universidad mariano gálvez de guatemala facultad de psicología

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTRÉS LABORAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
SEGÚN GÉNERO
CATALINA VERALÍ ALVARADO ARGUETA
GUATEMALA, MARZO DE 2014.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTRÉS LABORAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
SEGÚN GÉNERO
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO
POR:
CATALINA VERALÍ ALVARADO ARGUETA
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA
GUATEMALA, MARZO DE 2014
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL
EXAMEN DE TESIS O TRABAJO DE GRADUACIÓN
DECANO DE LA FACULTAD:
Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa
SECRETARIO DE LA FACULTAD:
Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo
TRIBUNAL EXAMINADOR
PRESIDENTA:
Licda. Julia Amanda Cifuentes Herrera
SECRETARIA:
Licda. Claudia Eugenia Calderón Sic
VOCAL:
Lic. Mario Roberto Ruiz Falabella
III
IV
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8°: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el
trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad.
V
ÍNDICE
RESUMEN
01
CAPÍTULO 1
MARCO CONCEPTUAL
02
1.1
Introducción
02
1.2
Antecedentes
03
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
08
2.1
Estrés
08
2.1.1
Etiología del estrés
09
2.1.2
Fases del estrés
10
2.1.3
Tipos de estrés
11
2.1.4
Fuentes del estrés
11
2.1.5
Estresores
12
2.1.6
Tipos de estresores
13
2.1.7
Efectos del estrés sobre el cuerpo
13
2.1.8
Estrés laboral
13
2.1.9
Manifestaciones psicofisiológicas del estrés laboral
14
2.1.10 Factores psicosociales que inciden en el estrés laboral
14
2.1.11 Síntomas del estrés laboral
16
2.2
Docente
17
2.2.1
Importancia del docente
17
2.2.2
Funciones del docente
17
2.2.3
Cualidades del docente
19
2.2.4
Perfil del docente
20
2.2.5
Problemas laborales del docente
22
VI
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
24
3.1
Justificación
24
3.2
Objetivos
24
3.2.1
Objetivo general
24
3.2.2
Objetivos específicos
25
3.3
Hipótesis de investigación
25
3.4
Variables
25
3.4.1
Definición conceptual de las variables
25
3.4.2
Definición operacional de variables
26
3.5
Alcances y limites
26
3.6
Aportes
27
CAPÍTULO IV
MÉTODO
28
4.1
Sujetos
28
4.2
Instrumentos
28
4.3
Procedimientos
29
4.4
Diseño de investigación
30
4.5
Metodología estadística
30
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
31
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
32
VII
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
34
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
35
Bibliografía
36
Anexo
39
VIII
RESUMEN
Es un estudio sobre estrés laboral en docentes según género. El objetivo fue
determinar la incidencia del estrés en el desempeño laboral de los docentes varones
y mujeres del Municipio de la Esperanza y San Mateo del departamento de
Quetzaltenango.
Para realizar el estudio se contó con una muestra conformada por 50 docentes, 25
varones docentes, que
oscilan entre las edades de 35 a 60 años, de nivel
socioeconómico medio y alto, de nivel educativo medio, con algunos que tienen
estudios universitarios; y con 25 mujeres docentes que oscilan entre las edades de
25 a 45 años de nivel socioeconómico medio y nivel educativo medio; que laboran en
el nivel primario del sector oficial.
El instrumento utilizado fue, Escalas de Apreciación del Estrés, A.E de los
autores: J.L. Fernández Seara, M. Mielgo Robles, con adaptación a Guatemala del
Instituto de Psicología y Antropología. La batería de pruebas sobre el estrés consta
de cuatro escalas independientes, tienen en común el objetivo de analizar la
incidencia y el peso de los distintos acontecimientos en la vida de las personas.
Administrando únicamente la Escala del Estrés Sociolaboral (S) que consta de 50
ítems, tiene como función principal el estudio del estrés en el ambiente laboral. Va
dirigida a la población que está trabajando por cuenta ajena, comprendida entre las
edades de 20 a 60 años.
La investigación fue de tipo descriptiva comparativa y el método estadístico que se
utilizó fue la t de Student. Se concluyó que no existe una diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% respecto al estrés laboral. Se recomendó programar actividades
deportivas y recreativas que ayuden a minimizar el estrés laboral, aumentando el
bienestar personal y profesional, favoreciendo con ello la calidad educativa que
beneficia a la niñez.
1
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1. Introducción
El estrés laboral es una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo
estresor o situación estresante, hace referencia a una fuerza o peso que produce
diferentes grados de tensión, e induce a un estado de desequilibrio a nivel biológico,
psicológico y social, la severidad suele estar relacionada con la importancia de las
situaciones y los cambios experimentados.
El objetivo será determinar la incidencia del estrés laboral en el desempeño de los
docentes varones y mujeres. El estudio se realizará una muestra conformada por 50
docentes, 25 varones docentes, que oscilan entre las edades de 35 a 60 años, de
nivel socioeconómico medio y alto, de nivel educativo medio, con algunos que tienen
estudios universitarios; y con 25 mujeres docentes que oscilan entre las edades de
25 a 45 años de nivel socioeconómico medio y nivel educativo medio; que laboran en
el nivel
primario, de los
Municipios de
La Esperanza
y San Mateo,
del
Departamento de Quetzaltenango.
Para evaluar el estrés se utilizará el test A.E Escalas de Apreciación del Estrés de
los autores: J.L. Fernández Seara, M. Mielgo Robles, con adaptación a Guatemala
del Instituto de Psicología y Antropología.
La investigación será de tipo descriptiva comparativa y el método estadístico que se
utilizará será la t de Student.
2
1.2 Antecedentes
A continuación se presentan estudios de tesis relacionados con las variables
abordadas.
Barrios (2007) estudió el estrés en conductores de transporte colectivo. Su objetivo
fue comprobar el nivel de estrés en los conductores del transporte colectivo, se utilizó
una muestra de 50 sujetos pilotos del transporte colectivo a quienes se les aplico el
