacífica y constructivamente,
habilidades sociales).
4. La enseñanza de toma de decisiones, (la orientación profesional, el
compromiso personal y grupal…).
5. La colaboración en dinámicas de aprendizaje del valor de la solidaridad:
compasión como empatía y respeto a la idiosincrasia personal y cultural.
6. La interiorización de hábitos de ciudadanía responsable y de autonomía
ética y profesional.
Objetivos
 Generar en cada alumno ilusión por seguir instruyéndose al reconciliarse
con el trabajo académico.
 Mejorar su autoconcepto a través del descubrimiento de sus habilidades y
capacidades mediante procesos de valoración de lo que son capaces de
hacer.
 Interiorizar un estilo democrático de relacionarse y resolver sus conflictos, al
aplicar a las relaciones académicas y de convivencia ordinaria el paradigma
relacional: escucha, diálogo, reflexión, acuerdo, seguimiento. (Anexo II)
 Autogestionarse sus adaptaciones a situaciones sociales desde el uso de la
reflexión consencuencial.
 Mejorar la autoestima desde una confianza en sí mismo y en sus
competencias profesionales con prácticas de autoevaluación positiva y
acompañamiento personalizado.
 Aprender a vivir tiempos de ocio como momentos de encuentros grupales,
culturales y deportivos.
 Vivir la reflexión grupal como dinámica de gestión de las acciones grupales.
 Saber tomar decisiones coherentes y realizables de acuerdo con sus
características personales y circunstancias socio-familiares.
 Facilitar la integración de cada alumno en su grupo, fomentando en ellos el
desarrollo de actitudes participativas.
 Desarrollar y fomentar actitudes de respeto y solidaridad dentro del grupo
clase y, en general, dentro de la escuela.
 Encontrar en el grupo un espacio de debate, expresión y autocontrol
emocional y conductual.
 Conocer y asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en
el respeto a los demás.
 Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas de
su grupo.
.
Competencias
El Real decreto 1631/2006 estable ocho competencias básicas, cinco
relacionadas con ámbitos de conocimiento, y tres muy directamente relacionadas
con la acción tutorial, Y en el anexo I de este decreto se dice “Igualmente, la acción
tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de
competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo
emocional o las habilidades sociales...”.
Nosotros de acuerdo con el decreto y desde el tamiz del perfil y necesidades
específicas del alumno, nos proponemos desarrollar en la acción tutorial las
siguientes competencias:
De autonomía personal e identidad, como capacidad de:
- Experimentar en el trato personal el valor de ser persona.
- Valorar su propio yo, autoconcepto positivo.
- Conocer sus capacidades y habilidades.
- Saber plantearse metas desde el autoconocimiento realista.
- Asumir la responsabilidad académica ( y laboral).
- Utilizar la reflexión como técnica de autoconocimiento y toma de
decisiones
De saber convivir y relacionarse con los compañeros constructiva y
pacíficamente, como capacidad de
- Respetar las diferencias étnicas, físicas y de rendimiento.
- Resolver positivamente los conflictos relacionales
- Adquirir habilidades para generar amistades y ambientes cordiales
- Saber trabajar en grupo.
- Valorar las cualidades y habilidades de los compañeros como
aportaciones a una convivencia más gratificante y solidaria.
- Desarrollar un pensamiento crítico.
-.Participar en la acción educativa.
-. Ejercer sus derechos y deberes dentro de los marcos del respeto y las
normas establecidas en contexto social y cultural.
- Organizarse un tiempo de ocio saludable y no consumista.
De saber aprender y hacer, como capacidad de
- Desarrollar hábitos de trabajo.
- Tener algunas técnicas de autoevaluación.
- Ejecutar metas curriculares tras una evaluación
- Experimentar en el proceso de cualificación profesional sentimiento de
autorrealización y de autonomía socio-laboral.
- Valorar sus aprendizajes a través de resultados.
- Planificarse en sus acciones educativas.
- Ser competente en su cualificación profesional.
Funciones coordinadas del equipo educativo.
El tutor/a.
 Coordinar la acción educativa del equipo de profesores.
 Favorece la intervención de los padres en el proceso educativo de sus hijos
mediante procesos de información y participación tanto a nivel de su hijo/a
como de la aplicación del proyecto tutorial.
 Lleva a cabo la programación tutorial grupal.
 Acompaña la maduración integral de cada alumno.
Con los alumnos
 Conoce la historia académica y datos familiares y socio-ambientales de cada
alumno.
 Conoce y comenta con el alumno el compromiso educativo redactado por él
(art.20,3) y su familia.
 Comenta y consensua el plan de formación propuesto para cada alumno.
 En entrevista hace seguimiento con el alumno del plan de formación, al
menos, al terminar cada evaluación.
 Procura conocer las interrelaciones personales el grupo y sus flujos, así
como el rol que cada uno desempeña en el grupo.
 Ayuda a cada alumno a su proceso de maduración de acuerdo con los
objetivos y competencias establecidas en este proyecto.
 Favorece la participación de los alumnos en los procesos de aprendizaje y
tutoriales.
 Ayuda a la reconciliación con el estudio y trabajo académico, así como al
descubrimiento de capacidades profesionales de cada alumno.
 Ayuda a la orientación y toma de decisiones profesionales.
 Media en la solución de conflictos.
 Promueve actividades y formación de ocio constructivo.
 Identificar necesidades educativas de los alumnos.
 Hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada alumno y detecta
necesidades y/o dificultades, así como cualidades y aptitudes
profesionales.
Con los Profesores
 Informa de todos aquellos aspectos relevantes para el seguimiento y
atención personalizada.
 Hace propuestas educativas ante necesidades específicas de los alumnos.
 Coordina las reuniones de seguimiento sobre las medidas educativas,
apoyos, registros conductuales acordados por el equipo educativo.
 Coordina las reuniones de evaluación ( art. 17,3) y hace propuesta de
mejoras tanto grupal como individual.
 Contrasta con el profesorado la información recibida de los alumnos sobre
las programaciones, evaluación y recuperación ( art.,2).
 Organiza la colaboración del profesorado en el tratamiento o intervención de
conductas asociales, disruptivas, agresivas…
 Expone a propuesta del equipo educativo el plan personalizado que ha
redactado para cada alumno según los datos obtenidos de la familia,
alumno o tutores legales, (entrevista inicial, informe/s psicopedagógico/s,
observaciones en actividades de acogida y evaluación inicial) (art. 15, ap.1
y 2)
Con los padres