instrumento: Escala de apreciación del Estrés EAE. La metodología de la
investigación fue descriptiva y utilizo la media aritmética. Concluyó que según los
percentiles que se muestran en la prueba A.E. el 100% de las personas evaluadas,
que corresponde a 50 personas de sexo masculino y de acuerdo a la hipótesis
planteada sí existe nivel de estrés al conducir un vehículo. Recomendó que sean
contratados Psicólogos, para apoyar el sector psicológico, no solo en las oficinas de
tránsito, sino que también en las diversas áreas de trabajo de la Municipalidad de
Quetzaltenango; ya que sí existe un nivel de estrés.
Chopox (2007) estudió los niveles de estrés en investigadores del departamento de
delitos contra la vida por la diferencia de escolaridad. El objetivo fue comparar el nivel
de estrés que experimentan los investigadores del departamento de delitos contra la
vida de la Policía Nacional Civil según la escolaridad. Se trabajó con 50 agentes de
género masculino comprendida entre las edades de 20 a 43 años de edad, con
escolaridad del 50% de universitario y 50% básico diversificado la prueba utilizada fue
test de perfil de estrés diseñado para identificar aquellas áreas que ayudan a una
persona a tolerar las consecuencias dañinas del estrés cotidiano, el diseño de la
investigación fue de tipo descriptivo-comparativo y el método estadístico utilizado fue
chi cuadrado. Concluyó que el nivel de estrés se encuentra en un nivel medio en los
investigadores con grado académico básico-diversificado y universitario, es decir que
la hipótesis nula es aceptada, la cual indica, que no existe diferencia significativa del
nivel de estrés en los investigadores mencionados. Recomendó ampliar el estudio de
las causa del estrés y gestionar apoyo profesional para contrarrestar mayor daño en
el futuro.
3
Herrera (2012) estudió la relación del estrés con el desempeño del trabajador según
su edad, en el departamento de ventas de una embotelladora de bebidas
carbonatadas. Su objetivo fue determinar la relación que tiene el estrés y el
desempeño del trabajador en el área de ventas según su edad. La población fue
conformada por 34 personas de sexo masculino, su edad se encuentra comprendida
entre 23 y 65 años. Utilizó el test EAE, Escalas de Apreciación del Estrés, para
efectos de estudio se tomó la escala de estrés socio-laboral, se utilizó la estadística
descriptiva, utilizando el coeficiente de
correlación de Pearson. Concluyó que el
88.23% de vendedores tiene un nivel bajo de estrés y un 11.76% maneja un nivel
medio de estrés. Recomendó que aunque los resultados mostraron niveles bajos de
estrés en su mayoría, se recomienda a la empresa tomar en cuenta la propuesta
adjuntada en este estudio, para prevenir y tratar de mantener el estrés en un nivel
aceptable, para la buena salud del trabajador.
Matsui (2010) estudió el estrés provocado por mobbing laboral, estudió realizado con
los trabajadores de la tenería San Miguel. Su objetivo fue verificar la manera en que el
mobbing laboral provoca estrés en los trabajadores de la tenería San Miguel, el
estudio se llevó a cabo con 45 personas del sexo masculino, comprendidas en el
rango de las edades entre 18 a 77 años de condición media y de varias regiones, su
estado civil casados y solteros, que laboran en la tenería San Miguel del
departamento de Quetzaltenango, para efectos de la investigación se utilizó el test
Copenhague (CoPoso) (2003) escala de percepción para medir el estrés y el
cuestionario de Heinz Leyman (2000). El diseño de la investigación fue descriptiva, la
metodología fue la t de Student. Concluyó que en el personal de la empresa no existe
estrés provocado por mobbing laboral. Recomendó que desde la gerencia la empresa
siga con su organización y liderazgo satisfactorio que ha enriquecido la cultura y clima
organizacional en la empresa.
Meléndez (2011) estudió la relación entre autoestima y desempeño laboral en un
grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia, ubicada
en la Ciudad Capital de Guatemala. Su objetivo fue determinar si existe relación entre
la autoestima y e43l desempeño laboral en un grupo de mensajeros de una empresa
4
dedicada a repartir correspondencia, ubicada en la Ciudad de Guatemala. La muestra
fue de 164 mensajeros de ambos géneros, entre las edades de 18 a 63 años. El
instrumento elaborado para realizar el estudio fue basado en la pirámide de
autoestima de Rodríguez, Pellicer y Domínguez (1998), y el instrumento utilizado para
medir la autoestima fue validado por profesionales en la rama de psicología. El diseño
de la investigación fue descriptiva-correlacional. Concluyó que la autoestima se
correlaciona positivamente con la edad de los trabajadores. Recomendó establecer
programas de metas personales dentro del ambiente de trabajo que incentiven a los
trabajadores para ayudar a superarse a sí mismos.
Morales (2005) estudió los estresores que afectan al operador de justicia. Su objetivo
fue determinar que el estrés laboral es el que más afecta el operador de justicia. La
muestra estuvo conformada por 52 sujetos que se encontraban laborando en el
Ministerio Publico y Organismo Judicial. Utilizó la escala de Apreciación del Estrés
A.E. El diseño de la investigación fue descriptiva. Concluyó que el Operador de
Justicia maneja niveles de estrés considerables, tanto en el área laboral, social,
familiar, económico, por la naturaleza de su trabajo y la solución constante de
conflictos de otras personas, así como la separación de muchos de ellos de su familia.
Recomendó crear un programa para identificar los estresores laborales del ambiente
físico, tales como: ruido, temperatura, condiciones de higiene, disposición del espacio
para el trabajo, insumos e instrumentos de trabajo.
Palacios (2011) estudió el estrés laboral en madres trabajadoras. Su objetivo fue
establecer el grado de estrés laboral, que presentan las madres solteras trabajadoras
de entre 20 y 40 años, que laboran para una cadena nacional de supermercados.
Utilizó una muestra de 251 madres solteras con edades comprendidas de entre 20 a
40 años de edad. Se usó el modelo demanda-control de Karasek. Fue una
investigación de tipo descriptiva. Concluyó que el grado de estrés laboral, que
presentan las madres solteras trabajadoras de entre 20 y 40 años, que laboran para
una cadena nacional de supermercados, es de carácter moderado. Recomendó que
las madres trabajadoras que presenten alguna afección de tipo física, tomen en
cuenta que estas no son necesariamente originadas en el lugar de trabajo y que
5
deberán en la manera de lo posible en el futuro lograr identificar con la mayor
precisión los causales particulares propios de cada caso, buscando actuar sobre ellos,
para eliminarlos o por lo menos abatirlos al máximo.
Samayoa (2012) estudió el estrés docente y burnout en maestros de aula recurso del
área metropolitana del Ministerio de Educación. Cuyo objetivo fue determinar el nivel
de estrés docente y burnout en maestros de aula recurso que atienden niños con
necesidades educativas especiales integrados en escuelas del área metropolitana del
Ministerio de Educación. Su muestra fue de 60 maestros de educación preprimaria y
primaria, de ambos géneros que oscilan entre las edades de 20 a 50 años y el
tiempo de laborar es de 1 a 20 años. El instrumento fue la escala de estrés docente
(ED6) y el inventario de Burnout de Maslach (BMI). La investigación fue de tipo
cuantitativo. Concluyó que el nivel de estrés en el docente es muy bajo y normal en
los maestros de aula recurso del área metropolitana del Ministerio de Educación.
Solamente en un caso aparece un nivel Moderado. El resultado implicó que no existen
emociones negativas y situaciones desagradables que estén produciendo altos
niveles de estrés que pudieran estar afectando el trabajo de los sujetos. Los
resultados de los factores también se ubican en los niveles muy bajo, bajo y normal.
Recomendó a los maestros mantener un alto nivel de satisfacción laboral como una
forma de hacer frente al estrés y prevenir el aparecimiento de estrés docente y
burnout en su trabajo.
Sosa (2008) estudió el ejercicio físico como medio para reducir el estrés. Su objetivo
fue determinar la incidencia del ejercicio físico en la reducción del nivel de estrés, en
los adultos inscritos en el gimnasio Atletic de la Villa de Salcajá Quetzaltenango, tomó
como muestra a 50 personas, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre
los 18 a 45 años con un promedio de asistencia al gimnasio de 6 meses a un año.
Utilizo la prueba AE (Escala de apreciación del Estrés). El tipo de investigación fue un
estudio de campo ex post factum de comprobación de hipótesis. El cálculo estadístico
se realizó a través de la media aritmética. Concluyó que mediante la investigación
bibliográfica y el estudio de campo se comprobó, por medio de datos estadísticos
significativos y fiables, la incidencia del ejercicio físico en la reducción del estrés.
6
Recomendó que el ejercitarse favorece al ser humano íntegramente desde verse,
hasta sentirse bien en todos los aspectos de la vida, laboral, espiritual, físico,
psicológico, mental, emocional, social e intelectual, por esta razón trascendental se
debe tomar en consideración, que el ejercicio físico cambia la actitud frente a la vida.
López (2012) estudió la eficacia de un programa de biodanza para la reducción del
estrés en un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento académico
del departamento de regulación de atención de las personas del ministerio de salud
pública y asistencia social de la ciudad de Guatemala. Su objetivo fue determinar si el
programa de biodanza reduce los niveles de estrés, en un grupo de profesionales, del
departamento de regulación de atención de las personas del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de la Ciudad Guatemala. Utilizó una muestra conformada
por 15 profesionales de género femenino cuyas edades oscilaron entre 25 y 60 años
de edad, de nivel socioeconómico medio. El instrumento fue la Escala de Apreciación
del Estrés (EAE), utilizando únicamente la Escala G. La estadística fue
de tipo
experimental. Concluyó que la intensidad del estrés de los sujetos disminuyó
mediante su participación en el programa: A convivir y a ser, por lo que se rechaza la
hipótesis Ho, la cual indica que no existe diferencia estadísticamente significativa a un
nivel de 0.05 en el estrés entre el pre test y post test de un grupo de profesionales del
departamento de regulación de atención de las personas del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de la ciudad Guatemala que reciben un programa de
reducción de estrés basado en la biodanza. Recomendó desarrollar actividades que
involucren la relación consigo mismo, con los demás y con el ambiente, pues son
factores importantes para el bienestar individual y colectivo, y para la salud emocional
de cada persona.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. 1 Estrés
El estrés es un estado de tensión o presión psicológica que produce respuestas
fisiológicas, cognoscitivas, emocionales y conductuales.
Orandi (1999), el estrés es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento
de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como
externas. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban
el equilibrio emocional y el resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir
de la situación que lo provoca a confrontarla violentamente
Marshall (1994), definió al estrés como un acontecimiento o estímulo que requiere una
adaptación por parte del individuo. Así como estímulo, el estrés es cualquier
circunstancia que de forma inusual o extraordinaria le exige al individuo un cambio en
su modo de vida habitual, esto se debe a que requiere que el individuo realice
conductas de ajuste para afrontar lo que exige la situación y porque el bienestar del
individuo está amenazado por las contingencias ambientales, por ser difícil y
potencialmente peligroso ajustarse a estos acontecimientos, las personas sufren
estrés. Esta definición del estrés considerado como un estímulo se centra en los
acontecimientos del entorno.
Morris (2009), el estrés no se limita a situaciones de vida o muerte o a experiencias
desagradables. Incluso las ocasiones felices generan estrés porque requieren que se
hagan cambios o adaptaciones para satisfacer las necesidades.
8