 Promueve reuniones de padres, al menos tres al año, para informar tanto de
los temas generales de interés para el seguimiento educativo de su hijo,
como de aquellos aspectos individuales del proceso de aprendizaje,
madurativo y relacional de su hijo/a. En la reunión inicial les indicará los
momentos de atención a padres con carácter ordinario (art.20,4)
 Conoce y comenta con los padres o tutores legales el compromiso educativo
redactado por ellos (art.20,4) y su hijo.
 Promueve la participación de la familia en el plan de formación propuesto
para su hijo.
 Motiva a los padres en las entrevistas de seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos educativos tomados por el equipo educativos.
 Recoge las sugerencias y propuestas de mejora que se propongan en las
reuniones de padres o en la entrevista personal.
 Hace entrega de los informes de evaluación.
 Favorece la participación de los padres en los organismos que los
representan y en las actividades y celebraciones del centro y en las
acciones de apoyo y acompañamiento personal de su hijo/a.
 Colabora con los padres en el proceso educativo mediante acuerdos
tomados en entrevistas.
 Promueve, si fuera necesario, algunos actos de formación para padres.
Recursos:
Materiales:
‐ Ficha del alumno: datos personales, registro de entrevistas con el alumno,
padres, otros agentes implicados en la educación del alumno.
‐ Protocolos de compromiso educativo de alumnos y padres.
‐ Protocolo de plan de formación ( de acción educativa): competencias a
mejorar o conseguir y orientaciones formativas.
‐ Dossier de seguimiento personal: notas informativas, partes de salidas,
retrasos o ausencias, evidencias de hechos significativos ( positivos o
negativos), fichas realizadas en tutoría, cuestionarios, informaciones
recibidas del departamento de orientación, familias u otros servicios relativos
a la historia académica, salud mental o servicios sociales, observaciones
hechas en la tutoría grupal y en la entrevista personal.
‐ Dossier de seguimiento grupal: notas informativas, partes de incidencias,
observaciones de profesores y de las tutorías grupales, propuestas y
observaciones hechas por los alumnos, informes de evaluación grupal.
‐ Programas de maduración afectivo-sexual, de prevención de drogodepencia,
de técnicas de estudio – organización, de toma de decisiones,
‐
Humanos:
Departamento de orientación
Expertos externos (CEFIRE)
Equipo directivo, profesorado, padres y alumnos.
Indicadores de evaluación.
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Saber resolver conflictos mediante estrategias de diálogos y acuerdos.
Responder positivamente a temas relacionados con su preparación
profesional o estudios susperiore.
Mostrar satisfacción del ambiente grupal y del modo en que se han
gestionado los temas de grupo.
Ser capaz de verbalizar aspectos positivos de sí mismo y de los demás.
Reconocer los valores humanos de la convivencia democrática.
Convivir y trabajar pacíficamente con personas de otras culturas.
Saber debatir temas de acuerdo a normas de respeto y tolerancia.
‐
Formular decisiones personales
información y reflexión.
siguiendo
un
proceso
sencillo
de
PROGRAMACIÓN TUTORIAL GRUPAL
1.- Criterios de organización temporal.
La tutoría grupal tiene lugar en un tiempo concreto dentro del horario escolar
en el que el grupo de alumno mediante dinámicas específicas va trabajando los
objetivos propuestos en plan de acción tutorial.
En el proceso de Temporalización para el primer nivel (1er curso):