Polaino (1993), hace énfasis que el estrés ha invadido, en los
últimos años, la
literatura científica tanto de las denominadas ciencias médicas como de las
psicosociales. Así se habla de estrés psíquico e incluso de estrés social, de hecho se
podía
decir que vivimos en la sociedad del estrés, habiéndose convertido esta
palabra en la explicación de todos nuestros males. El estrés provoca infartos, ulceras,
neurosis, psicosis e incluso violencia social.
2.1.1 Etiología del estrés
Cano (2002), menciona que el termino estrés proviene de la física y la arquitectura y
se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto que puede deformarlo o romperlo. En
psicología es el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas que recibe el
individuo a las cuales debe dar una respuesta adecuada. Esta reacción de estrés,
incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuales
las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.
El estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por
Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. La definición del
término estrés ha sido desde entonces muy controvertida desde el momento en que
se importó por parte del endocrinólogo canadiense Hans Selye (1956), quien
estableció el llamado síndrome general de adaptación, para el cual estableció 3 fases,
que son: alarma, resistencia y agotamiento.
El estrés ha sido entendido:
 Como reacción o respuesta del individuo, cambios fisiológicos, reacciones
emocionales, cambios conductuales.
 Como estímulo capaz de provocar una reacción de estrés.
 Como interacción entre las características del estímulo y los recursos del
individuo.
9
2.1.2 Fases del estrés
Según Cano (2002), el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio
entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos
disponibles del sujeto.
El estrés o stress, es el proceso físico, químico o emocional productor de una tensión
que puede llevar a la enfermedad física.
El médico canadiense Hans Selye, identificó tres etapas en la respuesta del estrés.
 Fase de alarma
El cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o
de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos
del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre,
incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión.
 Fase de resistencia
El cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin
embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar
los daños.
 Fase de agotamiento
Se inicia si continúa la resistencia, la consecuencia puede ser una alteración
producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas
de energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la
muerte.
10
2.1.3 Tipos de estrés
Según Orandi (1999), en términos generales se puede hablar de dos tipos de estrés:
 Eustrés:
Se define el eustrés como un estado en el cual, las respuestas de un individuo ante
las demandas externas están adaptadas a las normas fisiológicas del mismo.
El eustrés es el fenómeno que se presenta cuando las personas reaccionan de
manera positiva, creativa y afirmativa frente a una determinada circunstancia lo cual
les permite resolver de manera objetiva las dificultades que se presentan en la vida y
de esta forma desarrollar sus capacidades y destrezas, se define así como un estrés
positivo.
 Distrés:
Se entiende como distrés cuando las demandas del medio son excesivas, intensas
y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo
de un individuo, se pasa al estado de distrés o mal estrés, es decir estrés negativo.
2.1.4 Fuentes del estrés
Para Cano (2002), las fuentes de estrés, son:
 Sucesos vitales intensos y extraordinarios. Aparece cuando se producen
situaciones de cambio como separación matrimonial, despidos de trabajo,
muerte de familiares próximos, etc.
 Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad. Este tipo de sucesos
pueden provocar efectos psicológicos y biológicos más importantes que los que
puedan generar acontecimientos más drásticos.
11
 Sucesos de tensión crónica mantenida: Son aquellas situaciones capaces de
generar estrés mantenido durante períodos de tiempo más o menos largos.
2.1.5 Estresores
Davis, Mckay y Eshelman (1985), indicaron que las experiencias estresoras provienen
de tres fuentes básicas: el entorno, el cuerpo y los pensamientos.
El entorno bombardea constantemente con demandas de adaptación, y las amenazas
que provienen del ambiente también producen en el cuerpo cambios que son
estresantes por sí mismos. La forma de reaccionar ante los problemas, las demandas
y los peligros, viene determinada por una actitud innata de lucha o huida. El ser
humano posee dentro de su cuerpo una tendencia innata a prepararse para luchar o
huir siempre que se siente amenazado. También el modo de interpretar y catalogar
las experiencias y el modo de ver su futuro puede servir tanto para relajarse como
para estresarse.
Pensar sobre los problemas produce tensión en el organismo, lo cual crea a su vez, la
sensación subjetiva de intranquilidad, que provoca pensamientos más ansiosos,
cerrándose de esta manera el círculo de las tres fuentes. No se puede escapar de
todas las situaciones estresantes que hay en la vida, ni evitar completamente la
respuesta que hay en la vida, ni evitar completamente la respuesta innata a las
amenazas, pero si se puede aprender a contrarrestar las reacciones habituales al
estrés, aprendiendo a relajarse.
Marshall (1994), establece que el proceso de estrés comienza con uno o más de los
siguientes tipos de estresores en potencia: acontecimientos vitales mayores,
molestias diarias, alegrías diarias, y/o circunstancias crónicas.
12
2.1.6 Tipos de estresores
Orandi (1999), menciona que los estresores, pueden ser de dos tipos:
 Psicosociales. Pueden generar estrés por el significado que la persona les
asigna.
 Biogénicos. Son situaciones que pasan a ser estresores por su capacidad para
producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente
disparan la respuesta de estrés.
2.1.7 Efectos del estrés sobre el cuerpo
Morris (2009), menciona que cuando el estrés dura más que lo necesario puede
provocar:
 Enfermedades cardiovasculares y metabólicas
 Afecciones músculo-esqueléticas

Desórdenes gastrointestinales, trastornos dermatológicos

Cáncer y afecciones inmunológicas
 Heridas, traumatismos y accidentes
 Trastornos mentales
 Suicidio.
2.1.8 Estrés laboral
Para Robbins (1994), el estrés laboral es una condición dinámica donde el individuo
se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una demanda relacionada con sus
deseos y cuyo resultado percibe como algo incierto e importante a la vez.
En relación al tema, agrega que el entorno, la organización y el individuo son factores
que actúan como posibles fuentes de estrés laboral y es un fenómeno mundial.
13
Según Spector (2002), los efectos de los factores del estrés laboral constituyen una
compleja interacción de demandas y control del empleado. Las demandas son
factores de estrés, como la carga de trabajo que requiere adaptación, o sea que la
demanda pone a prueba la capacidad del individuo para adaptarse al entorno. El
proporcionar a las personas control sobre su trabajo puede ser una estrategia exitosa
para reducir los efectos negativos de los factores del estrés laboral. Todos estos
aspectos mencionados en relación con estrés laboral dependen mucho del trabajador
y de cómo maneje lo maneje, de ello va a depender si sufre o no de este problema.
2.1.9 Manifestaciones psicofisiológicas del estrés laboral
Cano (2002), el estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira,
irritabilidad, tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales, que también podemos
reconocer. Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar
claramente otros síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico,
la falta de rendimiento, etc. Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el
tiempo, puede llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en
definitiva problemas de salud.
Si bien, el estrés laboral, se produce generalmente de una manera crónica, no se
debe olvidar del cuadro clínico del estrés agudo, el estrés postraumático, y trastorno
de ansiedad generalizada y los trastornos adaptativos, los cuales muchas veces
pueden confundirse y/o presentarse como consecuencia de la exposición crónica a
agentes estresores múltiples.
2.1.10 Factores psicosociales que inciden en el estrés laboral
Según Cano (2002), El estrés se considera como un proceso interactivo en el que
influyen los aspectos de una situación (demandas) y las características del sujeto
(recursos). Si las demandas de la situación superan a los recursos del individuo,
14
tienden a producir una situación de estrés en la que el individuo intentará generar más
recursos para atender las demandas de la situación.
Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las
demandas de la situación o el contexto laboral y con las características del individuo.
Existen profesiones más estresantes que otras, ya que la naturaleza de cada trabajo
exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, se puede observar
que unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisión, exactitud, otros
exigen un gran esfuerzo físico, otros un gran esfuerzo mental, otros una gran
responsabilidad, etc. Así, dos personas en un mismo puesto de trabajo pueden
responder de manera muy diferente.
Cano (2002), da a conocer los siguientes factores estresores recogidos en un amplio
informe sobre el estrés laboral.
 Exceso y falta de trabajo.
 Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio.
 Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando.
 Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral.
 No tener oportunidad de exponer las quejas.
 Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar
decisiones.
 Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan
 Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto
de su trabajo.
 Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición.
 Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen
étnico o la religión.
 Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones o a condiciones de
trabajo físico desagradable o peligroso.
 No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades
personales.
15
 Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan
consecuencias serias o incluso desastrosas.
 Cualquier combinación de los factores anteriores.
2.1.11 Síntomas del estrés laboral
Cano (2002), el estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y
social. La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo
cuando está sometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser
humano y se precisan procedimientos y diagnósticos para determinar el nivel de la
reacción. Sin embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés
pueden ser fácilmente identificados por la persona que está sufriendo dichos cambios.
La reacción más frecuente cuando una persona se encuentra sometida a una
reacción de estrés es la ansiedad, implicando varios niveles:
A nivel cognitivo-subjetivo:
 Preocupación
 Temor
 Inseguridad
 Dificultad para decidir
 Miedo
 Pensamientos negativos sobre uno mismo
 Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros
 Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades
 Temor a la pérdida del control
 Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse.
El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad,
tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales, que también se pueden
reconocer. Pero además de estas reacciones emocionales también se pueden
16
identificar claramente otros síntomas producidos por el estrés, como el agotamiento
físico, la falta de rendimiento.
Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a
producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de
salud.
2.2 Docente
Diccionario enciclopédico universal (2010), perteneciente o relativo a la enseñanza de
una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo.
Díaz, F y Hernández, G (1998), le llaman docente a todo lo que educa a lo que ejerce
influencia, a lo que posee energía educadora, es decir educatividad.
Mattos de (1,963), manifiesta que docente es la persona que establece las
condiciones del más feliz equilibrio entre el educando y la materia.
2.2.1 Importancia del docente
Nérici, I (1,984), la responsabilidad educacional del profesor es grande, dado que él
mantiene contacto más prolongado, en la escuela, con el educando. Pesa
fundamental e insustituiblemente en la acción educativa. No hay organización
didáctica que pueda sustituirlo, ya que es indispensable y fundamental en el proceso
educativo.
2.2.2 Funciones del docente
Nerici, I (1,984), El papel del docente es uno de los más necesarios en cualquier
comunidad, aun con los adelantos científicos y técnicos ocurridos últimamente. Es
función del docente la correcta estimulación de las capacidades de los alumnos para
17
su ejercitación y adiestramiento. Buen docente es aquel que sabe motivar a sus
alumnos hacia la reflexión y la actividad, el que consiga desterrar de la clase
indiferencia ante el trabajo y cualquier sensación de rutina.
El docente continua procurando el enriquecimiento cultural y formal de aquellas
nuevas generaciones que se le encargan y precisamente en una época en que el
súper desarrollo técnico amenaza con suprimir la provechosa relación educativa, su
presencia entre los jóvenes pueda incluso ser más necesaria que antes.
Las responsabilidades de la docencia tienen a aumentar a medida que la familia va
perdiendo las oportunidades de educar a sus hijos y que la vida social se va haciendo
más compleja.
Todo indica que actualmente son cinco las funciones básicas del docente: técnica,
didáctica, orientadora, no directiva y facilitadora.

Función técnica: de acuerdo con esta función, el docente debe poseer
suficientes conocimientos relativos al ejercicio de la docencia. La preparación
se refiere específicamente a su disciplina o especialización y como
complemento, a todas las áreas de conocimiento afines a su especialidad.

Función didáctica: el docente debe estar preparado para orientar
correctamente el aprendizaje de sus alumnos, utilizando para ello métodos y
técnicas que exijan la participación activa de los alumnos en la adquisición de
los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.

Función orientadora: esta es una función cuya importancia en la vida
profesional del docente que es esencialmente un orientador de sus alumnos y
así conocer sus virtudes y limitaciones.
18

Función directiva: el profesor no impone directivas ni dicta normas de
conducta, sino que estimula a los educandos a buscar por si mismos las
formas de estudio y de comportamiento.

Función facilitadora: el docente no debe transmitir conocimientos, pero sí
debe crear y facilitar condiciones para que el educando los obtenga, mediante
su propio esfuerzo y voluntad.
Nerici, I (1,984), cita al Dr. García Hoz, quien establece las funciones del maestro
moderno de la siguiente forma.

Programación del trabajo diario en el que docentes y alumnos ejercitaran su
autonomía y aceptaran sus responsabilidades tomando las decisiones
adecuadas para la realización concreta del trabajo.

Establecimiento de relaciones con los alumnos a fin de conocer sus
necesidades, intereses, dificultades y aptitudes con el fin de organizar el
trabajo de acuerdo con las condiciones personales de cada estudiante.

Enseñanza en sentido estricto en la que influyen dos funciones principales: la
motivación de los alumnos y la información.

Ayuda individual a los alumnos, orientación subsiguiente para la realización
más eficaz en su trabajo.

Control del rendimiento de cada estudiante y del grupo.

Replanteamiento del trabajo, de tal suerte que los alumnos más capaces
puedan seguir ampliando o profundizando su aprendizaje, mientras que los
alumnos que no hayan alcanzado los objetivos puedan volver sobre los mismos
y lograr un buen aprendizaje.
2.2.3 Cualidades del docente
Nerici, I (1,984), señala las siguientes cualidades necesarias para el ejercicio docente:
 Capacidad de adaptación
19
 Equilibrio emotivo
 Capacidad intuitiva
 Sentido del deber
 Capacidad de conducción
 Amor al prójimo
 Sinceridad
 Interés científico, humanístico y estético
 Capacidad de comprensión de lo general
 Espíritu de justicia
 Disposición
 Empatía
 Mensaje
Cuando el docente convive con su alumno lo conoce, de un modo practico y científico,
el conocimiento es fundamental para una correcta formación de su personalidad.
Paciencia, amor y alegría son tres cualidades muy importantes, pues su carencia
ocasionaría múltiples incomodidades al docente.
Si estas tres cualidades no existieran, sería imposible hacer avanzar a ciertos
alumnos por la difícil senda de la cultura. No es bueno para el docente una excesiva
seriedad, un exagerado afán por ser respetado; el docente debe tener capacidad para
el planteamiento y programación del trabajo en curso, y saber llegar al alumno
2.2.4 Perfil del docente
Herraiz (2001), el perfil del formador debe estar vinculado a la realidad del contexto en
que actúa y requiere:
20
Conocimientos para saber hacer