Durante el primer trimestre se trabajará el yo personal: la identidad,
autonomía, motivación para el aprendizaje, valoración de la convivencia
como lugar de desarrollo. Todos estos procesos dentro de un grupo
que a la vez se organiza en un contexto de trabajo y de convivencia

En un segundo momento (2º trimestre) las acciones tutoriales estarán
más dirigidas a la configuración del yo social. Se trabajará el grupo
como un lugar de trabajo, formación, diversión, solución de conflictos y
de práctica gratificante de los valores democráticos.

En la tercera fase o trimestre el trabajo se centrará en el desarrollo del
yo profesional: toma de decisiones reflexionadas.
Y finalmente, como proceso de cierre de curso, se evaluará el trabajo tutorial
del curso y se celebrará la despedida en contexto de participación de alumnos y
profesores.
3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Tutoría grupal basada en el diálogo (uso de la expresión oral).
Los alumnos de PCPI (PGS), están bastante cansados del uso de la escritura
para el desarrollo de actividades escolares. Estimamos que son bastantes las áreas
curriculares que exigen las competencias de lecto-escritura y que, por tanto, la
tutoría podría centrarse más en elegir el medio que más facilite la consecución de
sus objetivos y competencias. Esta preferencia no excluye evidentemente la
utilización de la lectura y escritura en momentos determinados.
La relación dialógica como destreza para saber vivir y convivir ( Contexto
filosófico-psicológico)
Nuestra propuesta metodológica se inspira, por un parte, en la corriente
psicoanalítica de la búsqueda de un sentido propio y social a través del diálogo: la
logoterapia; y, por otra, en la corriente filosófica, que parte de lo positivo de la
escuela socrático-platónica y postula para hoy la necesidad de entrenarnos en esta
habilidad dialogal para relacionarse, conocer e interiorizar reflexivamente formas
externas de pensar y ser de otros. Creemos que esta aportación al sentido tutorial
de los PCPI puede ser muy interesante y, sobre todo, eficaz en el proceso
educativo del alumno. De ahí que concedamos al diálogo un gran valor educativo,
dado que, como muestra Pedro Ortega Campos en su libro Educar Preguntando, el
diálogo:
 Desarrolla el sentido moral de la persona: al dialogar nos situamos más allá
del dogmatismo y escepticismo, abriéndonos al otro.
 Madura la conciencia de ciudadanía: el diálogo resuelve la tensión de
opuestos o diferencias en un camino de encuentro y acuerdos. Da igual valor
a cada interlocutor, los interlocutores tienen que renunciar a los prejuicios, y
no pretenden la imposición sino la proposición. “El único armazón sólido de
la paz individual y de la convivencia social es el diálogo.” (p.156).
 Favorece la reflexión: en el diálogo se da cuenta y razón de lo que se vive,
piensa o siente.
 Tiene valor terapéutico: abre ventanas a otras realidades y alternativas;
ayuda a salir de sí mismo y ver desde otras ópticas.
 Desarrolla los valores humanos de respeto y compasión como capacidad de
empatía y compromiso, al saber ver y sentir al otro desde lo comunicado.
Así pues, dadas las características del alumnado del PCPI, el entrenamiento
en la práctica del diálogo puede ayudarle muy eficazmente a su maduración
personal y social.
Además si desglosamos la estructura y contenido del aprendizaje significativo,
creemos que una metodología basada en el diálogo potencia el aprendizaje de los
procesos y valores anteriormente mencionados.
La dinámica tutorial como proceso de creación de hábitos reflexivos.