Contexto cultural

Contexto sociolaboral

Contexto tecnológico

Experiencia en la empresa

Técnicos (teoría y práctica), de su profesión

Psicopedagógicos

Metodología didáctica
Competencia de personalidad para saber ser y estar

Capacidad de adaptación

Autogestión

Autocontrol y autodisciplina

Tenacidad

Capacidad de iniciativa y toma de decisiones

Responsabilidad
Actitudes para querer hacer

Para actualizarse

Curiosidad mental

Equidad

Entusiasmo: capacidad para entusiasmarse y entusiasmar
Aptitudes para poder hacer

Flexibilidad mental

Visión global

Razonamiento lógico

Capacidad de organización

Creatividad

Análisis y solución de problemas
21
Afirmando que la educación es el alma de la sociedad, para su transformación puede
ser estéril si no se influye en su desarrollo para darle vida a todos los factores
económicos, sociales, políticos y culturales, que debe poseer un buen maestro.
Esta es la razón por la cual deben darse los mayores esfuerzos para propiciar
aquellos ambientes en donde el desarrollo del maestro va marcando pautas claras de
sus necesidades.
El maestro ideal debe: actualizarse, tener buenas relaciones interpersonales, orientar
a la solución de problemas, coordinar el trabajo con armonía docente, sentirse
satisfecha con lo que emprende, colaborar, superarse, investigar, planificar,
organizarse, coordinar el proceso enseñanza-aprendizaje, respetar los valores
culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano en todas las actividades
de las comunidades.
Es el que se esfuerza cada día por un buen trabajo, a pesar de atravesar por
circunstancias que lo limitan, como el compromiso de un hogar, esposa, e hijos y que
a veces económicamente no esta muy bien, pero trata de desenvolverse llegando
hasta el lugar donde se encuentra su escuela, ayudando a cada estudiante a tener
una vida llena de conocimiento y a sobresalir en todos los aspectos, culturales
sociales y económicos.
El maestro desempeña su labor en la conservación del ambiente que lo rodea,
demuestra sus sentimientos que forman su personalidad, y llega a ocupar en algunos
casos el papel de “segundo papá” porque se entrega a su profesión.
2.2.5 Problemas laborales del docente
Fernández, J (1,973), manifiesta que en la realización de su trabajo, el docente se
encuentra
ante
muchas
dificultades,
las
adecuadamente.
22
cuales
impiden
que
se
realice
Las relaciones laborales, aun discurriendo por causas normales de cumplimiento y
convivencia, son causa de conflictos de interés entre las partes. Estos conflictos de
interés o posiciones contrapuestas en un determinado problema pueden estar
motivados por interpretación distinta de las normas, por apreciación diferente de los
problemas, por ignorancia. También ocurre que las relaciones institución-docente a
veces se mantienen con incumplimiento de una de las partes o ambas y en estos
supuestos se derivan prejuicios para todos.
Como problemas laborales también se encuentran las molestias diarias de tener que
ir a trabajar en medio de un denso tráfico, problemas de transporte, dificultades con la
comunidad en donde se desarrolla su labor, en la misma institución cuando hay
conflictos entre el jefe inmediato superior y los compañeros de trabajo, por
contradicciones
o
desacuerdos
en
algunas
desencadenante que provoque estrés laboral.
23
actividades,
esto
puede
ser
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existirá alguna diferencia en estrés laboral cuando se comparan docentes según
género en centros educativos públicos de los municipios de La Esperanza y San
Mateo?
3.1 Justificación
El propósito de la investigación es determinar el estrés laboral como factor que
influye en el desempeño de los docentes según género, tomando en cuenta que las
consecuencias del estrés laboral no sólo perjudican al individuo, sino que también
pueden producir un deterioro en el ámbito laboral, influyendo negativamente tanto en
las relaciones interpersonales como en el rendimiento y la productividad, puede
inducir a la enfermedad, al absentismo laboral, al aumento de accidentes o incluso a
la incapacidad laboral, lo que genera consecuencias perjudiciales para la salud de la
persona y el ambiente social. Además, inhibe la creatividad, autoestima, desarrollo
personal, y el agente que lo estimula se encuentra dentro del organismo y es
provocado por factores externos, razones que hacen necesario su tratamiento
psicológico oportuno.
Para los Psicólogos quienes son los profesionales competentes en esta materia es
importante este tema, ya que se relaciona con la salud mental, que abarca el
bienestar emocional, psíquico y social de las personas.
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo General
Determinar la incidencia del estrés laboral de los docentes.
24
3.2.2. Objetivos Específicos

Identificar el estrés laboral que presentan los docentes según género.

Determinar dentro de la población de docentes quienes son los más
afectados.

Realizar una comparación entre los dos grupos que conforman la muestra de
la investigación.
3.3. Hipótesis de investigación
Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en estrés
laboral cuando se compara docentes según género.
Ho1. No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento
en estrés laboral cuando se compara docentes según género.
3.4. Variables

Independiente: docentes hombres y docentes mujeres

Dependiente: Estrés laboral.
3.4.1 Definición conceptual de las variables
 Estrés laboral: es una relación entre el sujeto y el medio ambiente que lo rodea,
y que influye directamente en él, provocando una serie de sucesos, propios de
cada individuo, destinados a que se adapte a la nueva situación.
25
 Docentes hombres y mujeres: son quienes enseñan una ciencia, oficio o arte y
tiene condiciones innatas y conocimientos adquiridos para conducir el hecho
educativo en forma intencional y sistemática según su género.
3.4.2. Definición operacional de variables

La variable independiente se obtuvo por medio de la ficha personal que se le
aplicó a la muestra.

La variable dependiente por medio de la aplicación del test psicométrico A.E
(Escalas de Apreciación del Estrés).
3.5. Alcances y límites

Ámbito geográfico: Municipio de La Esperanza, Quetzaltenango.

Ámbito institucional: Centros educativos públicos de nivel primario de los
municipio de La Esperanza y San Mateo

Ámbito personal: 25 varones docentes, que oscilan entre las edades de 35 a
60 años y 25 mujeres docentes que oscilan entre las edades de 25 a 45 años
de nivel socioeconómico medio y alto.

Ámbito temporal: De julio a noviembre de 2013.

Ámbito temático: Estrés laboral: un estudio comparativo en docentes según
género.
26
3.6 Aportes
El estudio aporta datos sobre el estrés laboral que presentan los docentes
participantes. Esto permitirá diseñar estrategias institucionales que aseguren una
buena salud mental que favorezca un mejoramiento de la calidad de vida de los
maestros y por extensión, de sus alumnos y compañeros de trabajo.
Este estudio puede servir de antecedente a futuras investigaciones relacionadas con
la temática abordada.
27
CAPÍTULO IV
MÉTODO
4.1 Sujetos
El estudio se realizó, con 50 sujetos, 25 varones docentes, que oscilan entre las
edades de 35 a 60 años, de nivel socioeconómico medio y alto y de nivel educativo
medio, con algunos que tienen estudios universitarios y con 25 mujeres docentes que
oscilan entre las edades de 25 a 45 años de nivel socioeconómico medio y nivel
educativo medio; que laboran en siete centros educativos públicos de nivel primaria
ubicados en los Municipios de La Esperanza y San Mateo, del Departamento de
Quetzaltenango. Tipo de muestreo convencional
4.2 Instrumentos
Para evaluar el estrés se aplicó el instrumento A.E. Escalas de Apreciación del
Estrés), de los autores: J.L. Fernández Seara, M. Mielgo Robles, con adaptación a
Guatemala del Instituto de Psicología y Antropología.
Esta batería de escalas sobre el estrés ha sido diseñada con el objetivo de conocer el
peso de los distintos acontecimientos en la vida de los individuos, desde un
planteamiento cognitivo de la persona hace una valoración cognitiva de los
acontecimientos estresantes y también así mismo frente a ellos. Aunque el suceso
puede ser relevante o vital, su respuesta puede ser adecuada, si la persona cuenta
con la estrategia de afrontamiento adecuada.
Estructura de la batería.
La batería de pruebas sobre el estrés consta de cuatro escalas independientes, tienen
de común el objetivo de analizar la incidencia y el peso de los distintos
28
acontecimientos en la vida de las personas. Todas ellas presentan tres categorías de
análisis:
Presencia (SI) o ausencia (NO) del acontecimiento estresante en la vida de la
persona.
Intensidad con que se ha vivido o se viven esos sucesos estresantes (0, 1, 2,3)
Vigencia: del acontecimiento estresante: si ha dejado de afectarle (P), o si todavía le
afecta (A). En este parámetro se hace una consideración independiente de las
situaciones que han dejado de hacerlo.
Ficha técnica.
Título: Escalas de apreciación del estrés, EAE.
Autores: J.L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles. Con adaptación a Guatemala del
Instituto de Psicología y Antropología.
Duración: Adultos, desde 18 a 85 años. Individual y colectiva.
Significación: Se evalúa a través de las situaciones que potencialmente generan
estrés, la incidencia e intensidad con que afectan en la vida de cada sujeto.
En este estudio se utilizó la escala del estrés sociolaboral (S)
Esta escala tiene como función principal el estudio del estrés en el ambiente laboral.
Va dirigida a la población que está trabajando por cuenta ajena, comprendida entre
las edades de 20 a 60 años.
4.3 Procedimientos

Autorización de la Decanatura de la Facultad de Psicología para realizar el
trabajo de tesis

Seleccionar tema de investigación

Corrección y aprobación del proyecto de investigación

Recopilación de bibliografía para Marco teórico

Determinar test psicológico referente al tema
29

Seleccionar la muestra

Obtener permiso de la institución educativa para realizar el estudio

Coordinar con el supervisor y directores de la institución fecha y horario para
la aplicación del test