Análisis de la realidad a través de comentarios espontáneos sobre los
estímulos ofrecidos en las fichas, diapositivas, música, vídeos, etc. El tutor,
previa preparación inmediata, aporta también sus opiniones al respecto.

Diálogo (tertulia, debate) acerca de la información ofrecida por los diversos
miembros del grupo. El tutor intenta ofrecer, como espejo experiencial y
conceptual, los aspectos más relacionados con los valores y actitudes
indicados en el proyecto tutorial.

Desarrollo de posibles actuaciones o propuestas con la objetivación de
sus consecuencias sociales y de desarrollo personal (reflexión). El tutor
interviene ayudando a que sean constructivas.

Acción – compromiso: Elección grupal de alguna propuesta de mejora o
consenso a modo de conclusión. Viabilizar la ejecución de las conclusiones.

Evaluación en grupo de los acuerdos tomados en sesiones tutoriales
La tutoría grupal como modelo de razonamiento ético prosocial.
1º Me reconozco a través de lo que digo con más o menos profundidad.
2º Me acostumbro a escuchar otras opiniones y puntos de vista diferentes.
3º Intercambio información “intentando” convencer con mis razones o
experiencias al otro, al tiempo que me “dejo” convencer por el otro si sus
argumentos tienen más evidencia.
4º Valoro las consecuencias sociales y de desarrollo grupal y personal de las
propuestas que se “barajan” en el grupo.
5º Me comprometo a colaborar en trabajos acordados.
6º Soy capaz de expresar una valoración de cómo hemos trabajado el acuerdo y
sugerir mejoras u otras alternativas.
Características del procedimiento constructivo de un razonamiento ético
prosocial.
√ Estrategia de adquisición de valores.
El respeto a la pluralidad cultural y de pensamiento, la igualdad
ciudadana (el otro como igual: procesos de escucha y diálogo), la
solidaridad constructiva (siempre se buscan acuerdos), la convivencia
pacífica (nunca tiene sentido la violencia ni verbal
ni física), la
autorealización social.
√ Adquisición de un paradigma de hábito cognitivo democrático de convivencia.
Escuchar los datos, experiencias, opiniones; dialogar (debatir,
confrontar) las diversas opiniones e informaciones; reflexionar (
consecuencias) las diversas alternativas y consecuencias de las diversas
posturas y posicionamientos; acordar propuestas.
√ Desarrollo cognitivo de la observación y de un pensamiento crítico,
consecuencial y constructivo.
En toda dinámica tutorial se cuidará que haya un proceso implícito en
el que siempre habrá un análisis de la realidad, propia o social, una reflexión
con verbalizaciones de consecuencias y formulaciones de mejoras
conductuales o de convivencia.
√ Adquisición de actitudes básicas de convivencia.
Esta forma de proceder en las dinámicas tutoriales favorece las
buenas formas de trato verbal, la colaboración, la flexibilidad cognitiva, la
participación en debates y acuerdos, la apertura a nuevos aprendizajes
culturales y sociales, la disponibilidad a la colaboración y ayuda.
√ Acrecentamiento del talante de diálogo y de sensibilidad social.
Al final de curso el alumnado tiene un nuevo talante relacional en el
que el diálogo ya forma parte de su forma de relación social, resolver