Aplicación del test

Vaciado y tabulación de datos

Análisis estadístico para comprobar o rechazar las hipótesis

Interpretación y discusión de resultados

Realizar conclusiones

Realizar recomendaciones

Referencias bibliográficas

Presentar el informe final a las autoridades de la Universidad Mariano Gálvez
4.4 Diseño de investigación
El diseño que se utilizó en la investigación fue descriptivo-comparativo de dos
variables donde se compararon ciertas características. Este tipo de investigación se
caracteriza por identificar, observar y describir las variables sin posibilidad de
manipulación así como especificar perfiles comparativos de dos grupos estáticos.
4.5 Metodología estadística
Para realizar las inferencias estadísticas se utilizó la t de Student que es una
distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una
población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño.
30
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el siguiente cuadro se presenta el análisis estadístico del estudio comparativo de
Estrés laboral en docentes según género que laboran en centros educativos del
sector oficial de los municipios de La Esperanza y San Mateo del departamento de
Quetzaltenango.
Estrés Socio-laboral
Sujetos
N
X
Docentes
Hombres
25
30.8
t de Student
-0.19
Docentes
Mujeres
25
Valor
Crítico de t
Aceptación
de Hipótesis
1.67
Se acepta
Ho
32.12
Fuente: E.A.E
Interpretación: En vista que la t obtenida (-0.19) no es igual ni mayor que la t crítica
(1.67) se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula que dice:
No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la escala socio-laboral
de estrés laboral cuando se comparan docentes según género.
31
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia del estrés en el desempeño
laboral de los docentes, según género de los municipios de La Esperanza y San
Mateo.
Del análisis respectivo de esta investigación se acepta la hipótesis nula que expresa:
no existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la escala de estrés
socio-laboral cuando se comparan docentes según género.
El estudio revela que una minoría de los dos grupos estudiados presenta estrés
laboral, porque de veinticinco hombres, tres presentan estrés y de veinticinco mujeres,
seis mujeres sobrepasan la media de la puntuación directa.
Según los objetivos planteados se verificó que de los dos grupos abordados las
mujeres presentan más estrés laboral que los hombres.
Para realizar una comparación al respecto, se puede mencionar el estudio de
Samayoa (2012) quien realizó un estudio de tipo cuantitativo de ambos géneros sobre
el estrés docente y burnout en maestros de aula recurso del área metropolitana del
Ministerio de Educación, hay cierta compatibilidad en la investigación, sin embargo
difiere en
el tipo de test, número de muestra, edad y ámbito geográfico. Se puede
realizar una comparación con la poca relación que existe entre una de las
dos
variables mencionadas en el presente estudio, lo cual concuerda con los resultados
obtenidos.
32
Palacios (2011) realizó un estudió de tipo descriptivo de estrés laboral en madres
trabajadoras, que laboran para una cadena nacional de supermercados, en la cual el
estrés que presentan es de carácter moderado; hay compatibilidad en esta
investigación descriptiva y se constató que en la mayoría de docentes la incidencia
del estrés laboral es moderado, difiere en el test que se utilizó.
33
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
 No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la escala
sociolaboral de estrés cuando se comparan docentes hombres y mujeres.
 El estudio revela que una minoría de los dos grupos estudiados presenta estrés
laboral, del total de veinticinco hombres, tres presentan estrés; y de veinticinco
mujeres,
seis sobrepasan la media de la puntuación directa presentando
índice de estrés.
 De los dos grupos muestrales de estudio, al realizar una comparación entre los
mismos, el grupo de las mujeres presenta más estrés laboral que los hombres.
34
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
 Programar actividades deportivas y recreativas que ayuden a
minimizar el
estrés laboral, aumentando el bienestar personal y profesional, favoreciendo
con ello la calidad educativa que beneficia a la niñez.
 Los docentes deben procurar, mantener, sostener y favorecer el ambiente
propicio para laborar en armonía con los demás y no perturbar su equilibrio
emocional.
 Establecer programas personales liberadores de estrés laboral tales como una
dieta balanceada, dormir las horas adecuadas, lecturas positivas y talleres de
manejo de emociones.
35
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
 Davis, M., Mkcay, M. y Eshelman, E. (1985). Técnicas de autocontrol
emocional. España: Ediciones Martínez Roca.
 Díaz, F y Hernández, G (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista.
1era, ed. McGraw-Hill
interamericana, México.
 Diccionario enciclopédico universal (2010). Editorial Madrid, España: Cultural.
 Enciclopedia de la Psicología, (2004). Comprender y controlar el estrés, Tomo
3, Editorial Océano; Barcelona. 4 Tomos.
 Fernández, J. (1973). Derecho de trabajo. Madrid, España: Editorial Católica,
S.A.
 Herraiz, M. (2001). Formación de formadores. Manual didáctico. 3ª. Ed.
Editorial México: Limusa.
 .
 Marshal, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
 Mattos de, Luis A. (1963). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapeluz
S.A., Buenos Aires.
 Morris, Charles (2009). Psicología. 13ª. Ed. Editorial México: Pearson
Educación.
 Nerici, I. (1984). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires Argentina:
Editorial Kapeluz.
 Orandi, A. (1999). El Estrés qué es y cómo evitarlo. México: la ciencia/172
para todos.
 Polaino. A (1993). Psicología patológica. Tomo 1,2. 8ª. Ed. Editorial Madrid:
Uned.
 Robbins,
S.
(1994). Comportamiento
Pretentice Hall Hispanoamericana, S.A.
36
Organizacional. México,
Editorial
 Spector, Paul E. (2002). Psicología industrial y organizacional. Editorial El
Manual Moderno. España.
TESIS
 Barrios, I (2007). Estrés en conductores de transporte colectivo. Tesis
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Quetzaltenango de Guatemala.
 Chopox, S (2011). Estrés que enfrentan los investigadores del departamento de
delitos contra la vida de la Policía Nacional Civil-PNC. Tesis Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala.
 Herrera, L (2012). Relación del estrés con el desempeño del trabajador según
su edad, en el departamento de ventas de una embotelladora de bebidas
carbonatadas. Tesis Universidad Rafael Landívar, Facultad de Retalhuleu de
Guatemala.
 López, M (2012). Eficacia de un programa de Biodanza para la reducción del
estrés en un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento
académico del departamento de regulación de atención de las personas del
Ministerio de Salud pública y asistencia social de la ciudad de Guatemala.
Tesis Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
 Matsui, A (2010). Estrés Provocado por Mobbing Laboral. Tesis Universidad
Rafael Landívar, Facultad de Quetzaltenango de Guatemala.
 Meléndez, D (2011). Relación entre autoestima y desempeño laboral en un
grupo de mensajeros de una empresa dedicada a repartir correspondencia,
ubicada en la Ciudad de Guatemala. Tesis Universidad Rafael Landívar de
Guatemala.
37
 Morales, M (2005). Estresores que afectan al Operador de Justicia. Tesis
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Quetzaltenango de Guatemala.
 Palacios, L (2011). Estrés laboral en madres trabajadoras. Tesis Universidad
Rafael Landívar de Guatemala.
 Samayoa, P (2012). Estrés docente y Burnout en maestros de aula recurso
del área metropolitana del ministerio de educación. Tesis Universidad Rafael
Landívar de Guatemala.
 Sosa, M (2012). El ejercicio físico como medio para reducir el estrés. Tesis
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Quetzaltenango de Guatemala.
EGRAFÍA
 Cano Vindel, Antonio. 2002. La naturaleza del estrés, Sociedad Española para
el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) España. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/indice_gral.htm
38
Anexo
39
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
EXTENSION QUETZALTENANGO
FACULTAD DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA GENERAL
FICHA PERSONAL DE MAESTROS Y MAESTRAS DEL DISTRITO ESCOLAR
092310 DE LOS MUNICIPIOS DE LA ESPERANZA Y SAN MATEO.
OBJETIVO: establecer un perfil mínimo de maestros y maestras de Educación
Primaria Urbana del Distrito Escolar 092310 de los municipios de la Esperanza y San
Mateo.
Instrucciones: a continuación encontrará una serie de enunciados, escriba o marque
con una “X” donde usted considere que es más acertada su situación personal actual.
Confidencialidad: la información es estrictamente confidencial y será utilizada
únicamente para efectos del estudio a realizar.
Edad: _________________ Sexo: M ________________ F __________________
Estado civil: soltero/a____________casado/a _________otro/especificar ________
Grado académico: diversificado ________________universitario ______________
Años de laborar en la institución: _________________
Nivel socioeconómico: bajo _______ medio___________ alto _________________
40
41
Descargar