conflictos y tomar decisiones grupales. También, por implicación del proceso
utilizado, crece la sensibilidad social que no es más, en este caso, que
pensar en “el otro” como persona.
MATERIALES DE TRABAJO
Nuestros materiales, como habréis visto, estarán formados por imágenes,
dibujos, gráficos, música, vídeos y breves frases. Estos materiales serán los
soportes instrumentales del diálogo y reflexión grupal. Este provocar es una
facilitación a la verbalización de opiniones, e, incluso, una invitación al relato para
posteriormente poder trabajar el contenido verbal desde el análisis, reflexión y
compromiso.
El alumnado del PCPI vive de forma más acusada el cambio de una sociedad
que ha evolucionado de lo textual a lo audiovisual como comenta el profesor de
comunicación de la universidad de comillas, Norberto Alcover.
Queremos, además, que los materiales por su contenido y composición
faciliten un procedimiento constructivo de razonamiento ético prosocial.
4. BLOQUES DE CONTENIDOS:
Bloque 1: Acogida, organización y convivencia.
1. Acogida: presentación del equipo docente y de los espacios de trabajo;
conocimiento del nuevo grupo.
2. Las Escuelas: historia, organización del trabajo, grupal y personal.
3. Planificación del curso: calendario, normas de funcionamiento y elección de
delegados.
4. Conocimiento de los intereses e inquietudes del grupo.
Bloque 2: Itinerario académico y profesional.
1. ¿Qué es el PCPI? Itinerario académico: opciones formativas.
2. El itinerario profesional: cualificaciones, competencias y contexto.
3. Hábitos y técnicas de estudio.
Bloque 3: Identidad y autonomía personal
1. Autoconocimiento de capacidades específicas.
2. Autoestima. El superhéroe.
3. Proyectos grupales y personales.
4. Conocimiento y autovaloración de las destrezas motrices y de las
competencias de carácter polivalente..
Bloque 4: Habilidades y hábitos de convivencia democrática.
1. Valores e intereses grupales: áreas de debate y formación.
2. Estrategias para el desarrollo del pensamiento reflexivo.
3. La resolución de conflictos: paradigma relacional.
Bloque 5: La orientación personal y grupal
1. Áreas de autoconocimiento, proceso de reflexión.
2. Confrontación cognitiva y afectiva entre lo que sabe hacer y lo que desea
conseguir.
3. Toma de decisiones.
Bloque 6: La participación de los padres o responsables legales
1. Reuniones de padres.
2. Entrevistas de seguimiento y orientación.
3. Formación de padres.
 Bloque 7: La identidad social.
1. Estereotipos sociales: marginación e integración.
2. Experiencias de ocio gratificante y constructivo dentro de contextos
medioambientales y culturales valencianos.
 Bloque 8: Evaluación.
3.
4.
5.
6.
Evaluación seguimiento de los alumnos en reunión de departamento.
Preparación de la evaluación hecha por el grupo de alumnos.
Reunión de evaluación con presencia de todos los estamentos de la escuela.
Reflexión grupal y personal sobre los resultados académicos y conclusiones
de mejora sobre la convivencia y ambiente académico grupal.
7. Redacción de los compromisos de mejora para la siguiente evaluación.
Transversalidad: módulos Lingüístico-social, Formación y Orientación Laboral y
Prevención de Riesgos Laborales y Calidad Medioambiental.
A
L
I
Descargar